Extraer energía solar del desierto es una tarea faraónica. Estos son los cables submarinos que prometen transportarla

Extraer energía solar del desierto es una tarea faraónica. Estos son los cables submarinos que prometen transportarla

¿Y si llenáramos el Sahara de placas solares? ¿No solucionaríamos nuestros problemas energéticos? Variaciones de estas preguntas son muy populares pero a veces la respuesta no es sencilla. Por ahora ningún proyecto contempla la transformación de porciones significativas de desierto en granjas solares, pero algunos de los mayores proyectos existentes se encuentran en lugares como el Sahara. El problema ahora es traer a Europa la electricidad.

Llenar un desierto de placas solares sería una empresa que tendría que afrontar numerosos retos, económicos, tecnológicos, ambientales (sí, los desiertos no dejan de ser ecosistemas con valor con regiones habitadas), y logísticos.

La logística que este tipo de proyectos requeriría no sólo transportar los materiales hasta lugares remotos de nuestro planeta, también requeriría después transportar la energía eléctrica obtenida hasta las industrias y hogares de Europa. Hoy por hoy existe una sola ruta operativa que une ambas márgenes del Mediterráneo (concretamente España y Marruecos), pero existen diversas iniciativas que buscan no solo ampliar esta conexión, sino crear nuevas.

De entre todos los proyectos, el que más destaca es el que la empresa Xlinks desarrolla para unir Marruecos y Reino Unido. 3.800 kilómetros de cable, cerca de 20.000 millones de euros en inversión son algunas de las cifras de este macroproyecto presentado en 2021.

Los promotores de esta conexión estimaban que podría entrar en funcionamiento ya en 2027 para completarse unos años más tarde, en 2030. El proyecto no sólo se basa en el transporte sino que también prevé la creación de un parque energético que produzca energía solar y eólica y cuente también con capacidad de almacenamiento energético.

Más hacia el oeste, en el siguiente punto en el que el Mare Nostrum se estrecha para acercar Europa y Asia se pueden encontrar dos proyectos adicionales que unirían Túnez con Malta e Italia:  TuNur y Elmed. Estos proyectos contemplan una serie de cables que unirían Túnez con Italia continental de manera directa y a través de Malta y Sicilia.

En el levante mediterráneo también podemos encontrar dos proyectos que pretenden unir Egipto y Grecia pasando por Chipre. Se trata de GREGY interconnection y de Euro-Asia Interconnector.

GREGY interconnection fue presentado en 2022 y contempla 1.373 kilómetros de cable submarino y su puesta en marcha hacia finales de esta década. Este cable sería capaz de transportar 3.000 megavatios entre los dos continentes procedentes de fuentes limpias en Egipto.

Euro-Asia Interconnector por su parte también incluye a Israel en su ruta. Este proyecto fue presentado en 2021 y promete ser el cable más largo y profundo instalado en 2025. Con un presupuesto de  unos 760 millones de euros y parcialmente financiado por la Unión Europea su capacidad será de unos 2.000 megavatios.

Vías alternativas

Existen alternativas a eso de “echar cable”, pero ninguna parece muy asentada. El hidrógeno, por ejemplo, requeriría la construcción de infraestructuras, quizá más que la ampliación de las redes de cableado: centrales de conversión, gasoductos de hidrógeno, puertos…

Existen también opciones aún más propias de la ciencia ficción, como podría ser transportar la energía eléctrica en barco sin transformarla en hidrógeno, como proponen algunas empresas. Esta idea ha sido propuesta en otros lugares pero, de mostrar validez, podría también ser aplicada a este contexto.

Sembrar de placas solares países africanos no parece la mejor solución a las limitaciones energéticas en Europa, pero puede ayudar a aplacar una demanda que no parece saciarse. El abandono de los hidrocarburos no por imperativo ambiental sino geopolítico pilló al viejo continente por sorpresa, la proliferación de estos proyectos de conexión podría explicarse por esta circunstancia.

Habrá que esperar a ver el resultado de estas interconexiones. De su éxito podrían depender nuevos proyectos, tanto para la obtención de energía en África como para su transporte a Europa. Los gobiernos del norte de África parecen abiertos a este nuevo modelo comercial, pero existen también motivos para cierto escepticismo.

En primer lugar, puesto que la relaciones comerciales entre Europa y África han sido en el pasado, por utilizar un eufemismo, asimétricas, hay quienes ven en este tipo de comercio un rescoldo del pasado colonial. Hay quienes argumentan en este sentido que países como Egipto y Marruecos cuentan ya con redes eléctricas que permitirían hacer llegar la energía extraída a otras naciones del sur, con mayores necesidades energéticas pero sin capacidad para competir en mercados internacionales.

Otra consideración de los escépticos tiene que ver con la política. El esfuerzo europeo por aliviar la dependencia energética de autocracias a nuestro este podríamos acabar cediendo esta dependencia a otros regímenes con problemas semejantes. Estos proyectos irán completándose, previsiblemente, de forma gradual. Habrá que esperar a ver sus frutos y cómo afectan las relaciones económicas y políticas entre los dos continentes.

