El director de ‘Pobres criaturas’ también hizo esta extraña distopía con Colin Farrell que puedes rescatar en streaming

El director de 'Pobres criaturas' también hizo esta extraña distopía con Colin Farrell que puedes rescatar en streaming

'Pobres criaturas' es la sensación de la cartelera actual. Su avalancha de nominaciones a los Oscar le ha regalado una exposición que ha hecho que muchos espectadores estén descubriendo por primera vez al griego Yorgos Lanthimos, un extravagante creador de historias que ha alcanzado con su reformulación en clave femenina de 'Frankenstein' cierta cima estética. Pero Lanthimos lleva mucho tiempo regalándonos extravagancias de primer orden, ya desde su revelación internacional hace años, 'Canino'.

Sin embargo, otras veces se había acercado a la ciencia ficción, aunque siempre bajo su muy peculiarísimo estilo. Fue en su primera película en inglés y con reparto con nombres conocidos, 'Langosta', que puedes ver en Filmin y en Movistar Plus+. Aunque es una película que carece por completo de elementos tecnológicos, su argumento recuerda a las fábulas de ciencia ficción propias de principios de siglo. Aunque todo narrado, claro está, con un estilo que explora temas mucho más contemporáneos.

En 'Langosta' se nos presenta un mundo distópico del que no recibimos muchas pistas, pero sí una regla que hay que acatar: las personas sin pareja son arrestadas y enviadas a un extraño hotel donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. Si no lo consiguen en ese tiempo, se convertirán en un animal de su elección. Nuestro apocado protagonista, recién abandonado por su mujer, elige una langosta, decisión que es discutida por todo un plantel de clientes extravagantes del hotel.

Con el sentido del humor desconcertante que caracteriza prácticamente toda su obra, Lanthimos compone aquí una reflexión sobre la necesidad del amor (si es que existe) y el martirio de andar buscándolo. Una película extraña y que se mira en el espejo de '1984' o 'Un mundo feliz' en su tramo final. Cuando el amor acaba triunfando con una pedorreta y unos aspavientos vagamente parecidos al baile de moda.

En Xataka | La película de ciencia ficción más estimulante del año es una versión femenina de Frankenstein candidata al Oscar

-
La noticia El director de 'Pobres criaturas' también hizo esta extraña distopía con Colin Farrell que puedes rescatar en streaming fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La mejor adaptación de un héroe Marvel está en Disney+, pero es infinitamente más salvaje que cualquier héroe del MCU

La mejor adaptación de un héroe Marvel está en Disney+, pero es infinitamente más salvaje que cualquier héroe del MCU

Parece que nos gusta llevar la contraria, pero qué le vamos a hacer: 'Dredd' es nuestra adaptación favorita de un héroe de cómic (junto a 'Popeye', no lo podemos negar). Pero si tenemos que quedarnos única y exclusivamente con Marvel (en DC es el 'Batman'... de 1966), sin duda la palma se la lleva 'Punisher 2: Zona de guerra', la magnifica adaptación del justiciero urbano que arrancó como villano de Spider-Man, que rubricó Lexi Alexander en 2008 y que puedes ver en Disney+.

Es cierto que por aquí tenemos debilidad por los delirios justicieros de Frank Castle, y por tanto, también cierta debilidad por sus adaptaciones: la de Lundgren le entendió como un hijo de la Cannon, la de Jane como parte de un thriller aséptico de los últimos noventa y la adaptación de Netflix, como parte del engranaje de interconexiones urbanas de la entonces embrionaria Marvel. Pero la versión de 2008 tomó la vía difícil, la de inspirarse en los grotescos cómics de Garth Ennis. Y lo clavó.

Es imposible tomarse en serio a Frank Castle, salvo que tengas la equivocadísima idea de que es un policía que ha decido saltarse el reglamento [risas]. Castle es un sociópata implacable, y para retratarlo con propiedad hay que sacar a pasear a su fastuosa galería de villanos, con Puzzle a la cabeza. Solo así funciona la historia auténtica del Castigador: un delirio urbano ultraviolento y rebosante de mala uva y caricatura sangrienta.

Pero no solo el enfoque y el tono de 'Punisher 2: Zona de guerra' es el apropiado. Las secuencias de acción que monta Lexi Alexander son absolutamente prodigiosas, con un Ray Stevenson perfecto como un Punisher ya maduro, estragado por la guerra urbana que lleva a cuestas. No solo es una adaptación perfecta en espíritu, sino que en la forma debería hacer reflexionar (con orejas de burro) a tanta exhibición sin energía de pantallas verdes y monstruos, uniformes, escenarios y efectos diseñados sin criterio del resto de las adaptaciones Marvel.

Cabecera | Disney

En Xataka | Cómo ver todas las pelis y series de Marvel en orden cronológico

-
La noticia La mejor adaptación de un héroe Marvel está en Disney+, pero es infinitamente más salvaje que cualquier héroe del MCU fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El fin del reinado de las series exclusivas: ninguna de las más vistas de 2023 lo ha sido en su plataforma original

El fin del reinado de las series exclusivas: ninguna de las más vistas de 2023 lo ha sido en su plataforma original

Nielsen ha hecho públicas las cifras de visionado en streaming de 2023 en Estados Unidos. Son relativamente sorprendentes (relativamente, porque todas las que aparecen en la lista son éxitos contrastadísimos), pero es cierto que llaman la atención en un par de aspectos. Por ejemplo, todos sabemos que 'Bluey', la serie de animación infantil australiana, tenía un éxito considerable. Pero es que es la segunda serie más vista del año.

