Una de las imágenes más famosas de ‘Predator’ está basada en un hecho científico, pero disparó el presupuesto al rodarla

Una de las imágenes más famosas de 'Predator' está basada en un hecho científico, pero disparó el presupuesto al rodarla

Sin duda, hay multitud de secuencias, detalles y diálogos icónicos en 'Predator'. De la presencia física de Schwarzenegger y el tristemente desaparecido Carl Weathers a las rotundas líneas de guión que puntúan la trama, pasando por el pulso para la acción violenta de John McTiernan, el diseño del monstruo o el claustrofóbico ambiente de la jungla. Sin embargo, hay pocas tan características de la película y tan imitadas en productos posteriores (incluso sus propias secuelas) como la visión de calor del Depredador.

Estos característicos planos que sirven al alienígena para espiar a los protagonistas sin que estos se den cuenta, oculto en la vegetación, observando sus movimientos transformados en meras siluetas que despiden calor, no salen de la nada. Se trata de una visión que está inspirada en cómo los reptiles perciben a sus víctimas: es decir, como ven el mundo los depredadores naturales. McTiernan consultó con equipos de biólogos para obtener una aproximación lo más fidedigna posible a esta mirada de serpiente.

Sin embargo, no fue fácil conseguir el efecto y que quedara tal cual se ve en pantalla. Se intentó la vía más fácil: cámaras de visión nocturna. Pero para que el formato de cine se respetara, había que usar cámaras especiales que tenían un cable muy corto. No se podían separar más allá de un metro y medio de la furgoneta, mucho menos podían ser subidas a los árboles para rodar.

Y no fue el único problema: los cuarenta grados en México durante el rodaje hacían que los actores estuvieran a menudo a la misma temperatura que los fondos, y no se les distinguía. Se intentó rociar los árboles con hielo y que el reparto se moviera delante de fogatas, pero no surtió efecto. Finalmente, hubo que filmar con múltiples cámaras simultáneamente y luego superponer unas imágenes con otras en posproducción, lo que conllevó un gasto extra en efectos digitales que disparó el presupuesto. McTiernan tuvo que pedir expresamente una subida del mismo al productor, Joel Silver, y por suerte lo consiguió.

Cabecera | Disney

En Xataka | En sus primeros minutos, este clásico de la ciencia ficción te cuenta de qué va toda la película. Pero lo hace en noruego

-
La noticia Una de las imágenes más famosas de 'Predator' está basada en un hecho científico, pero disparó el presupuesto al rodarla fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El despido de 900 empleados de la división de Playstation de Sony afecta a estudios como Insomniac o Naughty Dog

El despido de 900 empleados de la división de Playstation de Sony afecta a estudios como Insomniac o Naughty Dog

Las oleadas de despidos que están agitando las empresas de tecnología, y más específicamente, las de videojuegos, han llegado a Sony. La compañía ha despedido a alrededor de 900 empleados de su división de Playstation, aproximadamente un 8 por ciento de su plantilla global. Estos ceses han afectado a una gran cantidad de sus estudios más importantes, como Insomniac Games, Naughty Dog, Guerrilla Games o Firesprite.

London Studio ha sido el peor parado. El estudio estaba focalizado en el desarrollo de juegos para el dispositivo de realidad virtual de Playstation, y cerrará por completo. También ha quedado afectado Firesprite, estudio también británico que se había encargado de 'Horizon Call of the Mountain'. Este palo para el dispositivo de realidad virtual de Sony llega poco después de que Sony anuncie que está trabajando en el soporte para PC de su PSVR 2.

El responsable de la división de Playstation, Jim Ryan, ha comunicado a los empleados "después de una cuidadosa consideración ha quedado claro que es necesario hacer cambios para continuar haciendo crecer el negocio y desarrollar la empresa. Hemos tenido que dar un paso atrás, analizar nuestro negocio de forma holística y avanzar centrándonos en la sostenibilidad de la empresa a largo plazo y en ofrecer las mejores experiencias posibles a nuestra comunidad."

Este comunicado llega en un momento en el que Sony está intentando ajustar sus estrategias (por ejemplo, en un momento en el que Xbox anuncia que contempla las opciones de publicar para otras plataformas y las vías de comunicación entre Playstation y los PC están más activas que nunca después de unos cuantos varapalos). Sony acababa de anunciar que no se habían cumplido los objetivos de venta de Playstation 5, lo que llevó a una caída de las acciones de Sony por valor de 10.000 millones de dólares.