En Xataka | Israel quiere que el internet de Europa a Asia pase por ellos. Un gran cable por el Mediterráneo será su arma

En Xataka | Si el hidrógeno verde quiere abaratarse y triunfar, ya sabe qué puede hacer: usar menos metales raros

Imagen | NASA

-
La noticia Extraer energía solar del desierto es una tarea faraónica. Estos son los cables submarinos que prometen transportarla fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los tatuajes llevan años normalizados. Ahora afrontan su siguiente evolución: convertirse en biosensores

Los tatuajes llevan años normalizados. Ahora afrontan su siguiente evolución: convertirse en biosensores

Hace tiempo que los tatuajes son más que un arte escondido. Por un lado dejaron de estar escondidos para convertirse en algo popular entre las masas. Y dejaron de ser sólo un arte para convertirse en una pieza de tecnología.

El wearable total. Un equipo turco de investigadores ha creado una técnica que permite implantar tatuajes capaces de comunicarse de forma pasiva e inalámbrica y que no requieren implantes, cables o fuentes externas de energía. Los inventores han denominado al artilugio sensor de nanotatuaje basado en retrodispersión, o BNTS (backscattering-based nanotattoo sensor).

El principal uso de esta tecnología podría ser la de monitorizar información biométrica y transmitirla a un aparato como un smartphone.

A dos tintas. Para crear este tatuaje inteligente, los investigadores utilizaron dos tintas. Una de ellas, negra, compuesta por un aerogel conductivo de grafeno; y la segunda, blanca, compuesta de óxido de zinc y que contiene nanocables, que se coloca sobre la primera capa, que también contiene una pequeña cantidad de aerogel para permitir la unión y conductividad de ambas capas.

Las respectivas capas de estos nanotatuajes se inyectan de forma simultánea pero a través de distintas agujas. El trabajo fue presentado en un artículo en la revista IEEE Electron Device Letters del Institute of Electrical and Electronics Engineers.

¿Cómo funciona? Sus desarrolladores explican que esta tecnología está basada en la retrodispersión de ambiente (ambient backscattering). Los investigadores comparan esta tecnología con los sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID), solo que con una mayor capacidad de frecuencuas utilizables, entre los 900 megahercios y los 2,45 gHz.

“Cuando la etiqueta pintada recibe las señales de radiofrecuencia, refleja algunas de las señales para establecer un enlace superior con el lector smartphone a la vez que el smartphoneestablece un enlace inferior con la etiqueta” explican los autores en el artículo en el que presentan el invento. A través de estas conexiones, nuestro teléfono puede monitorizar el tatuaje y pricesar la información compilada por éste según continúan explicando los autores del artículo.

¿Y para qué?Este tipo de diseños puede permitirnos monitorizar algunos aspectos de nuestra salud. De hecho, este no es el único desarrollo de tatuaje funcional.

Hace unos meses, por ejemplo, conocíamos el desarrollo de tatuajes que servían para monitorizar nuestros niveles de glucosa o albúmina en sangre para, por ejemplo, mantener a raya los problemas asociados a la diabetes.

Este ingenio tampoco es el primer tatuaje electrónico. Por ejemplo, un equipo estadounidense creó recientemente un sistema semejante, creado también con grafeno, capaz de monitorizar nuestra presión sanguínea de manera constante.

Un tatuaje autónomo. Uno de los grandes avances que implica el nuevo desarrollo ha sido el de crear un mecanismo capaz de generar sus propias señales eléctricas. Lo logra gracias a la actividad piezoeléctrica, la que permite generar corrientes eléctricas a través de cambios en la presión, en este caso originados por la deformación del tatuaje causada por el movimiento de la piel.

Otro de los factores clave del desarrollo de este tipo de artilugios es la dificultad de convertir el grafeno en algo que pueda ser utilizado a modo de antena en los circuitos de estos biosensores.

Pequeños avances. Numerosos equipos trabajan hoy por hoy en el desarrollo de biosensores compactos y autónomos que nos permitan monitorizar nuestro estado de salud en tiempo real, de manera fiable y sin suponer un coste excesivo.

Una correcta monitorización de nuestra salud es clave para la prevención de enfermedades y situaciones de riesgo, particularmente en un contexto en el que las enfermedades no transmisibles van ganando poco a poco peso. Eso sí, vistas las primeras imágenes, en lo estético aún queda mucho margen de mejora.

En Xataka | La curiosa amistad entre los macrófagos y los tatuajes (y cómo esa amistad se puede convertir en su gran punto débil)

Imagen | Andrej Lišakov

-
La noticia Los tatuajes llevan años normalizados. Ahora afrontan su siguiente evolución: convertirse en biosensores fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Creíamos que utilizar herramientas de piedra era lo que nos hacía humanos. Poco a poco hemos descubierto que no era así

Creíamos que utilizar herramientas de piedra era lo que nos hacía humanos. Poco a poco hemos descubierto que no era así

Mucho antes de la aparición en la Tierra de los primeros Homo sapiens, sus antepasados ya utilizaban herramientas de piedra fabricadas por ellos mismos. Los arqueólogos llevan décadas intentando averiguar cuándo y qué ancestros fueron pioneros en ésta práctica fabril, y en esta búsqueda ya han logrado retrotraerse varios millones de años en el tiempo.

La aparición de las primeras herramientas de piedra está ligada a la aparición de las primeras especies del género Homo, el género taxonómico que nos agrupa con especies como los neandertales (Homo neanderthalensis), H. antecessor, H. ergaster, u H. habilis. Tanto es así que durante un tiempo ambos conceptos estuvieron ligados y era la fabricación y uso de herramientas de piedra la que hacía a los investigadores catalogar a los humanos como tales.

