Unos investigadores estaban siguiendo a un atún. De repente descubrieron que estaba en una carretera camino a Birmingham

Unos investigadores estaban siguiendo a un atún. De repente descubrieron que estaba en una carretera camino a Birmingham

Un equipo de biólogos marinos británicos se encontró con una situación un tanto surrealista mientras seguían la pista de un atún rojo (Thunnus thynnus). Los investigadores habían colocado una baliza de seguimiento al túnido para seguir sus movimientos por mar, pero la baliza no estaba en el océano, sino camino a Birmingham por la autovía.

¿Cómo era posible? ¿Alguien había pescado el atún y lo llevaba con baliza y todo a una lonja en el interior de Inglaterra? ¿Alguien había robado la baliza y la había vendido a un habitante de esta ciudad industrial? ¿Había aprendido el pez a conducir y se dirigía a visitar el escenario de su serie favorita? Nada de eso.

La extraña búsqueda de la baliza estuvo protagonizada por la investigadora de la Universidad de Exeter Lucy Hawkes. Hawkes y su equipo equipo habías colocado una baliza de seguimiento a un atún rojo, una especie que había desaparecido de las costas británicas.

Fueron precisamente Hawkes y sus compañeros quienes redescubrieron esta especie hace dos años. Desde entonces continuaban analizando el devenir de estos atunes.

La aventura de la baliza comenzó hace algo más de un mes. El equipo de biólogos de la universidad colocaron el aparato a un ejemplar de atún rojo en el puerto de la vecina ciudad de Plymouth. Hasta ahí todo transcurría de forma normal.

Los primeros datos anómalos de la baliza la situaban en una playa en la bahía de Whitsand, en la vecina comarca de Cornwall. Los investigadores supusieron que la baliza se había desprendido del atún y había acabado tirada en la playa, así que fueron a recogerla para lograr los datos que había estado compilando.

Pero no la encontraron. La infructuosa búsqueda dejó desconcertados a los investigadores, incapaces de toparse con el aparato, compuesto por el sensor encargado de recoger los datos y una pequeña boya de color naranja.

Sería al día siguiente cuando el sistema de localización mandara un nuevo (y desconcertante) aviso al equipo de biólogos: la baliza se había puesto en movimiento y se dirigía hacia Birmingham, una ciudad a cerca de 340 kilómetros el noreste de Plymouth.

Baliza Atún

La baliza de la discordia. Universidad de Exeter.

“Asumimos que alguien recogió la baliza en la playa y había regresado después a casa de sus vacaciones,” explicaba Hawkes. El equipo decidió cambiar su estrategia de búsqueda y se pusieron en contacto con la emisora local en la región de West Midlands, donde se sitúa Birmingham.

Tarde. Casi al tiempo en el que Hawkes preguntaba a través de BBC Radio West Midlands por noticias de la baliza, el escurridizo aparato volvía a ponerse en movimiento, dirección al norte de Inglaterra, hacia el condado de Lancashire.

Por lo que Hawkes repitió la jugada y volvió a las ondas, esta vez para realizar su llamamiento a los habitantes de Lancashire a través de su emisora local de la BBC, explicando cómo podían contactar con su equipo. De nuevo con la esperanza de que quien recogiera la baliza estuviera atento o atenta a la radio y se pusiera en contacto con el equipo.

¿Todo por una baliza?

Alguien se preguntará por qué tanta molestia por buscar este aparato. Muchas de las balizas empleadas por biólogos marinos transmiten periódicamente a través de satélites la información que compilan. Sin embargo este no es el caso de la baliza que estaba utilizando el equipo británico.

“Estas balizas compilan información muy detallada, pero solo transmiten su localización – para conseguir el resto de los datos tenemos que recuperar las balizas,” añadía Hawkes. “Están diseñadas para caerse del atún después de unos seis días, y obviamente no podemos controlar dónde va el atún, por lo que las balizas son difíciles de recuperar.”

Además de la información sobre la localización que la baliza transmitía, los sensores del aparato compilaban datos como temperatura y profundidad, así como información detallada sobre las movimientos realizados por el pez a la hora de desplazarse, su forma de maniobrar con su cuerpo. Hawkes comparaba estos aparatos con una pulsera de actividad.

Las balizas no son solo valiosas por la información que contenían sino que también cuestan su dinero. Aun así, Hawkes indicaba en una de sus intervenciones radiofónicas que la posibilidad de que alguien la hubiera robado para ponerla a la venta era escasa, su valor científico seguía siendo superior al de mercado.

“Hemos desplegado entre 20 y 30 aparatos en cinco años y hemos recuperado ocho hasta ahora. Las balizas son increíblemente útiles para nuestro trabajo, así que no estaba dispuesta a darme por vencida con esta”, apostillaba la investigadora.

Su empecinamiento acabó dando frutos. Poco después de un tercer contacto con las emisoras locales de la BBC, Hawkes recibió respuesta. La persona que tenía la baliza en su poder era un vecino de la región llamado Brian Shuttleworth.

Shuttleworth se puso en contacto con la emisora después de escuchar la última intervención de Hawkes en la radio. Última hasta entonces, ya que la investigadora volvió a intervenir para dar cierre al asunto, esta vez acompañada del mismo Shuttleworth.

Shuttleworth explicó cómo su mujer y él estuvieron efectivamente de vacaciones en la península del suroeste de Inglaterra y que ahí encontraron la baliza. Trataron de contactar con el número de teléfono en ella pero no consiguieron establecer contacto. Dejaron nuevos intentos para después de su regreso a casa, pero la intervención de Hawkes en la radio llegaría antes.

