Hay personas cuyo trabajo consiste en masturbar pavos. Y su importancia va en aumento

Hay personas cuyo trabajo consiste en masturbar pavos. Y su importancia va en aumento

Cuando pensamos en la ganadería que lleva carne y otros productos animales hasta nuestras neveras es más probable que pensemos en el fin de la vida del animal y no en el comienzo. Tendemos a olvidar que todo empieza con la inseminación, y que detrás de ella hay toda una pequeña industria. Una que empieza, nada menos, con la extracción del esperma de un animal.

A lo largo del siglo XX el pavo ha sido uno de los animales de cría que cambios más radicales ha sufrido, especialmente en un aspecto: el tamaño. Estas aves han doblado su tamaño en menos de cien años y en parte es gracias a nuevas técnicas de inseminación. Para lograrlo, extraer el esperma de estos animales es un proceso clave. Por supuesto, existen empresas y profesionales especializados en ello.

Pero antes de considerar cómo las innovaciones en estas técnicas han facilitado que la producción ganadera se haya disparado, no sólo en lo que respecta al tamaño de los pavos sino también a su número (se estima que sólo en 2021 en Estados Unidos se sacrificaron más de 216.000 pavos), puede convenir entender el por qué.

Y es que el proceso de recolectar esperma de los machos con el que inseminar a las hembras podría parecer un proceso demasiado engorroso para algo que sucede de forma natural en el apareamiento. Pero el proceso “artificial” otorga importantes ventajas a los ganaderos.

El primero es que, incluso en animales relativamente pequeños como las aves de corral, en ocasiones es necesario transportar a los machos utilizados para la cría junto a las hembras. En el caso de animales pesados, desde cerdos hasta ganado vacuno la diferencia puede ser muy notoria. Transportar un vial suele ser más sencillo.

La segunda ventaja tiene que ver con el número de hembras que puedan ser inseminadas a partir de un macho. De manera natural, tan sólo una hembra puede ser inseminada por cada descarga del macho. A través de la recolección de semen es posible optimizar el proceso puesto que una pequeña cantidad de líquido puede portar esperma suficiente como para fecundar más de una hembra.

En conjunto, el proceso de inseminación artificial da más facilidades a los ganaderos para controlar el proceso de fecundación y controlar las características de las futuras generaciones de su ganado.

¿Y cómo es el proceso de extracción de este esperma? Hybrid, una empresa especializada en la inseminación de pavos, da algunas caves sobre este proceso en su página web. El primer paso tiene que ver con las condiciones previas a las que tienen que ser sometidos los machos para garantizar la calidad del esperma.

El primero tiene que ver con la luz. No siempre las explotaciones ganaderas cuentan con unas condiciones de iluminación óptimas. Los pavos deben recibir luz suficiente, un mínimo de 14 horas diarias. En caso de que la iluminación natural no sea suficiente éste deberá ser compensada con iluminación artificial.

Una nutrición adecuada también es importante a la hora de obtener mejores resultados. La calidad del esperma puede deteriorarse si los machos son engordados en exceso. Garantizar una buena calidad del agua también es importante para evitar que estos puedan contraer enfermedades.

Un proceso con técnica

Antes de la extracción del semen que se utilizará en la fecundación, los machos deben ser “pre-ordeñados” al menos dos veces durante la semana anterior. Uno de los motivos es el de poder examinar la calidad del esperma recolectado de cada macho para centrarse en aquellos de mayor calidad, a la vez que se sigue monitorizando la calidad del esperma del resto para detectar mejoras.

Los recolectores de esperma deben comprobar primero visualmente la calidad del esperma recolectado. El motivo tiene que ver con la anatomía de las propias aves. Estos animales no cuentan con genitales externos, sino que comparten cavidad, tanto en machos como en hembras, con el aparato digestivo y urinario: la llamada cloaca.

Es por esta característica anatómica que la posibilidad de contaminación sea mayor, lo que implica que sea conveniente descartar muestras que no tengan un color blanco por poder estar contaminadas con heces, orina o sangre.

La extracción del esperma puede ser llevada a cabo por uno o dos trabajadores. Cuando el equipo consta de dos trabajadores, uno recibe el nombre de “operario” y otro de “ordeñador”. Es este segundo el que se encarga de estimular la zona de la cloaca del ave y realizar la aspiración del semen a través de una cánula o tubo introducido en la cavidad del animal.

Resulta recomendable que el esperma extraído se utilice en las horas siguientes a su extracción. En este sentido, lograr equipos que mantengan el líquido lo mejor conservado posible es una de las claves.

Los pavos no son los únicos animales de granja a los que se somete a operaciones semejantes, si bien cada especie animal tiene sus características peculiares. Podemos encontrar ejemplos también en la ganadería porcina y bovina, animales con sustanciales diferencias con los pavos. La primera por tratarse de mamíferos, la segunda, una cuestión de tamaño.

En el caso de los cerdos, la recolección se realiza en unas localizaciones concretas, boxes o fosas de recolección, donde se sitúa una suerte de potro sobre el que se monta al animal para la extracción del esperma. Los cerdos macho pueden llegar a excretar más de 300 mililitros de esperma, aunque no de una forma homogénea puesto que los primeros 50-150 mililitros son los más aprovechables.

En el caso de los toros el proceso de recolección es aún más complejo debido al tamaño del animal. Entre las herramientas de las que disponen los recolectores de este esperma no sólo se encuentran los potros, hoy por hoy ganaderos y veterinarios cuentan con aparatos eléctricos, electroeyaculadores, capaces recolectar el líquido a través de la emisión de estímulos eléctricos sobre el animal.

