La película más aterradora de 2023 llega a Prime Video con una escalofriante historia de contactos con el más allá

La película más aterradora de 2023 llega a Prime Video con una escalofriante historia de contactos con el más allá

Todo empieza, como tantas historias de fantasmas y contactos con el otro mundo, con un fetiche. En este caso, una extraña mano a la que solo hay que agarrar y pedirle, como dice el título, que hable contigo. La experiencia será indudablemente de otro mundo. Así arranca 'Háblame', una película producida por la siempre fiable A24 y que acaba de aterrizar en Prime Video.

Esta película compite con la magnífica 'No tengas miedo' por ser la producción que más escalofríos ha generado en 2023. Sus responsables, Danny y Michael Philippou, conocidos en Youtube con el seudónimo RackaRacka, son expertos en la creación de pesadillas digitales, y eso se transmite a 'Háblame', que tiene algo de la filosofía creepypasta de las historias víricas y venenosas que se transmiten entre adolescentes.

Conoceremos a Mia, una adolescente traumatizada por la muerte de su madre, que asiste a una fiesta donde se practica un juego de moda entre los chavales de la ciudad: contactar a través de una mano embalsamada con los muertos, dejando que estos te posean momentáneamente. Por escalofriante que parezca, los jóvenes se lo toman como un juego, lo que hace que la película elabore un mensaje inteligente y nada moralista sobre las actividades de riesgo que se hacen a determinadas edades.

Y que lleva pareja, como no, las adicciones. Con un lenguaje visual atrevido para plasmar las posesiones y un discurso cercano y nada obvio sobre los procesos de duelo y los peligrosos mecanismos que seguimos para sortearlos, los Philippou elaboran una película rebosante de sustos, sí, pero también con unos personajes cercanos y empáticos. Una de las granes sorpresas recientes del terror más comercial y efectivo.

En Xataka | Uno de cada seis estadounidenses piensa que su casa está embrujada. Es una gran noticia para los inversores inmobiliarios

-
La noticia La película más aterradora de 2023 llega a Prime Video con una escalofriante historia de contactos con el más allá fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Un videojuego de Indiana Jones en primera persona es una mala idea comercial. Sus creadores no tenían otro remedio

Un videojuego de Indiana Jones en primera persona es una mala idea comercial. Sus creadores no tenían otro remedio

Ayer MachineGames presentaba como colofón del Developer_direct de Microsoft su esperadísimo juego de Indiana Jones, del que apenas se sabía nada. El estudio responsable de los últimos y gozosos 'Wolfenstein' desvelaba una fecha muy vaga (este 2024 para Xbox y PC, posiblemente de cara a la segunda mitad del año), un título muy en sintonía con el canon del personaje ('Indiana Jones y el Gran Círculo') y algunos datos extra sobre su ambientación y desarrollo.

Esto es: el juego se ubicará temporalmente en 1937, entre la primera y tercera película de Indiana Jones. Habrá viajes al Vaticano, a Egipto y al Himalaya. Tendremos una buena ración de templos perdidos llenos de trampas mortíferas y nazis psicópatas a los que reventar a golpes, comandados por el peligrosísimo Emmerich Voss. Una aventura de Indiana Jones con todas las de la ley (y con voz del popularísimo Troy Baker) que se ha encontrado con la primera polémica al desvelar que su desarrollo será en primera persona.

Es decir, veremos (salvo en momentos puntuales, según MachineGames) toda la aventura a través de los ojos de Indiana Jones. Un detalle que quizás facilite la inmersión en la aventura, pero que podría dificultar otros aspectos del juego, como posibles (y muy indianajonescas) secuencias de plataformas, resolución de puzles, llevar a cabo con precisión los segmentos de sigilo -que al parecer abundarán- o manejar con efectividad el látigo.

