Ya sabemos qué país asiático es la principal puerta de entrada de chips prohibidos hacia China: Singapur

Ya sabemos qué país asiático es la principal puerta de entrada de chips prohibidos hacia China: Singapur

El pasado 15 de enero un artículo de Reuters confirmó una sospecha bien fundada desde hacía meses: el ejército chino, los centros de investigación especializados en inteligencia artificial (IA) controlados por el Estado chino y las universidades han comprado durante 2023 semiconductores de vanguardia cuya exportación a China estaba expresamente prohibida por las sanciones aprobadas por el Gobierno estadounidense.

Para EEUU y sus aliados es materialmente imposible garantizar que los semiconductores de vanguardia controlados por las prohibiciones no llegarán al país liderado por Xi Jinping. De hecho, como acabamos de comprobar, están llegando. Sin embargo, los datos que tenemos reflejan que están aterrizando con dificultad y en cantidades inferiores a las que presumiblemente necesita China para sostener el desarrollo tanto de su investigación científica en el ámbito de la IA como para garantizar la innovación en el terreno de su capacidad militar.

Las sanciones son eficaces en la medida en que son un instrumento que permite a la Administración estadounidense controlar la exportación de los bienes cuya distribución necesita supervisar, pero el Gobierno chino y las empresas de este gigantesco país asiático pueden recurrir a las vías de importación paralelas para conseguir lo que necesitan. Es precisamente lo que están haciendo. A priori India parecía ser la principal puerta de entrada hacia China de los circuitos integrados prohibidos por EEUU, pero ahora sabemos que el responsable es un país del sudeste asiático.

Singapur ahora está en el punto de mira

Durante el último trimestre de 2023 NVIDIA multiplicó por cinco la cantidad de productos que entregó a sus clientes de Singapur frente al mismo periodo de 2022. Este incremento de las ventas tan desmedido sería difícil de justificar en una coyuntura diferente a la actual, pero dado el clima de tensión que se impone entre EEUU y China el diario The Economist ha concluido que, como podemos sospechar, las empresas de Singapur están vendiendo buena parte de los chips para aplicaciones de IA que compran a NVIDIA en China.

Singapur no está sometido a las sanciones aprobadas por el Gobierno de EEUU, a diferencia de Corea del Sur, Japón o Taiwán

Singapur no está sometido a las sanciones aprobadas por el Gobierno de EEUU, a diferencia de Corea del Sur, Japón o Taiwán, que sí lo están. Esta es la auténtica razón por la que las empresas de este país del sudeste asiático pueden vender los productos que adquieren a las empresas estadounidenses sin contar con la aprobación del Departamento de Comercio de EEUU. Sin embargo, la organización liderada por Gina Raimondo aún tiene margen de actuación para ponérselo difícil a las empresas singapurenses.

Jensen Huang, el director general de NVIDIA, se comprometió después de la entrada en vigor del último paquete de sanciones aprobado por EEUU a respetar las reglas del juego y negociar pormenorizadamente con la Administración estadounidense qué productos puede vender en China y cuáles no puede entregar a sus clientes chinos.

Presumiblemente el Departamento de Comercio tiene la potestad de impedir que NVIDIA y otras empresas vendan sus productos a los países que facilitan la llegada de los chips prohibidos a China, por lo que con toda seguridad Singapur no continuará siendo la puerta de entrada de estos semiconductores durante mucho más tiempo. Aun así, otro país ocupará su lugar. Os lo contaremos cuando suceda.

Imagen de portada: NVIDIA

Más información: The Economist

En Xataka: La tensión entre China y Taiwán ha desencadenado algo insólito: el "made in Taiwan" está en peligro de extinción

-
La noticia Ya sabemos qué país asiático es la principal puerta de entrada de chips prohibidos hacia China: Singapur fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Nadie dijo que fuera necesario gastarse un millón de dólares para tener un auténtico equipo Hi-Fi. Ni siquiera Ken Fritz, que tenía uno

Nadie dijo que fuera necesario gastarse un millón de dólares para tener un auténtico equipo Hi-Fi. Ni siquiera Ken Fritz, que tenía uno

Ken Fritz fue audiófilo y melómano desde su juventud. Este estadounidense falleció con una edad avanzada el 21 de abril de 2022, y su vida estuvo regida por una pasión por la música que le llevó a confeccionar un equipo de alta fidelidad cuyo coste total era de aproximadamente un millón de dólares. Este equipo de música ya no existe. Al menos no tal y como Fritz lo concibió. Después de su muerte sus hijos decidieron venderlo pieza a pieza con el propósito de recuperar la inversión que hizo su padre. O una parte de ella.

Este apasionado por la música empezó a orquestar su ambiciosísimo equipo en 1989 y terminó de ponerlo a punto en 2016. Sí, invirtió nada menos que 27 años en su proyecto de vida. Porque es lo que era para él: un proyecto de vida. Lo dejó muy claro en el interesantísimo reportaje que ha publicado The Washington Post hace unos pocos días (os recomiendo encarecidamente su lectura si os interesan la música y la alta fidelidad).

Ken Fritz también protagoniza varios vídeos que podemos encontrar en YouTube sin dificultad, pero mi favorito, por si os apetece echarle un vistazo, se titula 'One Man's Dream - Ken Fritz Documentary about the world's best stereo system'. Su historia nos sugiere hacernos varias preguntas muy interesantes. Os propongo que dejemos a un lado el debate de carácter ético que suscita gastarse un millón de dólares en un equipo de alta fidelidad o en cualquier otro elemento que pueda ser considerado un lujo.

No obstante, merece la pena que indaguemos en la experiencia que puede ofrecernos un equipo de alta fidelidad tan ambicioso (el mismo Ken Fritz lo explica en el artículo del The Washington Post), y, en consecuencia, en si tiene sentido o no invertir tantísimo dinero en un equipo de música. Afortunadamente, y ahí va un anticipo de lo que veremos a continuación, no es en absoluto necesario gastar tanto dinero para tener un equipo de música fabuloso.

Lo que realmente importa es preservar la capacidad emotiva de la música

He tenido la oportunidad de hablar con muchos audiófilos durante las últimas dos décadas, y todos ellos sin excepción han defendido una máxima que comparto: lo más importante no es el hardware. No son los aparatos. Lo que realmente importa es reproducir la música manteniendo su capacidad emotiva intacta. Si además consigues recrearla con una escena sonora de grandes dimensiones y te puedes permitir disfrutar tu música con un nivel de presión sonora realista, miel sobre hojuelas.