Los procesos agrarios tienden a intensificarse en medio mundo. Esto requiere a menudo cambios sustanciales en procesos como la cría de animales. Se trata de procesos que quedan ocultos, algunos rozando el tabú como en este caso.

Sin embargo, la transparencia en estos procesos es importante, no sólo para permitir a los consumidores conocer cuál es la procedencia de los alimentos que consumen sino también para reducir la creciente desvinculación entre el mundo urbano y el rural.

En Xataka | A España le sobra leche. El problema para sus ganaderos es que no hay quien la compre

Imagen |  Alexa en Pixabay

-
La noticia Hay personas cuyo trabajo consiste en masturbar pavos. Y su importancia va en aumento fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Dormir la siesta hace que tengas el cerebro tamaño galaxia. La ciencia lo tiene cada vez más claro

Dormir la siesta hace que tengas el cerebro tamaño galaxia. La ciencia lo tiene cada vez más claro

Se ha debatido mucho sobre si la siesta es saludable o no y cada vez estamos más seguros de que la respuesta depende de cada uno, de nuestros genes y de nuestros hábitos cotidianos. Ahora gracias a un equipo internacional de investigadores liderado por el University College London (UCL) sabemos que ser propenso a echar siestas está relacionado con un cerebro más grande.

La nueva investigación se ha basado en el análisis de los genes que se vinculan a la propensión a la siesta. El equipo de investigadores comparó dos grupos de personas, uno que mostraba estos genes en su ADN y otro que no.

Observaron que la diferencia en volumen de los cerebros equivalía a la pérdida del volumen que se da en este asociado a entre 2,6 y 6,5 años de envejecimiento. Los investigadores comprobaron si ocurría lo mismo con otras variables como volumen del hipocampo, tiempo de reacción y proccesamiento visual, pero no encontraron diferencias significativas en estos otros casos.

“Nuestros descubrimientos sugieren que, para alguna gente, breves siestas diurnas pueden ser parte del puzle que ayuda a preservar  la salud del cerebro según envejecemos” explicaba en una nota de prensa Victoria Garfield, miembro del equipo responsable de la investigación.

Los detalles del estudio han sido publicados recientemente en un artículo en la revista Sleep Health. El Trabajo se basó en los datos obtenidos de 378,932 participantes, entre las edades de 40 y 69 años, obtenidos a través del UK Biobank.

Los investigadores tomaron como referencia 97 fragmentos del ADN de los participantes. Estos segmentos ya habían sido vinculados en estudios anteriores a la propensión a las siestas diurnas.

Estos datos se combinaron con resonancias magnéticas en un subgrupo de 35.080 participantes del biobanco británico. El análisis se hizo siguiendo una metodología estadística conocida como aleatorización mendeliana. El objetivo de esto es evitar que terceros factores pudieran afectar a las relaciones estadísticas analizadas.

“Mirando a los genes establecidos al nacer, la aleatorización mendeliana evita factores distorsionadores que acontecen a lo largo de la vida y que pueden influir las asociaciones entre la siesta y las variables relacionadas con la salud. Nuestro estudio señala un vínculo causal entre la siesta habitual y un mayor volumen cerebral total”, explicaba  Valentina Paz, miembro del equipo responsable del estudio.

El estudio no dice nada sobre la eterna pregunta: ¿cuánto debe durar una siesta? Aunque por fortuna ya sabemos que lo óptimo es que duren entre 15 y 30 minutos. Un estudio realizado hace unos años apuntaba a las siestas de 26 minutos como las ideales.

Lo que sí señalan los investigadores es la recomendación de no dejar la siesta para muy tarde: cuanto antes la echemos menos probable será que nos desvele o nos altere de alguna forma el ciclo de sueño nocturno.

Los miembros del equipo responsable del estudio también explicaban que, si bien era posible extraer conclusiones del estudio, futuras investigaciones serán necesarias para comprender mejor esta vinculación. Señalaban en este sentido que los participantes en el estudio eran de ascendencia europea, por lo que replicar la investigación con mayor diversidad étnica podría resultar conveniente.

Futuras investigaciones también podrían ayudarnos a entender mejor por qué se da esta relación. En general, un correcto descanso y sueño son vitales para el funcionamiento de nuestro cerebro, por lo que la vinculación no resulta en absoluto sorprendente.

Un ejemplo de la relación entre sueño y funcionamiento de nuestro cerebro es el hecho de que la privación de sueño tenga un efecto sobre nuestro rendimiento cognitivo y psicomotriz es comparable (o superior en ocasiones) al que causa la ingesta de alcohol.

La pérdida de volumen cerebral es uno de los efectos de algunas enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En un artículo para The Conversation, los autores del estudio especulan con la posibilidad de que las siestas puedan ayudar a detener esta evolución. “Nuestros hallazgos ayudan a clarificar el impacto de las siestas diurnas en la salud cerebral, lo cual  podría limitar el deterioro cognitivo conforme una persona se haga mayor.”

La siesta es una costumbre con cada vez más defensores en el contexto internacional. Como explican los autores de este último estudio, aún existe cierto estigma al respecto, pero investigaciones como esta pueden ayudar a normalizar un hábito que en última instancia está arraigado en buena medida de nuestros mismos genes.

En Xataka | Cómo dormir rápido: la ciencia detrás de las tres herramientas definitivas para conciliar el sueño rápidamente

Imagen | Adrian Swancar

-
La noticia Dormir la siesta hace que tengas el cerebro tamaño galaxia. La ciencia lo tiene cada vez más claro fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

China ha encontrado los restos de un nuevo dinosaurio y tienen algo extraordinario: sus manos

China ha encontrado los restos de un nuevo dinosaurio y tienen algo extraordinario: sus manos

Unos pocos huesos fosilizados pueden decir mucho del mundo del pasado, a veces son suficientes para poder descubrir y catalogar una nueva especie de animal prehistórico. Es lo que acaba de suceder gracias a los restos de un dinosaurio descubiertos en China.