Porque ese es el otro apartado que sin duda se pierde con un Indiana Jones en primera persona: lo icónico del personaje, a quien no veremos. El sombrero, la cazadora de cuero, el revólver, el látigo, todo lo que ha convertido a Indiana Jones en un mito de la cultura pop estará oculto tras nuestra vista, y eso le quita poderío visual al juego. Al fin y al cabo, ¿cómo eran los dos precedentes más claros del juego (y a su vez inspirados por las películas originales de Indiana), 'Tomb Raider' y 'Uncharted'? Juegos en tercera persona.

Te pongas como te pongas, no hay otra

Y esa es la clave de esta decisión. Para bien o para mal, Lara Croft y Nathan Drake han saqueado muchos de sus hallazgos visuales, y un juego en tercera persona haría que este nuevo Indiana Jones pareciera poco más que un clon oportunista de ese par de alumnos aventajados. Quizás la idea se encuentre con la oposición de los fans (treinta y tantas páginas llevan discutiendo sobre su conveniencia en Resetera), pero da la impresión de que MachineGames ha tomado el camino más sensato.

Porque no hay que olvidar que estamos hablando de los creadores de 'Wolfenstein': esa puede ser otra de las claves de esta decisión, porque sin duda uno de los momentos cumbre del vídeo con gameplay que presentó MachineGames fue ver cómo Indy reventaba a zurriagazos (que se deformaba a tiempo real) la aria faz de un nazi. Hay pocas cosas más satisfactorias (y más in character para Indiana Jones) que bailar pogo sobre un nazi. Y en ese sentido, la primera persona funciona a las mil maravillas.

Es decir, 'Wolfenstein' ha enseñado a MachineGames que la primera persona permite la acción, el sigilo y, sí, que reventar a determinado tipo de enemigos sea mucho más satisfactorio en primera que en tercera persona. Además, aquí podemos tener el inesperado extra del látigo: es normal que haya temores a que el látigo no funcione demasiado bien en la primera persona, como decíamos más arriba. Pero posiblemente ese miedo venga de que estamos acostumbrados a ver ese tipo de herramientas (de nuevo los garfios del combo Croft & Drake) usados como lianas.

Pero aquí parece que MachineGames se ha empleado a fondo para convertir el látigo en una herramienta más versátil de lo esperable. En el vídeo de ayer pudimos ver cómo los programadores parecían dotarlo de una movilidad muy apropiada y quién sabe, quizás estemos ante una revelación en la mecánica comparable a los paseos en red por Nueva York de los 'Spider-Man' de Insomniac. Una herramienta con tanto carisma que supone un juego por sí mismo, sin necesidad de que impacte en las mecánicas que nos hacen avanzar.

Puede que haya sido una mezcla de "es buena idea", "es lo que se nos da bien" y "no teníamos más remedio", pero lo cierto es que si 'Indiana Jones y el Gran Círculo' quería diferenciarse, tenía que optar por la primera persona. Particularmente, tengo mis dudas acerca de un juego tan pendiente de rendir pleitesía al icono sin (aparentemente) plantear su propio discurso, pero ya hablaremos de nuevo cuando hayamos hecho restallar un par de veces ese látigo.

Cabecera: MachineGames

En Xataka | Era cuestión de tiempo que la IA generativa llegara al desarrollo de videojuegos: así la impulsará Microsoft en Xbox 

-
La noticia Un videojuego de Indiana Jones en primera persona es una mala idea comercial. Sus creadores no tenían otro remedio fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La película de ciencia ficción más importante de 2023 ya está en Disney+ con sus sugerentes predicciones sobre la IA

La película de ciencia ficción más importante de 2023 ya está en Disney+ con sus sugerentes predicciones sobre la IA

Siempre es complicado adjudicar títulos absolutos a las películas. "La mejor película" de tal año o "la película más importante de la temporada" son categorías que a menudo quedan sujetas a criterios personales y a valoraciones puntuales. Sin embargo, 'The Creator', que acaba de estrenar Disney+, es indiscutiblemente, si no la mejor, sí la más notable e importante película de ciencia ficción de 2023.

