Cambiar a un monitor ultrawide curvo: un camino solo de ida (para jugar y trabajar)

Cambiar a un monitor ultrawide curvo: un camino solo de ida (para jugar y trabajar)

Hace un par de años cambié mi monitor de toda la vida por un monitor de 144 Hz. Fue una experiencia sobresaliente en todos los niveles: era más grande, tenía más tasa de refresco y para trabajar y jugar no estaba nada mal. Sin embargo, el mundo de la tecnología es así: cambias una cosa por otra, te gusta y ya empiezas a preguntarte si hay algo mejor. En mi caso, sí: un monitor gaming ultrawide curvo.

¿Por qué? Porque, aunque mi ordenador lo monté con la intención de usarlo para jugar, me gano la vida escribiendo (entre otras cosas) Una pantalla más grande, con mejor representación de color y la capacidad de tener más ventanas y programas abiertos al mismo tiempo me ayuda a optimizar los recursos y a ahorrar tiempo. Así pues, he dado el salto a un Huawei MateView GT y esta ha sido mi experiencia.

Elegir el monitor, toda una odisea

Huawei Mateview Gt 2

Empecemos por el principio: elegir el monitor. Opciones hay a patadas y basta con echar un vistazo a las principales tiendas de tecnología para darse cuenta. Optar por uno no es tan sencillo como decir "este, va, de cabeza". No, hay que tener en cuenta la tecnología del panel, los tiempos de respuesta, las capacidades del monitor, el tamaño, la resolución, etc.

Yo venía de un monitor IPS de 24 pulgadas con resolución FullHD a 144 Hz. Para ese tamaño, esa resolución está bien. De hecho, está al límite. Por encima de las 27 pulgadas, FullHD se queda corto y es mejor saltar a la resolución 1.440p o más. Por encima de 32 pulgadas, la resolución 4K es lo más seguro.

A mí ese tamaño se me empezó a quedar corto, sobre todo a la hora de trabajar con varias ventanas abiertas, editar vídeo y, por qué no decirlo, jugar. ¿La solución? Un monitor ultrawide curvo. ¿Por qué curvo? Es relativamente sencillo: para ocupar más campo de visión con sus 34 pulgadas en formato 21:9.

Huawei Mateview Gt 3

La curvatura del ojo es 1000R y mi monitor, el Huawei MateView GT, tiene una curvatura 1500R. Eso permite que, sentado a un metro y pico del mismo, tenga en mi campo de visión toda la información de la pantalla. Digamos que no tengo que girar la cabeza para ver lo que hay en un lateral u otro. Para trabajar es sensacional, pero también lo es para jugar.

El panel es VA, que tiene varias ventajas con respecto a los paneles TN e IPS. Principalmente, el contraste es más alto (y los negros más profundos), tienen una buena entrega de brillo y reproducción de color y tienden a tener menos fugas que los IPS. Por el contrario, el tiempo de respuesta es inferior a los TN y los ángulos de visión son peores que los IPS. En cualquier caso, un panel VA suele ser una buena opción a la hora de elegir un monitor (salvo que hablemos de cosas más profesionales, evidentemente).

Huawei Mateview Gt 8

Este modelo en concreto tiene resolución WQHD (3.440 x 1.440 píxeles), reproduce el 90% del espacio de color DCI-P3 y el 100% de sRGB, tiene una precisión de color ΔE < 2 (menos es mejor) y soporta HDR. También tiene 165 Hz y FreeSync Premium (aunque, por algún motivo, está oculto entre los menús). Es, en definitiva, un monitor bastante completo para su precio.

¿Hay otras opciones? Sin lugar a dudas. De hecho, yo pensé en el Samsung Odyssey G9, pero es que ese monitor es demasiado grande. Muy grande, enorme, hasta el punto de que no sabía si en mi escritorio de 1,70 metros iba a poder usarlo sin problema. Y su precio, claro, que es tres veces el de este. En resumidas cuentas, este modelo de Huawei cumple con todo lo necesario y, además, tiene la barra de sonido integrada que, sin dar el mejor sonido del mundo, me ha permitido deshacerme de los altavoces de la minicadena que usaba hasta ahora.