Del cretácico hasta hoy. La especie recién descubierta ha sido catalogada con el nombre de Migmanychion laiyang. Según los primeros análisis, este dinosaurio habría vivido hace aproximadamente 121 millones de años, durante el periodo cretácico temprano.

A pesar de que sólo parte de los restos de este animal hayan sido encontrados (una mano completa, algunas costillas la extremidad delantera izquierda), los investigadores responsables del hallazgo han situado el lugar que este dinosaurio pudo haber tenido en el árbol taxonómico de estos animales.

El Migmanychion laiyang pertenecería al suborden de los terópodos, más concretamente al de los celurosaurios y, estrechando más el círculo, al de los manirraptores. Este grupo lo comparte con sus únicos parientes vivos, las aves; y con dinosaurios como los velociraptores y los oviraptorosaurios.

Manos y muñecas. Los manirraptores destacarían por un característico hueso en la muñeca. Son también el único grupo de dinosaurios voladores (ya que animales como los pterosaurios no eran, taxonómicamente hablando, dinosurios). Las manos de este fósil fueron determinantes a la hora de catalogarlo como una nueva especie y de darle un lugar en el árbol taxonómico.

El dinosaurio recién descubierto estaría cercanamente emparentado con el Fukuivenator paradoxus, el cazador de Fukui, otro manirraptor del cretácico temprano cuyos restos fueron descubiertos hace unos pocos años en Japón.

Los detalles del estudio realizado sobre los restos de este animal cretácico fueron publicados en un artículo en la revista Cretaceous Research.

La colina de las palomas. El hallazgo fue realizado en el sitio arqueológico conocido como Pigeon Hill, en el entorno de Baoshan, en la Mongolia Interior. Según explican los investigadores responsables del descubrimiento, en el sitio arqueológico se encontraron diversas muestras aunque parte de ellas no pudieron relacionarse con el Migmanychion laiyang.

Los últimos dinosaurios. Tanto este dinosaurio como su pariente japonés representan aún un gran misterio por resolver. Las clasificaciones de estos animales prehistóricos se basan en una pequeña cantidad de fósiles remanentes de animales que no sólo vivieron hace millones de años, sino que lo hicieron a lo largo de un tiempo aún más extenso.

Más allá del interés que generan los dinosaurios, entender su evolución también es relevante a la hora de comprender mejor de dónde vienen animales aún presentes en nuestros ecosistemas como las aves, pero también algunos reptiles.

También, de manera más indirecta, el estudio paleontológico puede servirnos para entender mejor nuestro propio lugar en la evolución, dotándonos de herramientas para el análisis más allá de los fósiles de animales extintos hace cientos de millones de años. Aún estamos lejos de desentrañar estos secretos, pero fósil a fósil, nos vamos acercando.

En Xataka | El dinosaurio que tenía un hacha por cola

Imagen | Wang et al., 2023

-
La noticia China ha encontrado los restos de un nuevo dinosaurio y tienen algo extraordinario: sus manos fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Tenemos un nuevo arma para luchar contra el cáncer de hígado y pulmón: tests sanguíneos para detectar tumores

Tenemos un nuevo arma para luchar contra el cáncer de hígado y pulmón: tests sanguíneos para detectar tumores

La detección precoz es un factor clave en la lucha contra muchos cánceres. Para optimizar este proceso de detección son necesarios tests económicos, fiables y lo menos invasivos posibles. El hongkonés Dennis Lo Yuk-ming se ha propuesto conseguir esto con unos análisis de sangre.

Un “simple” análisis de sangre. Detectar el cáncer a través de una técnica no invasiva como los tests sanguíneos podría ser pronto posible. Es la promesa del biólogo molecular Dennis Lo Yuk-ming, que detallaba recientemente sus planes en una entrevista en el medio South China Morning Post (SCMP).

Los análisis, que han bautizado como FRAGMA, en los que trabaja el equipo de Lo buscan detectar cánceres, entre ellos losde hígado y pulmón. Para el desarrollo y comercialización de este test, la  Universidad China de Hong Kong y el laboratorio Prenetics han creado una empresa, Insighta.

Accesible universalmente. El objetivo de la empresa será no sólo culminar el desarrollo del test, sino también lograr convertirlo en una opción económica, con un precio cercano a los 200 dólares estadounidenses. Así será posible realizar reconocimientos regulares en pacientes de riesgo y así adelantarse a la expansión de los tumores.

Para ello la nueva empresa contará con una financiación de 200 millones de dólares, sufragados a partes iguales por la CUHK y por el laboratorio Prenetics. Lo, como director Instituto Li Ka Shing de Ciencias de la Salud y cabeza del Departamento de Patología Química de la Facultad de Medicina de la CUHK será una de las personas clave tras la nueva empresa.

El ADN del cáncer. El declaraciones recogidas por el propio SCMP, el investigador detallaba la idea subyacente tras este test: detectar fragmentos de ADN (ADN libre circulante o cfDNA) que las células cancerosas liberan al torrente sanguíneo. La clave, continuaba explicando Lo, es ahora lograr la mayor precisión posible en el test.

“Insighta puede detectar cáncer de hígado en estado temprano con una sensitividad delo 85% y una especificidad del 98%”, explicaba Lo en declaraciones a SCMP.  “Esto quiere decir que de 100 casos con  cáncer de hígado en estado temprano,  Insighta detecta 85, y de cada 100 individuos sin cáncer, puede identificar a 98.”

