El camino de la imprescindible expansión más allá de Taiwán ha llevado a TSMC a darlo todo por Japón

El camino de la imprescindible expansión más allá de Taiwán ha llevado a TSMC a darlo todo por Japón

TSMC necesita consolidar sus plantas más allá de las fronteras de Taiwán. Y necesita hacerlo sin dormirse en los laureles. La posibilidad de que China invada Taiwán está encima de la mesa. Lo asegura desde hace muchos meses el servicio de inteligencia estadounidense, y también baraja esta posibilidad Mark Liu, el director general de TSMC. La CIA defiende que la inestabilidad desencadenada por la invasión de Ucrania que inició Rusia el 24 de febrero de 2022 puede ser aprovechada por China para invadir Taiwán durante los próximos años.

"Todos perderíamos. Nadie se alzaría con la victoria. Los taiwaneses hemos elegido regirnos por un sistema democrático. Queremos elegir nuestra forma de vida, y creemos que la fabricación de chips es un sector clave en la economía de Taiwán. Aun así, si China llevase a cabo la invasión los semiconductores no serían nuestra principal preocupación. Lo sería el hecho de que este evento destruiría el orden mundial", sostuvo Mark Liu durante la entrevista que concedió a la cadena estadounidense CNN el año pasado.

Estas palabras de este ejecutivo de TSMC describen las consecuencias que tendría la invasión de Taiwán por China. El problema más grave sería su inevitable coste humano, que posiblemente sería difícil de asumir. Pero, como asegura Liu, el impacto geoestratégico que tendría un evento como este en todo el planeta sería colosal. Y, además, no cabe duda de que la industria de los semiconductores recibiría un revés del que le costaría recuperarse. Un revés para el que esta gigantesca compañía taiwanesa ya se está preparando.

De los problemas en EEUU a la cultura de trabajo común con Japón

La reunión que mantuvieron la semana pasada Joe Biden y Xi Jinping en San Francisco (EEUU) no ha calmado los ánimos lo más mínimo en lo que se refiere al estatus actual de Taiwán. En esta materia las posturas que sostienen ambos países continúan siendo antagónicas. El presidente de China sostiene que la unificación con Taiwán se llevará a cabo en el futuro, aunque también ha precisado que su propósito no es abordar este proceso por la fuerza. De hecho, no ha dejado escapar la oportunidad de pedir a Joe Biden que EEUU deje de suministrar armamento a la isla.

En lo que se refiere al estatus actual de Taiwán las posturas de EEUU y China continúan siendo antagónicas

En cualquier caso, en esta coyuntura para TSMC la estrategia más prudente no es otra que expandirse y montar algunos de sus próximos nodos de litografía de vanguardia más allá de las fronteras de su tierra de origen. La planta de 10.000 millones de euros que presumiblemente estará alojada en el estado de Sajonia (Alemania) tendrá un rol importante en el futuro, y la fábrica que ya está equipando en Arizona (EEUU) también será crucial. Sin embargo, a TSMC no le está yendo en el país liderado por Joe Biden como había previsto.

A los responsables de la planta de vanguardia que está poniendo a punto en Arizona les está costando mucho encontrar el personal cualificado que necesitan. Tanto, de hecho, que las fuentes que han dado visibilidad a esta información aseguran que se ha adueñado de ellos la frustración. Y parece haberlo hecho porque este déficit de personal ha provocado que TSMC se vea obligada a retrasar un año el inicio de la producción de chips maduros en esta planta, fechando este momento en 2025.

Mientras tanto en Japón todo le va como la seda. Actualmente está construyendo una planta de semiconductores de 8.600 millones de dólares en la isla de Kyushu, y, si todo sigue su curso, estará lista para fabricar circuitos integrados maduros en 2024. Según SCMP los ejecutivos de TSMC valoran muy positivamente lo mucho que tienen en común Taiwán y Japón. Su cultura del trabajo es similar, y, además, el estado nipón tiene una red de fabricantes de equipos de litografía muy competitiva.

TSMC está construyendo una planta de 8.600 millones de dólares en la isla japonesa de Kyushu y planea poner a punto otras dos más

A principios de septiembre Lucy Chen, una analista de la consultora Isaiah Research, aseguró que la relación que mantienen los ejecutivos de TSMC y el Gobierno japonés es muy buena, lo que ha propiciado que Mark Liu, el director general de la compañía taiwanesa, esté barajando la posibilidad de construir una segunda planta de vanguardia en Japón. No obstante, esto no es todo. Y es que hace apenas unas horas Bloomberg ha anticipado que la cúpula directiva de TSMC está contemplando la opción de poner a punto una tercera planta con nodos de 3 nm que costará 20.000 millones de dólares.

Las negociaciones que están llevando a cabo los ejecutivos de TSMC y la Administración nipona parecen ir a las mil maravillas. Y si finalmente se confirma esta información, y las fuentes a las que hemos recurrido son muy fiables, será evidente que esta compañía taiwanesa prefiere expandirse en Japón que hacerlo en EEUU o Europa. Como he mencionado unas líneas más arriba, la idiosincrasia de Taiwán y Japón y la cultura de trabajo tan parecida de estos dos países representan una baza que las personas que toman las decisiones en TSMC parecen no estar dispuestas a pasar por alto.

Imagen de portada: TSMC

Más información: Bloomberg

En Xataka: Se está cocinando una revolución en la fabricación de chips. Se llama fotónica del silicio y será la gran apuesta de TSMC

-
La noticia El camino de la imprescindible expansión más allá de Taiwán ha llevado a TSMC a darlo todo por Japón fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

En el futuro del hardware para IA reinará NVIDIA, aunque hay una empresa preparada para darle un buen susto

En el futuro del hardware para IA reinará NVIDIA, aunque hay una empresa preparada para darle un buen susto

NVIDIA reina en la industria del hardware para inteligencia artificial (IA) con una rotundidad aplastante. AMD, Intel, Google o Amazon son algunas de las grandes compañías que compiten con ella para hacerse con un buen pedazo del jugosísimo pastel que es el mercado de los chips para inteligencia artificial. Sin embargo, todas ellas están a años luz en términos de cuota de mercado de la empresa que lidera Jensen Huang, que actualmente acapara cerca del 80% de esta industria.

Este apabullante dominio procede de la anticipación con la que NVIDIA supo prever que el mercado de los chips para IA no tardaría en explotar. En cualquier caso, las previsiones de los expertos pronostican algo que los usuarios podemos intuir fácilmente si observamos en qué dirección se están moviendo muchas grandes corporaciones. Las que he mencionado en el párrafo anterior son algunas de ellas, pero hay muchas más que están cimentando su estructura de negocio sobre la IA. OpenAI, la creadora de ChatGPT, es una de ellas.

La consultora TrendForce ha publicado un informe muy interesante en el que asegura que OpenAI necesitará sostener el motor de inteligencia artificial de ChatGPT en el futuro con más de 30.000 chips de IA. Este cálculo lo ha realizado teniendo en cuenta que esta organización utilizó aproximadamente 20.000 de estos chips a partir de 2020 durante el proceso de entrenamiento de su software. Es razonable asumir que adquirirá los chips de vanguardia de NVIDIA, pero cabe la posibilidad de que algunos de los clientes de la compañía de Jensen Huang se pasen a uno de sus principales competidores.

AMD se está abriendo paso a codazos

NVIDIA ha presentado hace unos pocos días su chip para IA más potente, la GPU H200. Esta bestia está implementada sobre la arquitectura Hopper y tiene nada menos que 141 GB de VRAM de tipo HBM3E. Según sus creadores este procesador entrega el doble de rendimiento que su predecesor, el chip H100, cuando se enfrenta a las tareas de inferencia que requieren los modelos complejos de lenguaje, por lo que es posible que durante los próximos meses muchos clientes de NVIDIA se hagan con él.

La GPU MI300X de AMD es superior al chip H100 de NVIDIA en términos de rendimiento por vatio y rendimiento por dólar

No obstante, hay varias alternativas a los chips para IA de NVIDIA, y una de ellas brilla con mucha intensidad: la GPU MI300X de AMD. Eric Wu, un ingeniero de software de Tesla experto en inteligencia artificial, se ha percatado de que esta propuesta de AMD es superior al chip H100 de NVIDIA en términos de rendimiento por vatio y rendimiento por dólar. Además, a pesar de tener casi el doble de transistores que la GPU H100, el chip MI300X es solo un 25% más grande gracias a la litografía empleada por TSMC en su fabricación.

Pese a todo esto NVIDIA tiene dos grandes bazas en sus manos. Una de ellas, la más contundente, es CUDA, una plataforma que aglutina un modelo de programación y un conjunto de herramientas de desarrollo que están siendo utilizados por muchas empresas de IA. Apartarlo a un lado para apostar por el hardware de AMD o cualquier otra empresa no será fácil de asumir para las compañías que trabajan con el hardware de NVIDIA. Y, además, esta última cuenta con el empujón que presumiblemente le dará la nueva GPU H200. Aun así, es evidente que Jensen Huang y sus acólitos no se van a poder relajar lo más mínimo si quieren defender la cómoda posición en la que se encuentran ahora mismo.

Imagen de portada: NVIDIA

Más información: DigiTimes Asia

En Xataka: La advertencia de NVIDIA ya es real: China ha diseñado un chip para visión artificial extremadamente potente

-
La noticia En el futuro del hardware para IA reinará NVIDIA, aunque hay una empresa preparada para darle un buen susto fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

NVIDIA y SK Hynix tienen entre manos algo apasionante: el rediseño radical de la interacción de la GPU y la VRAM

NVIDIA y SK Hynix tienen entre manos algo apasionante: el rediseño radical de la interacción de la GPU y la VRAM

La compañía surcoreana SK Hynix está trabajando en un proyecto interesantísimo. Este empresa tiene actualmente una cuota de mercado aproximada del 29%, lo que la coloca en la industria de las memorias por detrás de Samsung, que orbita en torno al 40%, y por delante de la estadounidense Micron, que tiene aproximadamente un 26%. Según el medio surcoreano The JoongAng, SK Hynix tiene entre manos un plan que persigue catapultar el rendimiento de la próxima generación de procesadores gráficos.

