Los trucos de ‘The Sound of Freedom’: un thriller de financiación polémica que arrasa en taquilla con pases vacíos

Los trucos de 'The Sound of Freedom': un thriller de financiación polémica que arrasa en taquilla con pases vacíos

Ha sorprendido a propios y extraños. 'The Sound of Freedom', una película que en circunstancias convencionales no veríamos por aquí, salvo de refilón y en streaming, ya tiene próxima fecha de estreno en España. Será a finales de agosto cuando podemos acercarnos a la película que ha vencido en la taquilla estadounidense a 'Indiana Jones y el Dial del Destino'. Una auténtica lección de cine propagandístico y tácticas financieras de guerrilla.

Cifras mareantes. 'The Sound of Freedom', este pasado fin de semana, ha permanecido en el segundo puesto de la taquilla estadoundense, solo adelantada por un gigante, la nueva 'Misión Imposible' y embolsándose 25 millones de dólares. Pero antes, había acariciado los 40 solo en seis días desde su estreno, aprovechando la festividad del 4 de julio. Nada mal para una película que costó solo 14 millones de dólares de producir y que alcanzará los 100 de recaudación en breve, a lo que hay que sumar una posiblemente muy saludable y larga vida en streaming (en plataforma propia, nada de concesiones a Netflix) y formatos domésticos.

Éxito de taquilla... o no. La cuestión es que la película ni siquiera es el éxito absoluto que claman sus defensores: cuando 'Sound of Freedom' llegó a la cartelera, Indiana Jones ya llevaba cinco días en ella. Fue específicamente el 4 de julio, un día de baja asistencia a los cines porque la gente suele andar de celebraciones familiares cuando 'Sound of Freedom' superó por poco la recaudación de Indiana Jones: 14'2 millones frente a 11'7 de 'El Dial del Destino'. La superó, sí, pero hay que hacer algo de pensamiento selectivo para calificarlo de triunfo total.

¿Qué pasa con 'Sound of Freedom'? Aparentemente, nada raro. Jim Cazievel da vida al agente especial Tim Ballard, un personaje real que (afirma él, porque por cuestiones de seguridad nacional nadie puede desmentir o confirmar su historia) que pasó una década desarticulando redes de tráfico de menores. Nada que señalar aquí: argumento de thriller al uso con ambientación exótica y triunfalismo norteamericano al uso. Las dudas comienzan cuando empezamos a rascar en su angelical fachada.

Los productores. A poco que se comience a indagar en los historiales de sus productores empezamos a encontrar nexos de unión con posiciones radicales de la alt-right norteamericana y el cristianismo de lazos evangélicos. Por ejemplo, uno de los productores es Eduardo Verástegui, activista en contra del aborto, la eutanasia, el matrimonio homosexual y la adopción homoparental, y con una labor reconocida por Hazte Oir. La productora tras el film es Angel Studios, productora de ideología católica y especializada en contenidos religiosos, como la exitosa serie sobre la vida de Jesús 'The Chosen'.

Desde 2018. La película tiene una historia de producción accidentada: estaba acabada en 2018 e iba a ser distribuida por Fox. Cuando Disney adquirió la compañía, decidió congelar la distribución, lo que ha desatado todo tipo de teorías conspiracionistas: Disney es uno de los monstruos de paja predilectos de los movimientos más desnortados de la derecha norteamericana, que vinculan a la propietaria de Marvel con redes de tráfico y corrupción de menores. Justo lo que combate el protagonista de la película.

Conexión QAnon. De hecho, es ese posicionamiento anti-Disney el que nos lleva al matiz conspiranoico de la película, que defiende indirectamente una de las tesis más extendidas de la facción trumpista más tronada, la del pizzagate y otras teorías: la élite progresista de Estados Unidos está detrás de una organización mundial de tráfico sexual de menores, con el fin de extraer de ellos una sustancia llamada adrenocromo. La película no alienta esta teoría, pero Jim Cazievel ha sacado el tema a pasear durante la promoción de la película, y Ballard también lo ha respaldado.