A continuación, copiamos un extracto del texto que Jim Ryan ha compartido con sus empleados:

Equipo,

Es importante proporcionaros actualizaciones sobre el negocio tan a menudo como sea posible. Hoy os escribo con una triste noticia. A lo largo de las conversaciones mantenidas en los últimos meses sobre la evolución del panorama económico, los cambios en nuestra forma de desarrollar, distribuir y lanzar productos y la necesidad de garantizar que nuestra organización esté preparada para el futuro en este sector en rápida transformación, hemos llegado a la conclusión de que es inevitable tomar decisiones difíciles. El equipo directivo y yo hemos tomado la difícil decisión de reestructurar las operaciones, lo que lamentablemente incluye una reducción de plantilla que afectará a personas de gran talento que han contribuido a nuestro éxito.

Después de una cuidadosa consideración y muchas discusiones de liderazgo durante varios meses, se ha hecho evidente la necesidad de hacer cambios para continuar el crecimiento del negocio y el desarrollo de la empresa. Hemos tenido que dar un paso atrás, analizar nuestra actividad de forma holística y avanzar centrándonos en la sostenibilidad a largo plazo de la empresa y en ofrecer las mejores experiencias posibles a nuestra comunidad. El objetivo es racionalizar nuestros recursos para garantizar nuestro éxito continuado y la capacidad de ofrecer las experiencias que los jugadores y creadores esperan de nosotros.

Quiero ser lo más transparente posible con vosotros, nuestros socios y nuestra comunidad sobre lo que esto significa:

-Prevemos reducir nuestro personal en unas 900 personas, o alrededor del 8% de nuestra plantilla actual.

-Esto afectará a los empleados de todas las regiones de SIE: América, EMEA, Japón y APAC.

-Varios PlayStation Studios se verán afectados
No será fácil, y soy consciente del impacto que tendrá en vuestro bienestar. Los empleados afectados recibirán apoyo, incluidas indemnizaciones por despido. Si bien estos son tiempos difíciles, no es indicativo de una falta de fortaleza de nuestra empresa, nuestra marca o nuestra industria. Nuestro objetivo es seguir siendo ágiles y adaptables y continuar centrándonos en ofrecer las mejores experiencias de juego posibles ahora y en el futuro.

Gracias por su comprensión durante este difícil periodo. Por favor, sed amables con vosotros mismos y con los demás.

Jim

Cabecera | Sony

En Xataka | PlayStation le dice ‘adiós’ a las contraseñas (si quieres): Sony lleva passkeys a sus consolas 

-
La noticia El despido de 900 empleados de la división de Playstation de Sony afecta a estudios como Insomniac o Naughty Dog fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Este excepcional thriller de ciencia ficción suma para que Apple TV+ siga convirtiéndose en una plataforma imprescindible

Este excepcional thriller de ciencia ficción suma para que Apple TV+ siga convirtiéndose en una plataforma imprescindible

A estas alturas ya tenemos todos más o menos claro que, gustos particulares aparte, Apple TV+ está lanzando algunas de las series más cuidadas y brillantes en lo visual de todas las plataformas de streaming. 'Fundación', por ejemplo, podrá gustar más o menos como adaptación, pero su diseño de producción, sus efectos especiales y el nivel de su reparto y ambición hacen palidecer a casi todas las series exclusivas de sus competidoras. 'Constelación' llega ahora a Apple TV+ para seguir inflando esas estadísticas favorables.

Apple TV+ se está convirtiendo en un reducto de las series de ciencia ficción con enfoque adulto: con Netflix y Disney+ buscando un alcance mucho más mainstream, HBO cada vez con menos producción propia y Prime Video atendiendo a multitud de ramificaciones temáticas, Appple TV+ insiste en el género y lo hace con fortuna. 'Fundación' (sabemos que no es la opinión más extendida) nos gustó por aquí, pero es que no es la única: 'Para toda la humanidad', 'Monarch', 'Separación', 'Invasión' y películas como 'El canto del cisne' son un bálsamo en estos tiempos de producciones de género planteadas bajo un común denominador.

De momento, Apple TV+ ha estrenado solo tres episodios de los ocho que componen la primera temporada de 'Constelación', pero su acabado, su guión y sus interpretaciones son tan impecables como siempre: tras un accidente que cuesta la vida a uno de sus compañeros en la Estación Espacial Internacional, una astronauta vuelve sola a la Tierra de forma heroica. Al regresar descubre que muchas cosas de su antigua vida han cambiado, y que la realidad está empezando a retorcerse de forma cuántica.

