Uno de los mayores desafíos que plantea la fusión nuclear está a punto de ser derribado

Uno de los mayores desafíos que plantea la fusión nuclear está a punto de ser derribado

La ciencia de la fusión nuclear es de sobra conocida. Los físicos y los ingenieros que investigan en esta área conocen desde hace décadas desde un punto de vista fisicoquímico las propiedades de la reacción de fusión que puede desencadenarse entre dos núcleos atómicos si se dan las circunstancias idóneas. Y, sin embargo, la energía de fusión aún no es una realidad desde un punto de vista comercial.

EUROfusion, la institución que lidera la construcción y la operación de ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor), el reactor de fusión experimental que está siendo construido en Cadarache (Francia), prevé que la energía de fusión comercial llegará en los años 60. Los desafíos que es necesario superar para que esto sea posible se enmarcan en el ámbito de la ingeniería, y no en el de la ciencia de una manera estricta.

En Xataka os hemos hablado de los retos que plantea la puesta a punto de los materiales de revestimiento interior de la cámara de vacío del reactor que son necesarios para soportar la interacción de los neutrones de alta energía resultantes de la reacción de fusión. También hemos hablado de la necesidad de estabilizar y sostener a lo largo del tiempo el plasma a altísima temperatura que contiene los núcleos de deuterio y tritio. Sin embargo, el desafío al que está dedicado este artículo es diferente. Y también es crucial.

Es imprescindible minimizar a toda costa la pérdida de energía dentro del plasma

El gas que contiene los núcleos de deuterio y tritio, que son los dos isótopos del hidrógeno utilizados para desencadenar la reacción de fusión, está a una temperatura de al menos 150 millones de grados Celsius. Es imprescindible que el plasma alcance esta temperatura porque de lo contrario los núcleos no adquirirán la energía cinética necesaria para vencer su repulsión eléctrica natural y fusionarse. Sin embargo, esta temperatura no es uniforme en todo el plasma.

La proliferación de átomos con carga global neutra en la periferia del plasma provoca pérdidas de energía

Los científicos que trabajan en fusión nuclear han observado que en los reactores experimentales el plasma alojado en la periferia está más frío que el de otras regiones, lo que provoca que algunos núcleos ionizados se vuelvan a enlazar con un electrón, dando lugar a átomos de hidrógeno con carga global neutra. El problema es que la proliferación de átomos neutros en la periferia del plasma provoca pérdidas de energía, y en fusión nuclear es imprescindible minimizar tanto como sea posible estas pérdidas para sostener en el tiempo la reacción.

Además es importante que no pasemos por alto que, por muy potente que sea, el campo magnético que se responsabiliza de confinar el plasma siempre tiene un límite. Es capaz de contener las partículas que tienen un nivel de energía medio, pero aquellas que superan este valor de energía tienen la capacidad de escaparse de él. Y si se escapan muchas de estas partículas se perderá mucha energía y no será posible mantener la reacción a lo largo del tiempo.

Afortunadamente un equipo de ingenieros de la Universidad de Wisconsin-Madison (EEUU) ha ideado una estrategia muy ingeniosa para lidiar con los átomos con carga global neutra que favorecen la pérdida de energía del plasma. Lo que proponen es recubrir el manto interior de la cámara de vacío, que es la parte del reactor que está expuesta directamente al plasma, con una cobertura muy fina de tántalo. Este metal es capaz de soportar la altísima temperatura que alcanza el plasma en el interior del reactor, pero tiene otra baza incluso más importante a su favor.

Y es que, además, tiene una gran capacidad de absorción de átomos de hidrógeno, por lo que puede contribuir a mantenerlos bajo control para minimizar la pérdida de energía. Los creadores de esta tecnología también aseguran que su cobertura de tántalo es fácil de reparar y mantener, por lo que no debería tener un impacto negativo ni en el coste de construcción del reactor ni en su mantenimiento. Suena bien, pero lo más importante es que poco a poco los desafíos que plantea la llegada de la fusión nuclear comercial van cayendo uno a uno.

Imagen de portada: Fusion For Energy (F4E)

Más información: Physica Scripta

En Xataka: El reactor de fusión nuclear JET ya no es el más potente que existe. Esta es la bestia que nos prepara para la llegada de ITER

-
La noticia Uno de los mayores desafíos que plantea la fusión nuclear está a punto de ser derribado fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La fiebre por las GPU de NVIDIA en China está superando todas las expectativas. Y las sanciones no la están frenando

La fiebre por las GPU de NVIDIA en China está superando todas las expectativas. Y las sanciones no la están frenando

La fortaleza de NVIDIA en la industria del hardware para aplicaciones de inteligencia artificial (IA) es abrumadora. Actualmente la compañía liderada por Jensen Huang acapara alrededor del 80% del mercado de las GPU para este escenario de uso, y, aunque compite con otras grandes tecnológicas, como AMD, Intel, Google o Amazon, nada parece indicar que su posición de dominio vaya a verse alterada a corto o medio plazo.