El padre, el hijo y Donald Trump. Lo cierto es que la película, más allá de estas tenues conexiones, no se lanza en plancha a las teorías conspiranoicas, pero la unión entre alt-right tronada y el film está clara. Donald Trump, por ejemplo, promovió un pase privado de la misma en su residencia de New Jersey, y en un podcast con el ultraderechista Steve Bannon, Cazievel agradeció el gesto del ex-presidente diciendo que "creo que Donald Trump fue elegido por Dios Todopoderoso, y estoy hablando de Dios el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo". Puede que esta conexión no sea explícita durante el metraje, pero lo cierto es que la ha ayudado a convertirse en un éxito.

Estudios con ángel. En Angel Studios saben que hay un potencial comercial indiscutible en el público devoto. Por eso han puesto en marcha una campaña (apoyada por Cazievel en un vídeo que aparece al final del film) en el que se pueden comprar entradas para quien no se las pueda permitir. Es una forma de hacer el bien con los desfavorecidos, por supuesto, pero también una buena manera de que la película multiplique sus ingresos. "Hagamos que millones de personas la vean", dice Cazievel. O como mínimo, que cuenten como millones de entradas vendidas.

Cines medio vacíos. La consecuencia de esta estrategia es que salas con todas las entradas vendidas se encuentran medio vacías, con la excepción de los fanáticos que responden con vivas a Cristo cada frase sobre los niños de Dios, según la terminología que está usando la propia Angel Studios para promocionar el film. Por supuesto, esto ha desatado su correspondiente mitología conspiracionista, que explica estas salas vacías en el área de Washington con teorías acerca de problemas técnicos inexistentes o aires acondicionados apagados para incomodar al público. Angel Studios y la cadena AMC han tenido que emitir un comunicado negando todas las acusaciones de este tipo.

Cabecera: Angel Studios

En Xataka | Así son las cuatro conspiranoias más extendidas de la España Negra

-
La noticia Los trucos de 'The Sound of Freedom': un thriller de financiación polémica que arrasa en taquilla con pases vacíos fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Una de las secuelas más merecidas, inesperadas y brutales de los últimos años está arrasando en Netflix

Una de las secuelas más merecidas, inesperadas y brutales de los últimos años está arrasando en Netflix

A mediados de la década pasada, 'No respires' se convirtió en uno de los éxitos sorpresa del género de terror, y colocó a su director Fede Álvarez, después de su estupendo remake de 'Evil Dead', en uno de los nombres propios más relevantes del género de terror, que confirmó con su sensacional miniserie para Apple TV+ 'Calls'. En 2021 Álvarez pasa a escribir la secuela directa de aquel éxito, 'No respires 2' y acaba de llegar a Netflix, donde se ha encaramado rápidamente a los puestos principales de lo más visto.

La secuela tiene que llevar a cabo algunos malabarismos argumentales para solventar algunos problemas. Uno de ellos es que el veterano soldado ciego de la primera parte era allí el villano, y aquí tiene que convertirse en el protagonista, un antihéroe que no despierta ninguna simpatía. Años después de deshacerse de la forma más brutal de un grupo de adolescentes que habían entrado a robar a su casa, vive tranquilo en un nuevo hogar hasta que los pecados de su pasado ​​se ciernen sobre él.

Mucho más brutal y salvaje que su precedente (y aquella ya era una película de una violencia asfixiante), esta nueva película pisa el acelerador de la forma más divertida e imprudente: el invidente sin escrúpulos al que daba vida magistralmente Stephen Lang es superado aquí por una némesis a la que solo le importa la venganza. Un King Kong vs. Godzilla de gente con armas contundentes muy a mano.

Sin duda, 'No respires 2' no es una película para todos los paladares, pero sí una para aquellos que en los ochenta se criaron con explotaciones de videoclub dirigidas a rentabilizar las pasiones más bajas del espectador. 'No respires 2' es pura adrenalina ciega, una descarga de emociones fuertes que, vistas las cifras que está alcanzando en Netflix, es justo lo que necesitaba más de un espectador.