Su propósito es rediseñar profundamente la interacción que se produce de una forma constante entre la GPU y la VRAM para incrementar drásticamente el rendimiento del subsistema gráfico. Para hacerlo posible está reclutando a expertos en el diseño de CPU y GPU, aunque, en realidad, este es solo uno de los ingredientes de su receta. Y es que también está trabajando codo con codo con ingenieros de NVIDIA para encontrar la forma idónea de resolver la comunicación entre la memoria y la GPU.

SK Hynix propone apilar la memoria HBM4 directamente sobre la GPU

En cierto modo la estrategia que han ideado los ingenieros de SK Hynix es parecida a la que ha implementado AMD en sus procesadores dotados de la tecnología 3D V-Cache. A grandes rasgos esta última hace posible el apilado de chiplets, de manera que en vez de colocarse uno al lado del otro se emplazan uno encima del otro. De esta forma es posible incrementar notablemente la capacidad de la memoria caché de nivel 3, y, además, la latencia de este subsistema se reduce.

SK Hynix y NVIDIA proponen apilar la memoria HBM4 directamente sobre la GPU para optimizar la comunicación entre ambas

La estrategia en la que están trabajando SK Hynix y NVIDIA persigue apilar la memoria HBM4 directamente sobre la GPU con el propósito de optimizar la comunicación entre ambos subsistemas. No obstante, llevar a buen puerto este diseño no es sencillo. Y no lo es debido a que es necesario rediseñar profundamente no solo la interfaz que permite a ambos componentes comunicarse; también es imprescindible repensar el proceso de fabricación de la memoria y la GPU.

En la práctica la eliminación de la interfaz que actúa tradicionalmente como intermediaria entre estos dos componentes involucra al fabricante de la GPU, por lo que es probable que en este proyecto SK Hynix y NVIDIA estén trabajando codo con codo con TSMC o Samsung. Con toda probabilidad una de estas dos compañías se responsabilizará de la fabricación de la próxima hornada de GPU de NVIDIA, por lo que no puede quedarse al margen en este proyecto.

Todo esto suena muy bien, y, además, tiene sobre el papel la capacidad de beneficiar tanto a los chips para aplicaciones de inteligencia artificial, que probablemente serán los primeros en incorporar esta tecnología si finalmente llega a buen puerto, como a las GPU para juegos. La memoria HBM4 empleará una interfaz de 2.048 bits que irá conectada directamente a la GPU, aunque, como acertadamente apuntan en Tom's Hardware, esta estrategia plantea algunas dudas si nos ceñimos a la refrigeración de todo el empaquetado. En cualquier caso, es muy probable que dentro de unos años la distinción física entre la memoria y los chips ya no tenga cabida.

Imagen de portada: NVIDIA

Más información: The JoongAngTom's Hardware

En Xataka: La advertencia de NVIDIA ya es real: China ha diseñado un chip para visión artificial extremadamente potente

-
La noticia NVIDIA y SK Hynix tienen entre manos algo apasionante: el rediseño radical de la interacción de la GPU y la VRAM fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La mejor arma de EEUU frente a China es una máquina europea: el equipo de litografía ‘EUV-High NA’ de ASML

La mejor arma de EEUU frente a China es una máquina europea: el equipo de litografía 'EUV-High NA' de ASML

La reunión que mantuvieron Joe Biden y Xi Jinping el miércoles pasado en San Francisco (EEUU) perseguía relajar la tensión que sostienen las dos superpotencias desde hace ya más de un lustro. Las fotografías marcadamente amistosas que han publicado los medios de comunicación nos invitan a aceptar que esta cumbre ha alcanzado su objetivo, pero, en realidad, solo llegaron a acuerdos en algunos de los temas que abordaron, como la lucha contra el fentanilo o la reanudación de la comunicación en el ámbito militar.

En otros, entre los que podemos destacar la discusión del estatus actual de Taiwán o la estrategia de EEUU en lo que se refiere a la venta a las empresas chinas de sus tecnologías de semiconductores, las diferencias entre ambos países parecen seguir siendo irreconciliables. Precisamente en este último ámbito, el de los chips, la postura que mantiene el Gobierno estadounidense frente a China es extraordinariamente dura. Y, curiosamente, ahora mismo su mejor baza no es un producto estadounidense; lo es una máquina de Países Bajos.

El equipo de litografía más avanzado del planeta ya está listo. Y lo controla EEUU

La compañía neerlandesa ASML, el mayor fabricante de equipos de litografía del planeta, es junto a NVIDIA la otra gran afectada por las sanciones de EEUU que entraron en vigor el 16 de noviembre. Y es que en adelante no podrá entregar a sus clientes chinos ninguna de las máquinas de litografía de ultravioleta profundo (UVP) que hasta ahora sí podía venderles, como, por ejemplo, el equipo de litografía TwinScan NXT:1980Di. Esta máquina no es tan avanzada como los equipos de ultravioleta extremo que produce ASML, pero, como ha demostrado SMIC, es posible usarla para fabricar chips de vanguardia.

ASML prevé entregar a uno de sus clientes antes de que finalice este año su primer equipo de litografía UVE de alta apertura

En cualquier caso, este ya no es el equipo de fotolitografía más sofisticado que tiene esta empresa. Y es que, como os explicamos a principios de septiembre, ASML prevé entregar a uno de sus clientes antes de que finalice este año su primer equipo de litografía UVE de alta apertura (EUV High-NA por su sigla en inglés). Lo ha confirmado Peter Wennink, el director general de la compañía de Países Bajos, por lo que es una información fiable.

Lo que no ha trascendido es el nombre del cliente de ASML y el destino de este primer equipo de litografía UVE de segunda generación, pero podemos estar razonablemente seguros de que se trata de Intel. Y también de que esta máquina irá a parar a alguna de las plantas que tiene la empresa dirigida por Pat Gelsinger en EEUU o Israel. Intel planea tener listo su nodo litográfico 18A (1,8 nm) durante la segunda mitad del próximo año, y necesita esta máquina para cumplir su itinerario.

Cada equipo de litografía UVE de alta apertura costará aproximadamente 300 millones de dólares (el doble que una máquina UVE de primera generación). Canon ya tiene lista una máquina de litografía de nanoimpresión (NIL) mucho más económica con la que en teoría es posible fabricar circuitos integrados de 2 nm, pero sobre el papel no es tan avanzada como el equipo High-NA de ASML.

China está desarrollando su propia máquina de litografía UVE, pero es muy poco probable que consiga tener un equipo de segunda generación similar al que ya tiene preparado ASML en un plazo de tiempo moderado. En el mejor de los casos quizá consiga ponerlo a punto a lo largo de la próxima década, lo que da a EEUU una ventaja muy importante en materia de semiconductores. Esta es su mejor arma si nos ceñimos a esta industria indiscutiblemente estratégica.

Imagen de portada: ASML

En Xataka: Empieza la resistencia a EEUU en Europa: en Países Bajos cuestionan las sanciones a China que están dañando a ASML

-
La noticia La mejor arma de EEUU frente a China es una máquina europea: el equipo de litografía 'EUV-High NA' de ASML fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Panasonic OLED MZ2000, análisis: esta bestia de la calidad de imagen exprime el nuevo panel OLED con microlentes

Panasonic OLED MZ2000, análisis: esta bestia de la calidad de imagen exprime el nuevo panel OLED con microlentes

La serie de televisores OLED xZ2000 de Panasonic es una vieja conocida. Durante los últimos años he tenido la oportunidad de analizar buena parte de los modelos insignia de este fabricante japonés, y, con total honestidad, ninguno de ellos me ha decepcionado. Su calidad de imagen siempre ha sido muy competitiva, pero, curiosamente, el modelo de este año, el MZ2000 que estamos a punto de poner a prueba, tiene un ingrediente que lo hace muy especial: uno de los nuevos paneles MLA (Meta-lit Lens Array) de LG con microlentes.

Estas matrices orgánicas aglutinan una enorme cantidad de lentes diminutas en las que se refleja la luz con un propósito: incrementar perceptiblemente la capacidad máxima de entrega de brillo del panel. En la práctica los televisores que incorporan un panel MLA pueden entregar picos de brillo en regiones acotadas de la matriz ligeramente superiores a los 2.000 nits, lo que coloca estos paneles al mismo nivel que las matrices QD-OLED de segunda generación de Samsung. No obstante, solo las versiones de 55 y 65 pulgadas del televisor MZ2000 incorporan un panel MLA (nosotros hemos analizado el modelo de 55 pulgadas).