El arqueólogo Jordi Serrallonga Atset, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya, señalaba recientemente un ejemplo significativo de esto en un artículo en The Conversation. Explicaba cómo el descubrimiento del Paranthropus boisei había sido ligado en un principio al hallazgo en su entorno de herramientas. Esto le valió el nombre provisional de Zinjanthropus boisei, el “humano del Zinj”.

Años después el descubrimiento de una especie en ese mismo entorno, H. habilis, implicó que la autoría asignada a esas herramientas cambiara, y el “hombre de Zinj” dejó de ser “hombre” o “humano” para pasar a ser Australopithecus boisei (sería renombrado de nuevo después como Paranthropus boisei).

Pero esta idea de asociar al humano al uso de herramientas decaería. El propio Serrallonga Atset explica en el mismo artículo el cambio en el paradigma, y es que no tardamos en acabar descubriendo entre las otras especies existentes de homínidos (concretamente en chimpancés) el uso de herramientas. No en este caso herramientas fabricadas en piedra sino versiones tan sencillas como simples palos de madera.

Una vez superada esta barrera, podemos retomar las cuestiones clave, cuándo comenzaron a fabricarse estas herramientas y quiénes fueron los responsables. Como no podría ser de otra forma, aunque existen varias “candidatas” a primeras herramientas de la humanidad (o protohumanidad si preferimos), todas se han hallado en África, cuna del ser humano.

Varios candidatos

En 2016, un grupo de arqueólogos descubrió en Kenia la llamada “caja de herramientas de Olduvai”, un total de 330 artefactos descubiertos junto a restos de animales fosilizados. El hallazgo no se encuentra lejos de donde se hallaron los restos del Paranthropus boisei y otros varios conjuntos de herramientas, el más antiguo de los cuales había sido datado hace 2,6 millones de años.

El nuevo descubrimiento hacía a los arqueólogos retrotraerse aún más. La datación le estimó entre 2,6 y 3 millones de años de antigüedad, probablemente cerca de los 2,9 millones de años. La línea de tiempo ahora encaja con una posibilidad antes descartada: que el Paranthropus boisei fuera al fin y al cabo capaz de fabricar y utilizar utensilios de piedra.

También en Kenia, aunque más al norte, al oeste  del lago Turkana, otro kit de herramientas fue hallado entre 2011 y 2014. Éste contaba también con más de un centenar de artefactos creados por humanos o sus ancestros más cercanos. El sitio arqueológico alcanza los 3,3 millones de años de antigüedad, por lo que estos restos podrían llegar a ser más antiguos que las herramientas de Olduvai.

Sus autores son, de igual manera, un misterio. Uno de los homíninos presentes en el área en la época era el Kenyanthropus platyops. Nick Taylor, miembro del equipo de arqueólogos responsable del hallazgo señalaba esta posibilidad, sin descartar otros candidatos, como el Australopithecus afarensis, una especie extendida a lo largo de una amplia región en África oriental.

Quizá nunca sepamos el cuándo y el quién, mucho menos el cómo de la creación de herramientas de piedra en la prehistoria. Pero gracias a pequeños descubrimientos vamos haciéndonos una idea de cómo fue este largo proceso.

En el camino estamos descubriendo cosas nuevas, aprendiendo poco a poco qué es lo que nos hace humanos y desterrando ideas preconcebidas gracias al método científico.

Esto va también de algo más que de herramientas. Se trata de ir desenterrando, poco a poco, una genealogía del ser humano, de las especies humanas, o casi, que habitaron este planeta antes que nosotros y en los tiempos en los que comenzamos a dar nuestros primeros pasos.

En Xataka | Antes de nosotros hubo otros seres humanos. Y ninguno es hoy tan misterioso como el hombre de Rhodesia

Imagen | Peter Holmes / Cicero Moraes, CC BY-SA 4.0

-
La noticia Creíamos que utilizar herramientas de piedra era lo que nos hacía humanos. Poco a poco hemos descubierto que no era así fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Somos el tercer país que más se ducha de Europa. Hay científicos tratando de saber si eso es una buena noticia

Somos el tercer país que más se ducha de Europa. Hay científicos tratando de saber si eso es una buena noticia

Existen diversas consideraciones que nos llevan a la costumbre de la ducha diaria. Para algunos es una forma de espabilarse por la mañana, para otros es para ir frescos a la cama. En España este hábito está muy arraigado pero, ¿es la salud una de los motivos que nos lleven a pasar bajo el chorro todos los días? Probablemente no.

Los últimos 250 años de historia de la humanidad han sucedido muchas cosas, pero entre ellas, nos toca destacar dos. La primera fue la de descubrir que la limpieza estaba estrechamente vinculada con la salud: los “gérmenes” mataban a todas las edades y evitar estas muertes era a menudo tan fácil como limpiarse las manos o hervir instrumentos quirúrgicos.

La segunda fue el desarrollo de sistemas de saneamiento que, tras años de desarrollo industrial permitieron que poco a poco, todas (o casi todas) las casas del mundo desarrollado contaran con aseos, baños, o como queramos llamarnos. Y agua de grifo, claro.

Pero esta relación no se prolonga hasta el infinito: la esterilización completa no nos hace más saludables. Lejos de ser nocivos, los microbios de nuestro cuerpo pueden llegar a ser vitales para el correcto funcionamiento de nuestro organismo.

Tanto que algunos expertos nos ven, no como a un individuo, sino más bien como un ser complejo compuesto por células propias y ajenas que cooperan para sacarnos adelante. Un ecosistema andante. Un “holobionte”.