Un camino solo de ida

Huawei Mateview Gt 4

Ahora que ya sabemos por qué este monitor, hablemos de la experiencia. La dividiremos en dos partes: trabajar y jugar. La primera la podría resumir en una palabra: sensacional. Una pantalla con esta resolución y este formato es ideal para trabajar, ya que permite tener varias ventanas abiertas a la vez y ver bien el contenido, algo imposible en mi monitor FullHD de 24 pulgadas.

Normalmente suelo necesitar tener tres ventanas abiertas: la aplicación que uso para escribir (Word, ahora mismo), otra con información que esté leyendo (una nota de prensa, un informe…) y otra, normalmente, con el chat con mis compañeros. La cosa cambia dependiendo del contexto, pero se entiende por dónde van los tiros. Un monitor con estas capacidades y resolución permite hacerlo sin problema.

Huawei Mateview Gt 5

Windows 11, de hecho, lo hace realmente fácil con el acceso rápido que aparece cuando dejas el cursor sobre el botón de ampliar pantalla. Normalmente uso el que divide la pantalla en tres bloques iguales, pero la división en cuatro ventanas es también muy útil para, por ejemplo, escribir, tener el chat abierto, ver un vídeo y tener a mano un PDF con unas gráficas, por ejemplo.  Para editar vídeo también está bien. Yo lo hago a nivel básico, pero tener la línea de tiempo a pantalla completa y todo mucho más a mano está realmente bien.

En resumidas cuentas, a la hora de trabajar he notado que no tengo que cambiar tanto de pestaña y que puedo tener todo lo necesario para escribir un artículo en pantalla. Es un workflow, como se suele decir, mucho más cómodo. Ahora bien, si sueles trabajar con una sola pantalla, ya te digo yo que es incómodo hacerlo a pantalla completa porque se expande demasiado y no es intuitivo.

De hecho, ese es uno de los cambios que he tenido que aprender durante estos días: usar las aplicaciones en ventanas, y no a pantalla completa. Antes, con la resolución FullHD y las 24 pulgadas, esto era más tedioso porque el contenido se veía pequeño, así que tenía que usar la ventana completa. Ahora, para evitar ese alargamiento totalmente innecesario, me he acostumbrado a usar las apps en ventanas y, honestamente, ni tan mal.

Huawei Mateview Gt 7

¿Y jugando qué tal? Una fantasía, la verdad. Yo juego principalmente a shooters y, desde su lanzamiento, a ‘Battlefield 2042’ (sí, a mí me gusta). Los monitores ultrawide suelen generar cierto debate a la hora de jugar a shooters por el campo de visión, que es más amplio y, por lo tanto, el movimiento del ratón suele ser más largo para ir de un lado a otro de la pantalla. Yo, sin embargo, me siento muy cómodo jugando con ese campo de visión y, de hecho, tengo el campo de visión subido al máximo en ‘Battlefield’ para ver todavía más. Cuestión de gustos.

Al no jugar a juegos competitivos a nivel competitivo (véase ‘Valorant’ o ‘Counter Strike’) no puedo valorar si merece o no la pena. El vox pópuli es que no. Lo que se gana en inmersión se pierde en otras cosas que los usuarios profesionales valoran. De hecho, hay jugadores profesionales que, por costumbre, siguen jugando en 4:3. Yo, sin embargo, juego a shooters, juegos de historia y algo de MMO (estoy esperando la salida de ‘Lost Ark’ como agua de mayo) y sí agradezco un mayor tamaño de pantalla y campo de visión.

Huawei Mateview Gt 10

La tasa de refresco de 165 Hz es fabulosa y la resolución, unida a la curvatura, hace que la experiencia sea mucho más inmersiva. Es algo muy subjetivo y difícil de plasmar en texto, pero la idea es que tienes un monitor que se ve bien, que ocupa mucho más campo de visión y que te mete de lleno en el juego. El problema, claro, es que la RTX 3060 da para lo que da, pero a día de hoy lo cierto es que no tengo queja.

Como decía antes, es un camino solo de ida, tal y como lo fue cambiar a un monitor de 144 Hz y un teclado 60%. ¿Es para todos los usuarios? No, desde luego que no, pero sí animaría a todos los que trabajen con varias ventanas y gusten de jugar a juegos no competitivos a darle un tiento.