Noomi Rapace, excepcional como siempre, encarna a la astronauta que vive este escalofriante desgarre de la realidad, mientras que Jonathan Banks, a quien recordamos de 'Breaking Bad', le da el contrapunto como un ex-astronauta que quiere recuperar un experimento que podría tener que ver con esta escalofriante situación. Con elementos de thriller político, terror psicológico y ciencia ficción de exploración espacial, 'Constelación' puede torcerse de aquí a su final, pero si mantiene el puso de su extraordinario arranque, estamos ante una de las series más inquietantes y cuidadas del año.

Cabecera | Apple TV+

En Xataka | 'Argylle' es el enésimo fracaso de Apple en taquilla. Son pésimas noticias para su futuro como productora

-
La noticia Este excepcional thriller de ciencia ficción suma para que Apple TV+ siga convirtiéndose en una plataforma imprescindible fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Enfadó a los fans, pero eso no le impide ser la película más cara de la historia y una de las más influyentes de los últimos años

Enfadó a los fans, pero eso no le impide ser la película más cara de la historia y una de las más influyentes de los últimos años

Vamos camino de que se cumpla una década del estreno de 'Star Wars: El despertar de la Fuerza' (que puedes revisar en Disney+) y su impacto, para bien o para mal, aún no ha empezado a disiparse. En buena parte porque Disney no lo permite: la franquicia 'Star Wars', creada por George Lucas en 1979, sigue generando sus buenos dividendos, y la prueba está en que desde entonces nos han llegado dos película más y media docena de series inspiradas en la franquicia.

Hay un motivo claro para ello: Disney invirtió en esta película tal cantidad de dinero que se convirtió en la película más cara de la historia. Los últimos cálculos hablan de 533'2 millones de dólares, en una inversión que pretendía sacar buen partido de los 4.000 millones que se había gastado Disney en adquirir Lucasfilm tres años antes.

¿Cómo se puede precisar tanto el precio? Para ahorrar costes, Disney la produjo en Reino Unido, lo que le permitió reintegrar, gracias a beneficios del gobierno del país, un 25% de los gastos efectuados en suelo británico. Una enorme ventaja, pero con una contrapartida: la producción queda mucho más auditada que si la inversión fuera íntegramente privada. Otro curioso caso dentro de Disney es el de las películas de los Vengadores 'Infinity War' y 'Endgame', cuyos gastos ascienden a 1.200 millones de dólares, pero como se produjeron juntas no es posible determinar cuánto se gastó cada una. Posiblemente, y con el cálculo bajo el brazo, alguna de ellas (o ambas) costó más que 'El despertar de la Fuerza'.

Por supuesto, este esfuerzo industrial quedó ensombrecido por ese lado oscuro de la Fuerza que es el fandom tóxico: todos estos años no han borrado de nuestra memoria la espectacular respuesta negativa de fans que no podían tolerar que una mujer fuerte protagonizara su franquicia. El rechazo le ganó a Disney una fama de productora 'woke' que no se ha disipado hoy, por muy risibles que resulten esas acusaciones para quien conozca la trayectoria profundamente conservadora del estudio. Un impacto que, en cualquier caso, no ha logrado erosionar el inmenso calado industrial que tuvo esta producción de 2015

Cabecera | Disney

En Xataka | Un guion primitivo de la primera entrega de 'Star Wars' se ha subastado por 13.000 dólares, pero nunca llegó a rodarse

-
La noticia Enfadó a los fans, pero eso no le impide ser la película más cara de la historia y una de las más influyentes de los últimos años fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El protagonista de ‘Dune 2’ es, quizás, el malo de la historia: cómo la secuela entiende perfectamente el tema de la novela

El protagonista de 'Dune 2' es, quizás, el malo de la historia: cómo la secuela entiende perfectamente el tema de la novela

Antes de que venga la avalancha de comentarios, cual Shai-Hulud desbocado, a decir que vaya movida soltando spoilers cuando 'Dune: Parte II' aún ni siquiera se ha estrenado, podemos todos tranquilizarnos: este artículo no contiene spoilers. Y lo que revela el titular no es precisamente un giro sorpresa de la película, sino algo que se ve venir desde los trailers, los carteles y el propio concepto de la historia: el relato del héroe que cae en el lado oscuro es tan viejo como la humanidad. Que se lo pregunten al ángel caído Lucifer o, sin ponernos tan espirituales, a la trilogía de precuelas de 'Star Wars'.

