Es uno de los debuts más impactantes de la historia, película de culto por excelencia y la tienes en Prime Video

Es uno de los debuts más impactantes de la historia, película de culto por excelencia y la tienes en Prime Video

Pocos debuts tan arrolladores como el de Richard Kelly en 'Donnie Darko', una película minúscula pero cautivadora, que aunque pasó desapercibida en su estreno en su momento, en 2001, pronto despertó una curiosidad y generó un interés que la convitieron, nada más arrrancar el siglo, en una de las películas de culto por excelencia del momento. La puedes revisar en Prime Video.

Su impacto fue tal que motivó la salida de un director's cut (muy inferior al original, ya que explica con detalle las alambicadas teorías de viajes en el tiempo que en el montaje original eran más enigmáticas y, por tanto, más interesantes). De hecho, Kelly no volvió a alcanzar la repercusión de esta película (aunque 'Southland Tales' es una locura muy estimable y 'The Box', otra pieza de culto a recuperar).

La película nos cuenta cómo tras salvarse por poco de un extraño accidente de aviación, un adolescente con problemas de integración tiene visiones de un hombre con un disfraz de conejo que lo manipula para que cometa unos sangrientos crímenes. A todo ello le da vida un soberbio reparto que encabezan Jake Gyllenhaal (en un papel que ya lo definió desde el principio de su carrera como un actor poco dado a los papeles cómodos), Jena Malone, Drew Barrymore y Maggie Gyllenhaal.

Sobre el papel puede no parecer muy intrigante, pero Kelly lo salpimenta todo con viajes en el tiempo, una puesta en escena inquietante y alucinatoria y hasta algo de crítica satírica, con la aparición de un predicador interpretado por Patrick Swayze. La película es tan enigmática y a la vez arroja tantas pistas al espectador que, al igual que otras películas de su misma época, como 'Cube' y 'Memento', suscitan la conversación y animan al espectador a desbrozar sus acertijos. Porque siempre es un gusto reencontrarse con Donnie Darko.

En Xataka | "Why so serious?" - Las películas de DC, ordenadas de más a menos serias

-
La noticia Es uno de los debuts más impactantes de la historia, película de culto por excelencia y la tienes en Prime Video fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Una de las mejores adaptaciones de Batman acaba de aterrizar, después de años ilocalizable, en HBO Max

Una de las mejores adaptaciones de Batman acaba de aterrizar, después de años ilocalizable, en HBO Max

Si conoces la sensacional serie de animación basada en los cómics del Hombre Murciélago, 'Las aventuras de Batman', no hay mucho más que decir sobre 'Batman - La máscara del fantasma', una película de vital importancia en la trayectoria del héroe. La puedes recuperar, después de años desaparecida del mercado español (en Estados Unidos se pudo ver con más facilidad en, entre otros sitios, la difunta plataforma DC Universe), en HBO Max.

Si no la conoces, tienes ante ti una de las mejores versiones del personaje: estéticamente conserva toda la elegancia de los mejores cómics, sin perder de vista la perspectiva estilizada e imposible que Batman atesora desde la primera mitad de siglo. Pero además, con una historia y una animación aún más sofisticadas que las de la serie original (esta película se rodó entre la primera y segunda temporadas). Fue la primera película de la división de animación de Warner y es la única de este tipo del Universo DC que ha llegado a cines.

Basándose remotamente en el cómic 'Batman: Año dos' de Mike W. Barr, aunque también coge elementos del legendario 'Año uno', la película nos presenta a un villano de apariencia fantasmal que está ejecutando a importantes figuras del crimen organizado, ejecuciones que se le adjudican erróneamente a Batman. Coincide con el regreso a Gotham de un antiguo amor de Bruce Wayne, lo que le retrotrae a su trágica génesis.