En un panorama bañado por franquicias clónicas o que necesitan remontarse a hallazgos de hace cuatro décadas para construir su mundo, Gareth Edwards (que, ojo, ha trabajado en dos franquicias de relumbrón y veteranía con sus 'Godzilla' y 'Star Wars: Rogue One') propone una aventura futurista que no tiene intención de construir una franquicia. Casi un oasis en estos tiempos de películas que no tienen sentido si no llevan de la mano el director's cut, la versión en blanco y negro y media docena de secuelas.

Y por eso es particularmente valiente 'The Creator', que se acerca a un tema atemporal de la ciencia fición, las inteligencias artificiales, pero que lo plantea desde una perspectiva tan radicalmente moderna (no podía ser de otro modo con la que tenemos encima) como indiscutiblemente clásica, con miradas devotas a autores como Asimov o Bradbury. Edwards nos cuenta cómo en una guerra entre la especie humana y las inteligencias artificiales, un exagente de las fuerzas especiales es reclutado para localizar y ejecutar al Creador, un misterioso arquitecto de la IA que ha desarrollado un arma devastadora.

Con una sensibilidad única a la hora de construir imágenes que plantean a las IAs como enemigos, pero también como criaturas dignas de estudio y empatía, y con unos efectos especiales que hacen palidecer a la factoría de pantallas verdes de Marvel y 'Star Wars' con una fracción de su presupuesto, 'The Creator' habla de muchos temas importantes. De nuestro futuro, del entendimiento entre especies que no existían hace pocos años y de la belleza que puede residir en el núcleo mismo del apocalipsis.

Cabecera: Disney

En Xataka | 'The Creator' es la película de ciencia ficción del año. Y también una declaración de guerra a las franquicias clónicas

-
La noticia La película de ciencia ficción más importante de 2023 ya está en Disney+ con sus sugerentes predicciones sobre la IA fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La fiebre del ‘true crime’ no cesa, y Netflix estrena una de las mejores series del género producidas en España

La fiebre del 'true crime' no cesa, y Netflix estrena una de las mejores series del género producidas en España

Netflix nunca ha dejado de lado el lucrativo tema del true crime (tanto con ficciones inspiradas en casos reales como con documentales que indagan en las historias auténticas). Pero la vertiente española del tema recibió un impulso de interés poco habitual con 'El cuerpo en llamas', la exitosísima serie protagonizada por Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez que indagaba en el mediático caso que se conoció en su momento como "el crimen de la Guardia Urbana".

Precisamente, como complemento a la exitosa serie, Netflix estrenó el especial de la serie documental de TV3 'Crims' (traducida como 'Crímenes'), que en cuatro episodios daba buena cuenta de todos los detalles del caso que la serie había tenido que cambiar por espacio o por consideraciones dramáticas. Ahora llegan a Netflix dos temporadas más de 'Crímenes' más, con una buena cantidad de crónica negra procedente de Cataluña.

La serie (que ya se había visto en Movistar Plus+) no desarrolla ningún caso de forma tan extensa como hizo con el de la Guardia Urbana, pero sigue presente el periodista Carles Porta como presentador, lo que sin duda hace mucho por brindar ese tono riguroso y serio que hacía de 'Las cintas de Rosa Peral' un producto tan interesante. Hay un total de cinco temporadas de 'Crímenes' emitidas en TV3 desde 2020, pero de momento Netflix emitirá solo las dos primeras, con 13 y 10 entregas respectivamente.

Estos son los casos que desarrollan estas dos primeras temporadas:

Temporada 1

  • Brito y Picatoste (Parte 1 y 2)
  • El celador de Olot
  • El asesino del Putxet
  • Josép Talleda, el 'esperadme' (Parte 1 y 2)
  • Matayayas
  • Machala
  • La bibliotecaria Helena Jubany (Parte 1 y 2)
  • ¿Por qué matamos?