Dicho eso, 'Dune II' es el principio de una historia que posiblemente veamos concluir en una tercera entrega, 'Hijos de Dune', que se basa en el segundo volumen de la saga originariamente escrita por Frank Herbert (porque estas dos primeras películas adaptan únicamente el primer volumen). Podemos esperar algún cambio porque el final de la novela fundacional no coincide al cien por cien con el de esta nueva película en lo que respecta a algún personaje (aquí sí que vamos a ser discretos). Pero está claro que 'Dune' es la historia de Paul Atreides, y lo que estamos presenciando es la forja de un personaje oscuro.

'Dune' nos manda a un futuro muy lejano donde el cosmos no rebosa alta tecnología, sino que tiene aires medievales (debido a una purga de inteligencias artificiales que no se cuenta en la película). Bajo los designios del Emperador compiten múltiples casas entre las que destacan los señoriales Atreides y los perversos Harkonnen. Se disputan el dominio del planeta desértico Arrakis, de donde sale la codiciada Especia, y donde vive una tribu de guerreros de las arenas, los Fremen.

'Dune' arranca cuando, con el beneplácito del Emperador, los Harkonnen entran en los dominios de la Casa Atreides y matan a prácticamente toda la estirpe de sus rivales. Solo sobreviven el heredero de la Casa, el joven Paul Atreides y su madre, miembro de las Bene Gesserit, una orden religiosa que, desde la sombra, manipula el poder. Su propósito es conseguir que su hijo sea el Kwisatz Haderach, una especie de elegido, genéticamente perfecto, capaz de hacer de puente entre el espacio y el tiempo y ver el futuro. Cuando Paul y su madre llegan a Arrakis y son acogidos por los Fremen, que creen en la profecía, su destino comienza a tomar forma ante sus ojos.

El camino de Paul Atreides

Si la primera parte de 'Dune' planteaba los mimbres argumentales del universo creado por Frank Herbert, que no son precisamente sencillos, esta segunda ya se permite desarrollar temas que estaban apuntados en la primera entrega y que aquí eclosionan. Por ejemplo, el tremendo papel de las Bene Gesserit, quizás lo mejor, más sugestivo e inquietante de la segunda parte: son un poder religioso que mueve los hilos del poder político en la sombra, escudándose en creencias milenarias y profecias que ellas mismas han generado.

El papel de las Bene Gesserit queda claro en 'Dune II' cuando la película empieza a dar un giro para mostrarnos el lado oscuro de Paul. Antes de eso, Villeneuve ha sido muy perspicaz y nos ha presentado lo que el espectador medio posiblemente espera encontrarse en una space opera al uso: el romance entre Paul y Chani, con unos momentos ciertamente tiernos en el arranque de la película. Esta era también la intención de Herbert: hacemos creer que estamos presenciando un convencional viaje del héroe.

Pero no hay que olvidar que Paul está llamado a ser el Kwisatz Haderach. Y el tema primordial de 'Dune', al menos en sus primeros libros, es el doble filo de las profecías mesiánicas, estigma de tantos pueblos y excusa para la guerra, el dolor y el fanatismo de tantos otros. No tenemos ante nosotros a un villano al uso (como sucedía en las precuelas de 'Star Wars': villano con carisma y transfondo sentimental, pero villano al fin y al cabo), sino a un líder destinado a iniciar una guerra santa.

Por eso las películas de Villeneuve son tan valiosas: entran en un tema que había esquivado tanto la adaptación de Lynch como las estimables miniseries basadas en las novelas de Herbert, que convertían a Paul en un mero salvador blanco y occidental (por usar el paralelismo que el escritor tenía claramente en mente) de los Fremen. No, en las 'Dune' de Villeneuve no hay héroes ni villanos, pero se adentran en lugares ciertamente incómodos de los clichés de las películas de aventuras.

Cabecera | Warner

En Xataka | Cincuenta años de Dune no son nada y tenemos cincuenta (y un) motivos para recordarla 

-
La noticia El protagonista de 'Dune 2' es, quizás, el malo de la historia: cómo la secuela entiende perfectamente el tema de la novela fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

‘Alas de hierro’ es el fenómeno editorial del momento: caos en las librerías, fans desatados y especulación en Wallapop

'Alas de hierro' es el fenómeno editorial del momento: caos en las librerías, fans desatados y especulación en Wallapop

Romance, épica, aventura, dragones. Una receta garantizada para el éxito que Rebecca Yarros ha vuelto a cocinar con 'Alas de hierro', segunda parte de su superventas 'Alas de sangre' y nueva entrega de la saga de seis libros proyectados 'Empíreo'. Cinco millones de lectores tiene la aún breve serie y estamos solo asistiendo al inicio del fenómeno: esta nueva entrega lleva 41 semanas en las listas de los más vendidos de 'The New York Times' y Amazon ya ha comprado los derechos para una adaptación.