'La máscara del fantasma' tiene una aproximación asombrosamente compleja al héroe para durar menos de 80 minutos, y la consigue con mucho más acierto que películas de imagen real más ambiciosas. Aquí la figura trágica, que no puede escapar de la desventura, está presente en todo momento, y hace un retrato muy preciso del primer Batman: agresivo, violento e incluso a veces caricaturesco. Una adición imprescindible a la mitología del héroe.

Cabecera: HBO Max

En Xataka | Está considerada uno de los peores Batman, pero existe un director's cut de 170 minutos que cambiaría la historia 

-
La noticia Una de las mejores adaptaciones de Batman acaba de aterrizar, después de años ilocalizable, en HBO Max fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

“Los estudios más importantes ya la tienen”: según VGC, la nueva consola de Nintendo llegará en la segunda mitad de 2024

Los rumores han comenzado a acentuarse en los últimos días, hasta el punto de que medios de cierta importancia como VGC empiezan a informar sobre las posibilidades de una nueva consola de Nintendo para los próximos meses. Así que estamos al borde de la avalancha de noticias falsas, montajes fotográficos y demás formas de confusión: mucho ojo.

Lo que cuenta VGC es que, según fuentes familiarizadas con los planes de Nintendo para su nuevo hardware, la nueva consola de la compañía llegará en la segunda mitad de 2024, para asegurar que no hay problemas de existencias. Según estas mismas fuentes, la consola optaría de nuevo por el modelo híbrido de portátil y sobremesa que tan bien ha funcionado con la Switch.

Dos fuentes distintas hablaron a VGC de una pantalla LCD y no OLED para abaratar costes, y que aún tendrá ranura para aceptar tarjetas con juegos en formato físico. De momento, son todos los detalles que se conocen de una máquina sobre la que tampoco hay datos en términos de retrocompatibilidad. Su salida en 2024 tiene lógica porque se espera que para entonces las ventas de Switch hayan caído, después de siete años en el mercado.

Además, encajaría con la costumbre de los últimos años de Nintendo de no coincidir con el lanzamiento de hardware de Sony y Microsoft, y aprovechar los periodos entre cambio de generación en lo que respecta a las consolas con mayor músculo tecnológico. De momento, según el medio, hay "estudios clave que ya tienen kits de desarrollo con anticipación a la fecha de lanzamiento", con lo que cabe esperar que se esté trabajando en títulos relevantes para el lanzamiento de la consola.

Cabecera: Xataka

En Xataka | El renacer de Nintendo en la era de Switch choca con una atmósfera cada vez peor entre sus empleados

-
La noticia "Los estudios más importantes ya la tienen": según VGC, la nueva consola de Nintendo llegará en la segunda mitad de 2024 fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

‘El jurado’: Amazon estrena de tapadillo esta mezcla de reality, sitcom y experimento social, nominada al Emmy a Mejor comedia

'El jurado': Amazon estrena de tapadillo esta mezcla de reality, sitcom y experimento social, nominada al Emmy a Mejor comedia

Hay un curioso experimento psicológico, realizado en 1951, por Solomon Asch, uno de los pioneros de la psicología social. En él pedía a un grupo de estudiantes que identificaran en unas fichas con tres líneas cuál tenía el mismo tamaño que una línea que aparecía en una segunda tarjeta. La respuesta era obvia, pero el sujeto de estudio no era el grupo completo, de 7 a 9 personas, sino solo uno de ellos. Los otros daban respuestas correctas al principio, erróneas después.

Esto hacía que el sujeto de estudio, incómodo con ser el único en el grupo con una opinión divergente, escogiera la opción incorrecta a sabiendas de que lo era. Lo hacía el 36'8% de las veces y solo cuando los cómplices dando respuestas erróneas sin su conocimiento estaban junto a él. Un experimento que hoy no podría realizarse porque los códigos éticos de las investigaciones no permiten engañar así a los sujetos de estudio, sin informar de que como mínimo existe esa posibilidad.