Temporada 2

  • Piris
  • Santaló
  • Ca n'Amat
  • La flor
  • Angi
  • Permanyer (Parte 1 y 2)
  • Sant Ruf
  • Castell (Parte 1 y 2)

Cabecera: TV3

En Xataka | Llevo toda la vida consumiendo documentales y películas 'true crime'. Mi conclusión es que el género está agotado 

-
La noticia La fiebre del 'true crime' no cesa, y Netflix estrena una de las mejores series del género producidas en España fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Ha vuelto uno de los mejores thrillers televisivos de la historia con una temporada que podría superar sus mejores momentos

Ha vuelto uno de los mejores thrillers televisivos de la historia con una temporada que podría superar sus mejores momentos

Después de un largo hiato, precedido por un par de temporadas que pasaron sin pena ni gloria (¿cuánta gente ha visto más allá de la primera temporada de 'True Detective', pese al abrumador recibimiento crítico y de público que tuvo la primera?), HBO ha reformulado la serie, le ha añadido el subtítulo 'Noche polar' y ha planteado de nuevo la fórmula. El primer capítulo ya está disponible en HBO Max y Movistar Plus+.

Y los ingredientes de esa reformulación saltan a la vista: Nic Pizzolatto, creador de la serie, sale del primer plano creativo y es sustituido por la mexicana Issa López que llamó la atención por su estimulante largometraje de terror con recadito social, 'Vuelven' (que, por cierto, puedes ver en Filmin). Y como primer lavado de cara, desaparecen los parajes desérticos y los protagonistas (masculinos) sudororosos y son sustituidos por la noche eterna y helada de Alaska.

Allí, los seis hombres que operan la estación de investigación ártica Tsalal desaparecen sin dejar rastro. Para resolver el caso, las detectives Liz Danvers (Jodie Foster) y Evangeline Navarro (Kali Reis) deben empezar a desenterrar la oscura historia que hay detrás de la historia del pueblo, así como las de sus propios  pasados. El misterio está sumergido en la oscuridad continua de Alaska.

Pese a las buenas críticas y las espectaculares interpretaciones de su dúo protagonista, muchos espectadores encontraron un problema en la primera temporada: las sugerencias sobrenaturales (inspiradas en 'El rey de Amarillo' de Robert W. Chambers) se quedaban en eso, detalles atmosféricos, y la serie no se atrevía del todo a comprometerse del todo con su atmósfera terrorífica. López afirma que eso va a cambiar y que no va a cortarse con la parte terrorífica de la historia, así que esta nueva 'True Detective' promete ser más escalofriante que nunca.

Cabecera: HBO Max

En Xataka | HBO y Max presentan novedades para 2024: este es el futuro de 'La Casa del Dragón', 'The Last of Us', 'The Penguin' y muchas más

-
La noticia Ha vuelto uno de los mejores thrillers televisivos de la historia con una temporada que podría superar sus mejores momentos fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Alguien ha encontrado el guión de ‘Dune II’ que David Lynch escribió en los ochenta, y era aún más delirante que la primera parte

Alguien ha encontrado el guión de 'Dune II' que David Lynch escribió en los ochenta, y era aún más delirante que la primera parte

'Dune', la adaptación que David Lynch firmó en 1984 de la mítica novela de Frank Herbert, no es una de las películas más queridas ni por los fans del libro ni por el propio director. El responsable de 'Twin Peaks' no quiere ni recordar el que fue un rodaje lleno de obstáculos y que acabó muy lejos de la visión que él tenía de lo que debía ser una buena traducción a imágenes de la mastodóntica novela de Herbert.

Aún así, es una película con abundantes valores, y aunque resulta indiscutiblemente fallida y es incapaz de replicar la grandeza de la obra de Herbert, rebosa ideas visuales de gran interés, muchas de ellas cien por cien propias de su autor. El problema de la película es que chocó con la intención del productor, Dino De Laurentiis, de usar 'Dune' para generar su propia 'Star Wars', y 'Dune' es otra cosa.

Pero las ideas de Lynch encajaban con ciertos aspectos muy concretos de la narrativa de Herbert (y más que lo haría con el paso del tiempo: 'Dios Emperador de Dune' es lyncher than Lynch). Por eso, los fans siempre han conjeturado qué habría pasado si el director de 'Cabeza borradora' hubiera llegado a poner las manos sobre los siguientes libros de la serie, quizás más afines a su sensibilidad: 'El mesías de Dune' e 'Hijos de Dune'.