Adoran al perro azul. De hecho, hay que tener en cuenta un elemento extra que adjudicar al éxito de 'Bluey'. La serie más vista del año es 'Suits' en Netflix, una licencia de Peacock que ya sabíamos desde hace meses que había supuesto un estallido de audiencia asombroso para la plataforma. Pero mientras que 'Suits' es una serie con episodios de una hora, los de 'Bluey' solo suman ocho minutos cada uno. Es decir, que su segundo puesto y sus casi 44.000 millones de minutos visionados son especialmente meritorios.

Imagelikeembed

Fuente: Nielsen

Más éxitos... Revisemos el resto de la lista, que como hemos comentado ofrece pocas sorpresas, en el sentido de que ya habíamos oído hablar de casi todos estos éxitos: la inmortal 'Navy: Investigación criminal' -con sus veinte años al pie del cañíon recién cumplidos-, 'Anatomía de Grey', 'The Big Bang Theory', 'Las chicas Gilmore' o 'Friends'. Fuera de Estados Unidos solo sorprenden la presencia de la dramedia ranchera 'Heartland', invisible en España, y la preescolar 'Cocomelon', que se puede ver parcialmente en Netflix y Prime Video.

... y algo en común en todos ellos. Más allá de su popularidad, hay otra nota común que destaca entre todas estas series: ninguna de ellas está en su plataforma original. Lo hemos resumido en una tabla:

Título

plataforma actual (en EE.UU.)

plataforma de origen

Suits

Netflix

Peacock

Bluey

Disney+

ABC Kids

Navy: Investigación criminal

Netflix

USA Network

Anatomía de Grey

Netflix

ABC

Cocomelon

Netflix

Youtube

The Big Bang Theory

Max

CBS

Las chicas Gilmore

Netflix

The WB, The CW

Friends

Max

NBC

Heartland

Hulu, Netflix, Peacock

CBC

Supernatural

Netflix

The WB, The CW

Es decir, volvemos a un tema que hemos comentado en otras ocasiones: las licencias se han apoderado no solo de la televisión tradicional, como siempre ha sucedido, sino también de las renovadoras plataformas de streaming, hasta el punto de que podemos nombrar vencedora de "la guerra" a Netflix, que es la que ha construido un catálogo más variado y robusto... a base de propiedades ajenas.

Un año de virajes. Como sabemos, hace algo más de un año, Warner dio el pistoletazo de salida a una serie de tendencias en la indstria con su retirada de 'Batgirl' estando ya finalizada. Era el principio de una serie de recortes que no tardaron en ampliarse en la propia plataforma de Warner, HBO, pero que acabaría llegando también a competidoras como Disney+ o Netflix. A estas lo hizo en forma de aumento de tarifas o restricciones a la hora de compartir cuentas.

Cambios en catálogos. Uno de los primeros cambios en términos de catálogo lo dio la propia Netflix: la mencionada 'Suits', número uno de lo más visto en streaming, acompañada de 'Hermanos de sangre' y otras series emblemáticas de HBO, llamaron la atención por lo que suponía: Netflix se convertía en un contenedor que ya no le hacía ascos a las series ajenas. ¿Por qué es esto tan relevante? Porque es un volantazo respecto a la propia narrativa de la creación de las plataformas que conocíamos hasta ahora.

Contenido propio. Cuando Netflix nació se presentó como una alternativa a la televisión tradicional, con series de una orientación y una calidad que no se había visto hasta entonces. A su rebufo llegaron otras plataformas, a medias con un mensaje similar de distanciamiento de lo clásico, a medias anunciando una explotación del catálogo de sus propietarias y una cantidad de producciones propias desorbitadas.

Los últimos coletazos de la Peak TV. La era de calidad absoluta que canales de cable como HBO inauguraron a principios de este siglo era sustituido por un "cantidad por encima de calidad" que marcó el final de la etapa conocida como Peak TV. El propósito era engordar catálogos con producciones propias a cualquier coste, y los casos más paradigmáticos fueron los de la hipersaturación de Netflix y la explotación de propiedades conseguidas a golpe de talonario de Disney.

Un futuro de propiedades ajenas. Pero esa fase también ha acabado cerrándose sobre sí misma, entre que se ha alcanzado un techo de crecimiento y que la inflación está afectando a la industria del audiovisual, también en su ramificación en forma de plataformas. A una reducción patente del número de producciones se suma la constatación de que las licencias son el futuro, y este estudio de Nielsen es la mejor prueba. Solo queda por saber si esas licencias ayudarán a construir nuevas identidades de marca o estamos al borde de una difuminación total de las mismas.

Cabecera | Netflix

En Xataka | Prime Video acaba de estrenar los anuncios en Estados Unidos. Y sí: interrumpen a mitad de capítulo 

-
La noticia El fin del reinado de las series exclusivas: ninguna de las más vistas de 2023 lo ha sido en su plataforma original fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Esta crítica y rotunda distopía británica de Netflix ha tardado una década en llegar a la pantalla

Esta crítica y rotunda distopía británica de Netflix ha tardado una década en llegar a la pantalla

Michael Fassbender (que ahora anda también por la plataforma con lo último de David Fincher, 'El asesino') produce esta fantástica película distópica británica que plantea una crítica social dura y pertinente, ya que la sociedad despiadada que presenta recuerda, y mucho, a muchas claves que definen el mundo actual. Se trata de 'La cocina', recién llegada a Netflix, pero que ya figura entre sus películas más vistas de esta semana.

La película nos presenta un Londres futuro y desolador, en el año 2040, donde se ha erradicado el Estado del Bienestar y las clases más humildes han sido desplazadas a barrios marginales. El reencuentro de un ladrón con su hijo adolescente, al que no conocía, es el centro emocional de esta película en la que conoceremos a fondo los conflictos que tienen lugar en su comunidad, La Cocina.