HUAWEI MateView GT 34'' Monitor curvo ultra ancho 1500R, 165Hz, 21:9 WQHD 3440x1440, 3K+, LCD integra barra de sonido con doble altavoz de 5W y control de volumen táctil, Microfonos duales 360º,Negro

HUAWEI MateView GT 34'' Monitor curvo ultra ancho 1500R, 165Hz, 21:9 WQHD 3440x1440, 3K+, LCD integra barra de sonido con doble altavoz de 5W y control de volumen táctil, Microfonos duales 360º,Negro

-
La noticia Cambiar a un monitor ultrawide curvo: un camino solo de ida (para jugar y trabajar) fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Square ya revolucionó las TPV en Estados Unidos. Ahora llega a España para intentar repetir éxito

Square ya revolucionó las TPV en Estados Unidos. Ahora llega a España para intentar repetir éxito

Desde finales del año pasado sabíamos que Square, uno de los grandes exponentes del sector financiero y los pagos (online y físicos) de Estados Unidos, estaba preparando su aterrizaje en España. Tras unos meses en fase de pruebas, la llegada se ha materializado: Square ya está disponible en nuestras fronteras y pone sobre la mesa un potente contendiente en el sector del software de ventas nacional.

Square es una de las divisiones de Block, la empresa de Jack Dorsey anteriormente conocida como Square a la que el CEO cambió el nombre tras abandonar la red social. Lo que la empresa ofrece a las empresas y emprendedores es, entre otras cosas, soluciones de pago, TPVs e incluso tiendas virtuales.

Un nuevo contendiente en el mundo de las finanzas

Square

De acuerdo a la propia compañía, actualmente hay dos millones de negocios que usan la tecnología y equipos de Square. La compañía está especializada en los TPVs, que fue lo que la llevo al éxito, aunque con el paso del tiempo ha ido desarrollando diferentes soluciones de carácter empresarial, como una plataforma para crear tiendas online y webs, facturas, terminales virtuales e incluso una app para hacer fotos de producto.

Se trata de una empresa que ofrece el paquete completo: desde las soluciones de pago online hasta diferentes dispositivos para el pago presencial, como el Square Terminal, el Square Register y el Square Reader, todos ellos sistemas para pagar con tarjeta de forma inalámbrica o con el chip.

En pocas palabras, la clave del servicio que ofrece Square es que todas sus herramientas se integran entre sí, lo que permite tener todo lo relacionado con pagos, inventario, facturas, citas y demás servicio en una única plataforma.

España es el cuarto país europeo al que llega la empresa y el primero en 2022 Primero fue Reino Unido en 2017 luego Francia e Irlanda en 2021. Introducirse en España tiene una razón, ya que el ecosistema de pymes es amplio (un 99% del cómputo empresarial, según Square) y Square es una empresa centrada en este tipo de empresas.

Más información | Square

-
La noticia Square ya revolucionó las TPV en Estados Unidos. Ahora llega a España para intentar repetir éxito fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Square ya revolucionó las TPV en Estados Unidos. Ahora llega a España para intentar repetir éxito

Square ya revolucionó las TPV en Estados Unidos. Ahora llega a España para intentar repetir éxito

Desde finales del año pasado sabíamos que Square, uno de los grandes exponentes del sector financiero y los pagos (online y físicos) de Estados Unidos, estaba preparando su aterrizaje en España. Tras unos meses en fase de pruebas, la llegada se ha materializado: Square ya está disponible en nuestras fronteras y pone sobre la mesa un potente contendiente en el sector del software de ventas nacional.

Square es una de las divisiones de Block, la empresa de Jack Dorsey anteriormente conocida como Square a la que el CEO cambió el nombre tras abandonar la red social. Lo que la empresa ofrece a las empresas y emprendedores es, entre otras cosas, soluciones de pago, TPVs e incluso tiendas virtuales.

Un nuevo contendiente en el mundo de las finanzas

Square

De acuerdo a la propia compañía, actualmente hay dos millones de negocios que usan la tecnología y equipos de Square. La compañía está especializada en los TPVs, que fue lo que la llevo al éxito, aunque con el paso del tiempo ha ido desarrollando diferentes soluciones de carácter empresarial, como una plataforma para crear tiendas online y webs, facturas, terminales virtuales e incluso una app para hacer fotos de producto.