En Xataka | 13 cómics clásicos de ciencia-ficción que merecen ser adaptados al cine o la televisión

-
La noticia Una de las secuelas más merecidas, inesperadas y brutales de los últimos años está arrasando en Netflix fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Netflix se la jugó atacando las cuentas compartidas y metiendo publicidad. De momento le está saliendo bien

Netflix se la jugó atacando las cuentas compartidas y metiendo publicidad. De momento le está saliendo bien

Netflix ha anunciado sus resultados financieros para el segundo trimestre de 2023. Una de cal y otra de arena: aumentan los suscriptores, pero el incremento de beneficios no es equivalente, e incluso hay algún que otro dato en retroceso. Indiscutiblemente, la plataforma se encuentra en una fase de transición. La pregunta es: ¿hacia dónde?

Suben los suscriptores. 5'89 millones de suscriptores más. Esa es la sorprendente cifra, rebasando las expectativas, que ha anunciado la plataforma. Los analistas apostaban por una cifra más cercana a los 1'7 millones de nuevos clientes, pero Netflix ha ido más allá, alcanzando un total de 238'39 millones de suscriptores, lo que deja definitivamente atrás los 232'5 con los que cerró el trimestre anterior. Supone un crecimiento interanual del 8%. y de ese total 1'17 millones pertenecen a Estados Unidos y 2'43 a Europa, Medio Oriente y África.

Crecimiento constante. Netflix ha comentado, en la carta a sus accionistas, que anticipan un incremento comparable en suscripciones pagadas en el tercer trimestre. Son buenas noticias para la compañía, que deja atrás así, de forma definitiva, las perspectivas que hablaban de una caída permanente de suscripciones tras sus últimas medidas para evitar que sus espectadores compartan cuentas, y que hablaban hace no mucho de caídas de un millón de suscriptores.

Cifras relativas. El intríngulis de estas cifras consiste en que aunque haya un incremento de suscriptores, eso no quiere decir que lo haya también de espectadores: muchas de estas suscripciones son hogares que antes compartían cuenta y que ahora han decidido pagar suscripciones. Es decir, aunque Netflix no especifica la naturaleza de estas nuevas suscripciones, cabe pensar que muchas de ellas ya veían Netflix sin pagar. Y esto no es bueno si la plataforma quiere seguir creciendo.

Ganancias por debajo de lo esperado. Las ganancias de la plataforma suben: un 2'7% de subida (un poco más si excluimos el impacto del cambio de divisas ajenas al dólar: un 6%). Es una cantidad que está por debajo de lo esperado, y en cualquier caso, es una cifra minúscula. Se trata de un beneficio de 1.500 millones de dólares, que Netflix pretende que suba en el tercer trimestre: proyecta ingresos de 8.500 millones, con un beneficio neto de 1.600 millones, en la línea de este  periodo que acaban de cerrar.

El fantasma de la huelga. Netflix tiene, con estas cifras, una serie de importantes desafíos ante sí. El más imprevisible es el de cómo afectarán las huelgas de guionistas y actores a sus propias producciones, que la plataforma reconoce en su carta a los accionistas que puede generar cierta "irregularidad". Aún así, espera que de cara a 2024 el balance financiero sea positivo, con una relación de 1:1 entre el gasto de contenido en efectivo y la amortización de contenido.

La desaparición del plan básico sin anuncios. Queda por ver hasta qué punto el anuncio ayer mismo, antes de hacer públicos los resultados, de que en Estados Unidos y Reino Unido desaparecía el plan básico sin anuncios, dejando como únicas opciones para los espectadores una subida de precio o un precio algo más bajo pero con publicidad, afecta a los suscriptores. Netflix está, muy claramente, tensando la cuerda de lo que sus clientes están dispuestos a pagar por un contenido que ya no tiene el brillo de hace unos años. Tras hacer limpieza de cuentas superfluas, llega el momento de volcarse con los anuncios.