El equipo de biólogos ya tiene la baliza en su poder. Habrá que esperar para conocer los resultados de sus investigaciones. Lo que creemos poder adelantar es que la sección de agradecimientos del futuro artículo científico incluirá a las radios locales y a un turista inglés que pasaba por ahí.

En Xataka |

Imagen | Universidad de Exeter / National Marine Sanctuaries

-
La noticia Unos investigadores estaban siguiendo a un atún. De repente descubrieron que estaba en una carretera camino a Birmingham fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Hay una nueva esperanza para prolongar la vida de los pacientes con el cáncer cerebral más agresivo: los glioblastomas

Hay una nueva esperanza para prolongar la vida de los pacientes con el cáncer cerebral más agresivo: los glioblastomas

La lucha contra el cáncer tiene muchas dimensiones. Numerosos equipos en todo el mundo tratan de buscar soluciones a esta enfermedad y algunas de las soluciones que manejan podrían parecer poco ortodoxas. Tanto como utilizar un virus para elimninar las células tumorales.

Primer ensayo clínico. Un nuevo tratamiento contra el glioblastoma ha superado su primera fase de ensayos clínicos. El tratamiento ha sido desarrollado por un equipo de investigadores del Brigham and Women’s Hospital, institución adscrita a la Universidad de Harvard, en Massachussetts, y se basa en utilizar un virus que ataca a las células cancerosas.

Glioblastomas. El tratamiento está específicamente diseñado para la lucha contra el glioblastoma, o GBM, un tipo de cáncer que afecta al cerebro. Esta enfermedad destaca por su virulencia, con una esperanza de vida inferior a los 10 meses tras el diagnóstico.

Hasta ahora la inmunoterapia, el tratamiento que utiliza el propio sistema inmune para atacar a los tumores, no ha dado resultados contra esta enfermedad. Parte de esto se debe al entorno que rodea este tumor, “impenetrable” para el sistema inmune según explican desde el BWH. El objetivo de este equipo de investigadores era el de convertir este entorno unmunosupresivo en uno más favorable.

Virus contra el cáncer. Es aquí donde entra el nuevo tratamiento, un virus capaz de luchar contra este cáncer. El equipo responsable de crear este tratamiento desarrolló un nuevo virus oncolítico capaz de infectar las células tumorales y de incitar una respuesta inmune antitumoral, una variante del virus oncolítico herpes simplex (oHSV por sus siglas en inglés) a la que han denominado CAN-3110.

“[El] GBM tiene un efecto agresivo en parte por un medio de factores inmunosupresivos que rodea el tumor, que facilita el crecimiento del tumor al prevenir al sistema inmune de entrar y atacarlo,” explicaba en una nota de prensa  Antonio Chiocca, uno de los responsables del desarrollo y puesta a prueba del tratamiento. “Este estudio miestra que con un virus que hemos diseñado, podemos reformular este ‘desierto inmune’ en un medio pro-inflamatorio”.

Virus oncolítico herpes simplex. El oHSV ya está aprobado para tratar el melanoma metastasico, aunque en este caso se ha creeado una variante que incorpora el gen ICP34.5. Este gen era “retirado” en otras variantes del virus al estar asociado a enfermedades humanas en la forma no modificada del virus, ecplican desde el BWH.

Sin embargo, en este caso, este gen podría ser determinante para alcanzar la respuesta inflamatoria deseada. Para poder incluir este gen sin riesgos tuvieron que “programar” el virus y que así no atacara a las células sanas.

Parte de la eficacia de este tratamiento podría deberse a la aparición de anticuerpos asociados al virus del herpes simple tipo 1 (HSV1) en base a las observaciones realizadas por el equipo tras los primeros ensayos clínicos. Durante estas pruebas los investigadores también observaron un aumento en la diversidad de las células T, un componente clave de nuestra respuesta inmune.

Fase 1. Por ahora el proceso de ensayos clínicos para poner a prueba este tratamiento ha pasado su primera fase. Esto quiere decir que el camino por delante es largo y nada garantiza que este tratamiento logre superarlo. Esta fase tiene como objetivo primario demostrar que el tratamiento es seguro, aunque también puede ayudar a comenzar a determinar su eficacia y a describir sus efectos secundarios. Los detalles de esta primera fase de ensayos y sus resultados han sido publicados en forma de artículo en la revista Nature.

El estudio correspondiente a esta fase 1 se realizó en una muestra de 41 participantes y logró demostrar la seguridad del tratamiento. El equipo responsable observó como efecto adverso más relevante convulsiones en dos de los participantes. Serán necesarios, eso sí, más ensayos para definir mejor estos efectos secundarios.

Las siguientes fases deberán determinar la eficacia y eficiencia del tratamiento. Por ahora los datos muestran una prolongación de la esperanza de vida en aquellos parcicipantes “familiarizados” con el virus.

Los siguientes ensayos también servirán para ajustar la dosis requerida. Por ahora los pacientes recibieron una dosis, pero el tratamiento contempla la aplicación de seis inyecciones a lo largo de un espacio de cuatro meses.

Fuego con fuego. Utilizar un virus contra el cáncer podría parecer una mediada poco ortodoxa, pero estrategias que podrían parecer extrañas al ojo inexperto son habituales. Por ejemplo contamos con tratamientos que buscan reprogramar células cancerosas para atacar tumores, y virus bacteriófagos capaces de luchar contra temibles infecciones.