Un buen equipo de alta fidelidad debería ser capaz de reproducir la música recuperando un nivel de detalle muy alto y preservando la riqueza armónica de cada instrumento

Hasta ahora no he tenido la oportunidad de escuchar un equipo de alta fidelidad de un millón de dólares como el de Ken Fritz, pero sí he escuchado en varias ferias y tiendas especializadas equipos de varios cientos de miles de euros. Al margen de su coste, un buen equipo de alta fidelidad debería ser capaz de reproducir la música recuperando un nivel de detalle muy alto, preservando la riqueza armónica de cada instrumento, y, por supuesto, restituyendo la voz y todos los instrumentos involucrados en la grabación con mucha precisión tonal.

Si además recrea una escena sonora amplia y precisa en la que cada instrumento está en su lugar, fetén. Cuando coinciden todas estas características el equipo responsable suele ser capaz de entregarnos la música con toda su capacidad emotiva. Si nos ceñimos a sus declaraciones concluiremos que Ken Fritz alcanzó su objetivo, pero, como os he anticipado unas líneas más arriba, y como seguro que muchos de vosotros estaréis pensando, no hace falta para nada gastar tanto dinero para conseguir ese mismo resultado.

Tenemos un artículo en el que os proponemos varias configuraciones que os pueden inspirar durante la puesta a punto de un equipo de auténtica alta fidelidad y precio realista. Si seleccionamos bien nuestros componentes podemos conseguir un hardware estupendo y de precio razonable. Eso sí, es crucial mimar también las condiciones acústicas de la habitación en la que vamos a instalarlo.

De hecho, merece la pena dedicar una parte importante de nuestro presupuesto al correcto acondicionamiento acústico de nuestra sala. Es con toda seguridad el componente más importante de nuestro equipo, por definirlo de alguna manera. Resulta muy interesante descubrir una historia como la de Ken Fritz, pero, afortunadamente, ese no es el camino que estamos decididos a seguir la mayor parte de los entusiastas de la alta fidelidad.

Imagen de portada: Wilson Audio

Más información: The Washington Post

En Xataka: China se está abriendo paso a empujones en un mercado en el que ni estaba ni se la esperaba: el de la alta fidelidad

-
La noticia Nadie dijo que fuera necesario gastarse un millón de dólares para tener un auténtico equipo Hi-Fi. Ni siquiera Ken Fritz, que tenía uno fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Este es el mayor reto al que se enfrenta la industria de los semiconductores. O lo resuelve o su desarrollo colapsará

Este es el mayor reto al que se enfrenta la industria de los semiconductores. O lo resuelve o su desarrollo colapsará

La dependencia que tiene la industria global de los circuitos integrados de algunas materias primas va a más. Sobre todo si nos ceñimos a las más escasas o las que están en poder únicamente de unos pocos productores. Si nos planteamos cuáles son los mayores desafíos a los que se enfrentan los fabricantes de chips podríamos concluir que uno de ellos es la necesidad de poner a punto nodos litográficos más avanzados que los actuales. Sin ellos el desarrollo de nuevos circuitos integrados de vanguardia se detendría.

Otro reto muy razonable consiste en que para los fabricantes es necesario optimizar los procesos de producción de semiconductores con el propósito de incrementar tanto como sea posible el rendimiento por oblea. De lo contrario el precio de cada chip se incrementará y su competitividad se resentirá. Precisamente TSMC y Samsung están teniendo dificultades para refinar sus nodos litográficos de 3 nm lo necesario para llevar su rendimiento por oblea más allá del 70%.

En las manos de los productores de materias primas y la cadena de distribución

Quien controla las materias primas y la cadena de distribución, controla la industria global de los semiconductores. Los dos desafíos en los que acabamos de indagar son muy reales, pero si cabe para los fabricantes de chips es todavía más importante tener acceso a las materias primas que requieren para producir circuitos integrados de vanguardia. De hecho, ahora mismo se encuentran en un momento especialmente delicado debido a que todos ellos están trabajando en la puesta a punto de nuevas tecnologías de empaquetado más avanzadas.

Las grandes potencias económicas han dado durante los últimos meses los pasos necesarios para reforzar la cadena de distribución de la que dependen sus fabricantes de chips

Sin las materias primas adecuadas la fabricación de chips de vanguardia se detendrá, y las grandes potencias lo saben. Lo sabe China. Y EEUU. Y Corea del Sur. También Japón. Todos estos países han dado durante los últimos meses los pasos necesarios para reforzar la cadena de distribución de la que dependen sus fabricantes de chips. E, incluso, para crear una nueva cadena de distribución si es necesario. De hecho, EEUU y sus aliados persiguen poner en marcha una cadena de distribución global que deje a China completamente al margen. Aunque no les va a resultar fácil.

Lo que está sucediendo actualmente con las tierras raras, que son un grupo de elementos químicos (algunos de ellos escasos) muy necesario en numerosas industrias, pero especialmente en las de la electrónica y las energías renovables, refleja la coyuntura actual con mucha claridad. China produce actualmente el 70% de las tierras raras y controla nada menos que el 90% de la industria de procesado de estos elementos químicos.

Esto significa, sencillamente, que puede cortar el grifo cuando quiera. Y el Gobierno de Xi Jinping ha aprobado la regulación necesaria para llevarlo a cabo. ¿Cómo han reaccionado EEUU y sus aliados? Forjando pactos que les permitan marginar a China sacándola de la cadena de suministro en la que participa la alianza. De hecho, este plan ya está en marcha. Veremos cómo discurre 2024, pero podemos estar seguros de que uno de los frentes de batalla decisivos para muchas industrias, incluida la de los chips, es, precisamente, el control de las materias primas.

Imagen de portada: TSMC

Más información: DigiTimes Asia

En Xataka: Corea del Sur está dispuesta a liderar a golpe de talonario: se gastará 470.000 millones en el mayor centro de chips del planeta

-
La noticia Este es el mayor reto al que se enfrenta la industria de los semiconductores. O lo resuelve o su desarrollo colapsará fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las cámaras de los Samsung Galaxy S24, S24+ y S24 Ultra, explicadas: van más fuerte que nunca al asalto de la mejor fotografía móvil de 2024

Las cámaras de los Samsung Galaxy S24, S24+ y S24 Ultra, explicadas: van más fuerte que nunca al asalto de la mejor fotografía móvil de 2024

Los smartphones de la familia Galaxy S24 de Samsung ya están aquí. Fieles a su cita anual con todos nosotros. La llegada de los nuevos Galaxy S24, S24+ y S24 Ultra da el pistoletazo de salida definitivo a la hornada de teléfonos móviles que se está preparando para irrumpir en las tiendas este año. Sí, muchas de las características de estos terminales se han filtrado durante las últimas semanas, pero otras tantas han permanecido en el más absoluto secreto hasta ahora.