Se trata de una empresa que ofrece el paquete completo: desde las soluciones de pago online hasta diferentes dispositivos para el pago presencial, como el Square Terminal, el Square Register y el Square Reader, todos ellos sistemas para pagar con tarjeta de forma inalámbrica o con el chip.

En pocas palabras, la clave del servicio que ofrece Square es que todas sus herramientas se integran entre sí, lo que permite tener todo lo relacionado con pagos, inventario, facturas, citas y demás servicio en una única plataforma.

España es el cuarto país europeo al que llega la empresa y el primero en 2022 Primero fue Reino Unido en 2017 luego Francia e Irlanda en 2021. Introducirse en España tiene una razón, ya que el ecosistema de pymes es amplio (un 99% del cómputo empresarial, según Square) y Square es una empresa centrada en este tipo de empresas.

Más información | Square

-
La noticia Square ya revolucionó las TPV en Estados Unidos. Ahora llega a España para intentar repetir éxito fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

El futuro de la TDT pasa por Internet: ya hay un proyecto para emitirla por streaming en 5G

El futuro de la TDT pasa por Internet: ya hay un proyecto para emitirla por streaming en 5G

La distribución de televisión convencional, tal y como la conocemos, parece estar cerca de cambiar. La DVB (el consorcio de que promueve los estándares de televisión digital) y el 5G Media Action Group (5G-MAG, una organización intersectorial) se han aliado para trabajar en la emisión de la televisión digital a través del 5G.

Para ello, las entidades han creado un grupo de trabajo conjunto que abordará, según detallan, cómo "acercar el despliegue comercial de los servicios de televisión basados en el 5G a la realidad". El objetivo es avanzar en las actividades relacionadas con la combinación de sistemas 5G y las soluciones DVB, algo que llevará tiempo. Por ello todavía no hay una fecha ni una ventana de lanzamiento.

La televisión digital se pasa al 5G

El trabajo de ambas organizaciones se basará en los requisitos de DVB-I sobre 5G. No es un término que nos resulte nuevo. Este estándar se aprobó a finales de 2019 y su fin es permitir ver la TDT a través de Internet desde la tele, sin necesitar de entrar en las webs de cada una de las cadenas.

Es algo que tiene sentido de cara a mejorar la calidad de la emisión y que, de alguna forma, es viable. Ya existen propuestas como Tivify y PlutoTV, que han puesto sobre la mesa la posibilidad de retransmitir los contenidos de la TDT a través de Internet. Este sistema que proponen DVB y 5G-MAG lo haría, simplemente, más sencillo y universal.

Es un asunto bastante técnico y precisamente por eso llevará tiempo. Se espera que la primera reunión conjunta se lleve a cabo el 26 de enero. Será entonces cuando se entreguen los requisitos técnicos y se comience a dibujar el proyecto. ¿Cuándo veremos el estándar y su implementación? Seguramente toque esperar.

Uno de los pasos iniciales será actualizar los estándares para hacerlos compatibles con la red 5G

En primera instancia, DVB y 5G-MAG tendrán que plasmar los casos de uso, analizar los requisitos comerciales de DVB-I sobre 5G e identificar las lagunas en las especificaciones existentes. Sin ir más lejos, DVB-I tendrá que actualizarse para ser compatible con los sistemas 5G y DVB-DASH (streaming dinámico adaptativo sobre HTTP) tendrá que ampliarse para admitir "ciertas interfaces relacionadas con el 5G".

En palabras del presidente del proyecto DVB, Peter MacAvock, "con el despliegue generalizado de las redes 5G en los próximos años, creemos que la probada trayectoria de DVB en la televisión digital puede apuntalar la aparición de un suministro de medios verdaderamente universal". Antonio Arcidiacono, presidente del 5G-MAG, ha afirmado que "unir fuerzas con el proyecto DVB para permitir servicios de televisión basados en DVB-I o DVB-DASH es un paso natural para mejorar las capacidades de 5G para los medios de comunicación".

Más información | DVB, 5G-MAG

-
La noticia El futuro de la TDT pasa por Internet: ya hay un proyecto para emitirla por streaming en 5G fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

El futuro de la TDT pasa por Internet: ya hay un proyecto para emitirla por streaming en 5G

El futuro de la TDT pasa por Internet: ya hay un proyecto para emitirla por streaming en 5G

La distribución de televisión convencional, tal y como la conocemos, parece estar cerca de cambiar. La DVB (el consorcio de que promueve los estándares de televisión digital) y el 5G Media Action Group (5G-MAG, una organización intersectorial) se han aliado para trabajar en la emisión de la televisión digital a través del 5G.