En Xataka | Los cánceres en jóvenes se han disparado casi un 80% en 30 años. Es un dato que hay que coger con pinzas

Imagen | National Cancer Institute / Llorenzi

-
La noticia Hay una nueva esperanza para prolongar la vida de los pacientes con el cáncer cerebral más agresivo: los glioblastomas fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Egipto ha recuperado el cambio de hora tras eliminarlo hace casi una década. Estos son sus motivos

Egipto ha recuperado el cambio de hora tras eliminarlo hace casi una década. Estos son sus motivos

El número de países que cambian sus relojes de hora dos veces al año para adoptar el horario de verano es cada vez menor. El año pasado por ejemplo, Jordania y México (la mayor parte del país al menos) decidieron dejar atrás esta práctica. Y sin embargo hay países que también recuperan este uso. El último en hacerlo, Egipto.

Vuelta al cambio. Este otoño Egipto finalizará su primer año con horario de invierno desde 2014. El gobierno del país norteaficano decidió en marzo de este año recuperar el cambio de hora tras un parón de ocho años.

No es la primera vez que Egipto cambia su postura con respecto al horario de verano en lo que va de siglo XXI. El cambio de hora se eliminó en este país en 2011, para después ser readoptado por un año, en 2014 y ser descartado de nuevo al año siguiente.

Tanto en 2014 como en 2023 el motivo esgrimido para el cambio de hora fue el ahorro energético. Según explicaba la agencia Reuters citando a fuentes del Gobierno egipcio, la “racionalización en el uso de energía” sería lo que buscan las autoridades egipcias recuperando (otra vez) esta práctica.

Crisis y energía. Egipto es uno de los principales productores de gas de África, por lo que podría sorprender que la crisis energética global haya tenido especial repercusión a orillas del Nilo. La clave por tanto podría estar, como señala el medio emiratí The National News en las exportaciones hacia Europa.

Unos meses antes de anunciar el retorno al cambio de hora, las autoridades egipcias anunciaban su intención de aumentar las exportaciones de gas. Según explicaba entonces Al Jazeera, el objetivo era lograr aumentar en 450 millones de dólares al mes el flujo de divisa extranjera hacia el país africano.

Este gas a exportar no procedería de un aumento en la producción sino reduciendo en un 15% el consumo doméstico de esta fuente de energía. Egipto ha sido uno de los agentes clave pra la Unión Europea en esta crisis energética.

Cambios y cambios. Egipto está lejos de ser el único país que ha cambiado de idea con respecto a esto del horario de verano en los últimos años. Es más habitual últimamente ver a países abandonar el cambio, como recientemente Jordania, que decidió quedarse permanentemente en su horario de verano; o México, que abandonó el cambio de hora salvo en algunos municipios fronterizos con Estados Unidos.

Por otra parte, entre los últimos países que decidieron reincorporar el cambio de hora se encuentran antiguos miembros de la Unión soviética como los países bálticos (2002-03) o Ucrania (2014), que con el cambio de hora se han “homogeneizado” al estándar de la UE. Haití fue hasta este año el último país en recuperar el cambio horario. Lo hizo en 2017.

¿Y España? Este fin de semana los relojes cambiarán en España y el resto de la Unión Europea. Abandonaremos en horario de verano para recuperar el estándar invernal. El debate sobre el abandono del cambio de hora parece enterrado por ahora en nuestro entorno.

Habrá que esperar un tiempo antes de que volvamos a la discusión sobre si conviene abandonar el cambio de hora y a una quizá más importante y divisoria, la de la hora con la que deberíamos quedarnos de forma fija.

En Xataka | La guerra que acabó a dos horas diferentes: el cambio de horario lleva ya casi un siglo dando dolores de cabeza a los españoles

Imagen | Omar Elsharawy

-
La noticia Egipto ha recuperado el cambio de hora tras eliminarlo hace casi una década. Estos son sus motivos fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los eventos de bioluminiscencia son uno de los fenómenos más vistosos del mar. También son una mala señal

Los eventos de bioluminiscencia son uno de los fenómenos más vistosos del mar. También son una mala señal

En la Isla del Vieques, al este de Puerto Rico, podemos encontrar un lugar que parecería sacado de algún relato de fantasía, la llamada bahía    de Puerto Mosquito. Las aguas de esta bahía emanan una luz azul que se intensifica con el romper de las olas. Un fenómeno hipnótico que podría tener su lado oscuro.

Sidney. Los habitantes de Nueva Gales del Sur han tenido la oportunidad de disfrutar de un fenómeno no tan común en sus aguas como lo es en la Isla del Vieques. Durante los últimos días la marea bioluminiscente atrajo la atención de decenas de personas interesadas en el fenómeno según reportaba la prensa local.

Esta marea azul habría sido causada por unos microorganismos llamados noctiluca. Se trata de un género de organismos perteneciente a la superclase denominada dinoflagelados. Estos son organismos unicelulares, parte de lo que suele considerarse plancton marino.

No es la primera vez que este fenómeno se acerca a la región y algunos expertos han mostrado ya su preocupación ya que la proliferación de estos microorganismos puede verse como señal del deterioro de los ecosistemas marinos.

Microorganismos de luz. La bioluminiscencia no es una cualidad muy habitual entre los organismos que nos rodean. Una de las características clave de la bioluminiscencia es que los organismos generan luz a partir de procesos químicos en su interior. Las luciérnagas son el mejor ejemplo de organismo bioluminiscente a nuestro alrededor, pero está lejos de ser el único.

Pero si salimos de nuestro entorno inmediato podemos encontrar una región de la Tierra en la que la bioluminiscencia, en mayor o menor grado, es la norma: la zona pelágica. Hasta el 80% de los animales que viven en las profundidades del océano, entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad son bioluminiscentes.