Sea como sea, como estamos a punto de comprobar, estos smartphones llegan dispuestos a librar batalla en la gama más alta. Y es que algunas de sus prestaciones les permiten desmarcarse claramente de sus predecesores, especialmente al más ambicioso de los tres, el Galaxy S24 Ultra. Este móvil va a tener que vérselas con lo mejor de Apple, OPPO, Sony o Xiaomi, entre muchas otras marcas, y en esta liza o das lo mejor de ti o estás perdido. Veamos qué nos prometen estos teléfonos móviles en los ámbitos de la fotografía y el vídeo.

Samsung Galaxy S24, S24+ y S24 Ultra: especificaciones técnicas


galaxy s24

galaxy s24+

galaxy s24 ultra

pantalla

Dynamic AMOLED 2X de 6,2 pulgadas Full HD+

Refresco adaptativo de 1 a 120 Hz

Vision Booster

Dynamic AMOLED 2X de 6,7 pulgadas
QHD+
Refresco adaptativo de 1 a 120 Hz
Vision Booster

Dynamic AMOLED 2X de 6,8 pulgadas
QHD+
Refresco adaptativo de 1 a 120 Hz
100% DCI-P3

Vision Booster

procesador

Samsung Exynos 2400

Samsung Exynos 2400

Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3

memoria principal

8 GB

12 GB

12 GB

almacenamiento

128, 256 o 512 GB

256 o 512 GB

256, 512 GB o 1 TB

cámara frontal

Sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 80 grados

Sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 80 grados

Sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 80 grados

cámaras traseras

  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel AF, f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo 1: sensor de 50 megapíxeles, f/1.8, estabilización óptica y campo de visión de 85 grados
  • Teleobjetivo 2: sensor de 10 megapíxeles, f/2.4, zoom óptico 3x, estabilización óptica y campo de visión de 36 grados
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel AF, f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo 1: sensor de 50 megapíxeles, f/1.8, estabilización óptica y campo de visión de 85 grados
  • Teleobjetivo 2: sensor de 10 megapíxeles, f/2.4, zoom óptico 3x, estabilización óptica y campo de visión de 36 grados
  • Principal: sensor de 200 megapíxeles Super Quad Pixel AF, f/1.7, estabilización óptica y campo de visión de 85 grados
  • Ultra gran angular: sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel, f/2.2 y campo de visión de 120 grados
  • Teleobjetivo 1: sensor de 50 megapíxeles, f/3.4, zoom óptico 5x, estabilización óptica y campo de visión de 22 grados
  • Teleobjetivo 2: sensor de 10 megapíxeles, f/2.4, zoom óptico 3x, estabilización óptica y campo de visión de 36 grados

sistema operativo

Android 14 con One UI 6.1

Android 14 con One UI 6.1

Android 14 con One UI 6.1

conectividad

USB-C

USB-C

USB-C

conectividad inalámbrica

5G

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

NFC

5G

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

NFC

5G

Wi-Fi 7

Bluetooth 5.3

NFC

sonido

Altavoces estéreo

Altavoces estéreo

Altavoces estéreo

protección ip68

batería

4.000 mAh

4.900 mAh

5.000 mAh

carga rápida

seguridad y otras funciones

Lector de huellas ultrasónico

Desbloqueo facial 2D

Samsung DeX

Samsung Pay

Lector de huellas ultrasónico

Desbloqueo facial 2D

Samsung DeX

Samsung Pay

Lector de huellas ultrasónico

Desbloqueo facial 2D

Samsung DeX

Samsung Pay

dimensiones

147 x 70,6 x 7,6 mm

158,5 x 75,9 x 7,7 mm

162,3 x 79 x 8,6 mm

peso

168 g

197 g

233 g

precio

Desde 909 euros

Desde 1.159 euros

Desde 1.479 euros

SAMSUNG Galaxy S24+ y Cargador 45W, Móvil con IA, Smartphone Android, 12GB RAM Más Rápida, 256GB Almacenamiento, Cámara 50MP, Gran Pantalla, Batería Larga Duración, Amarillo Amber (Versión Española)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

SAMSUNG Galaxy S24 Ultra y Cargador 45W, Teléfono Móvil con IA, Smartphone Android, 12 GB RAM, 256 GB Almacenamiento, Cámara 200MP, S Pen, Batería Larga Duración, Amarillo Titanium (Versión Española)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Las novedades en el hardware van de la mano del motor ProVisual Engine

Antes de que indaguemos en el papel que tiene en estos teléfonos móviles el software, y, en especial, los algoritmos de inteligencia artificial, os propongo que echemos un vistazo al hardware de sus cámaras. La unidad frontal es idéntica en los tres terminales: se apoya en un sensor de 12 megapíxeles Dual Pixel que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/2.2 y un campo de visión de 80 grados. A priori estas especificaciones son idénticas a las de los terminales equiparables de la familia Galaxy S23. Aun así, no tengo nada que objetar.

El S24 Ultra nos propone una cámara principal equipada con un sensor de 200 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/1.7

Vamos, ahora sí, con las cámaras traseras. La unidad ultra gran angular de los modelos S24 y S24+ nos propone un captador de 12 megapíxeles que trabaja codo con codo con una óptica con valor de apertura f/2.2 y un campo de visión de 120 grados. Este hardware es en teoría muy similar al que nos propusieron el año pasado los Galaxy S23 y S23+ en su cámara ultra gran angular. El S24 Ultra, por su parte, incorpora una cámara principal equipada con un sensor de 200 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/1.7 (nada que objetar a su luminosidad), así como una unidad ultra gran angular que tiene exactamente las mismas prestaciones que la cámara equiparable en los modelos S24 y S24+.

Galaxyultra

Les ha llegado su turno a los teleobjetivos. Los tres Galaxy S24 nos proponen dos cámaras de este tipo, pero una de las que incorpora el modelo Ultra es diferente a las de sus hermanos "pequeños". Los Galaxy S24 y S24+ apuestan por un teleobjetivo estabilizado equipado con un captador de 50 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/1.8. Nada que objetar a priori. El Galaxy S24 Ultra, sin embargo, reemplaza este teleobjetivo por una unidad equipada con un sensor de 50 megapíxeles y una óptica con valor de apertura f/3.4 para poner en nuestras manos un zoom óptico 5x. Será interesante probarlo a fondo para evaluar su calidad.