Para ello, las entidades han creado un grupo de trabajo conjunto que abordará, según detallan, cómo "acercar el despliegue comercial de los servicios de televisión basados en el 5G a la realidad". El objetivo es avanzar en las actividades relacionadas con la combinación de sistemas 5G y las soluciones DVB, algo que llevará tiempo. Por ello todavía no hay una fecha ni una ventana de lanzamiento.

La televisión digital se pasa al 5G

El trabajo de ambas organizaciones se basará en los requisitos de DVB-I sobre 5G. No es un término que nos resulte nuevo. Este estándar se aprobó a finales de 2019 y su fin es permitir ver la TDT a través de Internet desde la tele, sin necesitar de entrar en las webs de cada una de las cadenas.

Es algo que tiene sentido de cara a mejorar la calidad de la emisión y que, de alguna forma, es viable. Ya existen propuestas como Tivify y PlutoTV, que han puesto sobre la mesa la posibilidad de retransmitir los contenidos de la TDT a través de Internet. Este sistema que proponen DVB y 5G-MAG lo haría, simplemente, más sencillo y universal.

Es un asunto bastante técnico y precisamente por eso llevará tiempo. Se espera que la primera reunión conjunta se lleve a cabo el 26 de enero. Será entonces cuando se entreguen los requisitos técnicos y se comience a dibujar el proyecto. ¿Cuándo veremos el estándar y su implementación? Seguramente toque esperar.

Uno de los pasos iniciales será actualizar los estándares para hacerlos compatibles con la red 5G

En primera instancia, DVB y 5G-MAG tendrán que plasmar los casos de uso, analizar los requisitos comerciales de DVB-I sobre 5G e identificar las lagunas en las especificaciones existentes. Sin ir más lejos, DVB-I tendrá que actualizarse para ser compatible con los sistemas 5G y DVB-DASH (streaming dinámico adaptativo sobre HTTP) tendrá que ampliarse para admitir "ciertas interfaces relacionadas con el 5G".

En palabras del presidente del proyecto DVB, Peter MacAvock, "con el despliegue generalizado de las redes 5G en los próximos años, creemos que la probada trayectoria de DVB en la televisión digital puede apuntalar la aparición de un suministro de medios verdaderamente universal". Antonio Arcidiacono, presidente del 5G-MAG, ha afirmado que "unir fuerzas con el proyecto DVB para permitir servicios de televisión basados en DVB-I o DVB-DASH es un paso natural para mejorar las capacidades de 5G para los medios de comunicación".

Más información | DVB, 5G-MAG

-
La noticia El futuro de la TDT pasa por Internet: ya hay un proyecto para emitirla por streaming en 5G fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Alguien creó un videojuego en el que te dedicabas a matar Pokémon. Ahora Nintendo ha conseguido tumbarlo

Alguien creó un videojuego en el que te dedicabas a matar Pokémon. Ahora Nintendo ha conseguido tumbarlo

Hace unos cuantos días se viralizó en redes sociales un clip de @dragon_gamedev2. En este, el desarrollador independiente mostraba el progreso de un videojuego en el que, básicamente, el jugador, escopeta y fusil de asalto en mano, se dedicaba a cazar y matar Pokémon.

Desde matar a un Pikachu con un escopeta a disparar a un Zapdos con lo que parecía una M4, en el clip del juego no se dejaba títere con cabeza. Ahora, y para sorpresa de nadie, los vídeos del juego han desaparecido de Twitter y YouTube. ¿El motivo? Una reclamación de copyright.

Con Nintendo (y sus propiedades) no se juega

Last month I started working on developing a Pokémon First Person Shooter. #IndieGameDev #pokemon pic.twitter.com/dZZTuYWq22

— Dragon (@Dragon_GameDev2) January 17, 2022

Aunque el desarrollado no ha publicado ninguna información al respecto, podemos ver en sus tweets el siguiente mensaje: "Este contenido multimedia se desactivó en respuesta a una denuncia del titular de los derechos de autor". En el caso del vídeo de YouTube en el que el desarrollador explicaba cómo lo había hecho, el mensaje reza que "este vídeo ya no está disponible debido a una reclamación de derechos de autor presentada por The Pokémon Company International, Inc. (TPCi)".