Panasonic OLED MZ2000: especificaciones técnicas

panasonic OLED TX-55MZ2000E

características

panel

Master OLED Ultimate 4K UHD de 10 bits, 120 Hz y relación de aspecto 16:9

resolución

3.840 x 2.160 puntos

tamaños disponibles

77, 65 y 55 pulgadas (el modelo analizado es el de 55 pulgadas)

hdr

Dolby Vision IQ, HDR10+, HDR10 y HLG

procesador de imagen

HCX Pro AI

modo cineasta

sonido

7 canales y altavoz de graves mono con radiador pasivo x 2 / 150 vatios

Dolby Atmos

Audio direccional

Sonido 360° Pro

Calibración del audio efectuada por Technics

conectividad

2 x HDMI 2.1, 2 x HDMI 2.0, 1 x USB 3.0, 2 x USB 2.0, 1 x Ethernet, 2 x CI, 1 x vídeo analógico, 1 x salida digital óptica y 1 x salida de 3,5 mm para auriculares

conectividad inalámbrica

Wi-Fi

Bluetooth

prestaciones para juegos

ALLM (modo de baja latencia automático) (todas las entradas)

VRR (velocidad de actualización variable) (entradas 1 y 2)

4K HFR (alta velocidad de fotogramas) (entradas 1 y 2)

AMD FreeSync Premium (entradas 1 y 2)

NVIDIA G-Sync (entradas 1 y 2)

sistema operativo

My Home Screen 8.0

etiqueta energética

Clase G

dimensiones

1.227 x 786 x 350 mm (con peana)

peso

25,5 kg (con peana)

precio

2.999 euros

TV OLED 139 cm (55'') Panasonic TX-55MZ2000E 4K HDR, HCX Pro AI, Dolby Vision IQ, HDR10 y Tuned by Technics

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

No es el más estilizado, pero está impecablemente fabricado

Unas líneas más arriba he mencionado que solo las versiones de 55 y 65 pulgadas de este televisor nos proponen un panel MLA dotado de microlentes, lo que nos invita a prever que el modelo de 77 pulgadas sale perdiendo si nos ceñimos a su capacidad de entrega de brillo. En realidad no tiene por qué ser así si tenemos presente que los píxeles autoemisivos de la matriz de este último son notablemente mayores que los píxeles de los paneles de 55 y 65 pulgadas, por lo que su capacidad de emisión de luz es también mayor. En teoría no debería haber una gran diferencia entre las tres versiones si nos ceñimos a su capacidad máxima de entrega de luz.

El panel orgánico de este televisor OLED incorpora un nuevo sistema de refrigeración pasivo diseñado por los ingenieros de Panasonic

En las fotografías que ilustran este análisis podemos ver que los marcos de este televisor son finos, aunque no son los más estilizados del mercado. Panasonic ha cuidado el diseño del MZ2000, pero estoy convencido de que se ha esmerado aún más en su acabado. Más adelante veremos que su recinto es inusualmente robusto, pero el mimo de esta marca en lo que se refiere a la construcción no se aprecia solo por fuera. También está presente dentro del televisor. Y es que el panel orgánico de este dispositivo OLED incorpora un nuevo sistema de refrigeración pasivo diseñado por los ingenieros de Panasonic que persigue garantizar que la matriz permanecerá siempre dentro del rango óptimo de temperaturas de trabajo.

Panasonicmz2000 Diseno1

Instalar la peana central de este televisor es pan comido. Y se agradece. No obstante, lo realmente importante es que cumple su cometido a la perfección. Y su propósito no es otro que garantizar la estabilidad estructural del panel incluso en escenarios de uso comprometidos. Si por accidente damos un pequeño empujón al televisor es poco probable que se precipite y el panel salga malparado. Por otro lado, el mecanizado de la peana metálica que nos entrega Panasonic junto al MZ2000 es impecable, así que en este ámbito no tengo nada que objetar.

Panasonicmz2000 Diseno2

Al indagar en la parte posterior de este televisor comprobaremos lo que os he anticipado unas líneas más arriba: es inusualmente grueso si tenemos presente lo finos que son los paneles OLED. No obstante, este diseño da al recinto del MZ2000 una gran robustez que se percibe sin esfuerzo cuando lo manipulamos. Además, en gran medida el responsable del grosor de este televisor es su sistema de sonido, que se beneficia claramente de una cámara de resonancia atípicamente generosa. Más adelante comprobaremos si la calidad de sonido de este dispositivo está a la altura de la que podemos exigir los usuarios a un televisor decididamente prémium.

Panasonicmz2000 Diseno3

El sistema operativo es el talón de Aquiles de un televisor casi imbatible

Panasonic mantiene su apuesta una vez más. Este televisor nos propone el sistema operativo My Home Screen 8.0, una plataforma derivada de Firefox OS que, en mi opinión, no está a la altura de las últimas revisiones de Google TV, WebOS o Tizen, que son los sistemas operativos a los que recurren la mayor parte de sus competidores. Esta revisión de My Home Screen nos entrega una experiencia algo más refinada que las versiones anteriores, pero, honestamente, creo que no da la talla si tenemos presente que forma parte del último televisor insignia de Panasonic.

Desde un punto de vista estrictamente visual este software es mucho más espartano y menos atractivo que sus competidores

No es un software lento. Ese no es el problema. Nos permite movernos por la interfaz con agilidad y lanzar aplicaciones con una latencia razonable. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente visual este software es mucho más espartano y menos atractivo que sus competidores. También requiere algo de esfuerzo para que los usuarios nos sintamos cómodos con su interfaz. Dadas las circunstancias no nos queda más remedio que poner mucho de nuestra parte, aunque también tenemos otra opción: recurrir a un dispositivo externo que nos ofrezca una experiencia mejor afinada, como, por ejemplo, un Chromecast de Google, un Fire TV Stick de Amazon o un Apple TV 4K.

Panasonicmz2000 Experiencia1

El terreno en el que Panasonic sí ha hecho un trabajo sobresaliente es la calibración que nos entrega de fábrica. Es fabulosa. Apenas tenemos que tocar nada para disfrutarlo muchísimo, por lo que tal y como lo sacamos de la caja su calidad de imagen es estremecedora. Profundizaremos mucho más en ella en la siguiente sección de este artículo. En cualquier caso, quien decida calibrarlo minuciosamente para cerciorarse de estar sacando la última gota de jugo a su panel MLA puede recurrir a una sonda y un software de ajuste profesional. Al fin y al cabo este televisor es compatible con Calman.

Panasonicmz2000 Experiencia2

Por otro lado, el mando a distancia que nos entrega Panasonic junto a este televisor me gusta. No es lujoso (casi todos los televisores prémium nos proponen mandos con un acabado relativamente modesto), pero tampoco es endeble. E incorpora botones de acceso directo a Netflix, Prime Video, YouTube, Disney+ y Rakuten TV. No está nada mal, aunque tanto Panasonic como sus competidores deberían tomar nota de lo que hace Samsung y esforzarse para innovar también en materia de mandos a distancia. En este terreno esta compañía surcoreana objetivamente no tiene rival.

Panasonicmz2000 Experiencia3

La calidad de imagen de este televisor es soberbia. De lo mejor de 2023 (y quizá 2024)

Para poner a prueba su calidad de imagen recurrí a algunas de las películas en Blu-ray Disc y Blu-ray 4K que suelo utilizar, entre las que merece la pena destacar 'El hombre del norte', 'Tenet', 'El renacido', 'La llegada', 'Interstellar', 'Blade Runner 2049' o 'Spider-Man: Lejos de casa', entre otras. También utilicé contenido de Netflix y YouTube que conozco muy bien, como de costumbre.

La siguiente fotografía del panel la tomé utilizando mi microscopio digital, y en ella podemos ver con claridad la distribución en línea de los subpíxeles WRGB de la matriz orgánica. Este patrón es muy diferente a la distribución en rombo que emplean los paneles QD-OLED que produce Samsung. Un apunte interesante: la lámina de microlentes no se puede ver utilizando un microscopio digital adosado a la superficie de la matriz, por lo que el aspecto del panel es esencialmente idéntico al de cualquier otro dispositivo OLED evo de última generación.

Panasonic Mz2000 Calidad1

La primera sensación que tuve al enviar imágenes de buena calidad a este televisor fue impactante. El procesado de la imagen que han puesto a punto los ingenieros de Panasonic consigue recuperar mucho detalle y maximiza la nitidez manteniendo bajo control en todo momento el ruido de alta frecuencia. Nada que objetar hasta aquí. Además, la sensación subjetiva de profundidad que nos entrega es fabulosa, por lo que en algunos momentos parece que en vez de estar mirando una pantalla estamos observando el mundo a través de una ventana.

Panasonic Mz2000 Calidad2

El fotograma que podemos ver en la siguiente fotografía avala las conclusiones a las que he llegado en el párrafo anterior. En esta imagen no hay ni rastro del ruido de alta frecuencia. Además, su tridimensionalidad está fuera de toda duda y la nitidez de todos los objetos, tanto de los que están en primer plano como los que están más alejados, es sobresaliente.

Más allá de la estrategia utilizada por esta marca lo cierto es que el procesado de la imagen de este televisor está muy logrado

Panasonic asegura que sus técnicos han puesto a punto algoritmos de inteligencia artificial que optimizan de forma automática la señal de vídeo entrante. Todos los fabricantes de televisores repiten desde hace años este mantra sin apenas variaciones, pero más allá de la estrategia utilizada por esta marca lo cierto es que el procesado de la imagen de este televisor está muy logrado.

Panasonic Mz2000 Calidad3

El panel orgánico MLA por el que apuesta este televisor pertenece a la familia de matrices OLED evo de tercera generación, por lo que su capacidad de reproducir el color está condicionada por las modificaciones introducidas por los ingenieros de LG en las capas que se responsabilizan de restituir los colores rojo y azul. De recuperar el color verde se encarga una nueva capa que contribuye a incrementar la precisión con la que se reproducen las longitudes de onda primarias.

Todo esto significa, sencillamente, que el panel debería ser capaz de resolver la colorimetría con precisión y riqueza. Y sí, lo hace. De hecho, en mi opinión este es el televisor con matriz OLED WRGB que nos entrega el color más fidedigno de todos los que he analizado hasta ahora.

Panasonic Mz2000 Calidad4

Según Vincent Teoh, un respetado experto en calibración de dispositivos de visualización, este televisor consigue entregar picos de más de 1.500 nits en una ventana que ocupa el 10% de la superficie del panel y roza el 100% de cobertura del espacio de color DCI-P3. Ambos datos son muy impactantes y respaldan las conclusiones a las que hemos llegado hasta ahora. No obstante, hay algo que merece la pena que no pasemos por alto: en algunos fotogramas se produce una ligera posterización en las regiones más brillantes, un efecto que degrada levemente las variaciones de color. Es sutil, pero está ahí.