El SoC del S24 y el S24+ es un chip Exynos 2400 de Samsung, mientras que el del S24 Ultra es un Snapdragon 8 Gen 3, por lo que su ISP es diferente

El segundo teleobjetivo es idéntico en estos tres teléfonos móviles. Incorpora un sensor de 10 megapíxeles que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/2.4 y un campo de visión de 36 grados para entregarnos un zoom óptico 3x. Un apunte interesante antes de seguir adelante: el SoC del S24 y el S24+ es un chip Exynos 2400 de Samsung, mientras que el del S24 Ultra es un Snapdragon 8 Gen 3. En el ámbito que nos interesa en este artículo esto significa que su ISP es diferente, por lo que cuando los analicemos haremos lo que esté en nuestra mano para evaluar su impacto en las prestaciones fotográficas de estos móviles (en este artículo os explicamos cuál es la función de este componente del SoC).

Samsungfoto1

Vamos, por fin, con el software. Los algoritmos de inteligencia artificial están muy presentes en los teléfonos móviles desde hace ya muchos años, pero en cada nueva generación adquieren más relevancia. La familia Galaxy S24 lo demuestra. En estos tres smartphones el corazón de su software fotográfico es el motor ProVisual Engine, que no es otra cosa que un conjunto de herramientas dotadas de inteligencia artificial que, según Samsung, persiguen poner en las manos de los usuarios más opciones creativas e incrementar la calidad de nuestras instantáneas (especialmente en los escenarios de disparo más desfavorables).

En el Galaxy S24 Ultra el modo noche, bautizado por Samsung como 'Nightography', saca partido a los fotodiodos de 1,4 µm del captador de la cámara principal. De hecho, este sensor es un 60% más grande que el de la cámara equiparable del Galaxy S23 Ultra. No obstante, después de tomar una instantánea en condiciones de escasa luz ambiental el procesado mediante inteligencia artificial se encarga de minimizar el ruido, corregir el color y recuperar el máximo nivel de detalle posible en los tres Galaxy S24. Estamos deseando poner este modo de disparo a prueba para comprobar si realmente representa un avance significativo frente a las prestaciones de los móviles equiparables de la familia Galaxy S23.

Samsungfoto2

En cualquier caso, en estos móviles la inteligencia artificial no está involucrada únicamente en el postprocesado de nuestras imágenes; también interviene en las herramientas de edición que nos propone Samsung para retocar nuestras fotografías. La función Edit Suggestion nos sugiere qué retoques merece la pena que introduzcamos en una instantánea en particular, mientras que Generative Edit nos permite rellenar algunas partes del fondo de cualquier fotografía con objetos que no están ahí mediante un algoritmo de inteligencia artificial generativa. Un último apunte: el modo Super HDR nos muestra una previsualización de la fotografía que estamos a punto de tomar incluso antes de que activemos el obturador electrónico.

La inteligencia artificial llega (ahora más que nunca) al rescate del vídeo

Cuando nos disponemos a grabar vídeo con uno de los nuevos Galaxy S24 el ISP del SoC se responsabiliza de analizar en tiempo real el flujo de imágenes que estamos recogiendo con el propósito de minimizar el ruido. Esta estrategia de grabación está asociada tanto a la cámara frontal como a la cámara principal del módulo trasero. Además, un algoritmo de inteligencia artificial se encarga de identificar el movimiento natural de la persona que está grabando para separarlo del movimiento de las personas que aparecen en las imágenes.

Samsungvideo

Esta prestación "inteligente" resulta útil, al menos sobre el papel, para reducir el ruido e incrementar el nivel de detalle, especialmente cuando grabamos vídeo con poca luz ambiental. Un último apunte para concluir: la herramienta Instant Slow Mo nos permite generar fotogramas adicionales a partir de un análisis minucioso de los fotogramas originales con el propósito de ayudarnos a obtener vídeos a cámara lenta de más calidad y con un mayor nivel de detalle. No suena nada mal. Nosotros tenemos muchas ganas de probar a fondo esta tecnología.

No te pierdas el MWC Barcelona 2024 (#MWC24), el mayor y más influyente evento de conectividad del mundo, organizado por GSMA en Barcelona del 26 al 29 de febrero de 2024.

Consejo ofrecido por la marca

En Xataka: Samsung tiene un plan para optimizar sus fábricas de chips: prescindir completamente de los seres humanos en 2030

-
La noticia Las cámaras de los Samsung Galaxy S24, S24+ y S24 Ultra, explicadas: van más fuerte que nunca al asalto de la mejor fotografía móvil de 2024 fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China saca pecho: prepara un brutal chip del tamaño de una oblea para proteger sus superordenadores de las sanciones

China saca pecho: prepara un brutal chip del tamaño de una oblea para proteger sus superordenadores de las sanciones

Los científicos chinos tienen un plan para evitar que las sanciones de EEUU detengan en seco el desarrollo de sus superordenadores y sus centros de datos para aplicaciones de inteligencia artificial. Las prohibiciones que está aprobando la Administración estadounidense persiguen evitar que China pueda utilizar los chips de vanguardia controlados por EEUU o sus aliados para impulsar su desarrollo militar, aunque su eficacia es cuando menos discutible.

Como os contamos hace tan solo dos días, los centros de investigación, las universidades y el ejército chinos están consiguiendo a través de vías de importación paralelas los procesadores y las GPU sometidos a las sanciones de EEUU. Sin embargo, y es importante que no lo pasemos por alto, presumiblemente estos chips están llegando a China con dificultad y en unas cantidades que posiblemente no son suficientes para satisfacer al 100% las necesidades de este gigantesco país asiático.

En esta coyuntura el Gobierno liderado por Xi Jinping no puede conformarse únicamente con los semiconductores que consigue en un mercado en el que la incertidumbre campa a sus anchas. Es evidente que necesita desarrollar su propia tecnología. Sus propios chips de vanguardia. Y está en ello. De hecho, acaba de ver la luz un proyecto liderado por una de las instituciones científicas más prestigiosas de China cuyo propósito es garantizar que el desarrollo de sus superordenadores no se verá socavado por las sanciones de EEUU.

Hasta 100 chiplets y 1.600 núcleos en un único y descomunal procesador

Los líderes de este proyecto desarrollado por un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología Computacional (ICT), que pertenece a la Academia China de Ciencias, son los profesores Xu Haobo y Sun Ninghui. Su trabajo ha sido revisado por pares y publicado en Fundamental Research el pasado 29 de diciembre de 2023, lo que a priori nos invita a tomárnoslo muy en serio. Su propuesta es, ni más ni menos, un gigantesco procesador cuyo tamaño en teoría puede ser equiparable a la superficie de una oblea.