Aunque una ducha diaria no vaya a exterminar nuestro microbioma, algunos expertos creen que puede causarle un perjuicio evitable. Es lo que explicó en un artículo para The Atlantic James Hamblin, médico y profesor en la Escuela de Salud Pública de Yale. Artículo en el que defendió una propuesta bastante radical: dejar de ducharse.

El problema, explicaba por su parte Robert Shmerling, reumatólogo de la Escuela de Medicina de Harvard en un post en el blog del centro, no sólo tiene que ver con nuestra microbiota sino también con la fina capa de grasa que recubre nuestra piel y cuyo objetivo también es mantenernos protegidos de posibles amenazas microscópicas. Al eliminar esta capa, nuestra piel puede secarse e irritarse. Esto la hace más quebradiza, es decir, más propensa a padecer pequeñas fisuras por las que puedan entrar a nuestro cuerpo patógenos.

Hay otro factor clave para Shmerling. Se trata del hecho de que nuestro sistema inmune necesita también de influencias externas para desarrollarse y mantenerse en forma. El correcto desarrollo de éste es el motivo por el que, recuerda Shmerling, no es buena idea que los más pequeños se bañen todos los días.

El exceso de higiene ha sido vinculado a menudo con un aumento de los casos de alergias en los países desarrollados. Aunque se trata sólo de una hipótesis, la posibilidad de que nuestros sistemas inmunes pierdan eficacia o acaben reaccionando de manera desmedida ante ciertos estímulos ha sido postulada numerosas veces en la literatura científica.

Entonces, ¿cada cuánto nos duchamos?

No existe una receta mágica, puesto que cada cuerpo es distinto y las consideraciones sociales y personales pueden pesar tanto como las sanitarias, pero no es necesario ser tan radical como Hamblin. Ducharse varias veces por semana sigue siendo una buena idea en cualquier caso, explica Shmerling.

También es posible cambiar levemente nuestros hábitos en cada ducha según el experto: evitar el agua muy caliente, pasar menos tiempo en la ducha y concentrar el enjabonado en las zonas donde más necesario es, como axilas o ingles son sus consejos.

Tanto Hambling como Shmerling coinciden en señalar que la decisión de ducharse menos (o de dejar de hacerlo) tiene otra ventaja no directamente relacionada con la salud: la del ahorro de agua.

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo total de agua de los españoles es de 4243 hectómetros cúbicos (hm³) de agua al año, unos 246,3 litros por persona y día. Esto incluye 133 litros por persona y día de consumo en los hogares, el consumo de los sectores económicos y servicios municipales y el “agua no registrada” (que representa casi una cuarta parte del total). Los datos, eso sí, corresponden al año 2020, por lo que hay que tomarlos con cierta cautela.

¿Y cuánto de estos 246,3 (o 133) litros diarios corresponde a nuestra ducha? Es difícil saberlo con certeza, pero se calcula que una ducha de cinco minutos consume entre 50 y 100 litros de agua. Es decir, una ducha de cinco minutos correspondería a entre el 20,3 y el 40,6% de nuestro consumo de agua diario promedio; o a entre el 35,6 y el 75,8% del consumo de nuestro hogar.

En resumen, son muchos los factores que pueden llevarnos a ducharnos con mayor o menor frecuencia: factores sociales, nuestro mayor o menor olor corporal, la época del año en la que nos encontremos o el ahorro del agua, pero si nos fiamos del factor salud el equilibrio está un poco por debajo de nuestro hábito.

En Xataka | El bidé está desapareciendo en los baños de toda España salvo en Zamora. Allí es obligatorio por ley

imagen | immo RENOVATION

-
La noticia Somos el tercer país que más se ducha de Europa. Hay científicos tratando de saber si eso es una buena noticia fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

El mapa de las banderas negras en España: las playas más contaminadas y menos limpias en las que bañarse este verano

El mapa de las banderas negras en España: las playas más contaminadas y menos limpias en las que bañarse este verano

Esta semana, la ONG Ecologistas en Acción ha publicado su informe anual en el que otorga sus “banderas negras”. Una forma de reivindicar una costa más limpia y mejor gestionada que nos ha hecho preguntarnos cuáles son los riesgos de bañarnos en zonas contaminadas y cuáles son los criterios empleados en este tipo de informes.

48 banderas. Desde Mina de San Finx hasta la Bahía de Portmán, y desde el Golfo de Roses hasta la Franja marina de Fuencaliente, la ONG ha otorgado un total de 48 banderas negras a playas, franjas costeras, actividades y empresas españolas. Buena parte de ellas se han adjudicado por la contaminación de sus aguas o del entorno (el resto por mala gestión) en playas.

Las banderas se otorgan a las dos playas (puertos, empresas, etc.) en cada provincia costera y Ciudades Autónomas en base bien a su contaminación, bien a una mala gestión. No pretende, por tanto, ser un informe exhaustivo sobre las peores playas de España o las más contaminadas, sino un vistazo sobre los principales problemas que amenazan las costas de cada uno de estos 48 segmentos costeros.

La ONG ofrece en su informe un desglose de las motivaciones que han influido a la hora de otorgar estas banderas, tales como vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración; contaminación química, lumínica y/o acústica; y acumulación de basuras marinas; entre otras.

Vertidos, contaminación y basuras. Entre estos problemas detectados en playas españolas, algunos están vinculados a amenazas para nuestra salud, como la contaminación química o las deficiencias en el sistema de saneamiento.