El negocio de la publicidad. Se trata de una opción complementaria a las suscripciones, y que Netflix está acariciando: The Information habla de 1'5 millones de cuentas en Estados Unidos suscritas a la opción con anuncios, y la cifra podría ser el doble en territorios de fuera de su país de origen. Casi cinco millones en total. Son cifras aún poco atractivas para los anunciantes, y esa es la auténtica razón de que desaparezca el plan básico sin anuncios: Netflix quiere empujar a esa zona a sus clientes que no quieran pagar más. ¿Pero realmente tiene la plataforma un catálogo para lo que queda de 2023 y para el próximo 2024 que justifique esas pretensiones?

Cabecera: BoliviaInteligente en Unsplash

En Xataka | Las plataformas de streaming más populares en cada país del mundo, en un detallado mapa

-
La noticia Netflix se la jugó atacando las cuentas compartidas y metiendo publicidad. De momento le está saliendo bien fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El auténtico fenómeno cinematográfico del verano no es ‘Barbie’ ni ‘Oppenheimer’: es ‘Barbenheimer’

El auténtico fenómeno cinematográfico del verano no es 'Barbie' ni 'Oppenheimer': es 'Barbenheimer'

Barbenheimer es un fenómeno aspiracional: los fans (y la industria) tienen tantas ganas de que alguna maldita película funcione en taquilla de una vez que han propiciado una unión aparentemente contranatura de dos fenómenos muy dispares. La colorista y desnortada 'Barbie' y la severa y meditabunda 'Oppenheimer' se estrenan el mismo día. Y hay que ver las dos.

Separadas al nacer. Aparentemente no podría haber dos películas más diferentes en la cartelera. Pero el fandom ha sabido ver que tienen mucho en común. Por una parte, importantes nombres propios detrás, empezando por los directores, Christopher Nolan ('Interstellar', 'Tenet') y Greta Gerwig ('Mujercitas', 'Lady Bird'). Más allá, repartos rebosantes de estrellas. Pero hasta el equipo técnico está lleno de nombres de relumbrón. Por ejemplo, los directores de fotografía son tan prestigiosos como Hoyte Van Hoytema (habitual de Nolan) o Rodrigo Prieto ('Brokeback Mountain', 'El lobo de Wall Street').

Guerra de productoras. Hay otra curiosa coincidencia entre ambas: en buena medida vienen puestas en pie por dos pequeñas productoras en las que tienen participación nombres propios de ambas películas: Syncopy Inc. es propiedad de Nolan y su mujer, Emma Thomas; LuckyChap es propiedad de Margot Robbie y su marido Tom Ackerley. Poniendo el grueso del dinero están Universal en la primera y Warner en la segunda, subrayando la curiosa intrahistoria del choque.

Nolan como columna vertebral. Esta presencia de Nolan como trasfondo se basa en que dirigió todas sus películas con Warner (incluida la trilogía de Batman) hasta que su desencuentro por la distribución de 'Tenet' le llevó a marcharse a Universal. Esta es la que le ha dado carta blanca con 'Oppenheimer', y es lo que da cierto significado al choque entre las dos productoras. 'Barbie', una película con más mala baba de lo que parece, parecía hacer chanza de la situación con su magnífico teaser parodiando '2001: Una Odisea en el Espacio' de Kubrick, un claro referente del director de 'Memento'.

Me encanta que los planes salgan mal. Las malas lenguas dicen que el estreno en el mismo día nació como un envite de Warner para impedir que 'Oppenheimer' recaudara como estaba previsto. Pero la estrategia puede haberse revuelto y darles en la cara: el fenómeno 'Barbenheimer' ha hecho que 'Oppenheimer' esté parasitando algo de la publicidad de 'Barbie' (que no necesita demasiados esfuerzos propagandísticos, porque el nombre de la muñeca viene ya con la publicidad hecha). Nolan recibe así parte del baño de frivolidad que 'Barbie' exhuda por los poros, en ese tipo de ironías que entusiasman a los fans.