El procesador Zhejiang puede aglutinar según sus creadores hasta 1.600 núcleos distribuidos en 100 chiplets

Zhejiang, que es el nombre con el que ha sido bautizado este procesador, puede aglutinar según sus creadores hasta 1.600 núcleos distribuidos en 100 chiplets, aunque la versión preliminar en la que están trabajando actualmente incorpora 16 chiplets y 256 núcleos. Es evidente que este prototipo es mucho más modesto que el procesador más capaz que esta tecnología en teoría permite fabricar, pero, aun así, no está pero que nada mal. En cualquier caso, es importante que no pasemos por alto que, según sus creadores, este procesador ha sido diseñado para resolver tanto la computación de alto rendimiento como el entrenamiento de la próxima generación de modelos de inteligencia artificial.

Poner a punto un procesador con un área tan grande tiene ventajas, pero también adolece de inconvenientes. La baza más evidente de esta estrategia es que permite a China desarrollar un chip increíblemente potente sin necesidad de fabricarlo con una tecnología de integración extremadamente avanzada. De hecho, el prototipo ha sido producido con litografía de 22 nm.

Más superficie permite integrar más transistores, y, por tanto, también hace posible catapultar la potencia del procesador. Sin embargo, para que sea factible fabricar un chip así es necesario que el rendimiento por oblea sea muy alto, así como disponer de un sistema de refrigeración muy avanzado que consiga evacuar la ingente cantidad de energía térmica que en teoría una CPU de estas características es capaz de disipar.

Imagen: TSMC

Más información: Fundamental Research

En Xataka: La primera pila de energía atómica para el mercado de consumo está (casi) lista. Dura 50 años y viene de China

-
La noticia China saca pecho: prepara un brutal chip del tamaño de una oblea para proteger sus superordenadores de las sanciones fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

EEUU fracasa: el ejército chino está comprando las GPU más potentes que tiene NVIDIA a pesar de las sanciones

EEUU fracasa: el ejército chino está comprando las GPU más potentes que tiene NVIDIA a pesar de las sanciones

Las sanciones a China y sus aliados que está desplegando EEUU persiguen según la Administración liderada por Joe Biden un propósito muy bien definido: evitar que el Gobierno chino consiga los circuitos integrados de vanguardia que necesita su ejército para desarrollar aún más su capacidad militar. El Gobierno estadounidense cuenta con la complicidad de sus aliados, entre los que se encuentran los países que lideran la industria de los semiconductores, como Japón, Países Bajos o Corea del Sur. Y, aun así, está fracasando.

EEUU está fracasando porque impedir que los chips de alta integración de Intel, AMD, o, sobre todo, NVIDIA lleguen a China es muy difícil. Las sanciones son eficaces en la medida en que son un instrumento que permite a la Administración controlar la exportación de los bienes cuya distribución necesita supervisar, pero el Gobierno chino y las empresas de este gigantesco país asiático pueden recurrir a las vías de importación paralelas para conseguir lo que necesitan. De hecho, lo están haciendo, como cabe esperar.

Reuters tiene en su poder varios documentos vinculados a licitaciones que revelan un secreto a voces: el ejército chino, los centros de investigación especializados en inteligencia artificial (IA) controlados por el Estado chino y las universidades han comprado durante 2023 semiconductores de vanguardia cuya exportación a China estaba expresamente prohibida por las sanciones aprobadas por el Gobierno estadounidense. Para este último es muy difícil seguir la pista a esos chips con el propósito de trazar con precisión qué itinerario han seguido hasta llegar a China.

El ejército chino está consiguiendo incluso las GPU A100 y H100 de NVIDIA

Actualmente el último eslabón de la cadena de distribución de China, que está constituido por los distribuidores que consiguen los circuitos integrados prohibidos a través de vías de importación paralelas, está a salvo. Y mientras EEUU no sepa cuáles son las empresas que introducen los chips de vanguardia en China el flujo de semiconductores seguirá su curso. NVIDIA es la empresa más afectada por esta coyuntura. Y lo es debido a que sus GPU para IA son las más demandadas por los centros de investigación y el ejército chinos.

Las organizaciones que están adquiriendo estos chips se cuentan por decenas, por lo que presumiblemente están entrando en China en grandes cantidades

Lo más sorprendente es que, según Reuters, están llegando a China los circuitos integrados más avanzados que produce NVIDIA actualmente, entre los que se encuentran los chips A100 y H100, y no solo las GPU A800 y H800 que hasta el pasado 16 de noviembre podían ser exportadas legalmente al país liderado por Xi Jinping. Al parecer las organizaciones que están adquiriendo estos chips se cuentan por decenas, lo que nos invita a aceptar que presumiblemente están llegando a China en grandes cantidades. No cabe duda de que es una bofetada muy contundente a EEUU.

Para rizar aún más el rizo dos de las organizaciones que están consiguiendo los chips de vanguardia prohibidos por las sanciones aparecen en la lista confeccionada expresamente por EEUU para identificar los centros que son sospechosos de colaborar con el ejército chino: el Instituto de Tecnología Harbin y la Universidad de Electrónica y Tecnología de China.

Un portavoz de NVIDIA ha declarado que "si descubrimos que uno de nuestros clientes está vendiendo nuestros productos a terceros de forma ilegal tomaremos inmediatamente las medidas pertinentes". Es una declaración firme de intenciones, pero, aun así, NVIDIA y los demás fabricantes de semiconductores difícilmente van a poder auditar el itinerario seguido por cada uno de los chips que colocan en el mercado.

Imagen de portada: Пресс-служба Президента России

Más información: Reuters

En Xataka: China y EEUU han aparcado sus diferencias y se han dado la mano para conseguir algo inédito: el primer semiconductor de grafeno

-
La noticia EEUU fracasa: el ejército chino está comprando las GPU más potentes que tiene NVIDIA a pesar de las sanciones fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Estados Unidos ha conseguido poco con sus sanciones a China. Y se está quedando sin margen para apretar más

Estados Unidos ha conseguido poco con sus sanciones a China. Y se está quedando sin margen para apretar más

La rivalidad que sostienen EEUU y China viene de lejos, pero se ha intensificado hasta alcanzar un nivel de agresividad inédito durante los últimos seis años. El Gobierno estadounidense ha reconocido abiertamente en el documento que recoge su estrategia de seguridad nacional de octubre de 2022 que China tiene la capacidad y los recursos necesarios para disputar a EEUU su posición de liderazgo mundial. El desarrollo social, económico, militar y tecnológico que ha experimentado el país liderado por Xi Jinping durante las últimas dos décadas avala esta conclusión.