Multitud de tipos de seres vivos con escasa vinculación taxonómica entre sí, desde peces hasta los sifonóforos (Siphonophorae), pasando por medusas y calamares pueden iluminar partes de su cuerpo. El objetivo de esta iluminación varía de especie en especie. Aquellas que poseen visión pueden ayudarse de la biolumniscencia para ver en las profundidades, otras pueden utilizar esta luz para aparearse, para camuflarse, e incluso como advertencia o aposematismo.

Noctiluca. Noctiluca scintillans es el nombre de la especie que ha sido señalada como causante de la marea bioluminiscente de Sidney. Noctiluca scintillans es la única especie descrita del género noctiluca.

Estos organismos perteneceon a la clase de las dinofíceas (Dinophyceae), categoría que comparte con otro causante de mareas bioluminiscentes como la de Puerto Mosquito, Pyrodinium bahamense.

Pese a su vistosidad, los noctiluca son motivo de preocupación. Estos microorganismos están asociados a las llamadas mareas rojas, eventos en los que algas y organismos similares proliferan sin medida en un entorno causando estragos entre otras formas de vida acuáticas.

Canario en la mina. El aumento en la frecuencia con la que este fenómeno se ha dado en las costas australianas ha llamado la atención de algunos expertos. El motivo es que la aparición de estos organismos está vinculado a la temperatura del agua: a mayor temperatura, más eventos de este tipo.

Estos fenómenos son más frecuentes en primavera y verano, pero su aparición tan temprano en la primavera austral es uno de los factores que ha llamado la atención de los expertos.

Algunos expertos han asociado también las mareas bioluminiscentes con la acidificación de los mares. El motivo es que las reacciones químicas que causan la bioluminiscencia en seres como las plumas marinas (Renilla reniformis) o la luciérnaga de mar (Vargula hilgendorfii) se intensifican en entornos más acídicos.

En Xataka |

Imagen | ynes95 / Maria Antónia Sampayo, Universidade de Lisboa

-
La noticia Los eventos de bioluminiscencia son uno de los fenómenos más vistosos del mar. También son una mala señal fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

El cruce entre orca negra y delfín existe y se llama balfín

El cruce entre orca negra y delfín existe y se llama balfín

Su nombre podría llevar a engaño, puesto que el nombre de este cetáceo es un portmanteau entre las palabras “ballena” y “delfín”. Sin embargo el balfín tiene poco que ver con las ballenas y mucho con los delfines. Este animal es en realidad un híbrido resultante del cruce entre una orca negra o falsa orca con un delfín de hocico de botella.

Para entender este embrollo quizás sea conveniente echar un vistazo a las familias taxonóminas a las que pertenecen estas dos especies emparentadas. Tanto ballenas como orcas y delfines son cetáceos (Cetacea), un infraorden de mamíferos cuyos antepasados regresaron a la vida acuática hace unos 50 millones de años.

Si bien las ballenas no se agrupan en un taxón concreto, existe uno, el de los delfines (Delphinidae) que aúna a los animales que comúnmente denominamos delfines. Pero también a las orcas y orcas negras. Orcas (Orcinus orca) y orcas negras (Pseudorca crassidens), dos especies únicas en sus respectivos géneros pero que comparten características.

Entre ellas su gran tamaño. Las orcas son el delfín de mayor tamaño, con ejemplares adultos que van de los 5,2 a los 9,8 metros. El ejemplar más grande alcanzaba las 10 toneladas.

Las falsas orcas son de menor tamaño, entre 4,9 y 6 metros, con pesos de hasta 1.400 kg. Estas falsas orcas tienen pieles oscuras y grisáceas, lo que también las distingue del clásico patrón blanco y negro de las orcas propiamente dichas.

El balfín surge de un cruce entre una orca negra y un delfín de hocico de botella (Tursiops truncatus). Esta especie de delfines es la más común y su apariencia la que más frecuentemente se asocia con la idea de un delfín. Los ejemplares de esta especie miden entre dos y cuatro metros y su peso oscila entre los 120 y los 635 kg.

Balfín es como se denomina a la descendencia originada por el cruce entre estas dos especies. La palabra es un calco lingüístico de la palabra anglosajona wholphin,resultante de la unión entre las palabras “whale” y “dolphin. ¿Y dónde está la dichosa ballena? La mención de estos cetáceos viene del sobrenombre que reciben en inglés tanto orcas como falsas orcas: ballenas asesinas “(false) killer whales”.

Se tiene constancia de al menos dos ocasiones en las que la unión de estos mamíferos dio sus frutos. Se trata de dos ocasiones en las que ejemplares en cautividad sorprendieron a los responsables del zoolígico con crías cuyos rasgos no encajaban. Ambos casos se dieron en el SeaWorld de Tokio en la década de 1980.

El primer ejemplar, nacido en 1981 tuvo una vida corta, murió a los 200 días. El segundo ejemplar nació en 1985 y recibió el nombre de Kekaimalu. Kekaimalu resultó de la unión entre una hembra de delfín cuello de botella y un ejemplar macho de orca negra según reportaron los medios de la época.

Aunque los dos casos conocidos se dieron en cautividad, existen motivos para pensar que este extraño cruce pueda darse entre ejemplares en libertad. El primero es que, según explicaban en su momento los responsables del zoo, estos cruces no fueron planificadas sino que resultaron de forma fortuita entre los ejemplares.