Ensayo clínico en 2024. Uno de los primeros retos a los que tendrá que enfrentarse la nueva empresa serán los ensayos clínicos de la nueva prueba. Según el investigador el año estos comenzarán el año que viene y se realizarán a través de 5.000 participantes.

El peso de la hepatitis en China. La empresa ha puesto como referencia para la técnica diagnóstica los cánceres de hígado y pulmón, los dos que más muertes causan en China, donde esta prueba será implementada en primer lugar.

Se estima que 90 millones de personas son portadoras del virus de la hepatitis B en China. Este virus deteriora el hígado y está muy estrechamente vinculado con la aparición del cáncer en este órgano.

Se estima que una cuarta parte de la población china es, asimismo, fumadora. Esta estadística no es muy distinta (es inferior, de hecho) a la de países como España, pero debido a la demografía del país tiene una fuerte implicación: casi uno de cada tres fumadores en el mundo vive en China.

En Xataka | El cáncer del páncreas es uno de los más difíciles de combatir. Ahora estamos más cerca de su vacuna

Imagen | Louis Reed

-
La noticia Tenemos un nuevo arma para luchar contra el cáncer de hígado y pulmón: tests sanguíneos para detectar tumores fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Japón quiere darle una vuelta al diseño de los aerogeneradores marinos (una vuelta radical)

Japón quiere darle una vuelta al diseño de los aerogeneradores marinos (una vuelta radical)

La energía eólica marina ha ido basando su crecimiento en la escala: turbinas inmensas con ejes a más de 100 metros de altura y palas que superan con creces los 50 metros. Esto podría cambiar en el futuro gracias a un nuevo concepto desarrollado por investigadores de la Universidad de Kyushu y de Riamwind, una empresa japonesa.

Una “lente” de aerogeneradores. El concepto propuesto por este equipo es opuesto pero igualmente colosal: un panel compuesto por hasta 100 aerogeneradores de menor tamaño. El concepto implica la creación de una red de aerogeneradores de unos 230 metros de alto por 280 metros de ancho, tal y como informa el portal Asia Nikkei.

El concepto es fruto de la colaboración entre el Centro de Investigación y Educación para la Eólica Marina (RECOW) de la Universidad de Kyushu, en Japón y Riamwind, una startup dedicada a la energía eólica y vinculada a la misma universidad.

Los límites de las economías de escala marinas. Este nuevo diseño pretende evitar uno de los problemas hacia los que avanzan las turbinas eólicas marinas. Durante los últimos años las turbinas instaladas frente a las costas han ido aumentando su tamaño.

Los modelos más recientes superan ya con creces los 200 metros de altura contando base y el diámetro de las palas, modelos que aprovechan las economías de escala para producir energía de manera más eficiente. Sin embargo cada incremento en estatura implica la necesidad de reforzar las bases, por lo que los costes marginales incrementan y las economías de escala llegan a su límite.

Otro problema radica en la velocidad que alcanzan las aspas: a mayor tamaño de éstas mayor velocidad, y a mayor velocidad más fácil resulta que pequeños golpes las dañen. El sonido también puede resultar un inconveniente aun estando situadas en el medio marino.

Menos es más. La solución propuesta para este problema es la de reducir el tamaño de cada aerogenerador pero aumentar su número. Esto, según los desarrolladores del concepto, tendría dos ventajas.

La primera es que, según los modelos creados para poner a prueba esta idea, la acumulación de generadores tendría un efecto multiplicador sobre la eficiencia de cada generador. El motivo estaría en las corrientes de aire generadas tras las palas, que reducirían la presión del aire en este entorno, lo que a su vez incrementaría las corrientes de viento.

No sólo cuestión de tamaño. La segunda ventaja de este sistema es que las aspas, más pequeñas, se mueven a velocidades inferiores, reduciendo los riesgos. Estos rotores son también más visibles, lo que reduciría el riesgo de impacto de aves, lo que los haría más respetuosos con su entorno.

Finalmente, el concepto modular permite la reparación o sustitución de elementos dañados si se diera la necesidad. Además, la pérdida de una turbina no causaría el fallo de todo el panel.

Objetivo: 2028. El diseño de las turbinas ya está siendo implementado por Riamwind a pequeña escala, con modelos capaces de generar entre 1 y 15 kilovatios. El objetivo de los equipos es ahora crear una retícula de 100 aerogeneradores dispuestos en una cuadrícula de 10 unidades de alto por 10 de ancho para 2028, capaz de producir 20 megavatios de energía eléctrica.

Entretanto, también han planteado la creación de un sistema intermedio para poner a prueba la tecnología. Este contaría con dos unidades de 25 metros de diámetro y debería estar en uso a lo largo del año que viene.

Una idea cada vez más generalizada. El de la Universidad de Kyushu y Riamwind no es el primer diseño de este tipo. Hace apenas dos años la empresa noruega Wind Catching Systems presentaba un diseño semejante. Este diseño alternativo también contemplaba apilar un centenar de generadores en una retícula de 10x10.

Quizá tardemos tan solo unos años en descubrir si estos ingenios funcionan en la práctica tan bien como en la teoría, pero si los resultados son positivos sin duda será un gran paso en la descarbonización y en acercarnos a una mayor independencia energética.

En Xataka | Tenemos un problema creciente con las palas de aerogeneradores usadas. Uno solucionable con bambú y hongos

Imagen | Recow/Universidad de Kyushu /

-
La noticia Japón quiere darle una vuelta al diseño de los aerogeneradores marinos (una vuelta radical) fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Ocomtún se traduce como columna de piedra. El nombre procede del maya yucateco y es el que han elegido los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para nombrar el nuevo yacimiento arqueológico hallado al sur del país.