El siguiente extracto literal de este documento refleja con mucha claridad por qué el Gobierno de EEUU considera a China una amenaza: "La República Popular de China (RPC) es el único competidor que tiene tanto la intención de remodelar el orden internacional como, cada vez más, la capacidad económica, diplomática, militar y tecnológica para hacerlo. Pekín tiene la ambición de crear una amplia esfera de influencia en las regiones del Índico y el Pacífico, así como de llegar a ser la potencia mundial líder". Estas líneas condensan a la perfección la historia de fondo que ha desencadenado la coyuntura internacional en la que nos encontramos.

Cada vez que la Administración estadounidense aprueba un nuevo paquete de sanciones dirigido expresamente a China y sus aliados, entre los que se encuentran Irán y Rusia, se esfuerza para justificarlo argumentando que su propósito es impedir que este gigantesco país asiático emplee las tecnologías de vanguardia desarrolladas por EEUU y sus aliados para reforzar aún más su capacidad militar. En este ámbito la industria de los semiconductores interpreta un papel protagonista, por lo que buena parte de esas prohibiciones ataca directamente a los fabricantes chinos de circuitos integrados. Sin embargo, EEUU no va a poder ir mucho más allá de lo que ya lo ha hecho con las sanciones que entraron en vigor el pasado 16 de noviembre.

La capacidad de adaptación de China está siendo puesta a prueba

Si nos ceñimos a la industria de los chips EEUU y los países de su órbita que tienen un gran peso específico en este sector, como Países Bajos, Japón, Alemania o Corea del Sur, ya han puesto toda la carne en el asador. Los principales fabricantes de equipos de litografía, entre los que destacan ASML, Tokyo Electron y Canon, tienen prohibido vender a sus clientes en China sus máquinas de producción de circuitos integrados más avanzadas. Además, NVIDIA, Intel, AMD, Samsung, Micron o SK Hynix, entre otras compañías, tampoco pueden vender en China sus chips más sofisticados.

Actualmente las sanciones de EEUU son tan restrictivas que ninguna tecnología de vanguardia bajo su control puede llegar a China. Al menos de una manera oficial

Actualmente las sanciones de EEUU son tan restrictivas que ninguna tecnología de vanguardia bajo su control puede llegar a China. Al menos de una manera oficial. Y, sin embargo, el país liderado por Xi Jinping está logrando adaptarse a estas circunstancias tan exigentes. Su estrategia para hacerlo posible tiene dos pilares. Uno de ellos requiere dedicar tantos recursos como sea posible al desarrollo de su industria de los chips con el propósito de independizarse lo antes posible de las tecnologías de origen extranjero. Su mayor desafío en este ámbito consiste en producir sus propios equipos de litografía de ultravioleta extremo (UVE), y presumiblemente no va a tenerlos antes de que finalice esta década.

El otro pilar consiste en proteger su industria de los chips reforzando la producción de circuitos integrados con tecnologías de integración maduras. Según un equipo de analistas del banco de inversiones suizo UBS China está invirtiendo en el desarrollo de este tipo de circuitos integrados porque son fundamentales para numerosas industrias estratégicas, como la del coche eléctrico, la electrónica de consumo o los electrodomésticos. "Las restricciones de EEUU son muy limitadas en el terreno de los nodos maduros [...] Estamos viendo cómo China está incrementando su esfuerzo para invertir en estas áreas", apunta Randy Abrams, uno de los analistas de UBS.

En el clima de confrontación actual es razonable que nos preguntemos por qué EEUU no dificulta también la llegada a China de los equipos de litografía empleados en la fabricación de chips maduros. Con toda probabilidad no lo hace debido a que su contrincante ya dispone de una base muy amplia de máquinas de litografía adecuadas para fabricar este tipo de semiconductores. Y, además, porque extender las sanciones también a este frente dañaría aún más a las empresas cuyo negocio en China ya se está viendo seriamente comprometido, como Tokyo Electron, Nikon, Canon, o, sobre todo, ASML. En estas circunstancias EEUU no tiene otra opción que medir cuidadosamente sus próximos pasos.

Imagen de portada: MattWade

Más información: SCMP

En Xataka: China va a arrasar en la carrera para construir fábricas de chips: solo en 2024 tendrá 18 nuevas plantas

-
La noticia Estados Unidos ha conseguido poco con sus sanciones a China. Y se está quedando sin margen para apretar más fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Panasonic Z95A y Z93A: estos televisores OLED insignia para 2024 estrenan panel, procesador, sistema operativo y 144 Hz

Panasonic Z95A y Z93A: estos televisores OLED insignia para 2024 estrenan panel, procesador, sistema operativo y 144 Hz

Panasonic se ha mantenido fiel a su cita con el CES. Un año más no ha dejado escapar la oportunidad de dar a conocer en este evento cómo será su nuevo televisor OLED insignia, y su propuesta para 2024 llega cargada de novedades. La más evidente es que este año esta marca nos propone dos televisores insignia y no únicamente uno: los modelos Z95A y Z93A. Además, ha simplificado la nomenclatura, pasando del modelo LZ2000 de 2022 y el MZ2000 de 2023 a los Z95A y Z93A de 2024.

Como os anticipamos en el titular de este artículo, los televisores OLED más avanzados que nos propone esta marca para 2024 llegan con muchas novedades, pero sin duda la más jugosa de todas ellas es su panel orgánico. Y es que apuestan por una matriz OLED de tipo MLA (Micro Lens Array) fabricada por LG. Sí, como el modelo MZ2000 del año pasado. Sin embargo, no se trata del mismo panel debido a que en sus modelos insignia para 2024 Panasonic ha apostado por las nuevas matrices MLA de segunda generación que acaba de dar a conocer LG.

La prestación más llamativa de estos paneles orgánicos es que son capaces de entregar un nivel de brillo máximo que coquetea con los 3.000 nits. Además, como veremos más adelante, pueden trabajar a una frecuencia de refresco de hasta 144 Hz. Panasonic todavía no ha dado a conocer todas las especificaciones de los televisores OLED con los que aspira a competir en la gama más alta, y tampoco ha desvelado con detalle en qué se diferencian los modelos Z95A y Z93A entre ellos, pero sí sabemos una cosa: el Z95A estará disponible en 55 y 65 pulgadas, y el Z93A presumiblemente llegará también en 77 pulgadas y sin microlentes.