Concretamente, el informe señala casos como vertidos de fuel, o aguas residuales mal tratadas, contaminación histórica del subsuelo, o aguas acídicas y contaminadas por metales pesados procedentes de la minería. Se alude también a la “presencia relativamente frecuente de banderas rojas ondeando” en algún caso.

¿Hay peligro? La mayoría de los casos denunciados por Ecologistas en Acción están más estrechamente vinculados a amenazas al medio ambiente que a la salud pública de los bañistas. Año tras año, la insuficiente o mala depuración de aguas es la gran asignatura pendiente de las costas españolas en lo que refiere a potenciales riesgos para la salud.

Los problemas asociados a esta contaminación pueden ir desde los leves como la irritación de la piel hasta infecciones algo más graves, gastroenteritis, infecciones oculares o auditivas, e incluso legionelosis. Estos vertidos también pueden hacer que algas microscópicas prosperen con sus consiguientes problemas asociados.

Un factor a tener en cuenta es que la contaminación de las aguas es uno de los motivos por los que las autoridades ondean la bandera roja en playas, con el objetivo de disuadir a los bañistas. Esto quiere decir que, mientras nos encontremos en zonas controladas, las banderas verdes son indicadores de una buena calidad del agua y ausencia de riesgos para la salud.

La antítesis: bandera azul. En contraste con las banderas negras que se otorgan ante problemas ambientales, las playas también pueden obtener la distinción de la “bandera azul”. Ésta señala que las playas cumplen con una serie de garantías, incluida la correcta monitorización de la contaminación.

Los criterios referidos a la contaminación en la playa incluyen no sólo la monitorización, por ejemplo, de la calidad del agua, sino también la presencia de elementos que permitan comunicar esta información a los bañistas. Las playas también deben estar lejos de cualquier posible fuente de contaminación, sea industrial o de aguas residuales.

España acostumbra a ser el país con mayor número de banderas azules y también a estar entre los países con mayor número de banderas azules por kilómetro de costa. Monitorizar los problemas ambientales es importante, tanto como también conocer los indicadores de calidad, sea en forma de bandera azul o de bandera verde, para poder tomar mejores decisiones. La decisión de dónde refrescarnos en verano, en este caso.

En Xataka |

Imagen |

-
La noticia El mapa de las banderas negras en España: las playas más contaminadas y menos limpias en las que bañarse este verano fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Las lluvias han dado al fin un respiro a los embalses: uno necesario ante las previsiones del verano

Las lluvias han dado al fin un respiro a los embalses: uno necesario ante las previsiones del verano

Los embalses españoles están a punto de cruzar un umbral. Se trata de un umbral positivo aunque no invite al optimismo. Si todo sigue así, la semana que viene tendremos más agua embalsada que en la misma semana del año anterior. El problema es que el listón no estaba muy alto.

Primera semana en positivo. Las lluvias de las últimas semanas no habían logrado hacer que los embalses comenzaran a recuperarse de la sequía, sino que tan sólo se había logrado frenar el ritmo de vaciado. Según los últimos datos del Boletín Hidrológico Semanal publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, esta semana hemos superado el mínimo local y la cantidad de agua embalsada en el ámbito peninsular ha crecido.

¿Cuánto? Unos 60 hectómetros cúbicos. Si las reservas de la semana pasada se encontraban en 26.588 hm³, las de esta semana han alcanzado los 26.648 hm³ (un 47,5% de la capacidad total). Mantener este nivel implicaría que la semana que viene la cantidad de agua embalsada sería superior a la de la misma semana del año pasado, cuando las reservas se situaban en 26.437 hm³.

¿Cómo es posible? La estabilización en la tendencia de los últimos días contrasta con la misma época en el año pasado, pero también tiene que ver que el año hidrológico 2021-22 fuera un año pésimo en su conjunto.

Ese año el nivel de los pantanos se situó por debajo de la media de los últimos cinco años y muy por debajo de la media de los últimos 10. El año hidrológico (que comenzó a primeros de octubre) partió con los embalses a aproximadamente un 32% de capacidad.

Dos historias distintas. La deriva de los pantanos de de uso hidroeléctricos y de uso consuntivo muestran dos patrones diferentes. Puesto que capacidad total para el almacenado de agua para el uso consuntivo representa algo más de dos tercios del total, y puesto que la reserva consuntiva presente representa más del 57% de la reserva total, es fácil intuir que la

Hay dos diferencias notorias, eso sí. La primera es que nivel de los embalses consuntivos comenzó a recuperarse ya la semana pasada; la segunda es que en este aspecto nos encontramos aún lejos de superar los niveles del año pasado.

La deriva de la reserva hidroeléctrica ha sido más volátil. En este caso, nos encontramos bastante por encima de los niveles de reserva del año pasado, pero la tendencia aún es descendiente.

Un verano en vilo. Por ahora las previsiones meteorológicas no son favorables. Sería de extrañar que las altas precipitaciones se prolonguen mucho al adentrarnos en el verano, pero puede que las altas temperaturas no tarden en volver.

Esto, con los embalses para uso consuntivo poco por debajo del 40% de su capacidad es, lógicamente, preocupante, podríamos de nuevo llegar al otoño con estos a un tercio de su capacidad.

Más preocupante es, quizás, la tendencia a largo plazo, con embalses comenzando año tras año en niveles más bajos que el anterior. Este año, además, esperamos un evento de El Niño. Aunque el efecto de éste sobre las precipitaciones es incierto, lo que sí sabemos es que hará aumentar (aún más) las temperaturas, lo que supondrá un lastre para nuestra capacidad de acumular agua y mantenerla.