Según explicó el desarrollador en Reddit, "no se reutilizó ningún código, pero sí utilicé una gran cantidad de recursos y obtuve los modelos y las animaciones de 'Pokémon de Sol 'y 'Luna'. El proyecto era el primero de una serie en la que el desarrollador iba a crear proyectos aleatorios en 30 días, por lo que no parece que fuese a ser algo comercial y que, por lo tanto, podría esgrimirse que era un "fair use" o uso razonable de la propiedad intelectual.

No obstante, que esto haya pasado no debe sorprender a nadie. Nintendo se toma muy enserio su propiedad intelectual y actúa con mano de hierro ante posibles violaciones. Ejemplos hay muchos, como cuando Nintendo obligó a retirar un remake de 'Super Mario 64' en HD allá por 2015, cuando obligó a retirar la versión 3D del 'The Legend of Zelda' de la NES en 2016 o cuando canceló el remake 2D de 'Metroid Prime' desarrollado por un fan en agosto de 2021.

A eso hemos de sumarle que Nintendo tiende a evitar la sangre, la violencia y el gore en sus videojuegos. El ejemplo más claro es 'Splatoon', un shooter, sí, pero en clave familiar en el que se dispara pintura. También se ha mostrado férrea ante las webs de ROMs y emuladores, una forma de acceder a juegos antiguos que nunca ha tenido el beneplácito de la compañía.

-
La noticia Alguien creó un videojuego en el que te dedicabas a matar Pokémon. Ahora Nintendo ha conseguido tumbarlo fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Suunto 5 Peak: el nuevo reloj de Suunto tiene GPS y está enfocado a los usuarios más deportistas

Suunto 5 Peak: el nuevo reloj de Suunto tiene GPS y está enfocado a los usuarios más deportistas

Tras el lanzamiento del Suunto 9 Peak a principios del año pasado, Suunto, la empresa especializada en relojes de índole deportiva, acaba de presentar a un hermano pequeño. Hablamos del Suunto 5 Peak, un reloj inteligente que, si bien es cierto que no tiene las mismas capacidades smart que otros dispositivos más populares, está orientado casi por completo a los usuarios más deportistas.

Lo conoceremos mejor más adelante, no sin antes comentar que el reloj se podrá reservar a partir del 20 de enero en la web de la empresa y a partir del 1 de febrero en otros retailers de España. Su precio será de 299 euros. Dicho lo cual, veamos qué ofrece el reloj.

Ficha técnica del Suunto 5 Peak


suunto 5 peak

dimensiones y peso

43 x 43 x 12,9 mm

39 gramos

pantalla

LED de 1,1 pulgadas

No táctil

Resolución 218 x 218 píxeles

almacenamiento interno

N/D

batería

Hasta 10 días

sistema operativo

N/D

conectividad

GPS, GLONASS, Galileo, BeiDou, QZSS

Bluetooth

resistencia al agua

30 metros

botones

Sí, cinco

sensores

Sensor de pulso óptico

Altímetro por GPS

extras

Diferentes modos de batería

80 perfiles de deporte

Notificaciones con respuesta

Control multimedia

Seguimiento del sueño

Seguimiento del estrés

Plan de entrenamiento personalización

precio

299 euros

Minimalista y deportivo

Suunto2

Siguiendo la estela del Suunto 9 Peak, el Suunto 5 Peak mantiene un diseño minimalista, sencillo y con buenos materiales de construcción. El bisel está hecho de acero inoxidable, la lente de poliamida y la caja de fibra de vidrio reforzada con poliamida. Dicha caja tiene un tamaño de 43 milímetros y un grosor de 12,9 milímetros. La correa, por su parte, es de silicona de 22 milímetros y de 130-210 mm de largo.

En la caja tenemos cinco botones que usaremos para interactuar con el reloj, porque a pesar de que estamos acostumbrados a que los relojes inteligentes tengan pantalla táctil, el Suunto 5 Peak no la tiene. Este monta un panel LED de 1,1 pulgadas con 218 x 218 píxeles de resolución que, al menos sobre el papel, debería ser suficiente.