No es la primera vez. Lo curioso es que no es la primera vez que sucede... ni la primera que le sucede a Nolan. El 18 de julio de 2008 se estrenaron a la vez '¡Mamma Mia!' y 'El Caballero Oscuro', dos películas que trazan paralelismos con las que componen 'Barbenheimer'. Y películas rivales, casi coincidentes en el tiempo y que conforman delirantes programas dobles siempre ha habido: dos de Robin Hood, dos de meteoritos chocando con la Tierra, dos de Cristóbal Colón... pero ni siquiera en aquellos momentos, cuando programas dobles temáticos tenían sentido, llegaban a entenderse como en 'Barbenheimer'.

Éxitos a pares. Sin que haya planes definidos, esta estrategia surgida del fandom (pero apoyada en silencio por las productoras, que saben lo que les conviene), puede arrojar interesantes resultados en taquilla. La cadena más importante de cines de Estados Unidos, AMC Theatres, informa que 40.000 personas han comprado entradas para ver 'Barbie' y 'Oppenheimer' el mismo día. Entre ellos, los actores de ambas películas, que no están teniendo problemas en promocionar ambas películas: lo ha hecho Cillian Murphy y lo han hecho Margot Robbie y Gerwig desde el Twitter oficial de 'Barbie'.

Memes para todas. Por supuesto, Internet ha tomado buena nota de este movimiento, y ha generado una sartenada de memes combinando ambas películas que han dado pie a carteles tan jugosos como los que componen este hilo. También hay trailers que juegan con imágenes de ambas películas y múltiples disquisiciones en redes sociales acerca de si conviene ver primero la de Nolan o la de Gerwig. Finalmente, lo que quedará del fenómeno será ver si la maniobra multiplica la taquilla o simplemente la divide.

Cabecera: Sean Longform en Layered Butter

En Xataka | Nolan ha desvelado sus planes tras 'Oppenheimer', y no incluyen ni series ni superhéroes, pero quizás sí una sorpresa

-
La noticia El auténtico fenómeno cinematográfico del verano no es 'Barbie' ni 'Oppenheimer': es 'Barbenheimer' fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El mejor homenaje a Ibáñez: una insólita película animada de sus personajes más populares, gratis y en streaming

El mejor homenaje a Ibáñez: una insólita película animada de sus personajes más populares, gratis y en streaming

La semana pasada acababa con una terrible noticia: el fallecimiento de Francisco Ibáñez, creador de los dos personajes de cómic español más famosos de todos los tiempos, Mortadelo y Filemón. Los agentes de la TIA han seguido en activo hasta hoy en los cómics, pero también tienen una larga trayectoria en otros medios, como los videojuegos, la televisión y el cine. Una de sus adaptaciones más afortunadas fue 'Mortadelo y Filemón contra Jimmy el cachondo', que actualmente se puede ver gratis en la plataforma de RTVE, RTVE Play.

Esta producción de 2014 es un derivado de la primera y exitosísima película de Mortadelo y Filemón en imagen real, que dirigió en 2003 Javier Fesser y cuyo descomunal éxito condicionó la estética y el ritmo de numerosas adaptaciones del cómic español posteriores. 'Contra Jimmy el Cachondo' tiene de nuevo a Fesser al frente aunque esta vez se opta por la animación total, lo que permite un ritmo aún más frenético y un delirio general muy cercano a los cómics originales de Ibáñez.

Aquí, la T.I.A. sufre un robo de unos documentos secretos a manos del criminal Jimmy el Cachondo. Mortadelo y Filemón tendrán que recuperarlos mientras que se encargan de sus propios problemas. Por ejemplo, el bestiajo criminal Tronchamulas sale de prisión deseando vengarse de Filemón, que lo encerró quince años antes. Su promesa: hacerle el "aquello" de ominoso significado.