En Xataka | España tiene un problema enorme con el agua de sus embalses, pero uno aún más grande con sus acuíferos

Imagen | Xataka con Midjourney

-
La noticia Las lluvias han dado al fin un respiro a los embalses: uno necesario ante las previsiones del verano fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Hace tiempo que sabemos que llevamos ADN neandertal. Ahora nos estamos dándo cuenta de sus implicaciones

Hace tiempo que sabemos que llevamos  ADN neandertal. Ahora nos estamos dándo cuenta de sus implicaciones

Que los humanos (y especialmente los europeos) llevamos en nuestros genes una buena cantidad de información legada por nuestros antepasados neandertales no es ya ningún misterio. Sin embargo, poco a poco vamos descubriendo qué funciones cumplen estos genes en nuestro organismo.

Dos nuevos estudios han indagado en el legado que los genes neandertales han dejado en los humanos modernos. El primero se centraba en la fisionomía de la nariz y concluía que el tamaño de este rasgo facial podía estar relacionado con estos genes en determinadas poblaciones. El segundo observó que esta herencia genética también estaba relacionada con un aspecto fundamental de nuestra salud: nuestro sistema inmunitario.

El más reciente de los estudios, fue llevado a cabo por un equipo liderado por investigadores de la Universidad Cornell. Los autores del trabajo no solo destacaron el hecho de que los genes neandertales jueguen un papel importante en nuestro sistema inmune sino también en que, según observaron, los genes más modernos están desplazándolos poco a poco.

Los investigadores basaron su trabajo en datos genéticos del Biobanco del Reino Unido, del que obtuvieron información genética de cerca de 300.000 personas. Gracias a ello identificaron más de 235.000 variantes genéticas de posible origen neandertal, de las cuales más de 4.300 estarían vinculadas con una serie de 47 características humanas como nuestro metabolismo, desarrollo y sistema inmune.

Los detalles del estudio han sido publicados en la revista eLife,pero los autores también han puesto a disposición del público el software empleado en el trabajo, tal y como señalaba Xinzhu Wei, coautora del estudio.

El estudio restante, liderado en esta ocasión por investigadores de la University College London (UCL) y está centrado en un aspecto concreto de la genética heredada de los neandertales: la forma de nuestras narices.

En esta ocasión, los investigadores encontraron 26 regiones en el código genético humano relacionadas con rasgos faciales. Los detalles de este estudio fueron publicados en la revista Communications Biology.

Uno de los genes heredados de los neandertales es el llamado ATF3. Hasta ahora vinculábamos este gen con la regeneración de los tejidos nerviosos. Sin embargo, la expresión de este gen está regulada por otro vinculado a su vez con el desarrollo de los rasgos faciales.

Observaron que esta herencia neandertal no estaba extendida de igual manera en todos los humanos modernos, sino que era más presente entre nativos americanos. Esto hace pensar a los investigadores que esta característica podría haberse mantenido en América por motivos adaptativos. Al fin y al cabo, las trazas genéticas neandertales son más frecuentes en los humanos originarios de Europa, Asia y las Américas.

Los avances en paleogenética, el estudio de la genética de nuestros ancestros, tienen aplicaciones a la hora de comprender nuestro cuerpo y nuestra salud. La herencia neandertal no sólo juega un papel en nuestra fisionomía facial, sistema inmune y nuestro metabolismo, incluso afecta a nuestros partos.

“Nuestros descubrimientos también pueden ofrecer nuevos puntos de vista para los biólogos de la evolución que busquen cómo este tipo de eventos pueden tener consecuencias tanto beneficiosas como perjudiciales”, señalaba Sriram Sankararaman, uno de los firmantes del trabajo de Cornell.

Dependiendo de nuestro origen, la herencia de los neandertales en nuestro genoma puede oscilar entre un 1 y un 4%. La importancia por tanto de comprender la herencia genética legada por nuestros primos humanos más cercanos es clave para entender nuestro propio cuerpo. De paso podemos agradecer a estos antepasados muchos de los rasgos que nos hacen humanos y nos han permitido llegar a nuestros días.

En Xataka | Una agonía de más de 12.000 años: la historia de cómo nos quedamos solos no es como nos la contaron

Imagen | Pixabay / Werner Ustorf (CC BY-SA 2.0)

-
La noticia Hace tiempo que sabemos que llevamos ADN neandertal. Ahora nos estamos dándo cuenta de sus implicaciones fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Un estudio trató de averiguar cuál era la bebida que más nos hidrataba. Resulta que no es el agua

Un estudio trató de averiguar cuál era la bebida que más nos hidrataba. Resulta que no es el agua

El agua es quizá el líquido más importante para la vida. Desde luego lo es para los humanos. Debemos hidratarnos para que nuestro cuerpo siga funcionando pero tenemos muchas formas de hacerlo. Tantas como bebidas podamos encontrar, ya sea en el mercado, en nuestros grifos o en la fuente del pueblo. Ahora bien, ¿cuál de estas bebidas nos hidrata más?

La respuesta podría parecer de perogrullo: la mejor forma de hidratarnos, de dar a nuestro cuerpo agua debe ser… beber agua, ¿no? Pues no. Lo primero que debemos tener en cuenta es que tendemos a conocer por “agua” a dos cosas ligeramente distintas.