Estamos ante una película que ha tardado diez años en ver la luz, ya que sus responsables empezaron a concebirla en 2014. Se trata de Kibwe Tavares y Daniel Kaluuya (ganador de un Óscar al Mejor actor secundario por 'Judas y el Mesías negro'), que la dirigen, y Daniel Emmerson, que la produce. Todos ellos, caracterizados por participar a menudo en producciones de notorio contenido social, decidieron dar un giro combativo a las típicas distopías de Hollywood, mucho más complacientes y amables.

Una película muy interesante por lo que incide en la importancia de la comunidad como un lugar de refugio ante lo que aquí son unos villanos que calificaríamos de caricaturescos y excesivos si no los estuviéramos padeciendo cada día. A medio camino entre el drama emotivo y la acción cargada de mensaje, 'La cocina' se revela como el primer estreno imprescindible de Netflix en 2024.

Cabecera | Netflix

En Xataka | 13 películas y series de estreno para ver en febrero de 2024 en Netflix, Prime Video, HBO Max y streaming

-
La noticia Esta crítica y rotunda distopía británica de Netflix ha tardado una década en llegar a la pantalla fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Hay inversores que llevan años comprando los derechos de bandas clásicas. Están descubriendo que no es tan buen negocio

Hay inversores que llevan años comprando los derechos de bandas clásicas. Están descubriendo que no es tan buen negocio

Hace un par de años, los aficionados a la música pop más clásica y legendaria asistieron a un fenómeno que muy pocas veces antes se había visto: nombres míticos, casi intocables del pop y el rock de todas las épocas (pero sobre todo, de épocas pasadas) vendían los derechos de su catálogo al completo. Se inició una auténtica escalada de pujas y de cifras mareantes que hizo que canciones que antes parecían intocables ahora empezaran a aparecer en, por ejemplo, anuncios que unos años antes, en tiempos donde se presumía de principios mucho más estrictos, habrían espantado a los músicos.

Algunos de los precios más llamativos: Bob Dylan recibió 400 millones por su catálogo completo. Paul Simon, 250 millones. Neil Young, que hace unos años posaba como abanderado de la pureza musical cuando se enfrentó a Spotify, 150 millones. Stevie Nicks de Fleetwood Mac, 100 millones. Los rockeros Twisted Sister no revelaron la cantidad, pero su vocalista Dee Snider reconoció que fue "una gran cantidad de dinero". Algo similar dijo Shakira de su venta.

Los efectos no tardaron en notarse. Y por supuesto, los más icónicos fueron primero (y como si fuera premeditado, anunciando productos especialmente humillantes para la recién esfumada integridad de los artistas): el clásico de Twisted Sister 'We're not gonna make it' adornó el anuncio de una tarjeta de crédito; la canción de Dylan 'Shelter from the Storm', uno de Airbnb; y 'Old Man' de Neil Young, uno de la NFL.

El caso de Young es especialmente notorio por sus contradicciones: horas después de que Beck interpretara la versión para la NFL en 2022, Young respondía en Instagram con una captura del videoclip de su "This Note's for You', de letra especialmente adecuada para la situación: "Ain’t singing for Pepsi/Ain’t singing for Coke/I don’t sing for nobody/Makes me look like a joke". Pero él había vendido los derechos de 'Old Man' (también los de 'This Note's For You') y de más de otras mil canciones en 2021 a Hipgnosis.

Pensar solo en anuncios es pensar en pequeño en estos casos. La forma de explotar los derechos de las canciones va más allá de lo que se recibe por licenciarlas para anuncios o por recolectar las migajas de Spotify. Primary Wave, que fue la que adquirió los derechos de Steve Nicks, por ejemplo, ha producido un biopic de Whitney Houston y un show de Bob Marley en Las Vegas. Desdde un punto de vista artístico, proyectos quizás dudosos, pero indudablemente muy rentables.

Y ahora, a la inversa

Este fue solo el primer capítulo de esta "fiebre del oro" por la compra de canciones. Pero como advirtieron analistas como Ted Gioa, la cosa no parecía que fuera a durar mucho. Hipgnosis, entre otras, se había entregado a una carrera demencial por la compra de derechos, que no siempre tenía que funcionar: al fin y al cabo, cuanto más clásica la canción, menos tiempo tardaría en caer a los abismos del dominio público.

Porque esta política de comprar de forma febril los derechos de canciones a prueba de bombas, procedentes de artistas que más que clásicos son ya auténticas leyendas (también en lo que respecta al grueso de su actividad profesional, cada vez más escasa), tiene sus problemas. La industria musical se ha visto transformada primero por Spotify, luego por Tik Tok. No solo ha cambiado cómo consumimos la música, sino también la misma esencia de las propias canciones: su estructura, sus melodías, sus intenciones.

El mercado pareció detectarlo, y pronto las acciones empezaron a caer. A finales de 2023, las acciones de Hipgnosis valían un 40% menos que solo dos años antes, cuando empezó la tendencia. La situación era tan desesperada que Hipgnosis... comenzó a vender derechos de las canciones a su vez, y por un valor menor del que lo habían comprado, cayendo en una especie de mecánica piramidal que demostró que, para empezar, el precio de los catálogos había tenido un precio inicial algo inflado. Al menos, por una vez, los beneficiados fueron los artistas...

No es la única compañía que tuvo que adoptar medidas desesperadas: Round Hill Music tuvo que vender su catálogo de 150000 canciones a Concord, otra firma que empezó como un pequeño sello de jazz que creció en poco tiempo gracias a una serie de afortunadas decisiones. Round Hill Music, con 51 catálogos en su posesión, hacía declaraciones similares a las de Hipgnosis: habían pagado por los catálogos un precio mucho más elevado de lo que realmente valían.