La relación de NVIDIA y el mercado chino es peculiar. Este último es lo suficientemente grande para ser importante para la compañía de Jensen Huang, pero desde la entrada en vigor del último paquete de sanciones a China desplegado por el Gobierno de EEUU no puede vender allí sus GPU más capaces. NVIDIA no puede entregar a sus clientes chinos sus chips A100 o H100. Tampoco los algo menos potentes A800 o H800. Ni siquiera la GPU GeForce RTX 4090.

China, como cabe esperar, tiene un plan para responder a las prohibiciones impuestas por la Administración estadounidense. MetaX, Alibaba, Biren Technology, Moore Threads, Innosilicon, Zhaoxin, Iluvatar CoreX, DenglinAI o Vast AI Tech son solo algunas de las empresas chinas que ya están desarrollando chips avanzados para IA. No obstante, el "declive" de NVIDIA en China favorece especialmente a Huawei, que ya tiene listos los chips Ascend AI para intentar rellenar el vacío que presumiblemente va a dejar en el mercado.

La fiebre por las GPU de NVIDIA en China está superando todas las expectativas

Dar por muerta a NVIDIA en China sería un error. A medio y largo plazo ya veremos cómo le va en el país dirigido por Xi Jinping, pero a corto plazo presumiblemente va a poder seguir vendiendo sus GPU para IA. Aún no está claro qué chips podrá entregar a sus clientes chinos, y tampoco a qué empresas podrá ofrecérselos, pero Gina Raimondo, la Secretaria de Comercio de EEUU, ha puesto sobre la mesa la posibilidad de que NVIDIA continúe desarrollando su negocio en este país asiático de proporciones continentales.

Numerosas empresas chinas que no se dedican a la tecnología están compitiendo entre ellas para hacerse con las GPU para IA de NVIDIA

"NVIDIA puede, podrá y debe vender a China chips para IA debido a que la mayor parte de ellos se emplea en aplicaciones comerciales [...] Lo que no podemos aprobar es que envíe sus chips para IA más sofisticados y con mejor rendimiento porque permitirán a China entrenar sus modelos de IA de vanguardia", apuntó Raimondo la semana pasada.

Esta declaración identifica con toda probabilidad el negocio que NVIDIA podrá seguir desarrollando en China. De hecho, ya lo está haciendo. Y es que según South China Morning Post numerosas empresas chinas están compitiendo entre ellas para hacerse con las GPU de NVIDIA para IA. Y, sorprendentemente, buena parte de ellas no se dedica expresamente a la tecnología.

Una de estas empresas es L&A Design. Está especializada en el diseño de paisajes, por lo que presumiblemente necesita las GPU para llevar a cabo sus proyectos comerciales, y no necesariamente para entrenar modelos avanzados de IA. Según SCMP esta compañía ha hecho un pedido a NVIDIA por un total de 128 servidores que contienen chips de alto rendimiento por un valor total de 60,5 millones de dólares.

Y, al parecer, esta es tan solo una de las muchas empresas chinas que no se dedican expresamente a la tecnología que están apresurándose para comprar hardware a NVIDIA. Es evidente que a pesar de la tensión que sostienen EEUU y China la salud de esta compañía se mantiene inquebrantable.

Imagen de portada: NVIDIA

Más información: SCMP

En Xataka: Intel carga contra NVIDIA: Pat Gelsinger asegura que toda la industria quiere erradicar CUDA

-
La noticia La fiebre por las GPU de NVIDIA en China está superando todas las expectativas. Y las sanciones no la están frenando fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Siguiente asalto en el pulso que sostienen EEUU, China y Taiwán: el próximo objetivo de estos tres países es Malasia

Siguiente asalto en el pulso que sostienen EEUU, China y Taiwán: el próximo objetivo de estos tres países es Malasia

Malasia es una potencia global en empaquetado y verificación de circuitos integrados de vanguardia. A finales del pasado mes de agosto tuvimos la oportunidad de comprobarlo de primera mano debido a que Intel nos invitó a visitar las fábricas de chips que tiene en este país del sudeste asiático. Estas plantas residen en Penang y Kulim, dos exóticas y bonitas ciudades ubicadas al norte de Kuala Lumpur, y están especializadas en el procesado de las obleas de silicio que proceden de las fábricas de Intel en Israel e Irlanda.

Una de ellas, la conocida como KMDSDP (Kulim Die Sort Die Prep), se responsabiliza de la manipulación de las obleas de 300 mm con el propósito de extraer cada uno de los chips para que pueda ser posteriormente verificado y empaquetado. Esta planta también se encarga de evaluar la calidad y el rendimiento de cada procesador. La otra fábrica se conoce como SIMS (System Integration and Manufacturing Services) y se responsabiliza de diseñar y fabricar los equipos de test y las placas de verificación de chips utilizadas por Intel en todas sus fábricas.