Químicamente, por agua nos referimos al óxido de dihidrógeno, H20, aunque este líquido suele recibir el nombre de agua destilada. El agua que bebemos suele contener minerales y otros compuestos, ya sea el agua de grifo, agua mineral embotellada, etc.

No es que el agua destilada no sea potable (al contrario de lo que sostiene la leyenda urbana), pero el agua mineral en sus distintas formas es mejor. En parte porque estamos habituados a su sabor y en parte porque el consumo de agua destilada tiene un efecto diurético que causa una pérdida del equilibrio en nuestros electrolitos.

Los electrolitos son sustancias que, al unirse al agua, mantienen una carga eléctrica (positiva o negativa). Regulan algunas de las reacciones químicas dentro de nuestro cuerpo como las que mantienen el balance de líquidos en nuestras células. El magnesio y el potasio son algunos de los electrolitos más conocidos de nuestro cuerpo, aunque magnesio y calcio también están en esta categoría.

Las bebidas que consumimos suelen ser líquidos compuestos por agua y otros compuestos químicos disueltos. Por ejemplo, la leche es un compuesto formado por cerca de un 85% de agua; y por proteínas, grasas y carbohidratos principalmente. Entonces, si a la hora de hidratarnos, agua más pura no es mejor, ¿pueden existir opciones mejores incluso que el agua de grifo? Sí.

Para muchos la primera respuesta puede venir a la cabeza con facilidad: los sueros orales. La base de estos compuestos es el agua, pero cuentan con una serie de sales y otros compuestos que ayudan a compensar no sólo la pérdida de agua sino también la de electrolitos y algunos nutrientes.

Ahora bien, un estudio analizó diversas bebidas para entender cuál era la bebida que más nos hidrataba. Según sus resultados, el agua ni siquiera estaba en el podio. Los investigadores crearon el Índice de Hidratación de Bebidas (BHI) basado en la masa de la masa orinada en las cuatro horas siguientes a la ingesta de la bebida, y en el valor de esta variable asociado al consumo de agua.

Los investigadores probaron este test en un experimento realizado en 72 participantes. La bebida con un mayor BHI fue la leche desnatada, seguida del suero oral para la rehidratación y de la leche entera. Estas tres bebidas obtuvieron resultados significativamente superiores (un 99% de confianza), mientras que el zumo de naranja logró también un resultado significativamente superior al del agua aunque a un nivel inferior (95%).

¿Tenemos que sustituir entonces nuestra bebida isotónica por un brick de leche al ir al gimnasio? No. En condiciones normales, deshidratarnos no es fácil. En general, con beber agua y comer alimentos ricos en este compuesto como la fruta puede ser suficiente para mantenernos hidratados. Incluso debemos recordar que un consumo excesivo de agua puede ser nocivo.

Cuando analizamos una bebida debemos tener otros factores en cuenta, no sólo lo que nos hidrate. Factores como su contenido en azúcares y carbohidratos, grasas y demás nutrientes. La leche puede aportarnos algunos nutrientes si bien otros de sus compuestos, como la lactosa, no son digeribles para muchas personas.

Algunos refrescos y bebidas isotónicas, por ejemplo, tienen índices de hidratación semejantes al agua, pero su alto contenido en azúcar y edulcorantes los pueden hacer menos apropiados en determinadas circunstancias. Al final, la clave está en el equilibrio, ya sea dentro de nuestras células o en lo que consumimos.

En Xataka | Otro argumento más contra el agua embotellada: encuentran microplásticos en el 90% del agua comercializada alrededor de todo mundo

Imagen | personalgraphic.com

-
La noticia Un estudio trató de averiguar cuál era la bebida que más nos hidrataba. Resulta que no es el agua fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Quienes responden “me da igual” a todo terminan cayendo mal. La ciencia ya tiene una explicación

Quienes responden

“¿Dónde os apetece cenar?” “Elegid vosotros, a mí me da igual.” Estando en uno u otro lugar (y probablemente desde ambos en un momento u otro) todos hemos tenido alguna versión de este intercambio dialéctico.

Ya sea en el ámbito de la pareja, de los grupos de amigos, elegir tiene su coste y no es necesariamente fácil. Ahora, un estudio realizado por un equipo de investigadores del ámbito del marketing y la economía ha mostrado que no declarar nuestras preferencias puede acabar lastrando el bienestar del grupo. Y perjudicando la percepción que tienen de nosotros los demás.

La situación se da en multitud de formas. Puede darse a la hora de decidir qué película ver o dónde cenar; puede darse entre amigos o familiares, e incluso en el ámbito laboral. Los motivos para que alguien no indique sus preferencias y opte por el “me da igual” en alguna de sis versiones también pueden ser variadas. La indiferencia puede ser real, aunque a veces también puede deberse al deseo de agradar o simplemente a no tener interés en revelar nuestras preferencias.

Sea cual sea el caso, según observaron los investigadores, las personas que se enfrentaban a este “no sé” tendían a tomar decisiones sub-óptimas. Es decir, en lugar de actuar en base a sus propia preferencia como guía, tendían a elegir opciones que consideraban de consenso (aunque no lo fueran).

“Muchos de nosotros mantenemos nuestras preferencias para nosotros mismos en un intento de parecer despreocupados y agradables a la otra parte. Creemos que ser imparciales puede ayudarnos a dar una buena impresión a la otra parte, a los amigos, o en el trabajo”, explicaba Yonat Zwebner, una de las autoras del estudio. “En nuestro estudio, hallamos que lo contrario es cierto: escoger no comunicar tu preferencia puede de hecho perjudicar la experiencia compartida e incluso la relación.”