Una ciudad milenaria. El nuevo yacimiento se encuentra al sur de la península de Yucatán, en en Balamkú, estado de Campeche. Se trata de los restos de una ciudad maya del periodo clásico (entre  el año 250 y el 1000 e.c.) y se extiende a lo largo de unas 50 hectáreas. La ciudad pudo haber sido un asentamiento relevante en las denominadas Tierras Bajas Centrales durante este periodo.

Una de las características resaltadas por el equipo del INAH responsable del hallazgo son unas estructuras piramidales, algunas de las cuales se alzaban más de 15 metros. El nombre del lugar lo han inspirado sin embargo otras estructuras, unas columnas cilíndricas que los arqueólogos creen formaban parte de la entrada a los aposentos superiores de los edificios de la ciudad.

Otro elemento destacado del sitio arqueológico es la acrópolis, una explanada elevada de planta rectangular con unos 80 metros de lado y elevada unos 10 m con respecto a su entorno. En esta acrópolis puede encontrarse una de las pirámides, con la cúspide a unos 25 m del resto del entorno del paraje.

La ciudad y sus barrios. El núcleo sureste de la ciudad contaba con tres plazas rodeadas de edificios de importante tamaño. Entre las dos “plazas mayores” del área, los arqueólogos destacan un conjunto de estructuras bajas y alargadas, “dispuestas casi en círculos concéntricos”.

También destacaban el hallazgo de una cancha para el juego de pelota maya, un deporte propio de esta civilización sobre el que no conocemos muchos detalles. Detalles como si se trataba de un juego donde era lo deportivo o lo ritual lo que predominaba.

No solo ruinas. Más allá de la arquitectura de la zona, los arqueólogos también encontraron algunos objetos de interés. “Los tipos cerámicos más comunes que recolectamos en superficie y en algunos pozos de sondeo son del Clásico Tardío (600-800 d.C.); no obstante, los análisis de muestras de este material nos ofrecerán datos más confiables sobre las secuencias de ocupación”, explicaba en una nota de prensa Ivan Ṡprajc, coordinador del proyecto.

El experto también habla de los cambios que probablemente vivió la urbe durante el Clásico Terminal (800-1000 e.c.), “reflejo de cambios ideológicos y poblacionales en tiempos de crisis que, finalmente, para el siglo X, condujeron al colapso de la compleja organización sociopolítica y el drástico decremento demográfico en las Tierras Bajas Centrales mayas”.

3.000 kilómetros cuadrados. Este hallazgo ha sido fruto de los primeros trabajos de campo realizados en el contexto del proyecto “Ampliando el panorama arqueológico de las Tierras Bajas Centrales mayas” coordinado por Ṡprajc. Este proyecto analiza una amplia porción de territorio inexplodado por los arqueólogos: unos 3.000 km².

Los arqueólogos que llegaron al terreno lo hacían puestos sobre la pista por sondeos aéreos precios. En marzo de este año, una exploración por LiDAR (Light Detection and Ranging, una suerte de radar que emplea luz en vez de ondas de radio) realizada por  el Center for Airborne Laser Mapping, de la Universidad de Houston, había detectado la posible presencia de restos arqueológicos en el área. No es la primera vez que esta tecnología sirve a los exploradores para hallar restos arqueológicos en el país norteamericano.

Pasado y futuro. El trabajo presentado recientemente por el INAH también abarca restos hallados entre fuera de la ciudad pero de características semejantes a los hallados en la antigua urbe tales como las columnas que dan nombre a la ciudad. Estos restos son, señalan los arqueólogos, semejantes a los encontrados en la zona sureste de la ciudad, incluyendo canchas de pelota y altares centrales. Los arqueólogos creen que podría tratarse de mercados o zonas dedicadas a rituales.

Futuros análisis quizá nos den más pistas sobre esta “nueva” y misteriosa ciudad, Ocomtún, su relevancia dentro de la cultura maya y los motivos que llevaran a a sus habitantes a abandonarla.

En Xataka | La pirámide con la base más grande del mundo está en México (y todavía guarda misterios para los arqueólogos)

Imagen | INAH

-
La noticia Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Ocomtún se traduce como columna de piedra. El nombre procede del maya yucateco y es el que han elegido los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para nombrar el nuevo yacimiento arqueológico hallado al sur del país.

Una ciudad milenaria. El nuevo yacimiento se encuentra al sur de la península de Yucatán, en en Balamkú, estado de Campeche. Se trata de los restos de una ciudad maya del periodo clásico (entre  el año 250 y el 1000 e.c.) y se extiende a lo largo de unas 50 hectáreas. La ciudad pudo haber sido un asentamiento relevante en las denominadas Tierras Bajas Centrales durante este periodo.

Una de las características resaltadas por el equipo del INAH responsable del hallazgo son unas estructuras piramidales, algunas de las cuales se alzaban más de 15 metros. El nombre del lugar lo han inspirado sin embargo otras estructuras, unas columnas cilíndricas que los arqueólogos creen formaban parte de la entrada a los aposentos superiores de los edificios de la ciudad.

Otro elemento destacado del sitio arqueológico es la acrópolis, una explanada elevada de planta rectangular con unos 80 metros de lado y elevada unos 10 m con respecto a su entorno. En esta acrópolis puede encontrarse una de las pirámides, con la cúspide a unos 25 m del resto del entorno del paraje.

La ciudad y sus barrios. El núcleo sureste de la ciudad contaba con tres plazas rodeadas de edificios de importante tamaño. Entre las dos “plazas mayores” del área, los arqueólogos destacan un conjunto de estructuras bajas y alargadas, “dispuestas casi en círculos concéntricos”.