Locura por el taco. Sin embargo, la llegada del libro a España se ha tropezado con un problema: había más expectación de la que Planeta, que edita el libro en España, podía sospechar. Y todo por conseguir la primera edición de 'Alas de hierro', que la editorial ha lanzado con el borde de las páginas (el "taco") coloreado y con motivos característicos de la serie. Esta edición se podía reservar desde finales de noviembre, pero no todos los lectores han podido acceder a la suya.

Nuevas y viejas estrategias. No es la primera vez que la saga se adorna con una promoción de este tipo. La primera entrega, 'Alas de sangre', llegó con 30.000 ejemplares con el taco tintado, de los 75.000 que tuvo de tirada en España. En el caso de 'Alas de hierro', como en el de su precedente, esta característica no incrementa el precio. Salvo para quienes lo han comprado con la intención de especular con el libro y revenderlo en webs de comercio de segunda mano.

Tres veces más. La preventa de este segundo volumen rebasó las expectativas de Planeta, ya que se triplicaron con respecto a la primera entrega. De este modo, en el día de lanzamiento la editorial tuvo que llevar a las librerías ejemplares de la segunda y tercera edición: y ahí es donde comenzó el caos, ya que muchos clientes (algunos esperando desde una hora antes de la apertura, como sucedió en muchas grandes superficies), se encontraron con que las reservas solo les garantizaban una copia sin el taco tintado.

Caos en las librerías. El inesperado éxito de esta nueva entrega ha desatado cierto caos en las librerías: ejemplares insuficientes para atender las reservas que algunas librerías como Serendipias, de Tres Cantos, han reflejado en sus redes sociales. Otras, como La Biblioteca Invisible de Granada han lanzado un comunicado en el que culpan a la editorial de la falta de ejemplares especiales y el retraso, así como del favoritismo hacia grandes librerías y superficies.

Desbarajuste librero. Nos cuenta Alberto Haj-Saleh, de la librería Casa Tomada de Sevilla, que "un par de clientas nos pidieron el libro haciendo hincapié en que querían la edición especial. Hace un mes nuestro comercial de Planeta nos mandó un email a todos los libreros diciendo que la edición especial sería muy limitada y que iba a mandar los que pudiera, pero que no iba a poder mandar todos. A nosotros nos llegaron los que pedimos, pero durante la mañana no paró de venir gente a la librería pidiendo la edición: emails, DMs por Instagram, mucha gente que no son clientes habituales nos han escrito por todas las plataformas posibles. Lo que me han dicho es que cuando hacen una edición tan demandada, las grandes superficies hacen acopio de esas ediciones. De repente un libro del que iban a pedir a lo mejor 20 ejemplares, pues piden 80".

Y de guinda, la especulación. Por supuesto, el libro ha llegado al mercado de segunda mano de forma prácticamente instantánea. Páginas como Wallapop ven cómo la edición especial de 'Alas de hierro' alcanza precios de entre 45 y 70 euros. Estos precios han desatado una reacción adversa e instantánea de los fans, que desde cuentas de redes sociales piden que Planeta ponga remedio a esta escasez de libros prometidos y no se compren ejemplares adquiridos solo con la clara intención de especular.

Cabecera | Laura R. García en Librería Casa Tomada

En Xataka | Las librerías físicas parecían condenadas a morir. Ahora están recuperando terreno frente a Amazon

-
La noticia 'Alas de hierro' es el fenómeno editorial del momento: caos en las librerías, fans desatados y especulación en Wallapop fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Tras ‘One Piece’, Netflix creía tener un filón con las adaptaciones. ‘Avatar: La leyenda de Aang’ dice lo contrario

Tras 'One Piece', Netflix creía tener un filón con las adaptaciones. 'Avatar: La leyenda de Aang' dice lo contrario

'Avatar: La leyenda de Aang' llega a Netflix marcado como uno de sus estrenos más potentes para el mes de febrero, pero las críticas están siendo muy tibias. Aunque todas remarcan que está lejos del desastre que firmó M. Night Shyamalan en 2010, y a menudo encuentran detalles que resaltar, la impresión general no está siendo demasiado buena.