En cualquier caso, tenemos un equivalente mucho más dinámico, divertido y sorprendente que el experimento de Asch para llegar a conclusiones similares, aunque algo más surrealistas. Se trata de 'El jurado (Jury Duty)', una peculiarísima comedia disfrazada de falso reality (o al revés) que acaba de estrenar Prime Video sin apenas publicitarla, pese a que está nominada a cuatro Emmys: Mejor comedia, Mejor reparto de comedia, Mejor guión de comedia y Mejor secundario de comedia (James Marsden).

Explicar 'Jury Duty' es más complicado que disfrutarla. La serie nos presenta un juicio por un caso de daños y perjuicios más o menos normal. El jurado está compuesto por doce personas, cuyo proceso de deliberación se va a grabar para un programa de televisión, de los que once son actores. Todo es una farsa: el juicio, el caso, el juez, el resto del jurado... solo una persona cree que está en un juicio de verdad, y tendrá que mantener la compostura cuando la situación se vaya enloqueciendo poco a poco.

Juzgado de guardia

Pronto descubriremos que el resto del jurado son un grupo de excéntricos personajes entre los que destaca un transhumanista obsesionado con convertirse en un cyborg de andar por casa, una pareja cuyos devaneos románticos les hacen merecedores de una sitcom para ellos solos y el mismísimo James Marsden interpretando a una versión caricaturesca y excesiva de sí mismo. Pero el único que no está en el ajo, Ronald Gladden, no sospecha nada. El interés del programa está en ver cuánto pueden los guionistas y los actores (cuyo trabajo es en buena medida improvisado) estirar la cuerda de la credibilidad sin que se rompa.

'Jury Duty' es un entretenimiento aparentemente blanco e inocente: a diferencia de la mayoría de los programas de cámara oculta, el objetivo no es dejar en ridículo a Gladden. Sin embargo, bajo la capa de inocencia de esta serie de Freevee (la plataforma gratuita de Amazon, aún sin versión española) hay un perturbador discurso acerca de cómo, con tal de encajar en un grupo, aceptamos como posibles las situaciones más inverosímiles. Gladden se revela, programa tras programa, como una buena persona que no quiere desentonar y que está encantado de hacer nuevos amigos, aunque la mayoría de ellos tengan personalidades caricaturescas.

Hay un ejemplo muy claro de esto, que además es uno de los mejores momentos de la serie, en uno de los primeros episodios. Cuando charlan acerca de formas de librarse de ser jurado, Gladden recuerda de forma espontánea un sketch de 'Padre de familia' en el que Peter fingía ser racista para que le expulsaran. Uno de sus compañeros intentará ejecutar el plan y, por supuesto, sale fatal. Pero, por una parte, no hay consecuencias graves para ese traspiés, con lo que el propio Gladden se lo puede tomar a risa sin sentirse culpable.

Y por otra, en cualquier otro programa de cámara oculta, los actores habrían presionado a Gladden para que él ejecutara el plan, con la consiguiente humillación posterior. Pero 'Jury Duty' va por otro lado: el objetivo de los chistes son siempre los personajes ficticios que rodea a la única persona real del programa: un sujeto adorable que demuestra que podemos tener realities que transpiren buen rollo y que aún así nos cuenten cosas sobre nuestra siempre contradictoria naturaleza.

Cabecera: Amazon

En Xataka | Las plataformas de streaming más populares en cada país del mundo, en un detallado mapa

-
La noticia 'El jurado': Amazon estrena de tapadillo esta mezcla de reality, sitcom y experimento social, nominada al Emmy a Mejor comedia fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

‘Good Omens 2’ y un Neil Gaiman en plena forma devuelven a Amazon los conflictos entre cielo e infierno más tronchantes

'Good Omens 2' y un Neil Gaiman en plena forma devuelven a Amazon los conflictos entre cielo e infierno más tronchantes

La primera temporada de Good Omens fue una agradable sorpresa de Prime Video gracias a su excelente adaptación de un libro que, reconozcámoslo, era todo un caramelito: 'Buenos presagios', de Terry Pratchett y Neil Gaiman, una explosiva mezcla de humor teológico, parodia múltiple y aventura para todos los públicos. Tenía sus dificultades (el ritmo febril de los diálogos del libro no era sencillo de replicar), pero el resultado se saldaba con éxito.