También destacaban el hallazgo de una cancha para el juego de pelota maya, un deporte propio de esta civilización sobre el que no conocemos muchos detalles. Detalles como si se trataba de un juego donde era lo deportivo o lo ritual lo que predominaba.

No solo ruinas. Más allá de la arquitectura de la zona, los arqueólogos también encontraron algunos objetos de interés. “Los tipos cerámicos más comunes que recolectamos en superficie y en algunos pozos de sondeo son del Clásico Tardío (600-800 d.C.); no obstante, los análisis de muestras de este material nos ofrecerán datos más confiables sobre las secuencias de ocupación”, explicaba en una nota de prensa Ivan Ṡprajc, coordinador del proyecto.

El experto también habla de los cambios que probablemente vivió la urbe durante el Clásico Terminal (800-1000 e.c.), “reflejo de cambios ideológicos y poblacionales en tiempos de crisis que, finalmente, para el siglo X, condujeron al colapso de la compleja organización sociopolítica y el drástico decremento demográfico en las Tierras Bajas Centrales mayas”.

3.000 kilómetros cuadrados. Este hallazgo ha sido fruto de los primeros trabajos de campo realizados en el contexto del proyecto “Ampliando el panorama arqueológico de las Tierras Bajas Centrales mayas” coordinado por Ṡprajc. Este proyecto analiza una amplia porción de territorio inexplodado por los arqueólogos: unos 3.000 km².

Los arqueólogos que llegaron al terreno lo hacían puestos sobre la pista por sondeos aéreos precios. En marzo de este año, una exploración por LiDAR (Light Detection and Ranging, una suerte de radar que emplea luz en vez de ondas de radio) realizada por  el Center for Airborne Laser Mapping, de la Universidad de Houston, había detectado la posible presencia de restos arqueológicos en el área. No es la primera vez que esta tecnología sirve a los exploradores para hallar restos arqueológicos en el país norteamericano.

Pasado y futuro. El trabajo presentado recientemente por el INAH también abarca restos hallados entre fuera de la ciudad pero de características semejantes a los hallados en la antigua urbe tales como las columnas que dan nombre a la ciudad. Estos restos son, señalan los arqueólogos, semejantes a los encontrados en la zona sureste de la ciudad, incluyendo canchas de pelota y altares centrales. Los arqueólogos creen que podría tratarse de mercados o zonas dedicadas a rituales.

Futuros análisis quizá nos den más pistas sobre esta “nueva” y misteriosa ciudad, Ocomtún, su relevancia dentro de la cultura maya y los motivos que llevaran a a sus habitantes a abandonarla.

En Xataka | La pirámide con la base más grande del mundo está en México (y todavía guarda misterios para los arqueólogos)

Imagen | INAH

-
La noticia Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Ocomtún se traduce como columna de piedra. El nombre procede del maya yucateco y es el que han elegido los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para nombrar el nuevo yacimiento arqueológico hallado al sur del país.

Una ciudad milenaria. El nuevo yacimiento se encuentra al sur de la península de Yucatán, en en Balamkú, estado de Campeche. Se trata de los restos de una ciudad maya del periodo clásico (entre  el año 250 y el 1000 e.c.) y se extiende a lo largo de unas 50 hectáreas. La ciudad pudo haber sido un asentamiento relevante en las denominadas Tierras Bajas Centrales durante este periodo.

Una de las características resaltadas por el equipo del INAH responsable del hallazgo son unas estructuras piramidales, algunas de las cuales se alzaban más de 15 metros. El nombre del lugar lo han inspirado sin embargo otras estructuras, unas columnas cilíndricas que los arqueólogos creen formaban parte de la entrada a los aposentos superiores de los edificios de la ciudad.

Otro elemento destacado del sitio arqueológico es la acrópolis, una explanada elevada de planta rectangular con unos 80 metros de lado y elevada unos 10 m con respecto a su entorno. En esta acrópolis puede encontrarse una de las pirámides, con la cúspide a unos 25 m del resto del entorno del paraje.

La ciudad y sus barrios. El núcleo sureste de la ciudad contaba con tres plazas rodeadas de edificios de importante tamaño. Entre las dos “plazas mayores” del área, los arqueólogos destacan un conjunto de estructuras bajas y alargadas, “dispuestas casi en círculos concéntricos”.

También destacaban el hallazgo de una cancha para el juego de pelota maya, un deporte propio de esta civilización sobre el que no conocemos muchos detalles. Detalles como si se trataba de un juego donde era lo deportivo o lo ritual lo que predominaba.

No solo ruinas. Más allá de la arquitectura de la zona, los arqueólogos también encontraron algunos objetos de interés. “Los tipos cerámicos más comunes que recolectamos en superficie y en algunos pozos de sondeo son del Clásico Tardío (600-800 d.C.); no obstante, los análisis de muestras de este material nos ofrecerán datos más confiables sobre las secuencias de ocupación”, explicaba en una nota de prensa Ivan Ṡprajc, coordinador del proyecto.

El experto también habla de los cambios que probablemente vivió la urbe durante el Clásico Terminal (800-1000 e.c.), “reflejo de cambios ideológicos y poblacionales en tiempos de crisis que, finalmente, para el siglo X, condujeron al colapso de la compleja organización sociopolítica y el drástico decremento demográfico en las Tierras Bajas Centrales mayas”.

3.000 kilómetros cuadrados. Este hallazgo ha sido fruto de los primeros trabajos de campo realizados en el contexto del proyecto “Ampliando el panorama arqueológico de las Tierras Bajas Centrales mayas” coordinado por Ṡprajc. Este proyecto analiza una amplia porción de territorio inexplodado por los arqueólogos: unos 3.000 km².