Panasonic Mz2000 Calidad5

Si nos ceñimos a la profundidad de los negros y la relación de contraste nativa del panel de este televisor no tengo nada que objetar. Sus negros son absolutos, y, como cabe esperar, este MZ2000 es inmune al blooming(es ese defecto que se manifiesta bajo la forma de unos halos que rodean las zonas más iluminadas de cada fotograma), por lo que su rendimiento en aquellos fotogramas que contienen puntos luminosos sobre un fondo oscuro es de matrícula de honor.

Panasonic Mz2000 Calidad6

Otro punto claramente a favor de este televisor: resuelve el mapeo de tonos de los contenidos HDR con absoluta suficiencia. Una de sus mejores cualidades es la ingente cantidad de información que es capaz de recuperar en las regiones en sombra, por lo que disfrutar en él una película con una fotografía tan cuidada y espectacular como la de 'El hombre del norte' es una experiencia inolvidable.

Panasonic Mz2000 Calidad7

La homogeneidad con la que entrega la luz el panel MLA es intachable. En esta fotografía podemos ver unas variaciones sutiles del brillo en algunas regiones de la matriz, pero, en realidad, a simple vista no se aprecian en absoluto. Este efecto ha sido introducido por el trabajo conjunto de la óptica y el sensor de la cámara de fotos con la que hemos tomado esta fotografía.

Panasonic Mz2000 Calidad8

Durante mis pruebas el consumo de este televisor fluctuó de una manera constante. Es algo habitual en los dispositivos que incorporan un panel orgánico debido a que sus necesidades energéticas varían dependiendo de la proporción de subpíxeles que permanecen apagados en un instante determinado. En cualquier caso, los picos de consumo más altos que he medido se mueven en la órbita de los 145 vatios (la matriz de la unidad que hemos probado tiene 55 pulgadas).

Panasonic Mz2000 Calidad9

Este es el mejor televisor de la serie OLED xZ2000 para videojuegos

Para evaluar el rendimiento de este televisor con videojuegos recurrí a nuestra apreciada e imprescindible en estos análisis Xbox Series X y a varios títulos que son muy sensibles a la latencia, como ‘Mortal Kombat X’, ‘Forza Horizon 4’, ‘Gears 5’ y ‘Ori and the Will of the Wisps’. Esta máquina de Microsoft es objetivamente junto al PC la mejor opción para exprimir a fondo las prestaciones con juegos de cualquier televisor de última hornada.

Desafortunadamente este MZ2000 solo implementa la norma 2.1 completa en las entradas HDMI 1 y 2. Es una lástima que un dispositivo prémium como este no ponga en nuestras manos 4 entradas HDMI 2.1. Eso sí, además de contar con las tecnologías ALLM, VRR y 4K HFR, esas dos entradas HDMI son compatibles con las tecnologías de sincronización adaptativa AMD FreeSync Premium y NVIDIA G-SYNC. Un apunte más que merece la pena que no pasemos por alto: la entrada 2 es la que implementa eARC, por lo que cabe la posibilidad de que necesitemos destinarla a nuestro equipo de sonido y no a una consola de videojuegos.

Panasonic Mz2000 Juegos1

El tiempo de respuesta típico de los televisores con panel OLED es inferior a 1 ms, por lo que son esencialmente inmunes al desenfoque de movimiento (motion blur). Si nos ceñimos a este parámetro se miden de tú a tú con los mejores monitores para juegos, y este televisor no es una excepción. Por otro lado, su latencia de entrada a todas las resoluciones se mueve en la órbita de los 10 ms a 60 Hz, y se reduce a unos 5 o 6 ms a 120 Hz. Son unas cifras fantásticas. Además, este televisor nos permite disfrutar Dolby Vision para juegos siempre que conectemos la fuente a las entradas HDMI 1 o 2.

Panasonic Mz2000 Juegos2

Otro punto muy importante a su favor: su sonido está a la altura de sus imágenes

Este es el auténtico talón de Aquiles de buena parte de los televisores prémium. Con frecuencia su sonido no está a la altura de su calidad de imagen, lo que a los usuarios nos obliga a recurrir a una barra de sonido o un equipo de audio multicanal externo. No es el caso. Y es que el sonido de este MZ2000 es fabuloso. Según Panasonic ha sido afinado por Technics (ambas marcas pertenecen a la empresa japonesa Panasonic Holdings Corporation), pero más allá de la filial responsable lo importante es que suena realmente bien.

Este televisor no requiere necesariamente que nos gastemos más dinero en una barra de sonido

Las características de su sonido que más me han impresionado durante mis pruebas son la eficacia con la que mantiene la distorsión bajo control (es necesario rebasar el 80% del nivel máximo de volumen para que sea perceptible); la amplitud de la escena sonora que consigue recrear y la precisión con la que es capaz de separar la gama media, y en particular las voces, del sonido de ambiente. Para mí la opción idónea siempre será resolver este apartado recurriendo a un equipo multicanal dedicado, pero este televisor no requiere necesariamente que nos gastemos más dinero en una barra de sonido.

Panasonic Mz2000 Sonido

Panasonic OLED MZ2000: la opinión y nota de Xataka

Este dispositivo es un clarísimo aspirante a mejor televisor prémium de 2023. Y puede que de 2024 (ya veremos qué nos tiene preparado Panasonic para el año que viene). Su mayor virtud es su calidad de imagen global. De hecho, en este terreno la única pega que puedo ponerle, y he tenido que hilar fino durante mis pruebas, es que adolece de una ligera posterización en las regiones más brillantes de algunos fotogramas. No es nada crítico en absoluto, pero este pequeño defecto está ahí. En todo lo demás, en mi opinión, este MZ2000 roza la matrícula de honor.

El panel orgánico MLA consigue entregar picos de más de 1.500 nits, y sospecho que no tendría ningún problema para llegar a los 2.000 nits

No puedo concluir este análisis sin destacar que el panel orgánico MLA consigue entregar picos de más de 1.500 nits, y sospecho que no tendría ningún problema para llegar a los 2.000 nits, pero probablemente los ingenieros de Panasonic han preferido ser conservadores para minimizar la probabilidad de que se produzcan retenciones en la matriz. También me han dejado muy buen sabor de boca su impecable calibración de fábrica, su excepcional sonido y su rendimiento con videojuegos (nos entrega una latencia de entre 5 y 6 ms a 120 Hz).

Panasonic tiene un producto extremadamente competitivo entre manos, y si en el modelo del año que viene pule los apartados en los que este MZ2000 puede mejorar va a ser difícil que un competidor arrebate el trono al sucesor de este televisor OLED. Las dos pegas que no puedo pasar por alto son la implementación de solo dos entradas HDMI 2.1 (las etiquetadas como 1 y 2) y lo espartana que es, en mi opinión, la interfaz de My Home Screen 8.0. Panasonic acertará si en su siguiente televisor insignia apuesta por Google TV.

9,0

Diseño 9,25
Calidad de imagen 9,75
Sonido 9,50
Interfaz y software 7,50

A favor

  • Su calidad de imagen global es extraordinaria
  • La capacidad máxima de entrega de brillo del panel MLA excede los 1.500 nits
  • Es capaz de lidiar con todos los formatos HDR que utilizamos actualmente
  • Sale impecablemente calibrado de la fábrica
  • Su sonido es sobresaliente
  • Con videojuegos rinde de maravilla. Su latencia de entrada a 120 Hz oscila en la órbita de los 5 ms

En contra

  • Solo las entradas HDMI 1 y 2 implementan la norma 2.1 completa
  • Adolece de una ligera posterización en las regiones más brillantes de algunos fotogramas
  • La interfaz de su sistema operativo es manifiestamente mejorable. No está a la altura de la que nos proponen sus competidores en la gama prémium


TV OLED 139 cm (55'') Panasonic TX-55MZ2000E 4K HDR, HCX Pro AI, Dolby Vision IQ, HDR10 y Tuned by Technics

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Este televisor ha sido cedido para este análisis por Panasonic. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: Panasonic

En Xataka: Los televisores 8K venden cada vez más. La pregunta ahora es cuándo llegarán los contenidos a su altura

-
La noticia Panasonic OLED MZ2000, análisis: esta bestia de la calidad de imagen exprime el nuevo panel OLED con microlentes fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Panasonic OLED MZ2000, análisis: esta bestia de la calidad de imagen exprime el nuevo panel OLED con microlentes

Panasonic OLED MZ2000, análisis: esta bestia de la calidad de imagen exprime el nuevo panel OLED con microlentes

La serie de televisores OLED xZ2000 de Panasonic es una vieja conocida. Durante los últimos años he tenido la oportunidad de analizar buena parte de los modelos insignia de este fabricante japonés, y, con total honestidad, ninguno de ellos me ha decepcionado. Su calidad de imagen siempre ha sido muy competitiva, pero, curiosamente, el modelo de este año, el MZ2000 que estamos a punto de poner a prueba, tiene un ingrediente que lo hace muy especial: uno de los nuevos paneles MLA (Meta-lit Lens Array) de LG con microlentes.

Estas matrices orgánicas aglutinan una enorme cantidad de lentes diminutas en las que se refleja la luz con un propósito: incrementar perceptiblemente la capacidad máxima de entrega de brillo del panel. En la práctica los televisores que incorporan un panel MLA pueden entregar picos de brillo en regiones acotadas de la matriz ligeramente superiores a los 2.000 nits, lo que coloca estos paneles al mismo nivel que las matrices QD-OLED de segunda generación de Samsung. No obstante, solo las versiones de 55 y 65 pulgadas del televisor MZ2000 incorporan un panel MLA (nosotros hemos analizado el modelo de 55 pulgadas).