Suunto5

Suunto no ha desvelado la capacidad de la batería del reloj, pero afirma que aguanta hasta diez días en modo tiempo (dando la hora, vaya). Si activamos el registro de métricas 24/7 y las notificaciones, la autonomía bajará hasta los siete días. Si usamos el GPS en los entrenamientos, dependiendo del modo tendremos entre 20 y 100 horas de autonomía. El chip GPS integrado es compatible con las principales constelaciones satelitales.

Entre las funciones integradas en el sistema operativo tenemos FusedSpeed (combina GPS y sensor de aceleración para medir mejor la velocidad), FusedTrack (combina GPS y sensores de movimiento para el seguimiento de ejercicio cuando queda poca batería), Snap to Route (ajustar la ruta a la actividad que vamos a hacer) y Ghost Runner (establecer un ritmo deseado y comparar nuestra distancia respecto a un "corredor fantasma").

Suunto4

Algo interesante y que también es llamativo es la navegación giro a giro vía GPS. Esto es particularmente útil cuando hacemos rutas, ya que nos permitirá continuar el camino sin tener que mirar el mapa y recibiendo las instrucciones desde el reloj. El problema es que no hay mapas integrados en el smartwatch.

En lo referente a deportes, tiene más de 80 perfiles, resistencia al agua, plan de entrenamiento automático a siete días vista... Todo ello personalizable, como viene siendo normal en los relojes de la compañía.

Versiones y precio del Suunto 5 Peak

Suunto3

El Suunto 5 Peak se puede reservar desde ya en la web de la empresa y, próximamente, en otros retailers. Está disponible en seis colores y su precio es de 299 euros.

-
La noticia Suunto 5 Peak: el nuevo reloj de Suunto tiene GPS y está enfocado a los usuarios más deportistas fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

‘Call of Duty’ se queda: Phil Spencer confirma sus “deseos” de mantener el popular shooter en PlayStation

'Call of Duty' se queda: Phil Spencer confirma sus

Era una de las grandes dudas que dejaba la compra de Activision Blizzard por parte de Microsoft: ¿qué pasará con el mítico 'Call of Duty' en PlayStation ahora que la IP esa propiedad de Microsoft? Es uno de los juegos más vendidos en la consola de Sony y ahora, por fin, tenemos confirmación oficial: se queda.

Phil Spencer, máximo responsable de Microsoft Gaming y Xbox, ha comentado en su perfil de Twitter lo siguiente:

"Tuve buenas llamadas esta semana con los líderes de Sony. Confirmé nuestra intención de honrar todos los acuerdos existentes tras la adquisición de Activision Blizzard y nuestro deseo de mantener 'Call of Duty' en PlayStation. Sony es una parte importante de nuestra industria y valoramos nuestra relación".

'Call of Duty' seguirá lanzándose en PlayStation

Las declaraciones de Phil Spencer dejan claro que, a diferencia de lo que pasará con los próximos títulos de Bethesda ('Starfield' y 'The Elder Scrolls VI'), la saga 'Call of Duty' no será exclusiva de Xbox y PC. En su lugar, Microsoft / Activision Blizzard seguirán lanzando los juegos en la consola de Sony, algo que tiene sentido.

¿Por qué? Porque 'Call of Duty' es uno de los títulos más vendidos en PlayStation. Basta con echar un vistazo a la lista de juegos más descargados en PlayStation en 2021 para ver que 'Call of Duty: Vanguard', 'Call of Duty: Black Ops - Cold War' y 'Warzone' están en la parte alta de la tabla. A eso hemos de sumarle que, junto a 'Warcraft' y 'Candy Crush', supone el 76% de los ingresos de Activision.

Lo que no sabemos es qué pasará con el resto de franquicias e IPs de la empresa, como 'Spyro', 'Crash Bandicoot' u 'Overwatch', solo por citar algunas. La confirmación que nos llega se refiere únicamente a 'Call of Duty', el resto está en el aire.

Además, otra pregunta es qué pasará con 'Call of Duty' en PC y Xbox. Cabe esperar que Microsoft aproveche su posición para lanzar los títulos venideros día uno en Game Pass, pero habrá que esperar para salir de dudas.