Los arqueólogos que llegaron al terreno lo hacían puestos sobre la pista por sondeos aéreos precios. En marzo de este año, una exploración por LiDAR (Light Detection and Ranging, una suerte de radar que emplea luz en vez de ondas de radio) realizada por  el Center for Airborne Laser Mapping, de la Universidad de Houston, había detectado la posible presencia de restos arqueológicos en el área. No es la primera vez que esta tecnología sirve a los exploradores para hallar restos arqueológicos en el país norteamericano.

Pasado y futuro. El trabajo presentado recientemente por el INAH también abarca restos hallados entre fuera de la ciudad pero de características semejantes a los hallados en la antigua urbe tales como las columnas que dan nombre a la ciudad. Estos restos son, señalan los arqueólogos, semejantes a los encontrados en la zona sureste de la ciudad, incluyendo canchas de pelota y altares centrales. Los arqueólogos creen que podría tratarse de mercados o zonas dedicadas a rituales.

Futuros análisis quizá nos den más pistas sobre esta “nueva” y misteriosa ciudad, Ocomtún, su relevancia dentro de la cultura maya y los motivos que llevaran a a sus habitantes a abandonarla.

En Xataka | La pirámide con la base más grande del mundo está en México (y todavía guarda misterios para los arqueólogos)

Imagen | INAH

-
La noticia Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR

Ocomtún se traduce como columna de piedra. El nombre procede del maya yucateco y es el que han elegido los arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para nombrar el nuevo yacimiento arqueológico hallado al sur del país.

Una ciudad milenaria. El nuevo yacimiento se encuentra al sur de la península de Yucatán, en en Balamkú, estado de Campeche. Se trata de los restos de una ciudad maya del periodo clásico (entre  el año 250 y el 1000 e.c.) y se extiende a lo largo de unas 50 hectáreas. La ciudad pudo haber sido un asentamiento relevante en las denominadas Tierras Bajas Centrales durante este periodo.

Una de las características resaltadas por el equipo del INAH responsable del hallazgo son unas estructuras piramidales, algunas de las cuales se alzaban más de 15 metros. El nombre del lugar lo han inspirado sin embargo otras estructuras, unas columnas cilíndricas que los arqueólogos creen formaban parte de la entrada a los aposentos superiores de los edificios de la ciudad.

Otro elemento destacado del sitio arqueológico es la acrópolis, una explanada elevada de planta rectangular con unos 80 metros de lado y elevada unos 10 m con respecto a su entorno. En esta acrópolis puede encontrarse una de las pirámides, con la cúspide a unos 25 m del resto del entorno del paraje.

La ciudad y sus barrios. El núcleo sureste de la ciudad contaba con tres plazas rodeadas de edificios de importante tamaño. Entre las dos “plazas mayores” del área, los arqueólogos destacan un conjunto de estructuras bajas y alargadas, “dispuestas casi en círculos concéntricos”.

También destacaban el hallazgo de una cancha para el juego de pelota maya, un deporte propio de esta civilización sobre el que no conocemos muchos detalles. Detalles como si se trataba de un juego donde era lo deportivo o lo ritual lo que predominaba.

No solo ruinas. Más allá de la arquitectura de la zona, los arqueólogos también encontraron algunos objetos de interés. “Los tipos cerámicos más comunes que recolectamos en superficie y en algunos pozos de sondeo son del Clásico Tardío (600-800 d.C.); no obstante, los análisis de muestras de este material nos ofrecerán datos más confiables sobre las secuencias de ocupación”, explicaba en una nota de prensa Ivan Ṡprajc, coordinador del proyecto.

El experto también habla de los cambios que probablemente vivió la urbe durante el Clásico Terminal (800-1000 e.c.), “reflejo de cambios ideológicos y poblacionales en tiempos de crisis que, finalmente, para el siglo X, condujeron al colapso de la compleja organización sociopolítica y el drástico decremento demográfico en las Tierras Bajas Centrales mayas”.

3.000 kilómetros cuadrados. Este hallazgo ha sido fruto de los primeros trabajos de campo realizados en el contexto del proyecto “Ampliando el panorama arqueológico de las Tierras Bajas Centrales mayas” coordinado por Ṡprajc. Este proyecto analiza una amplia porción de territorio inexplodado por los arqueólogos: unos 3.000 km².

Los arqueólogos que llegaron al terreno lo hacían puestos sobre la pista por sondeos aéreos precios. En marzo de este año, una exploración por LiDAR (Light Detection and Ranging, una suerte de radar que emplea luz en vez de ondas de radio) realizada por  el Center for Airborne Laser Mapping, de la Universidad de Houston, había detectado la posible presencia de restos arqueológicos en el área. No es la primera vez que esta tecnología sirve a los exploradores para hallar restos arqueológicos en el país norteamericano.

Pasado y futuro. El trabajo presentado recientemente por el INAH también abarca restos hallados entre fuera de la ciudad pero de características semejantes a los hallados en la antigua urbe tales como las columnas que dan nombre a la ciudad. Estos restos son, señalan los arqueólogos, semejantes a los encontrados en la zona sureste de la ciudad, incluyendo canchas de pelota y altares centrales. Los arqueólogos creen que podría tratarse de mercados o zonas dedicadas a rituales.

Futuros análisis quizá nos den más pistas sobre esta “nueva” y misteriosa ciudad, Ocomtún, su relevancia dentro de la cultura maya y los motivos que llevaran a a sus habitantes a abandonarla.