Panasonic OLED MZ2000: especificaciones técnicas

panasonic OLED TX-55MZ2000E

características

panel

Master OLED Ultimate 4K UHD de 10 bits, 120 Hz y relación de aspecto 16:9

resolución

3.840 x 2.160 puntos

tamaños disponibles

77, 65 y 55 pulgadas (el modelo analizado es el de 55 pulgadas)

hdr

Dolby Vision IQ, HDR10+, HDR10 y HLG

procesador de imagen

HCX Pro AI

modo cineasta

sonido

7 canales y altavoz de graves mono con radiador pasivo x 2 / 150 vatios

Dolby Atmos

Audio direccional

Sonido 360° Pro

Calibración del audio efectuada por Technics

conectividad

2 x HDMI 2.1, 2 x HDMI 2.0, 1 x USB 3.0, 2 x USB 2.0, 1 x Ethernet, 2 x CI, 1 x vídeo analógico, 1 x salida digital óptica y 1 x salida de 3,5 mm para auriculares

conectividad inalámbrica

Wi-Fi

Bluetooth

prestaciones para juegos

ALLM (modo de baja latencia automático) (todas las entradas)

VRR (velocidad de actualización variable) (entradas 1 y 2)

4K HFR (alta velocidad de fotogramas) (entradas 1 y 2)

AMD FreeSync Premium (entradas 1 y 2)

NVIDIA G-Sync (entradas 1 y 2)

sistema operativo

My Home Screen 8.0

etiqueta energética

Clase G

dimensiones

1.227 x 786 x 350 mm (con peana)

peso

25,5 kg (con peana)

precio

2.999 euros

TV OLED 139 cm (55'') Panasonic TX-55MZ2000E 4K HDR, HCX Pro AI, Dolby Vision IQ, HDR10 y Tuned by Technics

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

No es el más estilizado, pero está impecablemente fabricado

Unas líneas más arriba he mencionado que solo las versiones de 55 y 65 pulgadas de este televisor nos proponen un panel MLA dotado de microlentes, lo que nos invita a prever que el modelo de 77 pulgadas sale perdiendo si nos ceñimos a su capacidad de entrega de brillo. En realidad no tiene por qué ser así si tenemos presente que los píxeles autoemisivos de la matriz de este último son notablemente mayores que los píxeles de los paneles de 55 y 65 pulgadas, por lo que su capacidad de emisión de luz es también mayor. En teoría no debería haber una gran diferencia entre las tres versiones si nos ceñimos a su capacidad máxima de entrega de luz.

El panel orgánico de este televisor OLED incorpora un nuevo sistema de refrigeración pasivo diseñado por los ingenieros de Panasonic

En las fotografías que ilustran este análisis podemos ver que los marcos de este televisor son finos, aunque no son los más estilizados del mercado. Panasonic ha cuidado el diseño del MZ2000, pero estoy convencido de que se ha esmerado aún más en su acabado. Más adelante veremos que su recinto es inusualmente robusto, pero el mimo de esta marca en lo que se refiere a la construcción no se aprecia solo por fuera. También está presente dentro del televisor. Y es que el panel orgánico de este dispositivo OLED incorpora un nuevo sistema de refrigeración pasivo diseñado por los ingenieros de Panasonic que persigue garantizar que la matriz permanecerá siempre dentro del rango óptimo de temperaturas de trabajo.

Panasonicmz2000 Diseno1

Instalar la peana central de este televisor es pan comido. Y se agradece. No obstante, lo realmente importante es que cumple su cometido a la perfección. Y su propósito no es otro que garantizar la estabilidad estructural del panel incluso en escenarios de uso comprometidos. Si por accidente damos un pequeño empujón al televisor es poco probable que se precipite y el panel salga malparado. Por otro lado, el mecanizado de la peana metálica que nos entrega Panasonic junto al MZ2000 es impecable, así que en este ámbito no tengo nada que objetar.

Panasonicmz2000 Diseno2

Al indagar en la parte posterior de este televisor comprobaremos lo que os he anticipado unas líneas más arriba: es inusualmente grueso si tenemos presente lo finos que son los paneles OLED. No obstante, este diseño da al recinto del MZ2000 una gran robustez que se percibe sin esfuerzo cuando lo manipulamos. Además, en gran medida el responsable del grosor de este televisor es su sistema de sonido, que se beneficia claramente de una cámara de resonancia atípicamente generosa. Más adelante comprobaremos si la calidad de sonido de este dispositivo está a la altura de la que podemos exigir los usuarios a un televisor decididamente prémium.

Panasonicmz2000 Diseno3

El sistema operativo es el talón de Aquiles de un televisor casi imbatible

Panasonic mantiene su apuesta una vez más. Este televisor nos propone el sistema operativo My Home Screen 8.0, una plataforma derivada de Firefox OS que, en mi opinión, no está a la altura de las últimas revisiones de Google TV, WebOS o Tizen, que son los sistemas operativos a los que recurren la mayor parte de sus competidores. Esta revisión de My Home Screen nos entrega una experiencia algo más refinada que las versiones anteriores, pero, honestamente, creo que no da la talla si tenemos presente que forma parte del último televisor insignia de Panasonic.

Desde un punto de vista estrictamente visual este software es mucho más espartano y menos atractivo que sus competidores

No es un software lento. Ese no es el problema. Nos permite movernos por la interfaz con agilidad y lanzar aplicaciones con una latencia razonable. Sin embargo, desde un punto de vista estrictamente visual este software es mucho más espartano y menos atractivo que sus competidores. También requiere algo de esfuerzo para que los usuarios nos sintamos cómodos con su interfaz. Dadas las circunstancias no nos queda más remedio que poner mucho de nuestra parte, aunque también tenemos otra opción: recurrir a un dispositivo externo que nos ofrezca una experiencia mejor afinada, como, por ejemplo, un Chromecast de Google, un Fire TV Stick de Amazon o un Apple TV 4K.

Panasonicmz2000 Experiencia1

El terreno en el que Panasonic sí ha hecho un trabajo sobresaliente es la calibración que nos entrega de fábrica. Es fabulosa. Apenas tenemos que tocar nada para disfrutarlo muchísimo, por lo que tal y como lo sacamos de la caja su calidad de imagen es estremecedora. Profundizaremos mucho más en ella en la siguiente sección de este artículo. En cualquier caso, quien decida calibrarlo minuciosamente para cerciorarse de estar sacando la última gota de jugo a su panel MLA puede recurrir a una sonda y un software de ajuste profesional. Al fin y al cabo este televisor es compatible con Calman.

Panasonicmz2000 Experiencia2

Por otro lado, el mando a distancia que nos entrega Panasonic junto a este televisor me gusta. No es lujoso (casi todos los televisores prémium nos proponen mandos con un acabado relativamente modesto), pero tampoco es endeble. E incorpora botones de acceso directo a Netflix, Prime Video, YouTube, Disney+ y Rakuten TV. No está nada mal, aunque tanto Panasonic como sus competidores deberían tomar nota de lo que hace Samsung y esforzarse para innovar también en materia de mandos a distancia. En este terreno esta compañía surcoreana objetivamente no tiene rival.

Panasonicmz2000 Experiencia3

La calidad de imagen de este televisor es soberbia. De lo mejor de 2023 (y quizá 2024)

Para poner a prueba su calidad de imagen recurrí a algunas de las películas en Blu-ray Disc y Blu-ray 4K que suelo utilizar, entre las que merece la pena destacar 'El hombre del norte', 'Tenet', 'El renacido', 'La llegada', 'Interstellar', 'Blade Runner 2049' o 'Spider-Man: Lejos de casa', entre otras. También utilicé contenido de Netflix y YouTube que conozco muy bien, como de costumbre.

La siguiente fotografía del panel la tomé utilizando mi microscopio digital, y en ella podemos ver con claridad la distribución en línea de los subpíxeles WRGB de la matriz orgánica. Este patrón es muy diferente a la distribución en rombo que emplean los paneles QD-OLED que produce Samsung. Un apunte interesante: la lámina de microlentes no se puede ver utilizando un microscopio digital adosado a la superficie de la matriz, por lo que el aspecto del panel es esencialmente idéntico al de cualquier otro dispositivo OLED evo de última generación.

Panasonic Mz2000 Calidad1

La primera sensación que tuve al enviar imágenes de buena calidad a este televisor fue impactante. El procesado de la imagen que han puesto a punto los ingenieros de Panasonic consigue recuperar mucho detalle y maximiza la nitidez manteniendo bajo control en todo momento el ruido de alta frecuencia. Nada que objetar hasta aquí. Además, la sensación subjetiva de profundidad que nos entrega es fabulosa, por lo que en algunos momentos parece que en vez de estar mirando una pantalla estamos observando el mundo a través de una ventana.

Panasonic Mz2000 Calidad2

El fotograma que podemos ver en la siguiente fotografía avala las conclusiones a las que he llegado en el párrafo anterior. En esta imagen no hay ni rastro del ruido de alta frecuencia. Además, su tridimensionalidad está fuera de toda duda y la nitidez de todos los objetos, tanto de los que están en primer plano como los que están más alejados, es sobresaliente.

Más allá de la estrategia utilizada por esta marca lo cierto es que el procesado de la imagen de este televisor está muy logrado

Panasonic asegura que sus técnicos han puesto a punto algoritmos de inteligencia artificial que optimizan de forma automática la señal de vídeo entrante. Todos los fabricantes de televisores repiten desde hace años este mantra sin apenas variaciones, pero más allá de la estrategia utilizada por esta marca lo cierto es que el procesado de la imagen de este televisor está muy logrado.

Panasonic Mz2000 Calidad3

El panel orgánico MLA por el que apuesta este televisor pertenece a la familia de matrices OLED evo de tercera generación, por lo que su capacidad de reproducir el color está condicionada por las modificaciones introducidas por los ingenieros de LG en las capas que se responsabilizan de restituir los colores rojo y azul. De recuperar el color verde se encarga una nueva capa que contribuye a incrementar la precisión con la que se reproducen las longitudes de onda primarias.