Lo bien que funcionaba aquella primera temporada se debía, aparte de la implicación directa como guionista de uno de los autores, Gaiman (Pratchett había fallecido unos cuantos años antes), a lo ajustada que estaba la serie a sus necesidades. Seis episodios en los que pasaban cosas continuamente, casi la antítesis de esa avalancha de tiempos muertos y episodios de relleno en la que se ha convertido el streaming.

Casi todo el encanto de la primera temporada procedía, como en el libro, de la deliciosa interactuación entre Azirafel (Michael Sheen) y David Tennant (Crowley), un ángel y un demonio que no pueden evitar caerse bien y forjar una profunda amistad -hay sorpresas en esta temporada-, para disgusto de sus respectivos jefes. Eso les conduce, que es como arranca esta temporada, a ser unos auténticos parias para sus respectivos superiores naturales, y aunque son tolerados, no caen demasiado bien en el cielo y en el infierno.

Y así arranca esta segunda temporada, que por suerte mantiene intacta la ambientación y el humor de su precedente. Todo arranca cuando el temible arcángel Gabriel (Jon Hamm, también divertidísimo) llega a la librería de Azirafel habiendo perdido la memoria. Coincide con los rumores de una crisis celestial como nunca se ha visto, así que el ángel y Crowley se ponen en marcha para averiguar qué ha pasado con los recuerdos de su antiguo enemigo, mientras que conocemos detalles sobre el origen de la amistad de ambos.

Más ángeles y demonios

Es un alivio que, en este caso, un "más de lo mismo" sea un aspecto realmente positivo a destacar de 'Good Omens'. La escasa duración de las temporadas y el tiempo, mayor de lo usual, que ha pasado entre la primera y la segunda (cuatro largos años), hace que no haya sensación de repetición o de recursos gastados. El humor sigue fresco, la relación entre Azirafel y Crowley tan divertida como siempre. Las cosas permanecen igual para que la serie siga adelante.

Por ejemplo, esta segunda parte de 'Good Omens' no tiene un ritmo tan frenético, ni tantos cambios de puntos de vista. Con los personajes ya presentados, no es necesario incidir demasiado en su naturaleza, aunque sí se dan unos cuantos datos jugosos sobre el origen de la amistad de ambos y de la condición de Crowley, un ángel caído. Tendremos flashbacks a episodios bíblicos e históricos e incluso viajes en el tiempo en la trama principal, pero sin el ritmo incesante y a veces agotador, con cambios de escenario constante, de la primera temporada.

Este ritmo más pausado se debe en lo que la serie denomina "minisodios", y que no son sino esos largos flashbacks que dan detalles sobre los personajes, y que repercuten en la trama principal. Están escritos por guionistas adicionales a Gaiman y ocupan tanto espacio en los episodios en los que aparecen que reducen considerablemente las posibilidades de la serie de presentar nuevos personajes (que los hay, pero no tan importantes como en la primera temporada) o subtramas. Por eso este segundo año es algo más estático, en su conjunto, que el precedente.

Pese a ello, la experiencia no es sensiblemente distinta, sobre todo porque Crowley y Sheen (y Hamm) siguen tan divertidos como siempre. Incluso se introducen elementos más perversamente críticos con las contradicciones de las religiones mayoritarias, sin por ello entrar en terrenos especialmente corrosivos o perder la esencia de lo que es esta estupenda serie: una fantástica comedia bíblica protagonizada por dos de los mejores personajes de la fantasía reciente.