Malasia es un país muy atractivo no solo para Intel y otros fabricantes de semiconductores estadounidenses; también lo es para las compañías de chips de China y Taiwán. Su atractivo reside en cuatro pilares fundamentales: tiene una cadena de suministro estable, un desarrollo tecnológico notable, pone a disposición de estas empresas personal muy cualificado y sus costes de producción son moderados. Para los fabricantes de circuitos integrados un país con estas características es una apuesta segura.

Malasia es el paraíso del empaquetado de chips

Cuando hablamos de empaquetado en este contexto no estamos describiendo la introducción de los chips en cajas para que puedan ser distribuidos. En realidad es un proceso mucho más complejo desde un punto de vista tecnológico. A grandes rasgos las plantas de empaquetado se responsabilizan de extraer los chips de las obleas; de verificar su integridad eléctrica y estructural; de identificar cualquier deficiencia en el ámbito de la fiabilidad o irregularidad en su rendimiento; y, por último, de colocar cada uno de los chips sobre el sustrato para sellarlo y alojar sobre él un disipador térmico conocido en inglés como IHS (Integrated Heat Spreader).

Muchos fabricantes chinos de chips están desviando el empaquetado a Malasia para protegerse de la incertidumbre que ha desencadenado la tensión entre EEUU y China

Intel está presente en Malasia desde 1972, y durante las más de cinco décadas que han transcurrido desde entonces su infraestructura en este país asiático no ha dejado de crecer. Su modelo ha funcionado tan bien que otras grandes compañías de la industria de los semiconductores lo han adoptado. Una de ellas es el gigante chino Huatian Technology, y, según South China Morning Post, muchos otros fabricantes chinos de circuitos integrados están desviando el empaquetado de sus chips a Malasia para protegerse de la incertidumbre que ha desencadenado la tensión entre EEUU y China.

Por el momento el procesado en Malasia de los semiconductores fabricados por las empresas chinas no entra en conflicto con las sanciones impuestas por EEUU a China, por lo que a corto y medio plazo esta actividad parece estar asegurada. No obstante, esto no es todo. Y es que según DigiTimes Asia varios fabricantes de circuitos integrados taiwaneses (entre ellos se encuentran presumiblemente TSMC y UMC) también están desarrollando su infraestructura en Malasia para protegerse de la inestabilidad que ha propiciado la tensión entre China y Taiwán. Con toda probabilidad no tardaremos en volver a hablar de Malasia y su crucial rol en la industria global de los semiconductores.

Imagen de portada: Intel

Más información: SCMPReutersDigiTimes Asia

En Xataka: Corea del Sur se está frotando las manos en la industria de los chips. Y los responsables son China y EEUU

-
La noticia Siguiente asalto en el pulso que sostienen EEUU, China y Taiwán: el próximo objetivo de estos tres países es Malasia fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El CERN tiene un plan para hacer posible lo imposible. Si sale bien derribará para siempre el Modelo Estándar

El CERN tiene un plan para hacer posible lo imposible. Si sale bien derribará para siempre el Modelo Estándar

El Modelo Estándar es la mejor descripción que tenemos del mundo de la física de partículas. Es tan robusto y perfecto que, a pesar de llevar muchos años buscando fisuras en él, los físicos aún no las han encontrado. Han dado con algunos indicios prometedores, pero esta teoría es tan sólida que permanece en pie. Intacta. Los investigadores son conscientes desde hace mucho tiempo de que para elaborar nueva física y ampliar nuestros conocimientos en el ámbito de la física de partículas es imprescindible derribar los muros del Modelo Estándar.

El problema es que llevarlo a cabo es muy difícil. Tanto, de hecho, que el propio CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) lo describe tal y como hemos hecho nosotros en el titular de este artículo: es necesario hacer posible lo imposible. Afortunadamente los físicos de esta institución tienen un plan. Uno muy ambicioso y extraordinariamente prometedor que puede depararnos muchas sorpresas durante la próxima década. Y el HL LHC (High Luminosity Large Hadron Collider o LHC de alta luminosidad) es su protagonista indiscutible.

Del LHC de alta luminosidad al Futuro Colisionador Circular

Si el itinerario que ha planificado el CERN sigue su curso tal y como lo ha hecho hasta ahora el HL LHC estará listo a finales de esta década. En 2030. Y será capaz de producir nada menos que 40 millones de colisiones por segundo. La cantidad de información que generará será tan enorme que, tal y como nos explicó el físico español Santiago Folgueras en la conversación que mantuvimos con él a principios de diciembre, será necesario poner a punto un sistema que sea capaz de analizar los datos en tiempo real y tomar una decisión respecto a la colisión que se acaba de producir.

El HL LHC producirá 250 femtobarns inversos cada año hasta alcanzar los 4.000 durante todo el periodo de actividad

Este es, precisamente, el propósito del HL LHC: incrementar drásticamente el número de colisiones si las comparamos con las que se han producido en las anteriores iteraciones del LHC. La luminosidad mide, de hecho, cuántas potenciales colisiones de partículas se producen por unidad de superficie y tiempo. Se mide en femtobarns inversos, de manera que cada uno de ellos equivale a 100 billones de colisiones entre protones. Eso sí, se trata de billones en escala larga, por lo que un femtobarn inverso son 100 millones de millones de colisiones.