Fire TV desembarca en los televisores de Panasonic

Exprimir el nuevo panel OLED con microlentes que nos proponen estos televisores exige apoyarse en un procesador de imagen a la altura, y los ingenieros de Panasonic han hecho los deberes. Al menos sobre el papel. Y es que han puesto a punto una nueva versión del procesador de imagen HCX Pro AI, la MK II, que se apoya, según Panasonic, en unos algoritmos de inteligencia artificial más avanzados para incrementar el brillo máximo de los fotogramas que lo requieren, reducir el ruido, mejorar el nivel de detalle o resolver el escalado con más precisión, entre otras mejoras.

El Z95A incorpora un nuevo sistema de disipación de calor multicapa que minimiza la posibilidad de que se produzcan quemados en la matriz a medio o largo plazo

Esto no lo ha confirmado oficialmente Panasonic, pero probablemente el chipset sobre el que los ingenieros de esta marca han desarrollado su procesador HCX Pro AI Mark II es un Pentonic de MediaTek. Esta estrategia hace posible que tanto el Z95A como el Z93A sean compatibles con Dolby Vision IQ Precision Detail, que es una mejora de Dolby Vision IQ. Sin embargo, apostaría que ambos modelos incorporarán solo dos entradas HDMI 2.1 y no cuatro, como sería deseable. Otro apunte importante: el Z95A incorpora un nuevo sistema de disipación de calor multicapa que, sobre el papel, minimiza la posibilidad de que se produzcan quemados en la matriz a medio o largo plazo.

Panasonicz95 1

Una de las grandes novedades introducidas por Panasonic en sus televisores de 2024 es su apuesta por Fire TV, el sistema operativo de Amazon. No cabe duda de que es una mejora notable frente a My Home Screen, la plataforma integrada por esta marca en sus televisores prémium en años anteriores, por lo que será interesante probarlo a fondo cuando una de las primeras unidades del Z95A o el Z93A caiga en nuestras manos.

Panasonicz95 2

Estos televisores OLED también llegan con novedades jugosas en el terreno de los juegos. Como he mencionado unas líneas más arriba pueden lidiar con un refresco de 144 Hz, y, además, son compatibles con Dolby Vision Gaming mejorado. También implementan las tecnologías de sincronización adaptativa VRR vinculada a la norma HDMI 2.1 y FreeSync Premium de AMD, y el modo True Game habilita un preajuste de la imagen que, según Panasonic, mejora la precisión con la que se reproduce el color en los juegos, balancea los blancos y optimiza la escala de grises. No suena nada mal. Será interesante analizar a fondo estos televisores para comprobar si realmente son unos candidatos firmes a mejor modelo prémium de 2024.

Panasonicz95 3

En Xataka: LG y Samsung tienen un nuevo pacto que nadie esperaba, según Reuters. Uno que quiere sacudir el mercado de los televisores

-
La noticia Panasonic Z95A y Z93A: estos televisores OLED insignia para 2024 estrenan panel, procesador, sistema operativo y 144 Hz fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China y EEUU han aparcado sus diferencias y se han dado la mano para conseguir algo inédito: el primer semiconductor de grafeno

China y EEUU han aparcado sus diferencias y se han dado la mano para conseguir algo inédito: el primer semiconductor de grafeno

La capacidad científica de China y EEUU está fuera de toda duda. De hecho, el origen de la tensión que sostienen estas dos superpotencias reside en la rivalidad que mantienen en prácticamente todos los frentes estratégicos, como son su desarrollo militar, económico o técnico. En la coyuntura actual en la que un día sí y otro también tropezamos con nuevas sanciones y declaraciones cruzadas que no disimulan lo más mínimo su agresividad resulta sorprendente que estos países puedan darse la mano. Pero sí, pueden. Y lo han hecho.

Además, lo más sorprendente es que EEUU y China están trabajando juntas en uno de los ámbitos en el que parecen tener posturas irreconciliables: el de los semiconductores. Para entender qué tienen entre manos y qué pinta aquí el grafeno nos interesa repasar brevemente cuál es el papel del silicio en el ámbito de los circuitos integrados. Este elemento químico es el rey de los semiconductores desde que en los años 60 destronó al germanio y se afianzó como el semiconductor con más potencial y el más utilizado por la industria de la electrónica.

Aun así, el silicio no es perfecto. Poco a poco y a medida que los procesos fotolitográficos se han ido desarrollando nos hemos ido acercando a su límite físico, por lo que es crucial encontrar nuevos materiales que puedan ocupar su lugar. Los científicos llevan en ello muchos años, y están coqueteando con algunos candidatos extraordinariamente prometedores. Uno de ellos es el arseniuro de galio (GaAs), y otro el arseniuro de boro cúbico (c-BAs), que, precisamente, es el candidato que propone el MIT. Pero, sorprendentemente, el grafeno acaba de abrirse paso entre ellos a codazos.

El grafeno acaba de abrir de par en par una puerta que puede revolucionar la electrónica

Las dos instituciones que han trabajado juntas para encontrar la manera de fabricar los primeros semiconductores de grafeno son la Universidad de Tianjin, en China, y el Instituto de Tecnología de Georgia, en EEUU. Como os he anticipado en las primeras líneas de este artículo en las circunstancias actuales resulta sorprendente, y también alentador, que estos dos países mantengan su colaboración en determinadas áreas de la investigación científica. El grafeno se postula como un candidato a reemplazar al silicio desde hace casi dos décadas, pero este hito lo ha colocado en la primera línea de la parrilla de salida.

Antes de indagar en las propiedades que hacen al grafeno tan atractivo para fabricar semiconductores nos interesa repasar algunos conceptos básicos. Un semiconductor es un elemento o un compuesto que bajo ciertas condiciones de presión, temperatura, o al ser expuesto a la radiación o a un campo electromagnético, se comporta como un conductor, y, por tanto, ofrece poca resistencia al movimiento de las cargas eléctricas.

Los metales son buenos conductores de la electricidad porque tienen muchos electrones libres que pueden desplazarse de un átomo a otro

Sin embargo, cuando se encuentra en otras condiciones diferentes se comporta como un aislante. Y, por tanto, en este último estado ofrece una gran resistencia al desplazamiento de las cargas eléctricas. En los elementos con capacidad de conducción eléctrica algunos de los electrones de sus átomos, conocidos como electrones libres, pueden pasar de un átomo a otro cuando aplicamos una diferencia de potencial en los extremos del conductor.