Para muchos economistas esta noción no será extraña. El problema de la pérdida de utilidad colectiva derivada de de tratar de causar una buena impresión o ser amable con los demás suele ilustrarse con el ejemplo de los surtidos de frutos secos.

Si entre quienes comparten el surtido existen gustos complementarios (a uno le gustan los maíces, a otro los cacahuetes, y a otro las nueces, por ejemplo) se obtiene un mayor beneficio grupal cuando cada cual se guía por sus propias preferencias. Si, por el contrario, cada cual decide renunciar a sus frutos secos favoritos, la utilidad social descenderá.

La ironía del estudio es que la pérdida de utilidad no se genera por la abulia o las ganas de agradar del indeciso sino que requiere también de que la persona que decida acabe haciéndolo en contra de sus intereses propios. Eso sí, quien, predicen los investigadores, será objeto del resentimiento del grupo será quien falle en declarar sus preferencias, no quien acabe tomando la decisión fina, acertada o no.

Los intereses de las personas pueden complementarse de muchas maneras, ya sea por compartir un gusto por un tipo de comida… o por lo contrario. En cualquier caso, comunicar nuestras preferencias será lo que facilite avanzar hacia una situación óptima. La intuición de pensar que no hacerlo beneficiará al grupo y por tanto nos hará quedar mejor podría se errónea.

En Xataka | La inteligencia artificial ya no solo crea modelos. Ahora tiene sus propias agencias de representantes

Imagen | Letizia Bordoni

-
La noticia Quienes responden "me da igual" a todo terminan cayendo mal. La ciencia ya tiene una explicación fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Stephen Hawking se quedó corto en su predicción: el universo está condenado a evaporarse

Stephen Hawking se quedó corto en su predicción: el universo está condenado a evaporarse

Una investigación sobre los agujeros negros nos ha servido como recordatorio sobre la forma en la que los físicos creen que acabará el universo: no con un estruendo sino… desvaneciéndose. La clave está en la radiación de Hawking.

De los agujeros negros al resto del universo. Los agujeros negros no son objetos condenados a crecer eternamente absorbiendo materia: también pueden encoger. El motivo es que desprenden energía en forma de radiación, llamada radiación de Hawking. Como podemos deducir por la equivalencia más conocida de la física, esto se traduce en una pérdida de masa.

Ahora, una investigación realizada por expertos de la Universidad Radboud de Nimega, Países Bajos, ha extendido este fenómeno más allá de los agujeros negros, a todos los objetos con cierta masa.

La radiación de Hawking. ¿Cómo es posible? La radiación de Hawking es uno de los fenómenos más sorprendentes del universo. No solo por su implicación de hacer adelgazar a los objetos más glotones de nuestro universo, sino también por combinar conocimientos de la teoría cuántica de campos con los aportados por la teoría de la gravedad.

En condiciones normales, partículas y antipartículas pueden aparecer “de la nada”. Estos eventos duran fracciones infinitesimales de tiempo en el que partícula y antipartícula se aniquilan la una a la otra. Pero hay un contexto en el que esto no ocurre: en el entorno del horizonte de eventos de un agujero negro.

En este caso, partícula y antipartícula pueden acabar en senderos opuestos, incapaces de aniquilarse la una a la otra. Esto genera radiación que escapa del agujero negro, lo cual implica a su vez la pérdida de masa de éste.

Pecar de cautela. El último trabajo, publicado en la revista Physical Review Letters, pone en cuestión la idea de que sólo la presencia de un horizonte de eventos es capaz de generar la suficiente curvatura en el espacio-tiempo como para evitar la aniquilación de partícula y antipartícula.

Esto implica a su vez que este particular desvanecimiento radiativo puede aparecer en objetos que, a pesar de tener grandes masas capaces de curvar el tejido espacio-temporal, no cuentan con un horizonte de sucesos puesto que la atracción gravitatoria que generan no es tal como para absorber la luz. Así, incluso aquellas estrellas no lo suficientemente masivas como para resultar en un agujero negro al final de sus días podrían ir desvaneciéndose poco a poco.

“Mostramos que mucho más allá de un agujero negro, la curvatura del  espacio-tiempo juega un papel importante creando radiación. Las partículas están ya separadas ahí por las fuerzas de marea del campo de gravedad”, explicaba Walter van Suijlekom, uno de los autores de la investigación. Podría decirse que Stephen Hawking, aun estando atinado en su postulado sobre el desvanecimiento de los agujeros negros podría haberse quedado corto al haber basado su análisis en la existencia de singularidades asociadas a agujeros negros.

El universo al fin. Nadie sabe a ciencia cierta cómo será el fin del universo, pero los astrofísicos cuentan con una hipótesis muy asentada (y varias alternativas de menor consenso). La idea de un universo que se desvanece es, precisamente, acorde a la hipótesis más extendida.

En este marco que plantean los físicos, el cosmos y todo lo que hay en él irá expandiéndose, cada vez a mayor velocidad. Esto hará que la materia acabe alejándose más y mas en un universo cada vez menos denso y cada vez más frío. Todo lo que habite en él podría haberse desvanecido para entonces.

En Xataka | Agujeros negros: respuestas sencillas a algunas de las grandes preguntas planteadas por los objetos más misteriosos del Universo

Imagen | Xataka con Midjourney

-
La noticia Stephen Hawking se quedó corto en su predicción: el universo está condenado a evaporarse fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más