Todo esto significa, sencillamente, que el panel debería ser capaz de resolver la colorimetría con precisión y riqueza. Y sí, lo hace. De hecho, en mi opinión este es el televisor con matriz OLED WRGB que nos entrega el color más fidedigno de todos los que he analizado hasta ahora.

Panasonic Mz2000 Calidad4

Según Vincent Teoh, un respetado experto en calibración de dispositivos de visualización, este televisor consigue entregar picos de más de 1.500 nits en una ventana que ocupa el 10% de la superficie del panel y roza el 100% de cobertura del espacio de color DCI-P3. Ambos datos son muy impactantes y respaldan las conclusiones a las que hemos llegado hasta ahora. No obstante, hay algo que merece la pena que no pasemos por alto: en algunos fotogramas se produce una ligera posterización en las regiones más brillantes, un efecto que degrada levemente las variaciones de color. Es sutil, pero está ahí.

Panasonic Mz2000 Calidad5

Si nos ceñimos a la profundidad de los negros y la relación de contraste nativa del panel de este televisor no tengo nada que objetar. Sus negros son absolutos, y, como cabe esperar, este MZ2000 es inmune al blooming(es ese defecto que se manifiesta bajo la forma de unos halos que rodean las zonas más iluminadas de cada fotograma), por lo que su rendimiento en aquellos fotogramas que contienen puntos luminosos sobre un fondo oscuro es de matrícula de honor.

Panasonic Mz2000 Calidad6

Otro punto claramente a favor de este televisor: resuelve el mapeo de tonos de los contenidos HDR con absoluta suficiencia. Una de sus mejores cualidades es la ingente cantidad de información que es capaz de recuperar en las regiones en sombra, por lo que disfrutar en él una película con una fotografía tan cuidada y espectacular como la de 'El hombre del norte' es una experiencia inolvidable.

Panasonic Mz2000 Calidad7

La homogeneidad con la que entrega la luz el panel MLA es intachable. En esta fotografía podemos ver unas variaciones sutiles del brillo en algunas regiones de la matriz, pero, en realidad, a simple vista no se aprecian en absoluto. Este efecto ha sido introducido por el trabajo conjunto de la óptica y el sensor de la cámara de fotos con la que hemos tomado esta fotografía.

Panasonic Mz2000 Calidad8

Durante mis pruebas el consumo de este televisor fluctuó de una manera constante. Es algo habitual en los dispositivos que incorporan un panel orgánico debido a que sus necesidades energéticas varían dependiendo de la proporción de subpíxeles que permanecen apagados en un instante determinado. En cualquier caso, los picos de consumo más altos que he medido se mueven en la órbita de los 145 vatios (la matriz de la unidad que hemos probado tiene 55 pulgadas).

Panasonic Mz2000 Calidad9

Este es el mejor televisor de la serie OLED xZ2000 para videojuegos

Para evaluar el rendimiento de este televisor con videojuegos recurrí a nuestra apreciada e imprescindible en estos análisis Xbox Series X y a varios títulos que son muy sensibles a la latencia, como ‘Mortal Kombat X’, ‘Forza Horizon 4’, ‘Gears 5’ y ‘Ori and the Will of the Wisps’. Esta máquina de Microsoft es objetivamente junto al PC la mejor opción para exprimir a fondo las prestaciones con juegos de cualquier televisor de última hornada.

Desafortunadamente este MZ2000 solo implementa la norma 2.1 completa en las entradas HDMI 1 y 2. Es una lástima que un dispositivo prémium como este no ponga en nuestras manos 4 entradas HDMI 2.1. Eso sí, además de contar con las tecnologías ALLM, VRR y 4K HFR, esas dos entradas HDMI son compatibles con las tecnologías de sincronización adaptativa AMD FreeSync Premium y NVIDIA G-SYNC. Un apunte más que merece la pena que no pasemos por alto: la entrada 2 es la que implementa eARC, por lo que cabe la posibilidad de que necesitemos destinarla a nuestro equipo de sonido y no a una consola de videojuegos.

Panasonic Mz2000 Juegos1

El tiempo de respuesta típico de los televisores con panel OLED es inferior a 1 ms, por lo que son esencialmente inmunes al desenfoque de movimiento (motion blur). Si nos ceñimos a este parámetro se miden de tú a tú con los mejores monitores para juegos, y este televisor no es una excepción. Por otro lado, su latencia de entrada a todas las resoluciones se mueve en la órbita de los 10 ms a 60 Hz, y se reduce a unos 5 o 6 ms a 120 Hz. Son unas cifras fantásticas. Además, este televisor nos permite disfrutar Dolby Vision para juegos siempre que conectemos la fuente a las entradas HDMI 1 o 2.

Panasonic Mz2000 Juegos2

Otro punto muy importante a su favor: su sonido está a la altura de sus imágenes

Este es el auténtico talón de Aquiles de buena parte de los televisores prémium. Con frecuencia su sonido no está a la altura de su calidad de imagen, lo que a los usuarios nos obliga a recurrir a una barra de sonido o un equipo de audio multicanal externo. No es el caso. Y es que el sonido de este MZ2000 es fabuloso. Según Panasonic ha sido afinado por Technics (ambas marcas pertenecen a la empresa japonesa Panasonic Holdings Corporation), pero más allá de la filial responsable lo importante es que suena realmente bien.

Este televisor no requiere necesariamente que nos gastemos más dinero en una barra de sonido

Las características de su sonido que más me han impresionado durante mis pruebas son la eficacia con la que mantiene la distorsión bajo control (es necesario rebasar el 80% del nivel máximo de volumen para que sea perceptible); la amplitud de la escena sonora que consigue recrear y la precisión con la que es capaz de separar la gama media, y en particular las voces, del sonido de ambiente. Para mí la opción idónea siempre será resolver este apartado recurriendo a un equipo multicanal dedicado, pero este televisor no requiere necesariamente que nos gastemos más dinero en una barra de sonido.

Panasonic Mz2000 Sonido

Panasonic OLED MZ2000: la opinión y nota de Xataka

Este dispositivo es un clarísimo aspirante a mejor televisor prémium de 2023. Y puede que de 2024 (ya veremos qué nos tiene preparado Panasonic para el año que viene). Su mayor virtud es su calidad de imagen global. De hecho, en este terreno la única pega que puedo ponerle, y he tenido que hilar fino durante mis pruebas, es que adolece de una ligera posterización en las regiones más brillantes de algunos fotogramas. No es nada crítico en absoluto, pero este pequeño defecto está ahí. En todo lo demás, en mi opinión, este MZ2000 roza la matrícula de honor.

El panel orgánico MLA consigue entregar picos de más de 1.500 nits, y sospecho que no tendría ningún problema para llegar a los 2.000 nits

No puedo concluir este análisis sin destacar que el panel orgánico MLA consigue entregar picos de más de 1.500 nits, y sospecho que no tendría ningún problema para llegar a los 2.000 nits, pero probablemente los ingenieros de Panasonic han preferido ser conservadores para minimizar la probabilidad de que se produzcan retenciones en la matriz. También me han dejado muy buen sabor de boca su impecable calibración de fábrica, su excepcional sonido y su rendimiento con videojuegos (nos entrega una latencia de entre 5 y 6 ms a 120 Hz).

Panasonic tiene un producto extremadamente competitivo entre manos, y si en el modelo del año que viene pule los apartados en los que este MZ2000 puede mejorar va a ser difícil que un competidor arrebate el trono al sucesor de este televisor OLED. Las dos pegas que no puedo pasar por alto son la implementación de solo dos entradas HDMI 2.1 (las etiquetadas como 1 y 2) y lo espartana que es, en mi opinión, la interfaz de My Home Screen 8.0. Panasonic acertará si en su siguiente televisor insignia apuesta por Google TV.

9,0

Diseño 9,25
Calidad de imagen 9,75
Sonido 9,50
Interfaz y software 7,50

A favor

  • Su calidad de imagen global es extraordinaria
  • La capacidad máxima de entrega de brillo del panel MLA excede los 1.500 nits
  • Es capaz de lidiar con todos los formatos HDR que utilizamos actualmente
  • Sale impecablemente calibrado de la fábrica
  • Su sonido es sobresaliente
  • Con videojuegos rinde de maravilla. Su latencia de entrada a 120 Hz oscila en la órbita de los 5 ms

En contra

  • Solo las entradas HDMI 1 y 2 implementan la norma 2.1 completa
  • Adolece de una ligera posterización en las regiones más brillantes de algunos fotogramas
  • La interfaz de su sistema operativo es manifiestamente mejorable. No está a la altura de la que nos proponen sus competidores en la gama prémium


TV OLED 139 cm (55'') Panasonic TX-55MZ2000E 4K HDR, HCX Pro AI, Dolby Vision IQ, HDR10 y Tuned by Technics

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión
Este televisor ha sido cedido para este análisis por Panasonic. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: Panasonic

En Xataka: Los televisores 8K venden cada vez más. La pregunta ahora es cuándo llegarán los contenidos a su altura

-
La noticia Panasonic OLED MZ2000, análisis: esta bestia de la calidad de imagen exprime el nuevo panel OLED con microlentes fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China va a ser imbatible en inteligencia artificial. No lo dice cualquiera, lo defiende el director general de Google

China va a ser imbatible en inteligencia artificial. No lo dice cualquiera, lo defiende el director general de Google

China no solo se ha subido al tren de la inteligencia artificial (IA); viaja cómodamente sentada en un vagón de primera clase. Esta disciplina tiene un rol estratégico para las grandes potencias, y el país liderado por Xi Jinping no es una excepción. Algunas de las sanciones que ha desplegado la Administración estadounidense persiguen poner fuera de su alcance los chips para IA más avanzados, como el A100 o el H100 de NVIDIA, pero China ya ha tomado cartas en el asunto.