Cabecera: Amazon

En Xataka | Terry Pratchett: analizamos la obra y el legado del genio de la comedia fantástica (Laberinto de Papel 1x03)


-
La noticia 'Good Omens 2' y un Neil Gaiman en plena forma devuelven a Amazon los conflictos entre cielo e infierno más tronchantes fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La huelga de actores derriba dos colosos de la industria: ‘The Witcher’ y la entrega de los Emmy

La huelga de actores derriba dos colosos de la industria: 'The Witcher' y la entrega de los Emmy

Las huelgas de guionistas y actores están haciendo estragos en Hollywood. Los retrasos y cancelaciones están pasando de ser rumores más o menos consistentes a cobrarse víctimas reales. Gente aparentemente intocable como George R.R. Martin han visto esfumarse sus jugosos contratos, y ahora es el turno de dos pesos pesados: la adaptación de Netflix de 'The Witcher' y la entrega de los premios Emmy.

Menos brujos. Al parecer, el rodaje de la temporada 4 de 'The Witcher' ha sido pospuesto de forma indefinida. Coincide con el final de la participación de Henry Cavill en la serie, que iba a ser sustituido por Liam Hemsworth. No se han dado motivos oficiales para esta parada, pero la huelga de actores parece ser una posibilidad bastante clara.

Viene bien. Lo que es indiscutible es que la huelga le ha venido bien, en cierto sentido, a Netflix. Esta tercera temporada había caído en audiencia y lo cierto es que su estreno ha estado muy, muy lejos de despertar la expectación de anteriores entregas. Los motivos de la marcha de Henry Cavill nunca estuvieron claros del todo, pero pareció entender que el barco se estaba hundiendo y que convenía abandonarlo. Existe la posibilidad de que, con la excusa de la huelga, Netflix decida dar carpetazo a una serie que incluso tiene ya apalabrada la renovación para su cuarto año.

Los Emmy, retrasados. Mucho más serio parece el problema de los Emmy. Variety informa que la gala número 75 de los premios no se emitirá el 18 de septiembre, como estaba previsto. Los servicios y técnicos necesarios para la emisión ya han sido avisados, y así es como se ha filtrado el retraso. Es la primera vez que la gala sufre un retraso así desde 2001, después de los atentados del 11 de septiembre. Se cree que la nueva fecha se anunciará a principios de agosto, aunque no está muy claro de hasta dónde puede irse la fecha de los premios.

El regreso se complica. Esa indeterminación con el regreso procede del choque de pareceres entre Fox (que emite la gala y sugiere enero) y la Academia de la Televisión, que sugiere noviembre para no irse a plena temporada de premios, a puertas de los Oscar y el mismo mes que los Globos de Oro. Pero tal y como están las negociaciones de la huelga (en absoluto punto muerto), otoño de este año podría ser una apuesta demasiado arriesgada. De hecho, empieza a parecer posible que principios del año que viene sea también demasiado pronto.

El streaming tiembla. Medios como The Wrap avisan de que las plataformas de streaming podrían quedar duramente afectadas si la huelga se prolonga y siguen cancelándose series. Según un estudio de Whip Media que cita la web, las plataformas de streaming ven triplicarse las posibilidades de que los clientes abandonen sus servicios si la huelga lleva a retrasos.

Pocos visos de solucionarse. Y es que la situación no pinta a que se vaya a solucionar a corto plazo. Personalidades prominentes de la industria, como George R.R. Martin (que predecía que "esta huelga será larga y amarga") o Mark Ruffalo (que afirma que los productores "han creado un imperio de billonarios y creen que ya no tenemos valor") se han posicionado agresivamente a favor de los profesionales. Y por otra parte, los gigantes de la industria no retroceden: Netflix ya ha comenzado a contratar expertos en IA para suplir estos huecos y renaudar los rodajes.

En Xataka |  Netflix ganó 900 millones de dólares con 'El Juego del Calamar'. A su creador sólo le quedaron las migajas

-
La noticia La huelga de actores derriba dos colosos de la industria: 'The Witcher' y la entrega de los Emmy fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Si estás cansado de que las franquicias monopolicen el cine, Paramount tiene malas noticias para ti

Si estás cansado de que las franquicias monopolicen el cine, Paramount tiene malas noticias para ti

En una reciente y extensa entrevista en Variety, Brian Robbins, CEO de Paramount Pictures y Nickelodeon, desvela los futuros planes de la compañía para los próximos años, a partir de los estrenos de la compañía para los próximos meses. Una directriz parece estar clara: nada de nuevas ideas, nada de renovar franquicias. Solo secuelas y viejas caras conocidas.