Todo apunta a que quizás la compra de derechos no está resultando tan lucrativa como se creía, o quizás es otra cosa: hay un tope de artistas cuya obra es tan notoria que justifica estas inversiones, y ahora a empresas como Hipgnosis solo les queda comerciar con los derechos que ya han comprado para amortiguar las deudas que han contraído con fondos de inversión en un negocio que, de salida, ya tenía mucho de usura artística. Al final, hablamos de negocios en una zona de la industria en la que se ha reducido a cero el componente creativo. Estas cosas pasan con el dinero.

En Xataka | El streaming ha salvado a la industria de la música. Pero sólo a algunos géneros concretos, y el jazz no es uno de ellos

-
La noticia Hay inversores que llevan años comprando los derechos de bandas clásicas. Están descubriendo que no es tan buen negocio fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Las mejores series de 2024 y las más prometedoras de entre las que aún no tienen fecha de estreno

Las mejores series de 2024 y las más prometedoras de entre las que aún no tienen fecha de estreno

El panorama de series para 2024 es francamente prometedor. Y aunque como ya hemos hablado con anterioridad todo apunta a que el número de estrenos se vaya reduciendo, hay suficientes proyectos a la vista como para ponernos los dientes largos. Estas son algunas de las series que tienen estreno garantizado en 2024 y que están en nuestras quinielas para figurar cuando el año acabe en nuestras listas de lo mejor que hemos visto.  

Las mejores

True Detective: Noche polar

Fantástica idea la de voltear por completo el concepto original: si hasta ahora habíamos tenido parejas de hombres investigando los crímenes, ahora tenemos dos mujeres (soberbias Jodie Foster y Keli Reis). Y si nos habíamos acalorado con ambientaciones semidesérticas, ahora es el momento de la noche eterna de Alaska. En el momento de escribir estas líneas la serie no ha acabado su emisión y con lo visto aún no podemos saber si el componente sobrenatural estará o no muy presente, pero desde luego está claro que estamos ante uno de los thrillers del año.

Las mejores que están por venir

Griselda

Polémicas promocionales en 'El hormiguero' aparte, lo cierto es que es encomiable el giro radical que Sofía Vergara ha dado a su carrera protagonizando y dirigiendo esta serie que se ha vendido como "una 'Narcos' en clave femenina". Basándose en hechos reales, Vergara da vida a Griselda Blanco, conocida como La Viuda Negra, y regente de uno de los cárteles de la droga más poderosos y sangrientos.

  • 25 de enero en Netflix

Avatar: La leyenda de Aang

En 2022 no habríamos dado un duro por este live action, pero lo cierto es que 'One Piece' y la también fenomenal 'Yu Yu Hakusho' han hecho que la gente mire con ojos muy distintos este tipo de producciones de Netflix, que patinó con proyectos como 'Cowboy Bebop'. El notorio tráiler ha logrado que los fans coincidan en que, al menos visualmente, la serie ha replicado muy bien la serie de animación original, y que nos contará la historia del joven Aang, que se convierte en la gran esperanza de un mundo amenazado por la Nación Fuego.

  • 22 de febrero en Netflix


Reina roja

Vicky Luengo y Hovik Keuchkerian protagonizan esrta anticipadísima adaptación de la serie de novelas superventas de Juan Gómez-Jurado. Dirige Koldo Serra, que siempre es garantía de tensión al límite, y en ella conoceremos a Antonia Scott, oficialmente la persona más inteligente del planeta, y durante un tiempo colaboradora de la policía. El asesinato del hijo de una poderosa magnate y el secuestro de la hija de un millonario la devuelven a un reactivado proyecto Reina Roja.

  • 29 de febrero en Prime Video

The Regime

Llamada a ser una de las series del año por lo que hemos podido ver en los avances. Kate Winslet lleva una racha impecable con ésta, 'Mildred Pierce' y 'Mare of Easttown', y aquí da vida a la canciller de una dictadura europea que empieza a desmoronarse y que tiene que llegar a arreglos con la Secretaria de Estado de Estados Unidos. Dirige nada menos que Stephen Frears, muy habituado a hurgar en las miserias de las clases dirigentes.

  • 3 de marzo en Prime Video

El problema de los 3 cuerpos

La complicada y esperadísima adaptación del clásico de la ciencia ficción china de Liu Cixin viene con la firma de David Benioff y D. B. Weiss, creadores de 'Juego de Tronos', en su primer trabajo para Netflix. Nos contarán (a grandes rasgos, porque con seguridad tendrán que hacer severos cambios en la novela original) la historia de una astrofísica que, tras ver cómo asesinaban a su padre durante la Revolución Cultural China, es reclutada por el ejército y enviada a una base secreta. Sus decisiones en la década de los sesenta reverbarán en el tiempo y serán claves para enfrentarse a una amenaza alienígena.

  • 21 de marzo en Prime Video

Fallout

Después del fallido remate de 'Westworld', Lisa Joy y Jonathan Nolan se pasan a Amazon con esta adaptación de una de las sagas de videojuegos postapocalípticos por excelencia. Ella Purnell, Kyle MacLachlan o Walton Goggins intervienen en lo que parece ser una historia completamente nueva pero que formará parte del canon de los juegos: esta vez será una mujer la que saldrá a la superficie por primera vez.

  • 12 de abril en Prime Video

Agatha: Darkhold Diaries

Aghatha Darkhold Diaries 65842f2fcb7c2

El spin-off sobre la carismática villana de 'Wandavision' lleva anunciado prácticamente desde que concluyó la primera serie Marvel de Disney, que para muchos fans sigue siendo la mejor que se ha producido basada en el MCU. Y aunque hemos visto repetir a la Bruja Escarlata en otras películas Marvel, Agatha ha sido olvidada. ¿Es buena idea recuperarla a estas alturas? Lo sabremos con esta serie que, además, saldrá con casi un año de retraso sobre su fecha inicialmente prevista.