El segundo motivo es que estas dos especies comparten espacios en libertad. Al menos así lo observó un grupo de investigadores que se encontraba analizando las poblaciones de este mamífero en la costa de Nueva Zelanda. Durante el 91,5% de los avistamientos que realizaron las orcas negras aparecían “asociadas” a grupos de delfines.

Híbridos, pero no estériles

Quizá la característica más singular de los balfines es que no se trataría de híbridos estériles. A menudo se asocia la hibridación entre dos especies a una descendencia estéril, como es el caso de las mulas, híbridos entre burros (machos) y yeguas. Pero este no es en teoría el caso del balfín.

La clave está en el número de cromosomas en cada una de las especies, o, más bien, de si estos números coinciden o no. Un ejemplo de esto son perros y lobos. Si bien algunas clasificaciones no distinguen estos dos animales como especies distintas sino como subespecies, sabemos que perros y lobos tienen facilidad para generar descendencia. Esto se debe en parte a que ambas especies (o subespecies) cuentan con 39 pares de coromosomas.

Se da la circunstancia de que casi todas las especies de cetáceos conocidas presentan 44 cromosomas. Esto facilita en principio la aparición de híbridos entre distintas especies de cetáceos. Existen casos documentados de estos cruces, como el de belugas (Delphinapterus leucas) y narvales (Monodon monoceros), dos cetáceos pertenecientes a la familia de los monodóntidos (Monodontidae).

Los cruces entre especies no son nada nuevo. Algunos, como las mulas llevan acompañando a los humanos desde tiempos inmemoriales. Muchos de estos cruces ocurren de forma natural, lo que hace que los biólogos se topen de cuando en cuando con nuevos cruces entre especies emparentadas en al menos cierto grado.

Los humanos modernos somos también en cierta medida, fruto de una hibridación. En nuestro mismo ADN llevamos genes legados de antepasados neandertales. Esta especie humana es distinta de la nuestra, H. sapiens, pero todo indica que durante la prehistoria ambas especies se cruzaron, dando pie a esta herencia neandertal que aún perdura.

En Xataka | Hay orcas atacando a barcos en las costas de España y Portugal. Y hay una explicación científica

Imagen | Southwest Fisheries Science Center / NASA

-
La noticia El cruce entre orca negra y delfín existe y se llama balfín fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Oriónidas 2023: dónde, cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas causada por el cometa Halley

Oriónidas 2023: dónde, cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas causada por el cometa Halley

Llegan las Oriónidas, la lluvia de estrellas propia de estas fechas y causada por uno de los cometas más emblemáticos de la astronomía: el cometa Halley.

Las Oriónidas llegan este fin de semana a su pico. Si bien sus primeros destellos se pudieron apreciar ya a comienzos de octubre y la lluvia se mantendrá hasta comienzos del mes que viene, las noches del 20 y 21 de octubre serán las idóneas para ver esta lluvia de estrellas.

Durante su pico, las Oriónidas pueden brindarnos cerca de 20 destellos cada hora (aunque pueden alcanzar los 70). Si a esto añadimos que el pico cae en fin de semana, su observación nos resultará aún más conveniente.

Pero, ¿cómo verlas? Como ocurre habitualmente, esta lluvia de estrellas debe su nombre al punto del que irradian, la constelación de Orión. Este punto será visible desde España aproximadamente a partir de medianoche y hasta el amanecer. Las estrellas parecen proceder de este punto pero pueden verse en cualquier lugar del cielo.

Para verlas lo mejor es evitar la contaminación lumínica. Para ello deberemos apartarnos lo más posible de ciudades y otras áreas particularmente iluminadas.

La luna está en fase creciente pero aún no ha llegado a su cuarto. Esto quiere decir que su luminosidad nos estorbará ligeramente a la hora de poder apreciar esta luna de estrellas, pero hay una buena noticia, y es que nuestro satélite no tardará en ocultarse por el horizonte dejándonos una buena visibilidad si la meteorología y la contaminación lumínica nos lo permiten.

Las Oriónidas se producen cuando, hacia octubre, la órbita de nuestro planeta se cruza con la estela de hielo, polvo y rocas dejada atrás por el cometa 1/P Halley, llamado así en honor al astrónomo Edmund Halley. Este cometa se acerca a nosotros solo cada 76 años, pero sus lluvias de estrellas se manifiestan con periodicidad anual.

Esto se debe a que la Tierra cruza dos veces por esta estela, una en mayo y otra en octubre. Del cruce primaveral surge otra lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, lluvia que alcanza su pico a comienzos de ese mes.

Las Oriónidas tienen otra característica que las hace singulares, y es su gran velocidad. Los fragmentos que causan esta lluvia de estrellas cruzan nuestra atmósfera a velocidades cercanas a los 238.000 kilómetros por hora.

En Xataka | 20 predicciones apocalípticas que afortunadamente no se han cumplido

Imagen | Austin Human

-
La noticia Oriónidas 2023: dónde, cómo y cuándo ver la lluvia de estrellas causada por el cometa Halley fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Hemos detectado por primera vez el choque entre dos explanetas. Por casualidad y gracias a un astrónomo aficionado

Hemos detectado por primera vez el choque entre dos explanetas. Por casualidad y gracias a un astrónomo aficionado

Puede que las redes sociales no estén pasando por su mejor momento de popularidad, pero siguen cumpliendo su función: conectar a la gente. Las redes sociales han sido protagonistas por ello de un evento astronómico nunca antes detectado por los telescopios de nuestro planeta: el choque de dos exoplanetas.

A 1.800 años luz. Un equipo de astrónomos ha sido capaz de detectar, por primera vez y por casualidad, el choque de dos exoplanetas. Los planetas se encontraban orbitando una estrella (nombrada ASASSN-21qj) situada en nuestra galaxia, a 1.800 años luz de nosotros.