La serie adapta la aclamada producción animada de Nickelodeon 'Avatar. La leyenda de Aang', que nos lleva a un mundo inspirado en Asia y el Ártico, y en el que algunas personas pueden manipular telequinéticamente uno de los cuatro elementos (agua, tierra, fuego o aire) mediante prácticas inspiradas en las artes marciales chinas. El único individuo que puede doblar los cuatro elementos, el Avatar, tiene que mantener la armonía entre las cuatro naciones del mundo y sirve de enlace entre el mundo físico y el espiritual. La serie nos muestra el viaje de Aang, un niño que es el Avatar actual y el último superviviente de su nación, para poner fin a la guerra de la Nación del Fuego contra las demás naciones.

En cuanto a la adaptación, Discussing Film afirma que "desde los primeros minutos, queda claro que este remake de acción real pretende ser una fantasía épica oscura y violenta para el público que viene de 'Juego de Tronos', a la vez que intenta capturar la diversión tonta y caricaturesca del material original". Y Rolling Stone afirma que "aunque la serie de Netflix capta el estilo de la original, la sustancia resulta algo más difícil de alcanzar".

Muchos medios acusan a la serie de no adaptar correctamente los ritmos de la serie animada original: "con un poco más de espacio para respirar, las subtramas de la serie podrían haberse sentido más ricas y sus héroes centrales más convincentes, y ayudar a Netflix a tener otro 'One Piece' en lugar de otro 'Cowboy Bebop'", dice Verge. La serie tiene actualmente en Rotten Tomatoes un 60% de puntuación de la crítica y un 75% del público, decente pero no apabullante, y sobre todo a mucha distancia de triunfos como la serie original (¡100% y 98%!) o la adaptación de 'One Piece' (85% y 95%)

No más 'One Piece'

La serie de animación original no es un anime, pero es inevitable pensar en otras adaptaciones previas de animación que ha hecho Netflix, y sobre todo, en lo bien que salió la jugada de 'One Piece'. Es cierto que después de fiascos como 'Death Note' o 'Cowboy Bebop' no había demasiada confianza en que 'One Piece' funcionara, sobre todo teniendo en cuenta lo peculiarísimo de su estética. Pero la adaptación fue saludada como un estupendo trabajo con un gran acercamiento a la imagen y el espíritu del original.

Las expectativas eran similares con 'Avatar', pero no ha habido suerte. La producció, eso sí, está recibiendo elogios por sus valores de producción y por respetar ciertos temas de la serie: en Espinof, sin ir más lejos, dicen que "más o menos todo está ahí, incluyendo un toque de humor y esa exploración de la responsabilidad, el peso de asumirla y lo que se espera de cada uno". Pero parece que finalmente los vaivenes de showrunners han dado como fruto una serie que está lejos de la brillantez de 'One Piece'. Netflix no puede dar nada por sentado: volvemos a la casilla de salida.

Cabecera | Netflix

En Xataka | Con solo cinco episodios, 'Yu Yu Hakusho' arrasa en Netflix: así es la fórmula ganadora de uno de sus últimos éxitos 

-
La noticia Tras 'One Piece', Netflix creía tener un filón con las adaptaciones. 'Avatar: La leyenda de Aang' dice lo contrario fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

En sus primeros minutos, este clásico de la ciencia ficción te cuenta de qué va toda la película. Pero lo hace en noruego

En sus primeros minutos, este clásico de la ciencia ficción te cuenta de qué va toda la película. Pero lo hace en noruego

Todos hemos visto un millón de veces el arranque de 'La cosa' de John Carpenter, la obra maestra del horror abismal, metafísico y paranoico de 1982. En esos primeros minutos, un helicóptero persigue a un perro que avanza dificultosamente por la nieve, huyendo del pájaro de metal. Desde éste, un hombre pertrechdo con un fusil dispara al animal, que esquiva como puede los impactos de bala. Finalmente llegan a una base norteamericana, donde los científicos que viven allí reciben al asustado perro.

Uno de los noruegos, después de que el helicóptero estalle accidentalmente por culpa de una granada, avisa a los norteamericanos, que no entienden nada. Finalmente, amenaza con un arma a los presentes, pero es abatido desde dentro de la base con un revólver. Antes, le da tiempo de formular una advertencia en su idioma natal: "Se til helvete og kom dere vekk. Det er ikke en bikkje, det er en slags ting! Det imiterer en bikkje, det er ikke virkelig! KOM DERE VEKK IDIOTER!!"