  • Otoño en Disney+

Arcane: League of Legends

Una de las mejores y más famosas series de animación de Netflix en 2022 ya tiene anunciada nueva temporada. Veremos cómo prosiguen las aventuras de Vi, Jynx y compañía, que se ha retrasado más de la cuenta porque sus responsables no estaban nada seguros de que fuera a tener éxito, y hasta que no se confirmó su aceptación en la plataforma no se pusieron a trabajar en una nueva temporada. De momento ya está garantizado que la vibrante estética inspirada en 'League of Legends' se seguirá exprimiendo al máximo.

  • Noviembre en Disney+

El simpatizante

Park Chan-wook ('Oldboy') con la ayuda de Fernando Meirelles ('Ciudad de Dios') y A24 en la producción son los nombres de primera fila que comandan esta serie, pero no es lo único que apunta a una de las producciones del año. Adapta la novela ganadora del Pulitzer de Viet Thanh Nguyen, y nos cuenta cómo casi al final de la guerra de Vietnam un grupo de agentes comunistas se isntalan en Los Ángeles, desde donde siguen informando al Viet Cong. Protagoniza un camaleónico Robert Downey Jr. dando vida a cuatro personajes distintos.

  • 2024 en HBO Max

La casa del dragón T2

Uno de los éxitos recientes más sonoros de HBO Max, y que pese a los temores iniciales consiguió ponerse a la altura de 'Juego de tronos' en términos de audiencia. Esta precuela de la serie original nos seguirá contando las guerras intestinas que asolan la estirpe de los Targaryen. Veremos cómo avanza el conflicto que acabará en la mítica Danza de los Dragones que dividirá definitivamente a la estirpe, en una serie que sin duda será uno de los éxitos del año.

  • 2024 en HBO Max

Daredevil: Born Again

daredevil

Disney ha cedido finalmente y ha incorporado al canon del MCU las series de Netflix que dieron el pistoletazo de salida a las adaptaciones televisivas modernas de los héroes Marvel. Su mayor referente es Daredevil, y con esta 'Born Again' que viene con retraso porque una vez iniciada la producción Disney decidió que había que hacer borrón y cuenta nueva, Disney reconoce sus valores. Para empezar vuelven todos los intérpretes originales: Charlie Cox como Daredevil, Vincent D'Onofrio como Kingpin, Jon Bernthal como Punisher, Elden Henson como Foggy Nelson y Deborah Ann Woll como Karen.

  • 2024 en Disney+

Miércoles T2

Jenna Ortega Wednesday Season 2

Con la promesa de que su segundo año en Nevermore será más terrorífico y menos romántico que el de la primera temporada, vuelve Jenna Ortega a esta adaptación de las oscuras viñetas de La Familia Addams, donde se dieron cita los misterios adolescentes y la sensibilidad al más puro estilo Tim Burton. Un éxito masivo para Netflix. que esperará repetir con el retorno de la siniestra retoña de los Addams.

  • 2024 en Netflix

The Franchise

Interview With Aya Cash The Boys Actor Gq October 2020

Cuando estuvimos en Nueva York viendo las novedades de HBO para 2024, sin duda el tráiler que más nos llamó la atención fue el de 'The Franchise', que aún no se ha mostrado al gran público. Se trata de una sátira de la industria del entretenimiento superheroico que se promete despiadada y divertidísima, y detrás de la que están Sam Mendes ('1917') y Armando Ianucci ('In the Loop', 'Veep'). Entre los intérpretes está Aya Cash, cuyo trabajo más popular, curiosamente, está en la franquicia 'The Boys'.

  • 2024 en Disney+

The Boys T4

Una infalible de Prime Video que de momento no solo no ha decepcionado en sus sucesivas temporadas, sino que ha generado estupendos spin-offs, con 'Gen-V' a la cabeza. Seguiremos presenciando el enfrentamiento entre Patriota y Carnicero, suponemos que con momentos de visceral violencia prácticamente garantizados. Estamos preparadísimos.

  • 2024 en Prime Video

El juego del calamar

Gektpa5gdzjddbunjtulv44cka

Netflix ha anunciado el regreso en 2024 de algunas de sus series más populares. Una de ellas es 'El juego del calamar', de la que se sabía que tendríamos segunda temporada (cómo no, siendo la serie más vista de la historia de la plataforma), pero no qué fecha. Ahora ya sabemos algo más: en algún momento de 2024, aunque sin pistas aún sobre reparto o argumento (¿quizás continuando la historia de forma lineal, con un enfrentamiento entre el superviviente y los creadores del perverso juego?).

  • 2024 en Netflix

Dune: Prophecy

dune prophecy

Aunque la intención era la de estrenar 'Dune: Prophecy' acompañando a la segunda película de las nuevas adaptaciones de los libros de Frank Herbert, los retrasos por cambios en el enfoque y en el equipo han acabado retrasando esta serie que finalmente llegará en 2023 y que ya no cuenta con Denis Villeneuve como director. Se trata de una precuela ambientada diez mil años antes de las películas, donde conoceremos el origen de la hermandad de las Bene Gesserit a través de unas hermanas Harkonnen enfrentadas a los Atreides. 

  • 2024 en HBO Max

El Pingüino

'The Batman' de Matt Reeves ha reformulado por completo la zona del Hombre Murciélago del maltrecho Universo DC. Así que no es extraño que estemos ya empezando a ver sus efectos en forma de spin-offs. El primero es el dedicado a este caricaturesco rey de los bajos fondos de Gotham interpretado por Colin Farrell, y que de momento aparenta tener más de crónica gangsteril que de acción superheroica.