Precisamente, esta capacidad de desplazamiento de los electrones es lo que conocemos como corriente eléctrica, y todos sabemos de forma intuitiva que los metales son buenos conductores de la electricidad. Curiosamente, lo son porque tienen muchos electrones libres que pueden desplazarse de un átomo a otro y, así, consiguen transportar la carga eléctrica. Otra propiedad de los semiconductores en la que merece la pena que indaguemos brevemente, pero en la que no hace falta que profundicemos debido a que es relativamente compleja, es la movilidad de sus huecos de electrón.

Reflejan la ausencia de un electrón cuando este abandona su átomo original, y, como podemos intuir, también contribuyen al paso de la corriente eléctrica en los semiconductores. Una de las razones por las que el epigrafeno semiconductor, que es como estos científicos chinos y estadounidenses han llamado al material que han creado, es tan atractivo se debe a que la movilidad de sus electrones es diez veces superior a la del silicio a temperatura ambiental, y hasta veinte veces superior a la que nos proponen otros semiconductores bidimensionales. No pinta pero que nada mal.

"No sabemos dónde acabará, pero lo que sí sabemos es que estamos abriendo la puerta a un cambio de paradigma en el ámbito de la electrónica. El grafeno es el siguiente paso"

En el artículo que han publicado en Nature estos investigadores explican con todo lujo de detalles las propiedades fisicoquímicas del epigrafeno (merece la pena leerlo si os sentís cómodos con la física de materiales), y reconocen que su logro aunque tiene mucho potencial por el momento es tan solo un primer paso. Aun así, Walt A. de Heer, que es el líder de esta investigación, asegura que "no sabemos dónde acabará, pero lo que sí sabemos es que estamos abriendo la puerta a un cambio de paradigma en el ámbito de la electrónica. El grafeno es el siguiente paso". Ojalá lo sea. Ojalá su investigación fructifique y por fin tengamos una alternativa real a nuestro adorado silicio. Ya veremos.

Imagen de portada: Casa Rosada | Palácio do Planalto

Vía: Xataka México

Más información: Nature

En Xataka: China va a arrasar en la carrera para construir fábricas de chips: solo en 2024 tendrá 18 nuevas plantas

-
La noticia China y EEUU han aparcado sus diferencias y se han dado la mano para conseguir algo inédito: el primer semiconductor de grafeno fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Esta es la gran promesa de Samsung para 2024: televisores OLED un 20% más brillantes y un chip que multiplica por ocho las redes neuronales

Esta es la gran promesa de Samsung para 2024: televisores OLED un 20% más brillantes y un chip que multiplica por ocho las redes neuronales

La tercera generación de televisores OLED de Samsung está al caer. Aún no conocemos sus especificaciones con detalle, pero esta compañía acaba de desvelar en el CES algunas de sus características más relevantes. Y hay novedades muy jugosas. En 2024 colocará en las tiendas tres televisores con panel QD-OLED: el modelo S95D, que será su televisor insignia con matriz orgánica; el S90D, y, por último, el S85D. Estarán disponibles desde 48 hasta 83 pulgadas.

El más ambicioso, el S95D, es según Samsung capaz de entregar un 20% más de brillo que su predecesor, el modelo S95C, lo que a priori nos indica que incorpora un panel QD-OLED diferente a las matrices de 2ª generación que lanzó en 2023. No obstante, esto no es todo lo que sabemos. Samsung también ha confirmado que sus próximos televisores OLED se apoyan en un procesado de imagen por inteligencia artificial inédito capaz de incrementar la precisión con la que se reproduce el color. Será interesante comprobarlo cuando caigan en nuestras manos.

La última innovación que conocemos por el momento acerca de estos televisores OLED consiste en que contarán con una nueva cobertura llamada 'OLED Glare Free' que además de reducir los reflejos preserva la precisión del color, siempre según Samsung. El modelo S95D contará además con un panel capaz de trabajar a una frecuencia de refresco de hasta 144 Hz, una prestación a priori muy interesante tanto para los aficionados a los videojuegos como para los entusiastas de los contenidos deportivos. No pinta nada mal.

El procesador de imagen NQ8 IA Gen 3 llega al televisor Neo QLED 8K insignia de 2024

El modelo insignia de la familia Neo QLED 8K de 2024, el QN900D, llegará con una novedad importante: incorporará el nuevo procesador de imagen NQ8 IA Gen 3. Según Samsung este chip se apoya en una unidad de procesamiento neuronal (NPU) dos veces más rápida que la que incorpora su predecesor, el Neo QLED QN900C 8K. Además, la cantidad de redes neuronales con las que trabaja se ha multiplicado por ocho, pasando de 64 a 512. En teoría esta mejora debería permitir a este televisor recuperar un nivel de detalle más alto y resolver el escalado a 8K con más precisión que nunca. Lo comprobaremos cuando tengamos la oportunidad de analizar a fondo el nuevo QN900D.

El procesador NQ8 IA Gen 3 debería permitir al modelo QN900D recuperar un nivel de detalle más alto y resolver el escalado a 8K con más precisión que nunca

El procesador NQ8 IA Gen 3 también será el responsable de habilitar un nuevo algoritmo de gestión del movimiento específicamente diseñado para reducir la distorsión de los objetos que se desplazan a mucha velocidad cuando reproducimos contenidos deportivos. No obstante, las novedades no llegan solo al hardware de estos televisores; el modelo QN900D también es más estilizado que su predecesor. De hecho, la versión de 65 pulgadas tendrá un grosor de solo 12,9 mm, y el diseño de la peana persigue, según Samsung, ofrecer a los usuarios la sensación de que el panel flota en el aire.

Nq8 Ai Gen3 Processor

El último ingrediente de la receta que nos propone Samsung para 2024 son sus televisores micro LED. Por el momento la única novedad que ha desvelado acerca de estos dispositivos equipados con una matriz autoemisiva de naturaleza inorgánica consiste en que este año llegará un televisor micro LED completamente transparente.

Su diseño será modular, al igual que el de los demás televisores de Samsung que implementan esta tecnología, lo que permitirá adaptar con mucha flexibilidad su tamaño y su relación de aspecto a las necesidades de los usuarios. Suena muy bien, y no cabe duda de que la tecnología micro LED es el camino a seguir, pero podemos estar seguros de que el precio de este televisor transparente lo colocará al alcance de muy pocos entusiastas de la imagen. Os lo confirmaremos cuando lo conozcamos.

En Xataka: LG y Samsung tienen un nuevo pacto que nadie esperaba, según Reuters. Uno que quiere sacudir el mercado de los televisores

-
La noticia Esta es la gran promesa de Samsung para 2024: televisores OLED un 20% más brillantes y un chip que multiplica por ocho las redes neuronales fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más