En Xataka | La pirámide con la base más grande del mundo está en México (y todavía guarda misterios para los arqueólogos)

Imagen | INAH

-
La noticia Los mayas construyeron una ciudad perdida con pirámides de 15 metros. Y la hemos encontrado gracias a LiDAR fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más

Extraer energía solar del desierto es una tarea faraónica. Estos son los cables submarinos que prometen transportarla

Extraer energía solar del desierto es una tarea faraónica. Estos son los cables submarinos que prometen transportarla

¿Y si llenáramos el Sahara de placas solares? ¿No solucionaríamos nuestros problemas energéticos? Variaciones de estas preguntas son muy populares pero a veces la respuesta no es sencilla. Por ahora ningún proyecto contempla la transformación de porciones significativas de desierto en granjas solares, pero algunos de los mayores proyectos existentes se encuentran en lugares como el Sahara. El problema ahora es traer a Europa la electricidad.

Llenar un desierto de placas solares sería una empresa que tendría que afrontar numerosos retos, económicos, tecnológicos, ambientales (sí, los desiertos no dejan de ser ecosistemas con valor con regiones habitadas), y logísticos.

La logística que este tipo de proyectos requeriría no sólo transportar los materiales hasta lugares remotos de nuestro planeta, también requeriría después transportar la energía eléctrica obtenida hasta las industrias y hogares de Europa. Hoy por hoy existe una sola ruta operativa que une ambas márgenes del Mediterráneo (concretamente España y Marruecos), pero existen diversas iniciativas que buscan no solo ampliar esta conexión, sino crear nuevas.

De entre todos los proyectos, el que más destaca es el que la empresa Xlinks desarrolla para unir Marruecos y Reino Unido. 3.800 kilómetros de cable, cerca de 20.000 millones de euros en inversión son algunas de las cifras de este macroproyecto presentado en 2021.

Los promotores de esta conexión estimaban que podría entrar en funcionamiento ya en 2027 para completarse unos años más tarde, en 2030. El proyecto no sólo se basa en el transporte sino que también prevé la creación de un parque energético que produzca energía solar y eólica y cuente también con capacidad de almacenamiento energético.

Más hacia el oeste, en el siguiente punto en el que el Mare Nostrum se estrecha para acercar Europa y Asia se pueden encontrar dos proyectos adicionales que unirían Túnez con Malta e Italia:  TuNur y Elmed. Estos proyectos contemplan una serie de cables que unirían Túnez con Italia continental de manera directa y a través de Malta y Sicilia.

En el levante mediterráneo también podemos encontrar dos proyectos que pretenden unir Egipto y Grecia pasando por Chipre. Se trata de GREGY interconnection y de Euro-Asia Interconnector.

GREGY interconnection fue presentado en 2022 y contempla 1.373 kilómetros de cable submarino y su puesta en marcha hacia finales de esta década. Este cable sería capaz de transportar 3.000 megavatios entre los dos continentes procedentes de fuentes limpias en Egipto.

Euro-Asia Interconnector por su parte también incluye a Israel en su ruta. Este proyecto fue presentado en 2021 y promete ser el cable más largo y profundo instalado en 2025. Con un presupuesto de  unos 760 millones de euros y parcialmente financiado por la Unión Europea su capacidad será de unos 2.000 megavatios.

Vías alternativas

Existen alternativas a eso de “echar cable”, pero ninguna parece muy asentada. El hidrógeno, por ejemplo, requeriría la construcción de infraestructuras, quizá más que la ampliación de las redes de cableado: centrales de conversión, gasoductos de hidrógeno, puertos…

Existen también opciones aún más propias de la ciencia ficción, como podría ser transportar la energía eléctrica en barco sin transformarla en hidrógeno, como proponen algunas empresas. Esta idea ha sido propuesta en otros lugares pero, de mostrar validez, podría también ser aplicada a este contexto.

Sembrar de placas solares países africanos no parece la mejor solución a las limitaciones energéticas en Europa, pero puede ayudar a aplacar una demanda que no parece saciarse. El abandono de los hidrocarburos no por imperativo ambiental sino geopolítico pilló al viejo continente por sorpresa, la proliferación de estos proyectos de conexión podría explicarse por esta circunstancia.

Habrá que esperar a ver el resultado de estas interconexiones. De su éxito podrían depender nuevos proyectos, tanto para la obtención de energía en África como para su transporte a Europa. Los gobiernos del norte de África parecen abiertos a este nuevo modelo comercial, pero existen también motivos para cierto escepticismo.

En primer lugar, puesto que la relaciones comerciales entre Europa y África han sido en el pasado, por utilizar un eufemismo, asimétricas, hay quienes ven en este tipo de comercio un rescoldo del pasado colonial. Hay quienes argumentan en este sentido que países como Egipto y Marruecos cuentan ya con redes eléctricas que permitirían hacer llegar la energía extraída a otras naciones del sur, con mayores necesidades energéticas pero sin capacidad para competir en mercados internacionales.

Otra consideración de los escépticos tiene que ver con la política. El esfuerzo europeo por aliviar la dependencia energética de autocracias a nuestro este podríamos acabar cediendo esta dependencia a otros regímenes con problemas semejantes. Estos proyectos irán completándose, previsiblemente, de forma gradual. Habrá que esperar a ver sus frutos y cómo afectan las relaciones económicas y políticas entre los dos continentes.

En Xataka | Israel quiere que el internet de Europa a Asia pase por ellos. Un gran cable por el Mediterráneo será su arma

En Xataka | Si el hidrógeno verde quiere abaratarse y triunfar, ya sabe qué puede hacer: usar menos metales raros

Imagen | NASA

-
La noticia Extraer energía solar del desierto es una tarea faraónica. Estos son los cables submarinos que prometen transportarla fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Leer más