De hecho, ese era el plan inicial: como estaba previsto que la película fuera un éxito. Lynch y su protagonista, Kyle MacLachlan, estaban contratados para rodar secuelas en el caso de que se hicieran. Las maquetas, los trajes y las criaturas esperaron en un almacén a ser reutilizados en una secuela, y Lynch empezó a escribir un guión de la segunda parte con el que llegó a estar moderadamente satisfecho. Según Lynch, perdía el tono maximalista de la primera entrega y se centraba más en determinados personajes.

Para este segundo guión contó con la ayuda del propio Frank Herbert, como reconoció el autor de las novelas antes de su muerte. Y esa mitad del guión que Lynch había llegado a escribir había permanecido desaparecida, hasta que preparando el libro 'A Masterpiece in Disarray: David Lynch’s Dune—An Oral History', el periodista Max Evry encontró una copia del guión. Fue en los archivos de Herbert que hay depositados en la California State University, en Fullerton, y lo cuenta en este artículo para Wired.

Lo que Evry encontró fue medio guión de 'Dune II' con las notas de Herbert, y en las que quedaba claro que Lynch, antes de los innumerables contratiempos que se encontró en el rodaje, había estado muy implicado en la adaptación. Y además, que había encontrado la forma de abrirse paso en el libro más complicado de adaptar, 'El mesías de Dune', donde apenas hay acción y sí muchas intrigas palaciegas. Y donde Paul Atreides se convierte en un dictador, una vez superada la fase de crecimiento personal del primer libro.

Qué cuenta 'Dune II'

El guión transcurre doce años después de la primera película, aunque a veces nos trasladamos al pasado. Por ejemplo, al momento en el que la casa Harkonnen ataca la casa Atreides. Allí, el doctor personal del Barón Harkonnen coge a un muerto, Duncan Idaho -el hombre de confianza del padre de Paul Atreides-, y lo reanima, convirtiéndolo en una criatura que en el universo Dune llaman ghola. Lo hace en el horrendo mundo Bene Tleilax, un mundo metálico que rebosa ácido. El doctor será el gran enemigo de Paul en la película.

Cin Dune 1600x900 A 57522

El planeta de Bene Tleilaxu, que no se describe en la novela, habría dado pie a imágenes eminentemente lynchnianas. Ya en la primera película las visiones pesadillescas del director colisionaban con el mundo oscuro y medievalista de Herbert. Esa colisión se habría multiplicado en la secuela: "Ven a Scytale cantar a través de dieciocho bocas en dieciocho cabezas ensartadas con carne que es como una manguera flácida", "Un hombre abre la boca y de ella sale un enjambre de personas diminutas que cantan acompañando a Scytale", "Otro hombre suelta un perro flotante que explota en el aire (...) , todos siguen riendo, una risa que ahora es extremadamente aguda. Scytale (ahora con una sola cabeza) se arrastra por una pared riendo histéricamente"...

El guión también traía de vuelta a los Harkonnen (prácticamente desaparecidos en la novela después del primer libro), con una trama en el que el tío de Feyd y Rabban iniciaba un plan para robar un gusano de arena a Paul Atreides. Veremos también los conflictos entre Paul y los fremen, y a la hermana pequeña de Paul convertida en una mujer, que habría interpretado Jennifer Jason-Leigh. Ambos iniciarán una investigación relacionada con la resurrección de Duncan Idaho.

El guión está sin acabar, por lo que no está claro si Lynch afrontaría el elefante en la habitación (¿es Paul Atreides el héroe o el villano de la historia, por simplificarlo tremendamente?) o lo esquivaría para entrar en cuestiones más trascendentes. Lo que está claro es que con la pérdida del Lynch más apegado a las superproducciones perdimos a uno de los grandes visionarios que nos podía haber dado la ciencia ficción de los ochenta... aunque ganamos muchas otras cosas. 