  • 2024 en HBO Max

The Acolyte

acolyte

Aún no hemos visto ni una imagen, pero sin duda es una de las series de Star Wars más esperadas de los últimos tiempos, sobre todo si es capaz de mantener el excelente nivel de 'Andor' o 'Ahsoka'. La refrescante novedad: será un un thriller de misterio ambientado en los últimos días de la Alta república, unos cien años antes de 'La amenaza fantasma'. Y además, su creadora Leslye Headland ('Muñeca rusa') afirma que quiere explorar la historia desde la perspectiva de los Sith.

  • 2024 en Disney+ 

En Xataka | Las películas más esperadas de 2024 y las que prometen ser las mejores de entre las que están por venir 

-
La noticia Las mejores series de 2024 y las más prometedoras de entre las que aún no tienen fecha de estreno fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Es una de las mejores películas recientes de fantasía, pero su personalísimo enfoque puede no ser para todos

Es una de las mejores películas recientes de fantasía, pero su personalísimo enfoque puede no ser para todos

No toda la fantasía es 'El Señor de los Anillos'. Puede parecer una obviedad, pero a veces se nos olvida que hay multitud de enfoques para acercarse a un género que, ante todo, hunde las raíces en las tradiciones y el folclore de zonas muy diversas del globo. Es el caso de 'El caballero verde', una película que estrenó Prime Video en 2021 y que decide dejar de lado la épica y las secuencias multitudinarias para proponer un viaje íntimo y tradicional por los abismos de lo fantástico.

Tan tradicional como el folclore anglosajón, plasmado en los poemas medievales anónimos del siglo XIV de 'Sir Gawain y el Caballero Verde'. Conoceremos al joven sobrino del Rey Arturo, el único que se atreve a enfrentarse al temible Caballero Verde, una criatura que parece más un árbol que una persona, y que desafía a Camelot afirmando que quien quiera puede asestarle un golpe, pero sólo si él puede devolverlo un año después.

El viaje en pos del refugio del Caballero Verde será tanto un periplo por un mundo de fantasía oscuro y desgarrador como un viaje de autoconocimiento. Guerras ajenas, cadáveres amontonados, brujas reformuladas e interpretadas por Alicia Vikander y una épica visión de seres colosales que podrían ser reales o no. Todo ello rodado en entornos auténticos de los bosques de Irlanda con una sensibilidad muy especial... y no para todos los públicos.

Porque el director de esta epopeya tan intimista como grandilocuente es David Lowery, director de la también magnífica 'A Ghost Story', y se propone volver a contar este episodio de los mitos artúricos sin hacer demasiadas concesiones: oscura, silenciosa y críptica, 'El Caballero Verde' es tanto una experiencia sensorial como una aventura única. Su atmósfera inclasificable y su sensibilidad netamente indie le granjearon multitud de enemigos, pero el esfuerzo de conectar con ella se puede ver recompensado con una experiencia inimitable.

En Xataka | 'El caballero verde': llega a Prime Video una de las sensaciones indie del año, una fantasía que reinventa los mitos artúricos

-
La noticia Es una de las mejores películas recientes de fantasía, pero su personalísimo enfoque puede no ser para todos fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Después de un estrepitoso fracaso en taquilla, esta película de superhéroes ha tomado Netflix al asalto con tremendas audiencias

Después de un estrepitoso fracaso en taquilla, esta película de superhéroes ha tomado Netflix al asalto con tremendas audiencias

'Venom' y su secuela fueron regalos envenenados para Sony: su inesperadísimo éxito hizo pensar a la compañía que los derechos de Spider-Man eran una mina infalible de taquillazos. Y aunque así fue con las películas nucleares del héroe arácnido protagonizadas por Tom Holland y los spin-offs del simbionte, no hubo tanta suerte con 'Morbius', que ahora llega a Netflix.

Tras un arranque prometedor en taquilla, sufrió una caída en picado debido al boca a boca del público y las malas críticas, que la convirtieron en poco más que un meme que, para colmo, fue malinterpretado por Sony, que no entendió que una conversación continua en Twitter no siempre viene de la admiración total. Esto hizo que Sony reestrenara la película creyendo que tenían un éxito viral entre manos, solo para sufrir un segundo y definitivo trompazo. Lo más posible es que no volvamos a ver a Morbius en futuras películas del Spider-verso de Sony.

Sin embargo, su llegada a Netflix ha sido recibida con inesperado entusiasmo. Ahora mismo corona el top de las películas más vistas en la plataforma y ha destronado a la aparentemente mucho más atractiva 'Lift. Un robo de primera clase'. Posiblemente se está beneficiando de su baja taquilla, que hizo que muchos espectadores no la vieran en su momento, pero la recuperan atraídos por la marca Marvel.

'Morbius' cuenta la historia de un bioquímico que padece una extraña enfermedad en la sangre. Al intentar curarse se infecta sin darse cuenta con una forma de vampirismo: adquiere fuerza y velocidad sobrehumanas, además de la necesidad imperiosa de alimentarse con sangre. Su nueva condición le obligará a replantearse algunas de sus lealtades y también a combatir a nuevos enemigos.

Cabecera: Sony

En Xataka | 'Morbius' quiere formar parte del Spider-verso, pero para eso hace falta algo más que un villano sin demasiado carisma

-
La noticia Después de un estrepitoso fracaso en taquilla, esta película de superhéroes ha tomado Netflix al asalto con tremendas audiencias fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Nadie sabe cuál es la audiencia de ‘Operacion Triunfo’, pero Prime Video ha conseguido lo que quería con el programa

Nadie sabe cuál es la audiencia de 'Operacion Triunfo', pero Prime Video ha conseguido lo que quería con el programa

Había ciertas dudas con respecto al regreso de 'Operación Triunfo' en Prime Video. Era una apuesta arriesgada para una plataforma que tenía que "vestirse" para ello de televisión tradicional y que, aunque ha demostrado una y otra vez un considerable músculo financiero, aún no tiene en su catálogo el impacto con sus estrenos y producción propia de veteranas como HBO o gigantes como Netflix y Disney+. Pero esto era una apuesta de un tipo distinto.