Una coincidencia cósmica. El choque podría perfectamente haber pasado desapercibido de no ser por una casualidad: un astrónomo aficionado se encontraba observando el sistema y se dio cuenta de que algo raro pasaba.

Concretamente, el brillo que la estrella emitía se había intensificado en el rango infrarrojo del espectro, para, casi tres años después, atenuarse en el espectro visible. El astrónomo aficionado comentó esta curiosidad en sus redes sociales en un post que llamó la atención de otros astrónomos que reunieron un grupo para investigar la circunstancia.

“Un astrónomo en redes sociales señaló que la estrella se había iluminado en el infrarrojo más de 1.000 días antes de desvanecerse ópticamente. Supe entonces que este era un evento inusual”, señala en una nota de prensa Matthew Kenworthy, miembro de este equipo.

Gigantes helados. Ahora, este equipo ha publicado los detalles sobre el seguimiento realizado de este singular evento en el que explican su origen: el choque entre dos exoplanetas. Según los modelos empleados los planetas que colisionaron eran dos gigantes helados.

Según detalla el equipo responsable del hallazgo, el pico de brillo en infrarrojo habría sido causado por una sinesia, una masa de roca incandescente resultado de la violencia del choque entre los dos planetas. Este objeto podría tener una masa semejante a la de Neptuno y giraría sobre sí misma a gran velocidad.

Los astrónomos creen que ASASSN-21qj es una esterlla relativamente joven, de unos 300 millones de años. Su oscurecimiento en el espectro visible correspondería al paso del escombro liberado por el choque, eclipsando esta estrella.

Un nuevo planeta. Los astrónomos creen que durante los tres años posteriores a su formación, este objeto su temperatura rondaría los 700º Celsius para después ir enfriándose. El resultado final sería un nuevo planeta, fruto de esta colisión cósmica.

Los detalles del trabajo han sido publicados en un artículo en la revista Nature.

Un ojo aún puesto en el sistema. El equipo de astrónomos aseguraba también que seguirán prestando atención a la evolución de este sistema. El equipo cree que a lo largo de los próximos años, telescopios como el James Webb podrán observar cómo la nube de polvo y rocas creada tras el choque va disipándose.

Según explicaba Zoe Leinhardt, otra de las coautoras del estudio, la observación del desarrollo de los acontecimientose será fascinante. “En última instancia, la masa de materiales alrededor del remanente podría condensarse para formar una comitiva de lunas que orbitarán alrededor de este nuevo planeta.”

Todo esto nos permitirá entender mejor el proceso de formación planetaria, e incluso podrá ayudarnos a comprender cómo se formó nuestro propio sistema solar y cómo llegaron a sus respectivas órbitas los distintos planetas, satélites y asteroides que lo conforman.

En Xataka | "No debería existir": los astrónomos han descubierto un nuevo exoplaneta a 520 años luz que desafía sus teorías

Imagen | Mark Garlick

-
La noticia Hemos detectado por primera vez el choque entre dos explanetas. Por casualidad y gracias a un astrónomo aficionado fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

En 711 las tropas musulmanes tomaron la Península Ibérica ayudadas por un factor externo: la sequía

En 711 las tropas musulmanes tomaron la Península Ibérica ayudadas por un factor externo: la sequía

Roma no se construyó en un día, pero la caída de los visigodos y la conquista musulmana de la práctica totalidad de la península Ibérica fueron dos procesos que se desarrollaron con inusitada celeridad para la época. En algo más de una década el Califato Omeya no solo conquistó el sudoeste europeo sino que sentó las bases de una presencia que se prolongaría por casi ocho siglos.

¿Y cómo fue posible esto? Con la ayuda de un cambio en el clima peninsular, según un nuevo estudio realizado por un equipo de investigadores en el que han trabajado tanto  expertos Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. Concretamente, habría sido un proceso de aridificación el que habría condenado a la cultura visigoda.

Según observaron los autores, entre mediados del V y mediados del X, una serie de sequías afectaron gravemente la agricultura de la península y con ello contribuyeron a la inestabilidad política en la región, primero a la cultura visigótica, causando en última instancia su caída; y más tarde a Al Ándalus, tanto al Califato Omeya como a su sucesor en la región, el Emirato de Córdoba.

Los autores basaron su análisis en un estudio paleoclimático de de la península. Estudiaron para ello el polen fosilizado en un centenar de puntos de la península Ibérica y baleares (y otros siete en Marruecos). Concretamente, recurrieron a plantas del género Artemisia (al que pertenece la artemisa o Artemisia vulgaris).

Éstas son plantas que se adaptan mejor a las condiciones secas, lo que hace que los periodos de aridez se caractericen por dejar tas de si mayor concentración de este tipo de polen en el registro fósil. Los detalles del trabajo del equipo fueron publicados en un artículo en la revista Nature Communications.

Combinando los resultados de este análisis del polen con otros registros arqueológicos, paleohidrológicos e historiográficos, consiguieron proponer una reconstrucción de los eventos climáticos y sus ramificaciones en la política y sociedad de la época.

Cuatro sequías

A través de este análisis descubrieron cuatro periodos áridos que afectaron a la península en un periodo de 500 años. Estos periodos de aridez comprendieron los años 545-570, 695-725 CE, 755-770, y 900–935.