En Xataka | Hemos visto 20 minutos de 'Dune II' con Villeneuve y tenemos buenas noticias: la expectación está más que justificada 

-
La noticia Alguien ha encontrado el guión de 'Dune II' que David Lynch escribió en los ochenta, y era aún más delirante que la primera parte fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Ya puedes ver en streaming una de las mejores películas de 2023: un retrato de las violentas raíces de EE.UU.

Ya puedes ver en streaming una de las mejores películas de 2023: un retrato de las violentas raíces de EE.UU.

Ha sido una de las películas más aclamadas de 2023, y aunque en los Globos de Oro no recabó casi ninguna de las muchas categorías en las que estaba nominada (solo Lily Gladstone como Mejor actriz de drama), 'Los asesinos de la luna' es sin duda una de las experiencias fílmicas del año. Ahora que llega a Apple TV+ podemos volver a comprobarlo después de un notorio paso por cines.

Un Martin Scorsese más moderado de lo habitual en términos visuales carga las tintas en el drama con una historia real, ambientada en la Oklahoma de la década de 1920. Allí se descubre petróleo bajo las tierras de la nación indígena Osage, lo que inicia una serie de asesinatos de los pobladores, en lo que se conocería más tarde como el "Reinado del Terror". El FBI tendrá que intervenir para desentrañar el misterio.

Con un trío protagonista absolutamente colosal (a la mencionada Gladstone se suman dos habituales del director, Leonardo DiCaprio y Robert De Niro), Scorsese solventa aquí, entre otras cosas, una deuda que tenía pendiente desde hace tiempo con el western. Aunque es uno de sus géneros favoritos nunca lo había abordado, y lo hace con una pieza ya fuera de la temática legendaria de la conquista del Oeste tradicional, y que rinde cuentas con uno de los arquetipos más maltratados e injustamente retratados de la historia el cine: los nativos americanos.

Scorsese se aproxima así a una temática que aunque no había tratado en este registro western, sí que es muy afín a sus intereses: la fundación de Estados Unidos sobre unas bases no precisamente honorables. Ha hablado de ello en 'Gangs of New York' y ha analizado sus consecuencias tanto en sus películas de gángsters como, en última instancia, en 'El lobo de Wall Street'. Estamos, pues, ante una película sumamente scorsesiana y frente a una de las experiencias cinematográficas más intensas del año, que ya podemos ver en casa.

Cabecera: Apple TV+

En Xataka | "Goncharov": la película de Martin Scorsese que todo Internet ama y que en realidad no existe 

-
La noticia Ya puedes ver en streaming una de las mejores películas de 2023: un retrato de las violentas raíces de EE.UU. fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

‘Prince of Persia: The Lost Crown’ tiene aroma de clásico (y algún problema que le distancia de la gloria)

'Prince of Persia: The Lost Crown' tiene aroma de clásico (y algún problema que le distancia de la gloria)

Desde que se anunció por primera vez, esta nueva entrega de la franquicia 'Prince of Persia' llamó nuestra atención: para toda una generación de jugadores veteranos, el primer 'Prince of Persia' supuso un impacto difícil de igualar. Las cuidadas animaciones de su protagonista y su tenebrosa atmósfera de mazmorras orientales eran los elementos clave de un par de juegos que además, supieron hacer la transición a las 3D de forma muy notable en la generación PS2, introduciendo el elemento de la manipulación del tiempo.

'The Lost Crown', con sus primeras imágenes en movimiento, nos hizo arquear las cejas: mecánicas extraídas del clásico, pero con una estética moderna que no estaba claro si terminaría de encajar con los saltos precisos y la velocidad acrobática que 'Prince of Persia' exigió en su día a los jugadores. Sin embargo, ahí flotaba el estupendo precedente de 'Metroid Dread': una soberbia adaptación a los tiempos modernos de una franquicia 2D clásica que no hacía que nos olvidáramos de los 'Prime', pero que mantenía el legado de Samus intacto.