Un concurso que había nacido en la televisión nacional y que, de hecho, tenía una historia detrás de éxitos y fracasos, con un par de ediciones (la de Bisbal, Chenoa y compañía por un lado, la de Amaia, Aitana y demás por otro) que son ya historia de la cultura pop española. Pero a su lado también había muchas otras ediciones que han pasado prácticamente desapercibidas en cuanto a su impacto en el mainstream. De hecho, su trayectoria es extraña, con dos canales de televisión explotando sucesivamente la marca (arrancó en TVE, pasó a Telecinco y luego volvió a TVE).

Prime Video decidió apostar por hacer una edición que fuera comparable en envergadura a sus predecesoras. Técnicamente el esfuerzo se plasma en las galas en directo (otro esfuerzo poco habitual en una plataforma de streaming, pero esencial en un programa de estas características), prácticamente indistinguibles -cuando no superiores en ese sentido- a las galas de ediciones previas, a lo que se suma un efectivo empleo de las redes sociales y de plataformas de acceso masivo como Youtube, algo con lo que habían experimentado otras ediciones, pero con menos éxito.

La prueba: cada semana, 'Operación Triunfo' copa un día tras otro las listas de lo más comentado en redes sociales. Por ejemplo, en el momento de escribir estas lineas, en Twitter son tendencia los posts #OTGala8 con casi medio millón de posts, #OTDirecto22E con más de 100.000 y una buena cantidad de relacionadas con el programa entre las diez primeras, como #Emilia, #Juanjo, #Álvaro, #Lucas o #Cris, todas ellas superando sobradamente los cien mil posts. Pero más allá de las redes sociales, si indagamos algo más en las cifras de las que disponemos podemos detectar no solo el alcance del éxito del programa, sino qué metas puede estar pretendiendo alcanzar Amazon.

Presencia total

Como no vamos a conocer las cifras de audiencia (excepto datos aislados y poco útiles, como que su estreno el pasado 20 de noviembre fue el estreno nacional más visto de la historia de Prime Video en España, o que es el contenido local que más hogares han disfrutado en las primeras 24 horas) sí que podemos acercarnos a otro indicador del éxito: las votaciones a través de la app de 'OT'. Ésta sirve para elegir a los ganadores y expulsados de cada semana, y aquí sí tenemos alguna cifra.

Por ejemplo, en la Gala 6, a principios de enero, se batió -por primera vez desde su implementación en 2017- el récord de votaciones a través de la app, con 6,2 millones de votos durante la semana de votación. Es una cifra que ha ido aumentando desde entonces cada semana, y con la Gala 7, por primera vez, se superó el millón de usuarios registrados. El tope estaba en 820.000 registros en las ediciones de 2017 y 2018.

Pero hay más: el canal de Youtube oficial del programa, donde se emiten resúmenes y directos, tiene ya 1'32 millones de suscriptores. Hace un par de semanas se batió el récord de consumo de audiencia en directo, que ostentaba la edición de 2017. Fue en el reparto de temas de la Gala 6, donde se llegaron a superar los 179.000 usuarios conectados concurrentes.

Es decir, ya no solo se trata de una presencia constante en redes sociales (a la dominación de la conversación en Twitter se suma Tik Tok, con 2.000 millones de visualizaciones del hashtag #OT2023 en estas siete primeras semanas), sino de una presencia notable en campos muy distintos del audiovisual: Youtube, emisiones en Prime Video con un ritmo de emisión paralelo al de la televisión tradicional, el empleo de la app... Esta presencia da a Prime Video algo que no se puede comprar con dinero ni con éxitos de audiencia.

El salto de muchas plataformas de streaming a los contenidos en línea con la televisión tradicional (HBO Max anunció hace unos días reality shows para su parrilla, y es cuestión de tiempo que veamos más programas en directo en las plataformas con más músculo técnico, como Prime Video y Netflix) facilita, por supuesto, la llegada de publicidad. Vivimos tiempos en los que las plataformas necesitan la publicidad tanto como las suscripciones, y para 'OT' Prime Video ha conseguido patrocinios de ING Direct y Mapfre. Pero para eso hace falta presencia. Presencia total y absoluta, transversal, en todo tipo de medios. Y en eso Prime Video ya le lleva ventaja a la anquilosada televisión tradicional.

Cabecera: Prime Video

En Xataka | OT 2023: qué días es, a qué hora, y cómo ver online y en directo la nueva temporada de Operación Triunfo 

-
La noticia Nadie sabe cuál es la audiencia de 'Operacion Triunfo', pero Prime Video ha conseguido lo que quería con el programa fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Con ‘Micromanía’ no solo cierra una revista histórica. También desaparece una forma de entender la prensa de videojuegos

Con 'Micromanía' no solo cierra una revista histórica. También desaparece una forma de entender la prensa de videojuegos

Pasa siempre (y en los últimos años, acelerándose de forma supersónica después del mazazo para los kioscos que fue la pandemia, mucho más): cuando cierra una revista histórica, muchos entonamos la inevitable elegía funeraria por la muerte del papel y de los medios tradicionales. Ahora que cierra 'Micromanía', echamos cuentas y ya no recordamos cuando fue la última vez que compramos un ejemplar (aunque no es que la oferta en general sea abrumadora, pero yo sí que sigo yendo a por revistas ocasionalmente: son demasiados años haciéndolo como para dejarlo del todo).