El primero de estos periodos coincidió con un periodo de inestabilidad y guerras civiles entre los visigodos. Este intervalo de tiempo coincide parcialmente con la llamada pequeña edad de hielo de la antigüedad tardía, un periodo frío cuyo origen parece estar en erupciones volcánicas sucedidas en la primera mitad del siglo. Se tiene también constancia hisotriográfica también de varias epidemias como la plaga de Justiniano, que habrían podido afectar a la región ibérica.

El segundo de los periodos pudo haber sido el desencadenante de los eventos que llevarían a la conquista musulmana. Según el registro dejado por el polen, la aridez de este periodo habría alcanzado un máximo no solo en el periodo de referencia sino en los últimos 5000 años. De este periodo también se tiene constancia como una era fría en la baja edad media, previo al periodo cálido medieval, así como de hambrunas y plagas.

Los investigadores señalan que lo visigodos trataron de adaptarse a la nueva situación y ponen como ejemplo la construcción del primer sistema de acuíferos de Europa, en Sierra Nevada. Estas condiciones habrían causado la caída de la cultura visigoda y habrían facilitado la llegada de la árabe, más dotada de herramientas con las que adaptarse a estas nuevas condiciones de aridez.

Sin embargo ni sequías ni inestabilidad acabaron ahí. La rápida conquista no permitió la consolidación del califato en la península. El segundo periodo árido se prolongó hasta el año 725, pero un tercer periodo dio comienzo en el 755.

Esta sucesión de periodos áridos pudo haber estado en el origen de una nueva serie de enfrentamientos que aceleraron la caída de los Omeyas y su sustucución por el Califato Abasí; así como el surgimiento de un nuevo poder en Al Ándalus: el Emirato de Córdoba. Esta relación entre aridez e inestabilidad se habría también propagado al cuarto periodo, este ya acontecido en el siglo X.

Los cambios en el clima pueden tener fuertes ramificaciones en muchos aspectos. Incluso en la era industrial el ser humano depende de la agricultura para su sustento y esta depende del clima, por lo que a este se le pueden atribuir grandes eventos sociales y políticos como migraciones y guerras.

Según recuerdan los autores, este es el primer estudio paleoclimático realizado a escala local en la península. Estudios como este podrían ayudarnos a entender si el clima ha podido contribuir a otros eventos semejantes. Aunque seguramente, pocos serán tan abruptos como la caída de los visigodos y la llegada de los musulmanes en la península Ibérica.

En Xataka | Toda la historia de la península ibérica año a año, resumida en seis minutos de mapa interactivo

Imágenes | Batalla de Guadalete, Salvador Martínez Cubells (portada) / El rrey Don Rodrigo arengando a sus tropas en la batalla de Guadalete, detalle, Bernardo Blanco y Pérez (interior)

-
La noticia En 711 las tropas musulmanes tomaron la Península Ibérica ayudadas por un factor externo: la sequía fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Existen muchos trucos para mejorar la memoria. Esto es lo que dice la ciencia sobre ellos

Existen muchos trucos para mejorar la memoria. Esto es lo que dice la ciencia sobre ellos

La tecnología nos ha brindado la oportunidad de tener en nuestro bolsillo un aparato que es a la vez agenda y enciclopedia, que nos recuerda los cumpleaños de nuestras amistades y nos da acceso a todos los detalles de la tabla periódica. Aún así, tener una buena memoria nos ayuda en numerosos aspectos de nuestra vida.

El problema es que, ya sea porque somos estudiantes y tenemos que memorizar caantidad de conceptos o porque nos hacemos mayores y nuestro cerebro pierde capacidades, son muchas las razones para tratar de buscar herramientas que nos permitan entrenar y mantener nuestra capacidad mnemotécnica. Estas son algunas de las estrategias que han sido validadas por estudios científicos.

La primera nos recuerda aquella frase latina de “mens sana in corpore sano”, extraída de las Sátiras del autor romano Décimo Junio Juvenal. Distintos organismos médicos, como los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE UU o la Organización Mundial de la Salud, vinculan el ejercicio físico con la buena memoria.

El ejercicio podría ser especialmente recomendable a la hora de evitar la degeneración de nuestra memoria vinculada con la edad y con enfermedades como el Alzheimer. Este mismo año pueden encontrarse dos estudios centrados en esta cuestión, uno publicado en Alzheimer's Research & Therapy, y otro en Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry.

No sabemos exactamente el porqué de la relación. Mientras algunos sugieren que puede deberse a la proteína BNDF, otros creen que la relación puede originarse en una mejor oxigenación del cerebro. Más estudios se requieren en este sentido, también para establecer hasta qué punto la relación puede extrapolarse a personas más jóvenes. El problema está en que muchos de los estudios realizados en este contexto tienen muestras limitadas, lo que limita la posibilidad de generalizar sus resultados.

La alimentación es clave para el correcto funcionamiento de nuestro cerebro. Esto implica que comer bien puede ayudar también a nuestra memoria. Una dieta variada y rica en nutrientes es aquí clave. Entre las recomendaciones podemos encontrar dietas ricas en frutas, verduras y pescado, sin olvidar el papel de algunas grasas como las que nos ofrecen el aceite de oliva y los frutos secos.

De nuevo aquí podemos encontrar estudios que se centran en el deterioro de la memoria a lo largo de los años. Ejemplo de esto el estudio publicado en 2015 en la revista Nutrition, que examinó la relación entre la calidad de la dieta y el deterioro cognitivo en una muestra de más de 27.000 participantes.

El ejercicio y la dieta saludable son estrategias muy genéricas que pueden mejorar nuestra calidad de vida en general, pero existen estrategias que están más enfocadas en nuestra memoria. Como cualquier otra habilidad, la memoria puede ser entrenada.