Ahora que hemos podido probarlo a fondo, el resultado ha superado las primeras impresiones: pese a que la matemática exactitud pixelada del original es sencillamente insuperable para la precisión de un juego en el que cada salto debía estar calculado al milímetro, 'The Lost Crown' gana en términos de ambientación, colorido, variedad y rapidez. Pese a algún problema en el que ahora entraremos, esta nueva entrega es una nueva aportación a la historia que está a la altura del legado de la franquicia.

Y eso que resulta difícil entrar, de primeras, en la propuesta: un argumento confuso y no muy trabajado supone la primera barrera para un jugador que acabará echando de menos el esquemático "rescata a la princesa" de tantas entregas previas. Aquí será un príncipe persa a quien tengamos que rescatar, pero todo se embarulla con nuestra pertenencia, como el guerrero Sargo, al grupo de los Inmortales, al servicio de la corona. Habrá innumerables documentos con lore para descifrar quiénes somos y qué hacemos ahí, pero es muy posible que te encuentres saltando diálogos a toda velocidad, ya que la historia no engancha desde el principio.

Vueltas y más vueltas

Los parajes que tendremos que explorar serán los del bosque Qaf, en el que destacan una docena de biomas distintos, cada uno con su propia variedad de vegetación, enemigos (hay nada menos que 65 distintos) y trampas. Estamos ante un metroidvania de pura cepa, así que prepárate a ir y venir, a recorrer zonas en busca de la apertura de una puerta que dejaste atrás horas antes, o de habilidades especiales que nos den acceso a zonas antes restringidas. Y todo aderezado con una buena cantidad de misiones secundarias (a menudo, la caza de tesoros escondidos en los rincones de Qaf) que multiplicarán las horas de juego.

Sin duda, el elemento diferenciador con otros juegos de género metroidvania son los poderes del tiempo, que permiten hacer auténticas virguerías para superar zonas laberínticas. No son el núcleo principal del juego, así que no te esperes complejas estrategias de combate basadas en el rebobinado: aquí casi todo se aplica a la exploración, pero en ese sentido, 'The Lost Crown' cumple sobradamente bien. De hecho, hay incluso ideas, como la "memorización" inmediata de cualquier zona para volver a ella más adelante, de la que deberían tomar nota futuros juegos del género.

¿Cuál es el problema del que hablábamos al principio? Todo esto tarda demasiado en llegar, y los jugadores más impacientes se pueden desesperar ante unos desafíos y una dificultad que progresa muy lentamente. Frente a la majestuosa curva de dificultad de 'Dread', que en un par de horas tenía al jugador completamente metido en harina, aquí tenemos una narrativa algo morosa y un descubrimiento lento de las posibilidades del juego, lo que a veces se hace cuesta arriba.

Es la única pega (desdeñable, desde luego, si tienes suficiente paciencia) para un juego que brilla en las posibilidades de exploración y también con las mecánicas de combate, que prácticamente se gestionan solo con un botón para atacar y otro para defender (el parry se convierte en poco tiempo en auténtico protagonista de los duelos). Este desarrolllo lento y poco habitual en los juegos de inspiración retro es un problema menor para una interesantísima revitalización de una franquicia que permanecía congelada, y que esperamos que nos dé muchas alegrías en el futuro.

Cabecera: UbiSoft

En Xataka | Si existiese un museo a los juegos más bonitos, estos 28 estarían en él 

-
La noticia 'Prince of Persia: The Lost Crown' tiene aroma de clásico (y algún problema que le distancia de la gloria) fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Solo una semana después de su estreno, esta serie de suspense de Netflix está reventando las audiencias de la plataforma

Solo una semana después de su estreno, esta serie de suspense de Netflix está reventando las audiencias de la plataforma

Las primeras cifras de audiencias mostradas por Netflix para 2024 nos están dando más de un tema de conversación. Hablábamos de lo bien que le está yendo en este arranque del año a las ficciones españolas, y también vale la pena detenerse en el nuevo gran éxito de la plataforma: la serie de suspense 'Engaños', que llega con la firma del exitoso autor Harlan Coben.