Desde que comenzaron los experimentos en el acelerador, en 2010, hasta finales de 2018, que fue el momento en el que cesó su actividad, se produjeron en su interior 150 femtobarns inversos. De acuerdo con la planificación actual de los técnicos del CERN las modificaciones que requiere el LHC para incrementar su luminosidad deberían ser capaces de producir 250 femtobarns inversos cada año hasta alcanzar los 4.000 durante todo el periodo de actividad. Ahí queda eso.

En cualquier caso lo más interesante es recordar que las mejoras que los técnicos del CERN están introduciendo en el LHC responden a la necesidad de encontrar fisuras en el Modelo Estándar con el propósito de ampliar nuestra comprensión del mundo de las partículas. Algunas de las preguntas que los físicos del CERN tienen la esperanza de poder responder con la ayuda del HL LHC son qué es y qué propiedades tiene la materia oscura, por qué los neutrinos tienen masa y por qué no hay antimateria en el universo. No cabe duda de que son preguntas apasionantes.

No obstante, el plan de los físicos del CERN no acaba con el HL LHC. Cuando finalmente concluyan todos sus ciclos de operación esta institución planea construir el FCC (Futuro Colisionador Circular), un acelerador mucho más grande que el HL LHC y capaz de llegar a energías mucho más altas. Presumiblemente tendrá una circunferencia de 100 km (la del actual LHC mide 27 km), y su construcción arrancará en 2038. El propósito de los físicos del CERN es que el FCC sea capaz de alcanzar durante la segunda etapa del proyecto una energía de 100 TeV (teraelectronvoltios). Para formarnos una idea precisa acerca de qué estamos hablando solo tenemos que recordar que el LHC actual trabaja con una energía de 16 TeV. Ante esta perspectiva es imposible no ilusionarse.

Imagen de portada: CERN

Más información: CERN

En Xataka: Las ondas gravitacionales hacen su magia: estamos más cerca de desvelar los enigmas de las estrellas de neutrones

-
La noticia El CERN tiene un plan para hacer posible lo imposible. Si sale bien derribará para siempre el Modelo Estándar fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Alemania no está dispuesta a dejar escapar las fábricas de chips de Intel y TSMC. Y se gastará una fortuna en subvenciones

Alemania no está dispuesta a dejar escapar las fábricas de chips de Intel y TSMC. Y se gastará una fortuna en subvenciones

Alemania quiere ir de la mano de Países Bajos en la industria europea de los semiconductores. El fabricante de equipos de litografía neerlandés ASML es la joya de la corona europea si nos ceñimos a la industria de los circuitos integrados, y Alemania está decidida a afianzarse como el bastión europeo de la fabricación de chips. La crisis económica en la que está sumido este país centroeuropeo ha arrojado dudas acerca de su capacidad actual para asumir las inversiones que necesariamente debe acometer.

Michael Kellner, el secretario de Estado para Asuntos Económicos, ha saltado a la palestra con el propósito de calmar los ánimos y despejar las dudas que se ciernen sobre el Gobierno alemán. "Las inversiones que requieren los proyectos de transformación están garantizadas. Con estos fondos aseguraremos nuestra capacidad económica futura. Esta estrategia beneficiará a todo el país, a todas las personas, especialmente a la clase media", ha declarado Kellner.

El Gobierno alemán está ultimando las negociaciones con varios fabricantes de semiconductores con el propósito de poner en marcha varias plantas de fabricación de circuitos integrados de vanguardia dentro de sus fronteras, pero dos de estos proyectos brillan más que los demás: los de Intel y TSMC. La Administración germana ha confirmado que dedicará 22.000 millones de dólares a la entrega de incentivos directos a los fabricantes de chips, pero la aprobación definitiva de este presupuesto por el Gobierno Federal se ha retrasado y las sospechas han comenzado a arreciar.

Las plantas de Intel y TSMC saldrán adelante

Michael Kellner no ha sido el único miembro del Gobierno alemán que se ha visto obligado a dar la cara. Carsten Schneider, que es ministro de Alemania del Este para las Condiciones de Vida Igualitarias, ha intentado apaciguar los ánimos: "El canciller se ha comprometido a sacar adelante tanto la fábrica de Intel de Magdeburgo como la de TSMC en Dresde". No cabe duda de que esta promesa es una auténtica declaración de intenciones.

Los presupuestos de la fábrica de Magdeburgo provocaron a mediados de este año ciertas tensiones entre el Gobierno alemán y los portavoces de Intel

Finalmente la fábrica que construirá Intel en Magdeburgo costará 30.000 millones de euros y recibirá una subvención de 10.000 millones. Estos presupuestos provocaron a mediados de este año ciertas tensiones entre el Gobierno alemán y los portavoces de Intel debido a que inicialmente esta planta iba a costar 17.000 millones de euros y las subvenciones ascenderían a 6.800 millones. De hecho, en mayo varios medios alemanes vaticinaron que la planta corría serio peligro. Pero no, parece que las aguas han vuelto a su cauce. Al menos, como acabamos de ver, el Gobierno alemán se está esforzando para transmitir confianza.