Lo que brama el aterrado noruego es: "¡Lárgaos de aquí! ¡No es un perro, es una especie de cosa! ¡Está imitando a un perro, no es real! ¡¡¡FUERA DE AQUÍ IDIOTAS!!!". Es decir, el noruego ya ha pasado por la ordalía alienígena que le va a tocar vivir a los protagonistas de la película, tal y como recreó la infravalorada y estimable precuela de 2011, y quiere avisarles. Y de paso, Carpenter se permite avanzarnos lo que va a suceder. Claro, que hay que entender noruego para considerarlo un spoiler.

Es un gran momento porque refuerza la sensación de inevitabilidad de lo que está por venir: da igual que literalmente venga alguien a desvelarles el gran secreto de la película. No pueden hacer nada para evitarlo. Un arranque impecable para una obra maestra absoluta que no ha envejecido ni un ápice. Y este arranque es solo eso: el principio.

En Xataka | Las 23 mejores películas de ciencia-ficción 

-
La noticia En sus primeros minutos, este clásico de la ciencia ficción te cuenta de qué va toda la película. Pero lo hace en noruego fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Villeneuve conquista Arrakis y ‘Dune: Parte II’ supera a su precedente en todo: es más espectacular, más épica y más intensa

Villeneuve conquista Arrakis y 'Dune: Parte II' supera a su precedente en todo: es más espectacular, más épica y más intensa

El fenómeno cinematográfico del año pasado fue la dupla de 'Barbie' y 'Oppenheimer': las dos películas más taquilleras de 2023 demostraban que había cine al margen de las interminables franquicias de Marvel, DC y 'Star Wars' (por mucho que vinieran de majors como Warner y Universal, y 'Barbie' pueda ser el arranque de una lucrativa franquicia). Pero sí: eran propuestas al margen, una por el lado de la sátira pop, otro por el del biopic solemne. Había cosas más allá de las sagas. Y tuvieron un notorio precedente en 2021 con la primera 'Dune'.

Que sí, es el arranque de una saga, si se quiere, pero una saga encerrada con principio y fin, sin vocación de churrería (al menos en principio). En 2021 ya estábamos un poco hartos de las grandes sagas superheroicas y el éxito de 'Dune', aclamada por crítica y con excelente respuesta del público (434'8 millones de dólares de recaudación) fue asentando el terreno para plantear alternativas en la cartelera. Era ciencia ficción, sí, pero una muy distinta a la de 'Star Wars' (y eso que Lucas siempre habló de la novela de Frank Herbert como una inspiración para su franquicia): densa, de alto contenido político, de ritmo pausado y cuidadísima en lo estético.

'Dune: Parte II', como no podía ser de otra manera teniendo en cuenta que continúa el argumento de aquella de forma lineal, mantiene todas esas virtudes: se trata de una película que apuesta por una ciencia ficción de tono serio, con múltiples líneas argumentales, y que no teme a los paralelismos geopolíticos obvios con el mundo que nos ha tocado vivir. Y que toma decisiones estéticas y argumentales con su punto de riesgo: por ejemplo, la multiplicidad de idiomas, muchos de ellos obviamente inventados que hablan los personajes, y que se le atragantarán a más de un espectador habituado a que se lo pongan fácil.

En esta ocasión contemplaremos el periplo personal de Paul Atreides, instalado junto a su madre en el planeta de arena Arrakis con los Fremen. Allí comenzará su entrenamiento físico y mental para convertirse en el elegido de las profecías, Muad'Dib, mientras una posible guerra santa en su nombre se perfila en el futuro. Su relación con Chani, los tejemanejes de su madre y lideresa de las Bene Gesserit, su ansia de vengar la muerte de su padre y derrotar a los Harkonnen... todo conforma un entramado complejo y lleno de pasiones que chocan entre sí.

Más de lo mismo, pero mejor

La continuidad, pues, está garantizada, pero Villeneuve se encuentra más cómodo en una película que ya no tiene que pasar buena parte de su metraje planteando un universo, explicando al espectador la importancia estratégica de Arrakis, las rivalidades entre casas, el papel de las Bene Gesserit en las intrigas políticas... todo eso está contado y la película gana en agilidad, ya que desde el primer momento estamos viendo escaramuzas entre los Fremen y los Harkonnen.