Jensen Huang, el fundador y director general de NVIDIA, lo dejó claro en una de las declaraciones que hizo a finales de mayo en Computex: "China está dedicando unos recursos masivos a la puesta en marcha de empresas emergentes especializadas en el desarrollo de GPU. No las subestiméis". Esta advertencia estaba dirigida al Gobierno de EEUU en un claro intento de prevenirle acerca de las consecuencia que tendrán las sanciones que persiguen frenar el desarrollo tecnológico de China.

Es evidente que a medio plazo lo que interesa a China es tener sus propios procesadores para aplicaciones de inteligencia artificial, y, en particular, para aprendizaje profundo. Esto es justo lo que ha vaticinado Jensen Huang. Y lo que, como estamos a punto de ver, está orquestando el Gobierno de Xi Jinping. Aun así, mientras tanto China está comprando en los canales oficiales los chips que la alianza liderada por EEUU le permite adquirir y en los mercados paralelos las CPU y GPU que las sanciones persiguen poner fuera de su alcance.

Sundar Pichai lo tiene muy claro: China va a liderar en inteligencia artificial

En esta coyuntura las compañías chinas que están enfrascadas en el desarrollo de su propio hardware para este escenario de uso se cuentan por decenas. MetaX, Biren Technology, Moore Threads, Innosilicon, Zhaoxin, Iluvatar CoreX, DenglinAI o Vast AI Tech son algunas de las más importantes. Lo interesante es que no todas ellas están siguiendo el mismo camino. Moore Threads y Biren Technology son dos de las empresas que están tomando como punto de partida sus GPU para juegos con el propósito de refinarlas para que sean competitivas al ejecutar procesos de inteligencia artificial.

"La escala del trabajo que está llevando a cabo China en el ámbito de la IA es asombrosa. Va a estar a la vanguardia"

El músculo económico, científico y técnico de China está fuera de toda duda. Lo sabemos las personas que seguimos de cerca la actualidad del sector de la tecnología, y lo conocen perfectamente los expertos de la industria. Sundar Pichai, el director general de Alphabet, la corporación a la que pertenece Google, es uno de ellos. Y está convencido de que "la escala del trabajo que está llevando a cabo China en el ámbito de la IA es asombrosa [...] China va a estar a la vanguardia de esta disciplina. Es un hecho", ha apuntado Pichai.

No obstante, esto no es todo lo que ha expresado este ejecutivo. Su visión es muy diferente a la que tiene actualmente el Gobierno de EEUU y que tanto ha tensado su relación con China: "A largo plazo la única forma de consolidar el progreso consiste en que China y EEUU colaboren de una forma estrecha en un ámbito tan decisivo como el de la IA. Debería ser una parte integral del proceso". Suena muy razonable, pero dada la coyuntura actual parece muy poco probable que estas dos superpotencias recorran este camino de la mano. Ya lo veremos. Probablemente Sundar Pichai tiene razón y esta es la mejor opción para todos.

Imagen de portada: WallpaperCave

Más información: Bloomberg

En Xataka: La advertencia de NVIDIA ya es real: China ha diseñado un chip para visión artificial extremadamente potente

-
La noticia China va a ser imbatible en inteligencia artificial. No lo dice cualquiera, lo defiende el director general de Google fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

EEUU arremete contra uno de sus propios fabricantes de equipos para chips por vender sus productos en China

EEUU arremete contra uno de sus propios fabricantes de equipos para chips por vender sus productos en China

Applied Materials no es una empresa tan conocida como la neerlandesa ASML o las japonesas Tokyo Electron, Canon o Nikon, pero es el mayor y más importante fabricante de equipos de producción de circuitos integrados de Estados Unidos. Sus oficinas principales residen en Santa Clara (California), aunque su mercado no se limita solo a su país de origen; vende sus equipos de fabricación de chips en todo el planeta. Y sí, al igual que para ASML, Canon o Tokyo Electron, el mercado chino sostiene una parte muy importante de su negocio.

La coyuntura geoestratégica actual en la que se impone la tensión entre EEUU y China no resulta ajena a esta empresa estadounidense. De hecho, acaba de meterse en un buen lío. Uno que puede ponerla contra las cuerdas. Y es que el Departamento de Justicia de EEUU ha iniciado una investigación que persigue determinar si Applied Materials ha entregado al fabricante de chips chino SMIC equipos prohibidos por la actual regulación estadounidense.

La Administración de EEUU puede comprometer el futuro de Applied Materials

El fabricante chino de chips SMIC está siendo escrutado por EEUU desde que la Administración de este país decidió incluirlo en la lista de empresas a las que están dirigidas sus sanciones, en diciembre de 2020. Aun así, la vigilancia a la que el Gobierno estadounidense está sometiendo a esta compañía es ahora mucho mayor debido a que SMIC es la responsable junto a Huawei de la fabricación del SoC Kirin 9000S con litografía de 7 nm instalado en el smartphone Mate 60 Pro.

Applied Materials corre el riesgo de tener que enfrentarse a una sanción ejemplificadora impuesta por la Administración estadounidense

Es evidente que en las circunstancias actuales la Administración de EEUU no le va a pasar a SMIC ni una, y si finalmente se confirma que Applied Materials ha cometido alguna irregularidad con toda probabilidad esta última empresa se enfrentará a una sanción ejemplificadora impuesta por la Administración estadounidense. Sea como sea el panorama pinta mal para Applied Materials. Y pinta mal debido a que el Departamento de Justicia sospecha que ha entregado a SMIC equipos avanzados de fabricación de circuitos integrados haciéndoselos llegar a través de Corea del Sur.

La incorporación de SMIC a la lista de las empresas sometidas a las prohibiciones de EEUU obliga a cualquier compañía que utilice tecnologías estadounidenses y quiera venderle sus productos a solicitar una licencia de exportación que posteriormente será evaluada por el Departamento de Comercio. Las sospechas que recaen sobre Applied Materials son graves debido a que el Departamento de Justicia cree que envió equipos de fabricación de chips prohibidos a SMIC después de que esta empresa china fuese incluida en la lista de compañías sometidas a las sanciones de EEUU.

Según SCMP el valor económico de los equipos presumiblemente prohibidos por las sanciones del Gobierno de EEUU que Applied Materials ha vendido a SMIC asciende a varios cientos de millones de dólares. Pero lo más desasosegante para esta compañía es que nada más conocerse que el Departamento de Justicia ha iniciado la investigación sus acciones han caído un 7,3% de una forma inmediata. Si finalmente fuese condenada, y las pruebas que manejan los Departamentos de Comercio y Justicia parecen ser sólidas, lo pasará mal. Probablemente sabremos cómo termina este nuevo culebrón muy pronto.

Imagen de portada: Applied Materials

Más información: SCMP

En Xataka: China tiene un plan para dejar de depender de los fabricantes de chips DRAM extranjeros

-
La noticia EEUU arremete contra uno de sus propios fabricantes de equipos para chips por vender sus productos en China fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

LG Signature OLED M, primeras impresiones: este televisor inalámbrico lleva la innovación a un nivel inesperado

LG Signature OLED M, primeras impresiones: este televisor inalámbrico lleva la innovación a un nivel inesperado

La innovación es siempre bienvenida, y precisamente esto es lo que nos propone este televisor OLED de LG. Innovación. Originalidad. Esta compañía surcoreana lo dio a conocer a principios del pasado mes de enero, durante la celebración del CES, y ya en ese momento nos llamó la atención porque nos propone algo inédito: transportar las señales de vídeo y audio hasta el televisor de una forma completamente inalámbrica. El único cable que requiere este OLED M es el de alimentación, aunque, quién sabe, quizá en el futuro también sea posible prescindir de él.

Actualmente LG nos propone este televisor en tres tamaños diferentes: 77, 83 y 97 pulgadas. Su diseño es muy estilizado (apenas tiene marcos), y mantiene las mismas señas de identidad de los demás modelos prémium con panel orgánico de esta marca: la compatibilidad con los contenidos Dolby Vision, HDR10 y HLG; el procesador de imagen Alpha 9 Gen 6 diseñado para lidiar con algoritmos de inteligencia artificial; sonido Dolby Atmos, y, por último, la revisión más reciente de WebOS, la 23. No obstante, hasta ahora solo hemos arañado la superficie. De las prestaciones más interesantes de este televisor aún no hemos hablado.

LG Signature OLED M: especificaciones técnicas


características

panel

OLED MLA/evo 4K UHD, 120 Hz, 10 bits y relación de aspecto 16:9

resolución

3.840 x 2.160 puntos

tamaños disponibles

77, 83 y 97 pulgadas

hdr

Dolby Vision, HDR10 y HLG

procesador de imagen

4K Alpha 9 Gen 6 con IA

sistema operativo

WebOS 23

modo cineasta

dolby vision iq

sonido

Dolby Atmos

conectividad

3 x HDMI 2.1, 2 x USB 2.0, 1 x RF, 1 x salida audio digital óptico, 1 x CI, 1 x Ethernet, 1 x IR y 2 x satélite

conectividad inalámbrica

Wi-Fi 6
Bluetooth 5.0

tecnologías para juegos

NVIDIA G-SYNC, AMD FreeSync Premium, VRR, ALLM, HDR GiG y GeForce Now

etiqueta energética

Clase G

precio

Desde 5.999 euros

TV OLED 195 cm (77") LG OLED evo M3, UHD 4K, Dolby Vision, Dolby Atmos, Smart TV, WebOS 23, inalámbrico para colgar en pared y con soporte incluido

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

En la práctica este televisor es un G3. Eso sí, un G3 casi completamente inalámbrico

Como cabe esperar, este televisor incorpora un panel OLED evo 4K UHD de última generación, aunque, eso sí, solo la versión de 77 pulgadas apuesta por una de las nuevas matrices MLA (Meta-lit Lens Array) de LG con microlentes. Esta tecnología permite a los paneles orgánicos que la implementan entregar picos de brillo en regiones acotadas de la superficie de la matriz de hasta 2.100 nits.