La fábrica de TSMC que estará alojada en Dresde presumiblemente costará 10.000 millones de euros, y los portavoces de esta compañía taiwanesa aspiran a conseguir una subvención del 50% del coste total. El Gobierno japonés ha aceptado las condiciones de esta empresa, lo que unido a su buena sintonía con los directivos de TSMC ha provocado que juntos estén planeando la puesta a punto de nada menos que tres plantas en suelo nipón. A Alemania no lo quedará más remedio que igualar la oferta de Japón, y las pistas que acaba de darnos el Gobierno federal nos invitan a aceptar que la negociación con TSMC saldrá adelante.

Imagen de portada: Intel

Más información: Zeit Online

En Xataka: TSMC, Intel y Samsung tienen un buen motivo para ser el primero en tener chips de 2 nm: dominar un mercado de 500.000 millones

-
La noticia Alemania no está dispuesta a dejar escapar las fábricas de chips de Intel y TSMC. Y se gastará una fortuna en subvenciones fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Samsung ya fabrica a gran escala paneles QD-OLED de última generación para monitores. Y sus especificaciones son de infarto

Samsung ya fabrica a gran escala paneles QD-OLED de última generación para monitores. Y sus especificaciones son de infarto

La apuesta de Samsung por la tecnología QD-OLED es indiscutible. En 2019 varios medios de comunicación surcoreanos desvelaron que esta compañía había comenzado a reestructurar sus fábricas de paneles LCD para iniciar la producción de matrices QD-OLED, una decisión que alineaba de una forma rotunda el futuro de la filial de esta compañía especializada en la fabricación de paneles de visualización y el de esta tecnología de producción de paneles orgánicos.

Durante los últimos dos años Samsung y Sony han colocado en las tiendas televisores con matriz QD-OLED de una gran calidad, pero estos paneles no son patrimonio exclusivo de las teles; también podemos encontrarlos en algunos monitores no solo de la propia Samsung, sino también de otras marcas, como Alienware, MSI o Philips. Y durante los próximos meses llegarán muchos más aún con unas prestaciones más atractivas. Lo sabemos debido a que Samsung acaba de confirmar que ha iniciado la fabricación a gran escala de sus paneles QD-OLED para monitores de nueva generación.

2024 será el año de los monitores QD-OLED

No lo decimos nosotros; lo prevé Samsung Display, aunque lo compartimos si finalmente los fabricantes de monitores ponen toda la carne en el asador y sacan el máximo partido a las nuevas matrices orgánicas: 2024 será el año en el que los monitores QD-OLED despegarán definitivamente. Y es que es difícil resistirse a los paneles que esta marca acaba oficialmente de empezar a fabricar a gran escala: matrices QD-OLED de 31,5 pulgadas con resolución 4K UHD.

Samsung va a iniciar la fabricación masiva de paneles QD-OLED de 27" 1440p con 360 Hz y 0,03 ms

No obstante, esto no es todo. Y es que esta marca también ha confirmado que va a iniciar la fabricación masiva de paneles QD-OLED de 27 pulgadas con resolución QHD (1440p), una frecuencia de refresco de 360 Hz y un tiempo de respuesta de 0,03 ms. El sueño de cualquier jugador por exigente que sea, especialmente si es un entusiasta de los títulos de acción en primera persona. Para alcanzar ese refresco tan alto en una matriz de naturaleza orgánica Samsung ha utilizado un algoritmo de inteligencia artificial al que llama 'Quantum Enhancer'. Será interesante comprobar cómo funciona cuando tengamos la oportunidad de analizar a fondo uno de estos monitores.

Hay otro dato importante que merece la pena que no pasemos por alto. Para fabricar sus paneles QD-OLED 4K UHD de última generación Samsung está empleando tecnología de impresión de inyección de tinta, una solución que presumiblemente es similar a la que está usando TCL para producir las matrices IJP (Ink-Jet Printing) con las que planea irrumpir en el mercado de los televisores OLED. Gracias a esta técnica Samsung ha conseguido producir matrices con una densidad de 140 PPP, la misma que tiene un televisor 8K de 65 pulgadas. Confiemos en que además de refinar estas prestaciones Samsung también haya mejorado la resistencia de estos paneles a la retención de imágenes estáticas.

En Xataka: Los televisores 8K venden cada vez más. La pregunta ahora es cuándo llegarán los contenidos a su altura

-
La noticia Samsung ya fabrica a gran escala paneles QD-OLED de última generación para monitores. Y sus especificaciones son de infarto fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Corea del Sur se está frotando las manos en la industria de los chips. Y los responsables son China y EEUU

Corea del Sur se está frotando las manos en la industria de los chips. Y los responsables son China y EEUU

EEUU, China, Taiwán, Países Bajos y Japón acaparan desde hace meses la atención en el ámbito de la industria de los semiconductores, pero hay otro actor extraordinariamente relevante al que a menudo los medios pasamos por alto: Corea del Sur. Samsung tiene una visibilidad enorme debido a que pelea con Intel para afianzarse como el segundo fabricante de circuitos integrados más relevante del sector (por el momento TSMC se erige intratable en la primera posición), pero Corea del Sur es mucho más que Samsung.