Tortuguería. Después del estreno de 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1', que no ha ido en taquilla tan bien como habría gustado a sus productores, Paramount se prepara para rematar el verano con una franquicia que es una vieja conocida de la casa: las Tortugas Ninja. Su nueva película, 'Ninja Turtles: Caos mutante' bebe de la estética de las popularísimas peripecias animadas en el multiverso del Spider-Man de Sony, y son solo el primer paso para relanzar una propiedad que nunca ha terminado de irse del todo.

Solo el principio. Aunque, como decimos, las Tortugas nunca han desaparecido (gracias a reposiciones, parques de atracciones y merchandising, las últimas y muy populares encarnaciones de los quelonios siguen muy presentes en la memoria colectiva), Robbins ya plantea continuaciones. Por supuesto, una secuela está aprobada ya antes del estreno el 2 de agosto de 'Caos mutante'. Pero también dos temporadas de una serie para streaming con los mismos actores de doblaje que servirán de puente entre películas.

Solo franquicias. Viendo los planes para 'Tortugas Ninja', queda claro lo que pretende Paramount: explotar franquicias. Algunos de los últimos éxitos de taquilla han sido de la productora ('Top Gun: Maverick', 'La ciudad perdida', 'Smile'...), y hay secuelas previstas de 'Patrulla Canina' y 'Gladiator'. Según Daria Cercek y Michael Ireland, codirectores de Paramount, "Hay que dar un nuevo enfoque a las franquicias. Tiene que haber una razón para hacer una secuela", dice. No puede ser simplemente decir 'ya hemos hecho otras seis versiones de esta misma historia, y aquí hay una séptima'".

Mal momento. Y eso que, como él reconoce no estamos en el mejor momento: "Ha habido grandes trastornos en este negocio. Lo superaremos, pero estamos pasando por una transición dolorosa". En efecto: la taquilla ha caído a niveles muy inferiores (un 20% menos) de lo que se recaudaba antes de la pandemia, y el streaming (que tampoco está en su mejor momento) parece haber revolucionado las costumbres de los espectadores.

Un pequeño inconveniente. El éxito de 'Barbie' y 'Oppenheimer' ha puesto sobre la mesa una posibilidad: quizás el público se está cansando de, precisamente, franquicias (aunque 'Barbie' lo sea, pero de momento está siendo tratada de forma especial). Casi todas las películas que han pinchado este verano lo son: 'Flash', 'Indiana Jones y el Dial del Destino', la última Fast & Furious. Y Paramount tiene las suyas propias: además de la mencionada 'Misión Imposible: Sentencia mortal - Parte 1', la nueva de Transformers tampoco ha sido el éxito arrollador que esperaba la productora.

Cuerda para rato. Los pinchazos de 'Misión Imposible' y 'Transformers' no van a hacer que Robbins cambie de idea. Tiene en marcha un remake de 'El santo' (la icónica serie de televisión de Roger Moore que ya disfrutó de una versión protagonizada por Val Kilmer), y no van a abandonar la franquicia de 'Dungeons & Dragons', aunque tampoco fue bien en taquilla. Según Robbins, están pensando en cómo "hacerla por menos dinero".

Animación, más de lo mismo. El apartado de animación de Paramount, que tiene un brazo muy potente con Nickelodeon, va a seguir una política similar. Según Robbins, películas que no pertenecen a ninguna franquicia, como 'Under the Boardwalk', irán directamente a Paramount+. Y se pondrá en marcha la reactivación de franquicias ahora congeladas como 'Bob Esponja' o 'Avatar. La leyenda de Aang', con su correspondiente baño de nostalgia.