No obstante, los modelos de 83 y 97 pulgadas incorporan píxeles autoemisivos de mayor tamaño que el de 77 pulgadas, como es lógico, por lo que su capacidad de entrega máxima de brillo también debería ser notable.

La calidad de imagen de los televisores OLED M es esencialmente idéntica a la de los OLED G3

Si nos ceñimos a la calidad de imagen los televisores inalámbricos que pertenecen a la serie M nos entregan una calidad de imagen global esencialmente idéntica a la que nos proponen los televisores de la serie G3. Su capacidad de entrega de brillo es muy parecida; su procesado de la imagen es el mismo; la forma en que restituyen el color también es idéntica...

En definitiva, estos OLED M son unos televisores prémium con panel orgánico de pura cepa. Todas las fortalezas que están presentes en los modelos de las series G3 y C3 permanecen intactas en estos OLED M (para conocerlas con detalle podéis consultar nuestro análisis del modelo C3). Eso sí, siguen sin lidiar con contenidos HDR10+. Una lástima.

Lgoledm Diseno1

Al igual que los televisores de la familia G3, los modelos de la serie OLED M incorporan un soporte de pared que nos permite instalarlos minimizando el espacio que queda entre el recinto del televisor y la superficie de la pared. Desde un punto de vista estético es una baza a su favor, aunque el modelo de 97 pulgadas también puede ser instalado directamente sobre el suelo empleando unas estilizadas y robustas patas metálicas. Eso sí, solo sirven para esta revisión, la de 97 pulgadas, y es necesario comprarlas aparte.

Lgoledm Diseno2

El mando a distancia que nos entrega LG junto al modelo de 97 pulgadas, que es el único de la serie M que luce el apellido 'Signature', es metálico y aglutina una buena cantidad de accesos directos. Las otras dos versiones, las de 77 y 83 pulgadas, incorporan el mismo mando a distancia Magic Remote de plástico que nos entrega LG junto a sus demás televisores. Es una lástima que el mucho más cuidado mando metálico no esté incluido junto a todos los televisores prémium de esta marca.

Lgoledm Diseno3

Zero Connect Box: este módulo de conexiones es el auténtico corazón de este televisor

En la siguiente fotografía de detalle podemos ver qué aspecto tiene el módulo Zero Connect Box al que tenemos que conectar todas las fuentes de vídeo, como la antena, nuestro reproductor de DVD o Blu-ray Disc, o nuestras consolas de videojuegos. La filosofía de este módulo de conexiones es la misma del One Connect que nos propone Samsung junto a algunos de sus televisores de gama alta, pero hay una diferencia esencial entre estas dos soluciones: el módulo Zero Connect Box de LG transporta las señales de audio y vídeo hasta el televisor mediante un enlace inalámbrico.

Durante esta toma de contacto no dejé escapar la oportunidad de preguntar a Luis Navarrete, el responsable técnico de LG en España, qué tecnología de conexión inalámbrica utiliza este módulo. Curiosamente no emplea ni WiFi ni Bluetooth; usa una tecnología propietaria con una frecuencia superior a la que acaparan estos dos estándares. LG nos promete que podemos alojar el módulo de conexiones hasta a 10 metros del televisor siempre y cuando no haya obstáculos muy voluminosos entre ambos dispositivos. Y sí, funciona. Tuve la oportunidad de comprobarlo, y, efectivamente, la conexión es estable a esa distancia.

Lgoledm Zero1

La estrategia que han ideado los ingenieros de LG para garantizar que la conexión inalámbrica entre el módulo de conexiones Zero Connect Box y el televisor es óptima es ingeniosa. En la parte superior del módulo reside un gigantesco dial a modo de antena que debemos orientar hacia el televisor, de modo que no es necesario que coloquemos este dispositivo justo enfrente de la tele.

Puede estar alojado, por ejemplo, junto a una pared lateral. Cuando el enlace inalámbrico es óptimo el diodo LED del módulo Zero Connect Box adopta el color azul. Si pasa a verde la conexión perdura, pero su rendimiento no es óptimo. Los colores amarillo y rojo es preferible evitarlos, como podemos intuir.

Lgoledm Zero2

Antes de concluir merece la pena que tengamos presentes dos apuntes muy interesantes. El hardware de procesado del televisor reside dentro del módulo Zero Connect Box, y no dentro de la propia tele. Por otro lado, pude ver el modelo OLED M de 97 pulgadas en acción con videojuegos, y comprobé que el enlace inalámbrico propietario de LG no introduce la más mínima latencia.

Por último, en la siguiente fotografía podemos ver las conexiones que nos propone el módulo Zero Connect Box, y, curiosamente, solo incorpora tres entradas HDMI, y no cuatro, como suele ser habitual en los televisores de las gamas alta y prémium. Eso sí, todas ellas implementan la norma HDMI 2.1 y tienen ancho de banda completo (48 Gbps).

Lgoledm Zero3

TV OLED 195 cm (77") LG OLED evo M3, UHD 4K, Dolby Vision, Dolby Atmos, Smart TV, WebOS 23, inalámbrico para colgar en pared y con soporte incluido

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Más información: LG

En Xataka: Los televisores 8K venden cada vez más. La pregunta ahora es cuándo llegarán los contenidos a su altura

-
La noticia LG Signature OLED M, primeras impresiones: este televisor inalámbrico lleva la innovación a un nivel inesperado fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Samsung ha pisado el acelerador: esta es la tecnología de chips que ya tiene lista para (intentar) derrotar a Intel y TSMC

Samsung ha pisado el acelerador: esta es la tecnología de chips que ya tiene lista para (intentar) derrotar a Intel y TSMC

Los planes de la filial de Samsung especializada en la fabricación de semiconductores son muy ambiciosos. Tanto como los de Intel y TSMC a medio plazo. Puede, incluso, que aún más. En 2025 prevé introducir la fabricación a gran escala utilizando su tecnología GAA (Gate-All-Around) de 2 nm, y en 2027 aspira a iniciar la producción de circuitos integrados GAA de 1,4 nm. Suena bien, pero a priori no parece un itinerario tan ambicioso como los que tienen entre manos sus dos principales competidores.

Y es que Intel y TSMC planean iniciar la fabricación de semiconductores GAA de 2 nm en 2024 y 2025 respectivamente. Sin embargo, hay algo muy importante que merece la pena que no pasemos por alto: Samsung inició la producción de chips GAA en su nodo de 3 nm de primera generación en junio del año pasado. Por el momento es el único fabricante de circuitos integrados que está produciendo chips GAA sobre la tecnología MBCFET (Multi-Bridge-Channel FET), lo que a priori le da una ventaja sobre sus competidores que a medio plazo puede ser crucial.

Samsung ya tiene ventaja en el despliegue de la tecnología de transistores GAA

Antes de seguir adelante merece la pena que indaguemos brevemente en la tecnología GAA MBCFET sobre la que esta compañía surcoreana está estructurando su estrategia de semiconductores para los próximos años. El propósito de esta innovación es aventajar a la tecnología FinFET en un parámetro crucial: el rendimiento por vatio. Los circuitos integrados con transistores FinFET empezaron a fabricarse a gran escala a principios de la década pasada, por lo que es una tecnología madura que TSMC, Intel y Samsung conocen muy bien y no van a abandonar fácilmente. Aun así, en el futuro los transistores GAA reinarán.

Samsung incrementará el número de 'nanosheets' de tres a cuatro cuando inicie la fabricación de chips en su nodo de 1,4 nm

Samsung asegura que su tecnología GAA MBCFET sobre su nodo de 3 nm de segunda generación le permite fabricar chips con un consumo un 50% inferior al de sus circuitos integrados de 5 nm, un rendimiento un 30% más alto y un área un 35% más comedida. Suena bien. No obstante, hay algo más. Algo que también es importante. Y es que Jeong Gi-Tae, vicepresidente de la filial de Samsung que se dedica a la fabricación de circuitos integrados, ha asegurado hace apenas unos días que su propósito es incrementar el número de nanosheets (podemos traducirlo en español como nanoplacas o nanohojas) de tres a cuatro cuando inicie la fabricación de chips en su nodo de 1,4 nm.

La estructura de los transistores GAA MBCFET es diferente a la de los transistores GAA convencionales (la explicamos con detalle en el artículo que les dedicamos el año pasado), lo que, según Samsung, incrementa la corriente que fluye a través del transistor y requiere un menor voltaje de operación. En la práctica lo que persigue esta empresa es tener los mejores transistores de la industria en 2027, que será, como hemos visto, el año en el que esta innovación llegará a su nodo de 1,4 nm. Es evidente que Intel y TSMC no se van a quedar impasibles mientras tanto, por lo que con toda probabilidad durante los próximos tres años la competencia entre los tres fabricantes de chips más importantes va a ser feroz.

La declaración de intenciones de Jeong Gi-Tae llega apenas dos semanas después de que Kye Hyun Kyung, el director general de la división de semiconductores de Samsung, anunciase oficialmente que van a adoptar su litografía de 2 nm lo antes posible en vez de ampliar el alcance de sus nodos de 3 nm. Será interesante comprobar cómo lidian por el camino con la eficiencia de su tecnología y la minimización de los núcleos de cada oblea que son inservibles. Hagan lo que hagan los fabricantes de chips de algo podemos estar seguros: a los usuarios nos interesa que compitan entre ellos de una forma agresiva porque la tecnología se desarrollará con más rapidez, mejorarán las prestaciones de los chips y su precio será más bajo.

Imagen de portada: Samsung

Más información: DigiTimes Asia

En Xataka: EEUU no va a poder impedir que China acabe fabricando sus propios chips de vanguardia de 5 nm

-
La noticia Samsung ha pisado el acelerador: esta es la tecnología de chips que ya tiene lista para (intentar) derrotar a Intel y TSMC fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más