En mi caso, al no ser jugador de PC hasta muy recientemente, pero sí haberlo sido de microordenadores de 8 bits desde los primeros tiempos, mi experiencia con 'Micromanía' se focaliza en un punto muy concreto de su historia. Pero el hecho de que su desaparición haya supuesto un capítulo triste en la historia de los medios en España (y más allá: era la revista de videojuegos más veterana del mundo) demuestra hasta qué punto su importancia trascendía una plataforma o un formato: 'Micromanía' fue el nexo de unión de varias generaciones de aficionados a los videojuegos.

micro

Como digo, fui comprador de aquella 'Micromanía' nacida en 1985 en su primera época, cuando trataban los lanzamientos de los ordenadores de 8 bits. Era usuario de Commodore 64 en esa Cúpula del Trueno que fue Murcia en los ochenta, y aunque viví el primer boom de las revistas especializadas con cabeceras como 'Input 64', o 'Tu Micro Commodore'(ya llegaría un segundo boom con el desembarco de las consolas de 16 bits en nuestro país, y el lanzamiento de ese monstruo superventas que fue 'Hobby Consolas'), 'Micromanía' era especial. Sobre todo, por la variedad de sus contenidos, que me permitían estar al tanto de los lanzamientos de los ordenadores "rivales".

En mi experiencia particular, 'Micromanía' fue pionera en un aspecto muy específico de mi experiencia con los videojuegos: fue la primera vez que leí críticas y reseñas de los juegos, algo muy útil en aquellos tiempos previos a internet. Las puntuaciones a distintos aspectos de los lanzamientos (que visto hoy, nos sirvieron a los barbilampiños aficionados de entonces a desgranar analíticamente los componentes de los juegos: gráficos, música, mecánicas...) fueron una introducción a cierto pensamiento crítico relacionado con los juegos. Y los extensos artículos con las soluciones, funcionales hasta el extremo, una especie de parcos post-morten  acerca del funcionamiento íntimo de juegos tan primitivos.

¡Los cargadores!

¡Los cargadores!

Por supuesto, no todo era perfecto en aquellos tótems del periodismo especializado. Al fin y al cabo, aún se estaba creando un lenguaje para analizar los juegos, y estábamos lejos de los primeros iconos de la Nueva Crítica, como Kieron Gillen o Tom Bissell. Las reflexiones de estas primeras 'Micromanía' eran toscas y apresuradas, más descriptivas que reflexivas, y claramente dirigidas a un público jovencísimo. Pero eran el punto de encuentro de millones de chavales, ignorados por los medios tradicionales aunque en los patios de los colegios no se hablara de otra cosa que no fuera el 'Army Moves' o el 'Barbarian'.

Tamaño sábana

La fiebre por 'Micromanía' se disparó en un momento muy específico: la llamada segunda época de la revista, 35 números más tarde (en 1988), que dio un vuelco total a la publicación: se pasó al formato tabloide y redujo notablemente su precio a unas icónicas e incluso por entonces muy asequibles 175 pesetas. El cambio de tamaño condujo a una multiplicación de los contenidos, afín al boom de los microordenadores que se vivía entonces: no solo daban sus primeros pasos ordenadores más potentes como Amiga, Atari St (que recibieron un espacio en la nueva revista) y los hoy impracticables primeros PCs, sino que la oferta de juegos de 8 bits era abrumadora.

grande

A título personal, recuerdo muy claramente que 'Micromanía' comenzó a incorporar en sus páginas unos reportajes que analizaban la (aún entonces breve) historia del medio a partir de rápidos monográficos: los machacaladrillos, los clones de 'Tetris', las conversiones de recreativas o los juegos de Ultimate eran revisados en detalle. Muchos entendimos de aquella manera que no solo había un futuro por delante de los videojuegos, sino que se venía de un pasado igual de jugoso. Otras secciones de la revista, como la dedicada a las aventuras conversacionales y su legado redundaban en esta idea: los videojuegos ya tenían una historia digna de comentarse y estudiarse.

lilo

La tercera y última época de la revista sería la más longeva, duraría 335 números (hasta la actualidad) y arrancó en febrero de 1995 con una portada dedicada a 'Full Throttle'. Mi interés en los videojuegos dejó de centrarse en los ordenadores y por ello me distancié un poco de la publicación, aunque he ido guardando abundantes números de esta etapa, sobre todo con ánimo archivista. Fueron tochazos de casi doscientas páginas con textos cada vez más trabajados.

tomb

En los casi treinta años que ha durado esta última etapa, 'Micromanía' ha pasado por todo tipo de vicisitudes editoriales (llegó a dejar de publicarse un mes cuando el grupo que había comprado HobbyPress, Axel Springer, decidió dejar de publicarla, pero recogió el textigo BlueOcean Publishing). Desde hace menos de un año, 'Micromanía' se distribuía exclusivamente en la cadena de tiendas GAME, con la tirada mucho más reducida y lejos ya los tiempos en los que cada número pasaba por docenas de manos infantiles.

Los valores de la 'Micromanía' primigenia fue obvio: pensar los videojuegos, azuzar el interés por ellos más allá de unas cuantas frases promocionales. De forma primitiva y generando problemas que aún arrastramos (las notitas del infierno), desde luego, pero con una intención y una devoción por el medio fuera de toda duda. Y además y por encima de todo, también hizo de pegamento generacional: muchos hemos crecido como jugadores en las últimas décadas, hemos visto la evolución del medio hasta convertirse en el mastodonte del entretenimiento. Y de algún modo, 'Micromanía' ha estado ahí como testigo de toda esta odisea.

Cabecera: Foto de John Tones

En Xataka | Tengo el peor trabajo de la industria de los videojuegos: soy betatester 

-
La noticia Con 'Micromanía' no solo cierra una revista histórica. También desaparece una forma de entender la prensa de videojuegos fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más