Esta es una estrategia a largo plazo. Una revisión de la literatura publicada en 2019 no halló pruebas de la relación entre entrenar la memoria y nuestras capacidades cognitivas en adultos jóvenes, pero sí encontró una asociación positiva en adultos de edad más avanzada. Entrenar la memoria puede también ayudarnos a mejorar en tareas específicas, claro, pero los beneficios más generales sobre nuestra memoria podrían limitarse a la tercera edad.

El estrés ha sido vinculado con los problemas en la memoria, por lo que aquellas estrategias que nos permitan gestionar mejor nuestros niveles de estrés podrían ayudarnos también a memorizar con mayor agilidad. La relación (inversa) entre estrés y memoria no solo se ha vinculado con la edad avanzada sino con el problema que plantea en las aulas, donde la memorización es importante pero que a la vez incentivan el estrés.

Muy relacionada con el estrés está la cuestión de la atención. Si queremos memorizar algo resulta conveniente dedicarle el mayor grado de atención posible. Una hipótesis sobre el origen de esta relación propone que esto se debe a que nuestro cerebro entiende que aquellas tareas o ideas a las que prestamos atención tienen mayor importancia, por lo que es más propenso a guardarlas en la memoria.

Finalmente, otro consejo que puede ayudarnos mucho más allá de nuestro objetivo de mejorar nuestra memoria: dormir bien. Dormir bien y lo suficiente ayuda al correcto funcionamiento de nuestro cerebro. Pese a que los neurocientíficos no estén del todo seguros de por qué dormimos, una de las hipótesis es que a lo largo del sueño el cerebro “fija” sus memorias.

En 1973, un estudio publicado en la revista Science ahondó en esta relación, comprobando que los sueños donde la fase de movimiento ocular rápido (REM) eran más abundantes se vinculaban con peor memoria que los sueños donde la fase profunda ocupaba más en términos relativos. Desde entonces hemos ido refinando nuestro conocimiento sobre la relación, pero desde la creciente certeza de que dormir bien es esencial para una memoria sana y eficaz.

En Xataka | ¿Cuánta información puede llegar a almacenar nuestro cerebro?

Imagen | Laura Fuhrman

-
La noticia Existen muchos trucos para mejorar la memoria. Esto es lo que dice la ciencia sobre ellos fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Eclipse anular del 14 de octubre: cuándo y cómo verlo desde España y desde Latinoamérica

Eclipse anular del 14 de octubre: cuándo y cómo verlo desde España y desde Latinoamérica

El 14 de octubre el cielo diurno se oscurecerá por un eclipse de sol. El de mañana será un eclipse anular y será visible desde numerosos puntos de las Américas. De manera parcial, también podrá verse desde las Islas Canarias y la costa oeste de África.

Dónde. El eclipse solar de este mes será visible anular o parcialmente tanto desde la mayor parte de Norteamérica, salvo parte de Alaska y Groenlandia; como desde la mayor parte de Sudamérica, salvo desde el sur de Argentina y Chile.

El eclipse en su forma anular podrá verse desde una franja más limitada que comienza en el océano Pacífico, cruzará a los Estados Unidos por la costa de Oregón para después salir hacia el golfo de México por Texas. Será visible desde la península del Yucatán, Honduras, Nicaragua y Panamá, así como desde una pequeña franja costera de Costa Rica.

Entrará en Sudamérica por la región colombiana de Chocó, para pasar después la frontera hacia Brasil. De ahí la franja anular pasará a aguas del océano Atlántico para desvanecerse en ellas.

Cuándo. El eclipse parcial comenzará al amanecer sobre las aguas del Pacífico, a las 15:03 UTC, es decir, a las 17:03 hora peninsular española y a las 08:03 en estados como California y Baja California. El eclipse comenzará a tomar forma anular poco más de una hora desués, a las 16:10 UTC.

El eclipse alcanzará su máximo cuanto atraviese el sur de Nicaragua, a las 17:59 UTC, 11:59, hora nicaragüense. El eclipse anular finalizará a las 19:49 UTC y sus últimos coletazos serán sobre las 20:55 UTC.

El eclipse parcial será visible desde las Islas Canarias al anochecer, cerca de las 18:25 UTC, las 19:25, hora local.

Cómo. Los eclipses son eventos astronómicos fácilmente observables pero que exigen una precaución espacial: veros de forma directa con nuestros ojos puede ser peligroso para la vista. Es por eso que si queremos verlo de forma directa debemos utilizar unas gafas especiales (unas gafas de sol no nos servirán para protegernos,

Si bien los eclipses totales permiten en principio que podamos mirar cuando la luz solar está totalmente bloqueada los eclipses anulares no bloquean la luz en ningún momento, por lo que deberemos llevar protección a lo largo del eclipse.

Eclipse anular. El motivo es el anillo que se forma alrededor de la Luna, ya que en estos casos la circunferencia aparente de la Luna tiene un diámetro inferior a la circunferencia aparente del Sol. El nombre de eclipse anular hace precisamente referencia a este anillo.

De dos en dos. Cada eclipse solar va asociado a uno lunar que ocurre con cerca de dos semanas de diferencia. En este caso el eclipse de Luna se producirá en la noche del 28 al 29 de octubre. Este eclipse será parcial y visible especialmente desde Eurasia y África. También será visible en buena parte de Oceanía y en algunas zonas de las Américas.

En Xataka | El silencio de las abejas: cuando cada eclipse es una noche en miniatura

Imagen | Mark Basarab

-
La noticia Eclipse anular del 14 de octubre: cuándo y cómo verlo desde España y desde Latinoamérica fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más