'Engaños' se ha encaramado sin problemas al Top Global de las series más vistas en lengua inglesa. Nada menos que 238,2 millones de horas de visionado entre el lunes 1 y el domingo 7 de enero de este año, es decir 37,1 millones de  visualizaciones. En España solo ha sido adelantada por 'Berlín', que lleva dos semanas en el número 1, y del mismo modo ha entrado en el Top 10 en 91 países, la mayoría de ellos en el número uno.

'Engaños' cuenta la historia de una ex piloto del ejército y madre de una niña, que sufre de estrés postraumático. Para colmo, su marido asesinado a tiros en un parque reaparece en imágenes de cámaras de vigilancia. Esto la llevará a una investigación cuyas raíces se hunden en el pasado de su marido y en una conspiración que la lleva a los años noventa.

Estamos ante un auténtico nuevo bombazo para Netflix, ya que en los últimos tres años solo 'Miércoles' ha tenido una primera semana con mejores cifras de audiencia. Un éxito que corrobora el potencial comercial de Harlan Coben, que ha visto su obra adaptada en una docena de ocasiones, pero muy especialmente en los últimos años, con producciones como 'Refugio' (en Prime Video), 'Quédate a mi lado', 'Por siempre jamás', la española 'El inocente' y Ni una palabra (todas en Netflix).

Cabecera: Netflix

En Xataka | Las 19 mejores series de 2023 y dónde verlas

-
La noticia Solo una semana después de su estreno, esta serie de suspense de Netflix está reventando las audiencias de la plataforma fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El universo Marvel de Disney se amplía con nota con esta nueva serie que bebe del ‘Daredevil’ de Netflix

El universo Marvel de Disney se amplía con nota con esta nueva serie que bebe del 'Daredevil' de Netflix

A estas alturas del partido, hemos dejado de esperar nuevos productos de Marvel y Star Wars con la expectación de los primeros días: aunque seguimos recibiendo sorpresas interesantes (el enfoque de la acción en 'What If...?' no le vendría nada mal a las producciones Marvel de imagen real, y apuestas como 'Andor' o 'Ahsoka' son muy interesantes), la sensación de factoría sin demasiada personalidad empieza a imponerse. Y fiascos como 'Secret Invasion' tampoco ayudan.

'Echo', que acaba de estrenar Disney+ en su integridad (es una miniserie de cinco episodios en torno a los cuarenta minutos) no va a cambiar radicalmente las cosas, pero al menos supone un bienvenido lavado de cara para lo que promete ser un año de paréntesis para Marvel, sin estrenos del MCU a la vista más allá de la relativa rareza de 'Deadpool 3'. Curiosamente, para ello mira a sus orígenes: las historias de superhéroes urbanos y realistas, con 'Daredevil' a la cabeza, que estrenó Netflix cuando el MCU daba sus primeros pasos.

El resultado es un buen giro que nos distancia de recientes rebabas del MCU, pero que tampoco revoluciona nada, quizás demasiado pendiente -el eterno pecado de Marvel- de sus propios precedentes. El primer episodio se entretiene, por ejemplo, con un confuso resumen de todo lo que vimos en 'Ojo de Halcón', donde conocimos a esta asesina sorda al servicio de Kingpin.

El resultado brilla, como en tantos otros productos Marvel, en las secuencias de acción, ciertamente por encima de la media. La pierna prostética de Echo da pie a coreografías inspiradas en los combates de MMA, y algunas como la del primer episodio son muy notables, pero el exceso de guionistas hace que la parte dramática y la ansiada exploración de las raíces nativas de la asesina no tenga demasiada profundidad. Con todo, una cita interesante para los devotos de Marvel, y que marca cierta diferencia con apuestas recientes de la casa.

Cabecera: Disney

En Xataka | 'The Marvels' es una floja aventura superheroica con destellos aislados. Y un resumen de lo que falla en la Marvel actual 

En Xataka | Cómo ver todas las pelis y series de Marvel en orden cronológico 

-
La noticia El universo Marvel de Disney se amplía con nota con esta nueva serie que bebe del 'Daredevil' de Netflix fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más