Cabecera: Paramount

En Xataka | El auténtico fenómeno cinematográfico del verano no es 'Barbie' ni 'Oppenheimer': es 'Barbenheimer'

-
La noticia Si estás cansado de que las franquicias monopolicen el cine, Paramount tiene malas noticias para ti fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

“Su talento brilla en esa película”: Christopher Nolan se destapa como fan de una de las entregas más odiadas de ‘Alien’

Christopher Nolan tiene fama de director estirado y con unos gustos de exquisita cinefilia, y que de ahí no sale, y no es cierto. Esa consideración, en todo caso, podrá aplicarse a algunos de sus fans más enjutos, pero lo cierto es que Nolan ha demostrado a lo largo de su carrera una querencia considerable por la vertiente más popular del cine, desde adaptar a Batman a entrar a menudo en géneros poco distinguidos como la ciencia-ficción.

Por ejemplo, Nolan es devoto, como reconoció en el podcast Happy Sad Confused, de algunas franquicias inesperadas. Le encanta 'Tokyo Drift', la extraña entrega que nació fuera de la continuidad de 'Fast & Furious' pero luego fue incorporada a la Dimensión Toretto. Y afirma que también le interesa el vuelco que dieron cuando Justin Lin se puso al frente, con cada secuela intentando ser más espectacular que la anterior. Y eso le lleva a hablar de lo que define como "la lección de 'Alien 3'"

La tercera entrega de 'Alien', debut en la dirección de David Fincher (muy a su pesar) es la mejor prueba de que nunca cuaja una secuela que opta por bajar la intensidad: "puedes hacerla, pero no va a hacer feliz a nadie. Aunque personalmente me encanta esa película". El propio Fincher se ha desentendido en numerosas ocasiones de la película (hasta el punto que Nolan afirma que "nunca me atrevería a mencionarle 'Alien 3"), que tuvo un larguísimo proceso de preproducción en el que llegó a contar hasta con un guión escrito por el mismísimo William Gibson ('Neuromante').

Nolan afirma de la película que "creo que es muy consciente de los defectos y de la terrible experiencia que tuvo al rodarla, y de lo mucho que lo maltrataron, es que sólo puedo imaginarlo. Pero su talento brilla en esa película. Salí del cine y hablando con un tío con el que estaba, le dije: 'Acabo de ver al nuevo Ridley Scott. Sé quién es el nuevo Ridley Scott, es David Fincher', y no me equivocaba. Está ahí en la película, lo sepa él o no". Un estupendo elogio para una película que aunque durante un tiempo ha estado considerada entre las peores de la franquicia, el tiempo (y más secuelas) ha acabado otorgándole categoría de culto.

Cabecera: Disney

En Xataka | Las 23 mejores películas de ciencia-ficción

-
La noticia "Su talento brilla en esa película": Christopher Nolan se destapa como fan de una de las entregas más odiadas de 'Alien' fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Este inmerecido fracaso de taquilla es una de las mejores adaptaciones de un cómic de la historia y la tienes en HBO Max

Este inmerecido fracaso de taquilla es una de las mejores adaptaciones de un cómic de la historia y la tienes en HBO Max

Tiene ya una década y pico, y posiblemente puede pasar por uno de los fracasos de taquilla más injustos de este siglo. Pocas veces un cómic (uno tan influyente, además) ha podido presumir de una adaptación tan fiel en la letra y en el espíritu, pero así son las cosas: su durísima visión de una distopía futura y alguna decisión poco afortunada en su distribución (en Reino Unido, su país de origen y donde el personaje de Dredd es más conocido, se distribuyó casi exclusivamente en 3D) la condenaron a una recaudación discreta. Pero podemos recuperarla (y rezar para esa secuela de la que nunca se deja de hablar).