Yoon Suk Yeol, el presidente de este país asiático, está en estos momentos viajando hacia Países Bajos con el propósito de consolidar una alianza en materia de circuitos integrados, entre otros objetivos prioritarios. Para Corea del Sur la industria de los semiconductores es fundamental. De hecho, oficialmente es uno de sus sectores estratégicos junto a otros también muy importantes, como son, por ejemplo, el dedicado a la producción de paneles OLED o la industria especializada en la fabricación de baterías.

Actualmente Samsung compite de tú a tú con la compañía taiwanesa TSMC para mejorar el rendimiento por oblea de su fotolitografía de 3 nm con el propósito de atraer a la mayor cantidad de clientes posible. No cabe duda de que esta empresa es la joya de la corona de Corea del Sur, pero este país también tiene otras compañías dedicadas a los semiconductores muy relevantes. Y, curiosamente, están sacando tajada a la coyuntura actual de tensión entre China, EEUU y sus aliados.

Además de chips Corea del Sur fabrica equipos de fotolitografía

EEUU, Países Bajos y Japón no permiten a sus empresas de la industria de los chips vender a sus clientes chinos ni semiconductores de vanguardia ni máquinas de litografía de última generación. Sin embargo, por el momento las empresas de Corea del Sur sí pueden hacerlo. Y están llenando una parte del vacío que están dejando en el mercado chino las compañías de los tres países que he mencionado en la primera línea de este párrafo. Lo asegura el medio surcoreano The Elec, que en todo lo que tiene que ver con los circuitos integrados es una fuente muy fiable.

Nextin se dedica principalmente al diseño y la fabricación de equipos especializados en la inspección de obleas

Una de las empresas surcoreanas que está desarrollando su negocio en China gracias a las sanciones que impiden a sus competidores estadounidenses, japoneses y neerlandeses vender en el país liderado por Xi Jinping es Nextin. Se dedica principalmente al diseño y la fabricación de equipos especializados en la inspección de obleas, y ya está entregando a sus clientes chinos su máquina Aegis-3, un equipo de inspección de tercera generación que es según este fabricante un 30% más rápido que su predecesor, el Aegis-2.

Estas máquinas tienen un rol fundamental dentro del proceso de fabricación de semiconductores debido a que se responsabilizan de identificar el más mínimo defecto en cualquiera de los núcleos alojados en una oblea. Cada una de ellas cuesta 6 millones de dólares, y Nextin planea entregar varias a sus clientes chinos durante los próximos meses. No obstante, esta empresa también produce los equipos especializados en la eliminación de la electricidad estática que conviven con las máquinas de litografía de ultravioleta extremo (UVE) y las máquinas que son necesarias para la inspección de las obleas con integración en 3D. No cabe duda de que corren buenos tiempos para Nextin.

Imagen de portada: Nextin

Más información: ReutersThe Elec

En Xataka: El control de China sobre el grafito es tan férreo que Corea del Sur solo tiene una salida: recurrir a África

-
La noticia Corea del Sur se está frotando las manos en la industria de los chips. Y los responsables son China y EEUU fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

TSMC tiene un plan catártico para su fábrica de Alemania: nutrirla con personal reclutado en Taiwán

TSMC tiene un plan catártico para su fábrica de Alemania: nutrirla con personal reclutado en Taiwán

En la coyuntura actual de tensión entre China y Taiwán la estrategia más prudente para TSMC, el mayor fabricante de chips del planeta, no es otra que expandirse y montar algunos de sus nodos de litografía de vanguardia más allá de las fronteras de su tierra de origen. La planta de 10.000 millones de euros que presumiblemente estará alojada en el estado de Sajonia (Alemania) será importante en el futuro, y la fábrica que ya está equipando en Arizona (EEUU) también será crucial. Sin embargo, a TSMC no le está yendo en el país liderado por Joe Biden como había previsto.

A los responsables de la planta de vanguardia que está poniendo a punto en Arizona les está costando mucho encontrar el personal cualificado que necesitan. Tanto, de hecho, que las fuentes que han dado visibilidad a esta información aseguran que se ha adueñado de ellos la frustración. Y parece haberlo hecho porque este déficit de personal ha provocado que TSMC se vea obligada a retrasar un año el inicio de la producción de chips maduros en esta planta, fechando este momento en 2025.

Morris Chang, el fundador de TSMC, vaticinó que las plantas de su compañía en Estados Unidos sufrirían, y es justo lo que está sucediendo ahora mismo. Este ejecutivo ha destacado en varias ocasiones el que para él es el ingrediente fundamental que ha llevado al éxito tanto a TSMC como a otros fabricantes de chips japoneses y surcoreanos: su cultura del trabajo. EEUU no tiene esto a su favor. Y presumiblemente Alemania tampoco, aunque parece que esta compañía taiwanesa ha dado con la fórmula que necesita para que su futura planta de Sajonia funcione como un reloj suizo.