-
La noticia 'Call of Duty' se queda: Phil Spencer confirma sus "deseos" de mantener el popular shooter en PlayStation fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Alexa está caído: el asistente de voz de Amazon no funciona [actualizado]

Alexa está caído: el asistente de voz de Amazon no funciona [actualizado]

Actualización: el servicio parece volver a funcionar correctamente.

No eres solo tú, en absoluto. Alexa, el omnipresente asistente de voz de Amazon, está caído. No parece que la caída sea solo en España, que también, sino que usuarios de diferentes partes del mundo están reportando la caída. Desde Amazon Help, la cuenta oficial de soporte de Amazon, han confirmado los problemas y aseguran lo siguiente (en italiano):

"¡Sí, puedo confirmar que nuestro departamento técnico ya está trabajando para solucionar el problema! Muchas gracias por informar, ¡hasta pronto! -Mateo"

No se ha desvelado el motivo de la caída, pero parece estar vinculado a unos fallos en Amazon. En DownDetector, el pico de incidencias relacionado con Alexa está directamente relacionado con un pico en las incidencias de Amazon.

El equipo de Xataka ha podido comprobar que Alexa no funciona correctamente ni en los dispositivos Amazon Echo ni en la propia app de Alexa. Probablemente se trate de una caída puntual del servicio y cabe esperar que vuelva a estar completamente operativa en cuestión de minutos. Curiosamente, la web de Amazon Status señala que no parece haber problemas.

No es la primera vez que el sistema de Amazon se cae. Allá por diciembre, los servidores de Amazon se cayeron afectando a Alexa, Ring, Disney+ e incluso a los propios servicios de reparto. Sin embargo, el servicio no tardó demasiado a funcionar correctamente.

En desarrollo...

-
La noticia Alexa está caído: el asistente de voz de Amazon no funciona [actualizado] fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más

Diez años después, Microsoft cambia el indicador de volumen para mantener la coherencia con Windows 11

Diez años después, Microsoft cambia el indicador de volumen para mantener la coherencia con Windows 11

Corría el año 2012 cuando Microsoft puso en el mercado Windows 8. Entre las muchas novedades que llegaron con esta versión del sistema operativo, sobre todo en materia de diseño, una de las que conservamos hasta nuestros días es el indicador de volumen.

Cuando subimos o bajamos el volumen del PC usando los atajos del teclado, en la esquina superior izquierda de la pantalla aparece un recuadro con una barra azul que sube y baja. Es el indicador de volumen que tenemos desde Windows 8 y es curioso que ahora, que estamos en Windows 11, siga siendo igual. Sin embargo, eso está apunto de acabar.

Hasta siempre, indicador de volumen de 2012

Barra sonido

Y es que Microsoft ha anunciado la Windows 11 Insider Preview Build 22533, que fue lanzada justo en la tarde de ayer. Tiene varias novedades, pero sin lugar a dudas la más interesante es el nuevo indicador de sonido.

Microsoft ha actualizado el diseño flyout de los indicadores de hardware para el brillo, el volumen, la privacidad de la cámara, cámara on/off y el modo avión. El objetivo, afirman, es "alinearlos con los principios de diseño de Windows 11".

Siniodo

Este nuevo diseño, que podemos ver en la imagen superior, aparecerá al presionar las teclas de volumen o brillo en el portátil y el PC y, por supuesto, respetará el modo oscuro en el caso de que lo tengamos activado. Cabe destacar que tanto el controlador de brillo como el de volumen seguirán siendo interactivos.

Llamadas

Finalmente, Microsoft también ha anunciado una nueva experiencia para cuando hagamos llamadas desde el ordenador a través de la app Tu Teléfono. Esta actualización incluye nuevos iconos, cambios en la interfaz y, de nuevo, un alineamiento con el diseño general de Windows 11.

Estas novedades han sido publicadas en el canal de desarrolladores, por lo que todavía habrá que esperar un poquito para que lleguen a la estable. No obstante, Microsoft ha publicado la ISO para esta build por si algún usuario quiere probarlas con antelación (siendo consciente, eso sí, de que se expone a que haya fallos).

Más información | Microsoft

-
La noticia Diez años después, Microsoft cambia el indicador de volumen para mantener la coherencia con Windows 11 fue publicada originalmente en Xataka por Jose García .

Leer más