Se trata de 'Dredd', que ahora podemos ver en HBO Max y Movistar Plus+. Es una adaptación del histórico cómic creado en 1977 en la decana revista británica '2000 AD'. Dredd ya disfrutó de una defendible pero muy inferior adaptación en los noventa protagonizada por Sylvester Stallone, pero esta de Pete Travis entendió perfectamente el punto de negra ironía del personaje y su visión de un estado policial futuro y su uso expeditivo de la violencia como excusa para hablar de problemas muy actuales.

En 'Dredd' nos vamos a un futuro en el que Estados Unidos se ha convertido en un páramo asolado por la radiación, con una única megalópolis que se extiende por toda su costa Este: Mega City Uno. Allí la ley la imponen los jueces, que son a la vez agentes, jueces, jurados y verdugos. El mejor de todos ellos es el veterano Dredd, que intenta detener a la traficante de una potente nueva droga que vive atrincherada en un bloque de edificios.

Con un reparto absolutamente soberbio (Karl Urban, Olivia Thirlby y Lena Headey son los protagonistas) y un uso muy inteligente del humor y el salvajismo, esta película tiene el sello de Alex Garland como guionista, director de piezas de ciencia ficción magníficas como 'Ex Machina', 'Devs' o 'Men'. Prácticamente ambientada en un solo espacio, lo que retrotrae a otra magnífica película de la época, 'The Raid', 'Dredd' es todo lo que deberían ser las adaptaciones de cómic: intensas, fieles al espíritu del original y desbordantes de ingenio.

En Xataka | Dentro de la mente de Alex Garland, el renovador de la ciencia-ficción moderna gracias a obras como 'Devs' o 'Ex-Machina'

-
La noticia Este inmerecido fracaso de taquilla es una de las mejores adaptaciones de un cómic de la historia y la tienes en HBO Max fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

HBO Max estrena en exclusiva uno de los documentales sobre superhéroes más completos que hemos visto últimamente

HBO Max estrena en exclusiva uno de los documentales sobre superhéroes más completos que hemos visto últimamente

DC no pasa por sus mejores momentos, pero lo cierto es que su panteón de héroes y personajes sigue siendo tan relevante como siempre. Batman, Superman, Wonder Woman, The Flash... hasta personajes relativamente recientes como Harley Quinn han entrado en el imaginario de los fans, y todo gracias a sus adaptaciones cinematográficas a manos de Warner, actual propietaria de los derechos de estos héroes.

Es precisamente Warner a través de HBO Max quien estrena este estupendo documental, 'Superpowered: La historia de DC', una miniserie en tres episodios de una hora que revisa toda la historia de esta mitología moderna, y lo hace con declaraciones de algunos de sus creadores más relevantes y de muchos de los actores que los han encarnado en pantalla. Nueve décadas revisadas a fondo y una cita imprescindible para los devotos de la narrativa superheroica.

El documental hace un estupendo repaso no solo de los conceptos más obvios de los superhéroes (es el equivalente de la mitología griega en los tiempos modernos, DC fundó las bases del género tal y como lo conocemos) sino que se adentra en aspectos que no suelen tratarse y que son igualmente interesantes. Por ejemplo, la labor de los creadores ante vaivenes de la industria tan notorios como la fiebre anti-cómics de los cincuenta, o el papel de los superhéroes para reivindicar el papel de las minorías de formas que la narrativa mainstream no se atreve a hacer.

Aunque como es obvio el documental queda cojo al no entrar en la rivalidad, parecidos y diferencias con Marvel, como si DC fuera un fenómeno aislado en el vacío, estos tres episodios son una excelente introducción al panteón de héroes y villanos de la compañía. Con la participación de la plana mayor de creadores y adaptadores de la casa, el resultado es diverso y completo. Una buena forma de desear una pronta recuperación al magnífico catálogo de personajes de DC.

Cabecera: HBO Max

En Xataka |  He revisado la peor película de la historia de Marvel y he llegado a la conclusión de que tampoco merece tanto odio

-
La noticia HBO Max estrena en exclusiva uno de los documentales sobre superhéroes más completos que hemos visto últimamente fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más