TSMC está decidida a exportar la cultura de trabajo de Taiwán

Según Fortune esta compañía se ha granjeado la fama de defender una cultura corporativa "brutal", y, al parecer, a muchos trabajadores estadounidenses esta filosofía los intimida. Algunos antiguos empleados en EEUU aseguran que las jornadas laborales de 12 horas y los turnos de fin de semana son muy habituales. "En TSMC todo es obediencia. No está preparada para América", asegura uno de sus ingenieros sin desvelar su identidad. De una cosa podemos estar seguros: esta empresa taiwanesa no está dispuesta a tener los mismos problemas en Alemania.

Algunos medios asiáticos, como DigiTimes, han sostenido durante semanas que la planta de TSMC en Alemania corría peligro

Durante las últimas semanas, además, DigiTimes y otros medios asiáticos han sostenido que la planta de fabricación de semiconductores proyectada por TSMC y el Gobierno alemán corría peligro debido a la crisis económica en la que está sumido este país centroeuropeo, el alto precio de su energía, las evidentes diferencias culturales entre Alemania y Japón, y también por la escasez de mano de obra y, como hemos visto, por los desafíos que plantea desde el punto de vista de los recursos humanos. Sin embargo, de nuevo según DigiTimes, el proyecto sigue adelante, aunque este medio asegura que los ejecutivos de TSMC han tomado una decisión muy peculiar.

Habitualmente cuando una multinacional pone en marcha una filial en otro país destina algunos puestos relevantes a empleados de confianza que suelen proceder de su país de origen. Sin embargo, en Alemania TSMC planea ir mucho más allá. Y es que ha abierto en Taiwán un proceso de reclutamiento de estudiantes que persigue seleccionar a una parte del personal que trabajará en la nueva planta de Sajonia. También está fichando a estudiantes internacionales en Alemania, pero es evidente que contar en este país europeo con una parte significativa de personal taiwanés representa una manera eficaz de exportar su cultura de trabajo, así como de lidiar con los desafíos que planteará la fábrica de Sajonia en el ámbito de los recursos humanos.

Imagen de portada: TSMC

Más información: DigiTimes Asia

En Xataka: Se está cocinando una revolución en la fabricación de chips. Se llama fotónica del silicio y será la gran apuesta de TSMC

-
La noticia TSMC tiene un plan catártico para su fábrica de Alemania: nutrirla con personal reclutado en Taiwán fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

EEUU ata en corto a NVIDIA: no permitirá que esquive las sanciones y entregue a China chips para IA

EEUU ata en corto a NVIDIA: no permitirá que esquive las sanciones y entregue a China chips para IA

Las sanciones a China impuestas por el Gobierno de EEUU que entraron en vigor el pasado 16 de noviembre han dañado a NVIDIA. Inicialmente la Administración estadounidense le prohibió vender a este gigantesco país asiático sus GPU más avanzadas para inteligencia artificial (IA), los modelos A100 y H100, por lo que la compañía liderada por Jensen Huang recortó sus prestaciones y puso a punto los chips A800 y H800, que satisfacían los requisitos impuestos por el Gobierno.

El desafío al que se enfrenta actualmente NVIDIA consiste en que desde la entrada en vigor del último paquete de sanciones tampoco puede entregar a sus clientes chinos los chips A800 y H800. Ni su GPU más potente, la GeForce RTX 4090. En esta coyuntura su mejor opción pasa por hacer exactamente lo mismo que hizo cuando el Gobierno le impidió vender en China las GPU A100 y H100: recortar sus prestaciones lo imprescindible para cumplir los requisitos estipulados por la regulación.

Sin embargo, el Gobierno de EEUU está decidido a impedir que NVIDIA continúe entregando a China chips para IA por muy recortados que estén. Estas declaraciones de Gina Raimondo, la Secretaria de Comercio, no nos permiten albergar ninguna duda acerca de este asunto: "Si rediseñas un chip de manera que pueda ser utilizado para inteligencia artificial, lo controlaremos al día siguiente". La alusión a la estrategia que ya ha utilizado NVIDIA anteriormente es clarísima.

Pese a todo el negocio de NVIDIA está a salvo

En adelante la compañía de Jensen Huang difícilmente va a poder vender a sus clientes chinos chips para IA a la medida. De las palabras de Gina Raimondo se desprende que la Administración estadounidense desplegará nuevas prohibiciones siempre que sea necesario para impedir que China pueda hacerse con semiconductores de vanguardia. Raimondo ha insistido en que el país liderado por Xi Jinping no es amigo y representa una amenaza para la seguridad nacional de EEUU.