De hecho, Villeneuve se deleita ofreciendo espectáculo puro en una película que deja en parte a un lado las intrigas palaciegas. Tenemos gente cabalgando gusanos, batallas épicas entre centenares de soldados y unas cuantas peleas cuerpo a cuerpo (como la final entre Paul y Feyd-Rautha) planificadas y filmadas quizás en el polo opuesto del inofensivo ruido visual de las películas de Marvel. De hecho, Villeneuve inyecta tanta acción en la trama que algunos elementos que merecían más explicación y que la novela desarrolla (como es lógico) con mucho más detalle quedan un poco en el aire.

Creo que uno de los que má cojea es la auténtica dimensión oscura de Paul Atreides: no es el típico héroe luminoso de una superproducción al uso, por descontado, y tampoco tenemos una ética basada en luz y oscuridad puras, como Star Wars, pero el Paul de las películas no deja de ser un Elegido para liberar un pueblo. Tampoco se entra mucho en el descomunal poder de la religión para controlar a las masas y como herramienta política, un tema que se apunta, pero en el que Villeneuve no quiere o no sabe profundizar. Veremos si en la muy posible 'Hijos de Dune' que veremos dentro de un par de años se atreven a retratar a Paul Atreides como lo que realmente es.

Son solo pequeños detalles, porque lo cierto es que 'Dune: Parte II' propone un espectáculo que quita el hipo. De nuevo brilla con luz propia el espectacular diseño de sonido y el increíble trabajo de diseño de producción en todos sus aspectos: desde los escenarios al vestuario y los maquillajes, yset-pieces que funcionan como minipelículas, como la secuencia de Paul cabalgando el gusano o el enfrentamiento en el coliseo de Feyd-Rautha con los supervivientes de la masacre de la película anterior. Una monumental y épica pieza de ciencia ficción, con sus pequeños tropiezos, pero que no solo es un triunfo que se haya hecho: es que necesitamos que se hagan más como esta.

Cabecera | Warner

En Xataka | 'Dune' tiene su propio 'Silmarillion', lleva treinta años sin reeditarse y cuesta 1.000 euros el tomo 

-
La noticia Villeneuve conquista Arrakis y 'Dune: Parte II' supera a su precedente en todo: es más espectacular, más épica y más intensa fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El primer DLC de Elden Ring, ‘Shadow of the Erdtree’ se revela en un trailer siniestro y espectacular que anuncia fecha

El primer DLC de Elden Ring, 'Shadow of the Erdtree' se revela en un trailer siniestro y espectacular que anuncia fecha

Elden Ring consiguió lo impensable: el único e intransferible estilo de FromSoftware arrasó con jugadores y prensa, convirtiéndose en uno de los títulos indiscutibles de 2022. 'Dark Souls', 'Sekiro' o 'Bloodborne' ya habían dejado constancia de que Hidetaka Miyazaki era uno de los nombres clave para entender el videojuego actual, pero 'Elden Ring' rubricó con sangre, sudor y lágrimos ese título. Hoy, a pocos días del segundo aniversario del juego, hemos oteado el futuro próximo de la saga: el DLC 'Shadow of the Erdtree', que llegará el próximo 21 de junio de 2024.

Con el avance se abren las preventas, y también se anuncia una edición especial que incluye un libro de 40 páginas, una estatua de 40 centímetros de Messmer el Empalador y la banda sonora en digital. Un auténtico caramelo para los devotos del imponente bestiario de la franquicia, del que este primer avance ya ofrece un generoso adelanto.

La imagen que se compartió para anunciar el DLC dejaba las cosas más o menos claras para los observadores más sagaces. Tenemos a Miquella como núcleo de este regreso a las Tierras Intermedias y elementos que ya conocemos vuelven a salpicar el tráiler: el Árbol Áureo, la Mansión del Volcán, el Oro sagrado... aunque por supuesto hay mucho más que son ingredientes desconocidos hasta ahora. Este DLC promete sorpresas en abundancia.

Lo mejor del avance, sin duda, ha sido que incluía abundante gameplay y podemos certificar que, como era esperable, todo sigue en su sitio: podemos prever apabullantes desafíos y monstruos únicos. De momento, nos quedamos con la significativa frase que se puede oír en este trailer de 'Shadow of the Erdtree': ""En la Tierra de las Sombras, Miquella espera el regreso de su prometido Señor".

Cabecera | Bandai Namco

En Xataka | Nunca me han gustado los 'Souls' pero sí los universos de From Software. 'Elden Ring' es justo lo que necesitaba 

-
La noticia El primer DLC de Elden Ring, 'Shadow of the Erdtree' se revela en un trailer siniestro y espectacular que anuncia fecha fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más