Actualmente NVIDIA acapara aproximadamente el 80% del mercado de los chips para inteligencia artificial

Jensen Huang ha defendido durante los últimos meses en varias ocasiones que la estrategia por la que ha apostado el Gobierno de EEUU no es la correcta. Como cabe esperar, este ejecutivo protege los intereses comerciales de su compañía, pero ha armado su discurso sobre una declaración que difícilmente admite discusión: "Si China no puede comprar las GPU para inteligencia artificial a EEUU simplemente las fabricará ella misma". De hecho, ya tiene una potentísima: el chip ACCEL, que es mucho más capaz que el A100 de NVIDIA.

El mercado chino es importante para esta compañía porque es enorme, pero su dominio de la industria de la IA es tal que ni siquiera las prohibiciones de la Administración estadounidense van a comprometer a corto o medio plazo el negocio de NVIDIA. Durante el tercer trimestre del año fiscal en curso, que terminó el pasado 29 de octubre, ingresó 18.120 millones de dólares, un 206% más que durante el mismo periodo del anterior año fiscal y un 34% más que durante el trimestre previo.

"Nuestro sólido crecimiento refleja la transición que está llevando a cabo la industria desde los procesadores de propósito general a la IA generativa y la computación acelerada por GPU", sostiene Huang en el informe que ha presentado su compañía. Actualmente NVIDIA acapara aproximadamente el 80% del mercado de los chips para IA, y aunque compite con AMD, Intel, Google o Amazon nada parece indicar que su posición de dominio vaya a verse alterada a corto o medio plazo.

Imagen de portada: NVIDIA

Más información: Fortune

En Xataka: En el futuro del hardware para IA reinará NVIDIA, aunque hay una empresa preparada para darle un buen susto

-
La noticia EEUU ata en corto a NVIDIA: no permitirá que esquive las sanciones y entregue a China chips para IA fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China se va a hacer con los chips para IA más potentes que existen. Y Estados Unidos no va a poder evitarlo

China se va a hacer con los chips para IA más potentes que existen. Y Estados Unidos no va a poder evitarlo

Las agencias de espionaje estadounidenses están muy preocupadas por el movimiento que está preparando China en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). No lo defiende cualquiera; lo asegura el diario The New York Times. Las sanciones desplegadas por EEUU durante los últimos meses, y especialmente las que entraron en vigor el pasado 16 de noviembre, ponen fuera del alcance de China los chips para IA más avanzados que tiene NVIDIA.

Como cabía esperar, el Gobierno chino no se ha quedado impasible. Para mantener su competitividad en los ámbitos científico, tecnológico y militar necesita tener acceso al hardware para IA más sofisticado disponible. MetaX, Biren Technology, Moore Threads, Innosilicon, Zhaoxin, Iluvatar CoreX, DenglinAI o Vast AI Tech son algunas de las compañías chinas que están desarrollando chips para IA, pero la Administración liderada por Xi Jinping tiene una baza más.

Y es que según los espías estadounidenses la empresa de Emiratos Árabes G42 está trabajando codo con codo con algunas grandes tecnológicas chinas para desarrollar la infraestructura para IA más potente que existe. Una de ellas es Huawei, la firma que más preocupa a EEUU junto al fabricante de semiconductores chino SMIC. La alianza entre las empresas chinas y G42 responde a la necesidad de anular el margen de maniobra que hasta ahora ha tenido la Administración estadounidense.

Cerebras está en el punto de mira de EEUU

NVIDIA lidera el mercado de las GPU para IA con una cuota de mercado aproximada del 80%, pero no es en absoluto la única empresa que tiene en su porfolio chips de vanguardia para IA. La compañía californiana Cerebras posee, de hecho, el procesador para este escenario de uso más complejo que existe, el chip WSE-2. Y es que aglutina nada menos que 2,6 billones de transistores contabilizados en la escala numérica larga y 850.000 núcleos optimizados para IA.

G42 está construyendo seis superordenadores para IA capaces de superar la barrera de la exaescala

Cerebras entrega a sus clientes estos procesadores integrados en una plataforma para IA conocida como CS-2, y precisamente uno de ellos es la compañía de Emiratos Árabes G42. Esta última está construyendo seis superordenadores para IA capaces de superar la barrera de la exaescala que aglutinan una gran cantidad de sistemas CS-2. Y según la CIA algunas de estas máquinas irán a parar a las grandes tecnológicas chinas. Este es el origen de la preocupación de los espías estadounidenses.

Cerebras es una compañía estadounidense, como hemos visto, por lo que está sujeta a la regulación impuesta por la Administración liderada por Joe Biden. A priori esta circunstancia debería bastar para que el Gobierno de EEUU prohíba la venta de los sistemas CS-2 a G42, pero ejecutar esta medida sin provocar un conflicto con Emiratos Árabes es esencialmente imposible. Y es que este país árabe necesita reforzar el negocio de G42 porque es una de sus principales herramientas para diversificar su economía y llevarla más allá del ámbito de influencia del petróleo.

Imagen de portada: Cerebras

Más información: The New York Times

En Xataka: China tiene en su mano asfixiar a la industria tecnológica mundial con tres minerales. Y va a intensificar su control

-
La noticia China se va a hacer con los chips para IA más potentes que existen. Y Estados Unidos no va a poder evitarlo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más