Se trata de una aventura en la que el protagonista principal es Filemón, el personaje favorito del director, pero donde tenemos a toda la troupe habitual de Ibáñez, incluido ese Rompetechos de rancios toques falangistas que es puro Fesser. Por desgracia, y pese a su extraordinaria ametralladora de gags y acción, la película solo recaudó 5 millones de euros frente a 10 de presupuesto, así que es poco posible que volvamos a ver a los agentes de la TIA en formato animado. Hagamos justicia como homenaje a su legendario padre.

En Xataka | La controvertida leyenda de Stan Lee: así es el libro que desmonta el mito más importante del cómic de superhéroes

-
La noticia El mejor homenaje a Ibáñez: una insólita película animada de sus personajes más populares, gratis y en streaming fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La nueva entrega de ‘Misión: Imposible’ ha arrasado en todo el mundo. Excepto en el mercado que más le importa

La nueva entrega de 'Misión: Imposible' ha arrasado en todo el mundo. Excepto en el mercado que más le importa

Vamos a tener que acostumbrarnos, hasta que cambien las formas de hacer las cosas en Hollywood, o hasta que se encuentre un filón que no sean las ristras de secuelas (¡divididas en varias partes!), a que hasta las películas más esperadas cosechen números en taquilla que susciten no mucho entusiasmo. La última es la nueva 'Misión Imposible: Sentencia Mortal - Parte 1', que decepciona y arrasa a la vez. Conclusión: ya veremos.

En EE.UU, decepción. Lo nuevo de Tom Cruise ha llegado sin dificultad al número 1 de lo más recaudado en su primer fin de semana. Y aún así, se ha quedado a medias: solo 56'2 millones entre viernes y domingo, que suben a 80 si contamos que la película se estrenó en realidad el miércoles, es decir, que lleva cinco días en cartel. Es decir, números muy similares a los de 'Indiana Jones y el Dial del Destino', que incluso recaudó más: 60 en el fin de semana, 84 contando los cinco días del puente del 4 de julio. Y ya se considera una notoria decepción.

En Europa, éxito. Nada menos que 155 millones de dólares ha recaudado la película en el mercado internacional, lo que le hace sumar 235 en total. Son números que ya apuntan a un mejor rendimiento de esta séptima entrega. De estos mercados, en China ha pinchado, con solo 25'4 millones (un 66% menos que los 74 millones que recaudó 'Fallout'), pero ha batido los récords de la franquicia en Reino Unido, India, Australia y Nueva Zelanda, con cifras descomunales en Corea (14'3 millones), Francia y Taiwán.

Por qué no es preocupante... 'Misión Imposible' es una franquicia que, tradicionalmente, arranca a un ritmo lento. Por ejemplo, 'Fallout' acabó siendo la entrega más exitosa de a serie, con 791 millones de recaudación, y solo había recaudado 61 en EE.UU en su primer fin de semana. Además, la saga suele funcionar mucho mejor en mercados internacionales que en su país de origen, donde por algún motivo la serie de espionaje que ha cumplido ya 27 años no termina de cuajar, pese a la fama de su protagonista.

... pero hay que ir con pies de plomo. 'Misión Imposible: Sentencia mortal' se enfrenta a un considerable obstáculo a la hora de recuperar lo que costó: su descomunal presupuesto. Como también sucede con la última entrega de Indiana Jones, cuyo presupuesto ronda los 300 milones de dólares, el estreno de 'Sentencia mortal' se vio catapultado hasta una cantidad similar por culpa del COVID, la necesidad de extender su rodaje y las medidas de seguridad que se tomaron para poder continuar con la filmación. Es decir, que más allá de lo bien que funcione en taquilla, Tom Cruise tendrá que hacer un esfuerzo extra.

No hay tiempo. Y también tenemos un inconveniente extra: esta misma semana llegan 'Oppenheimer' y 'Barbie', dos previsibles éxitos que coparán las carteleras y reventarán las taquillas. Es cierto que 'Misión Imposible', como decíamos más arriba, funciona mejor en carrera de largo recorrido, pero... ¿qué pasa si a partir de la segunda semana de su paso por salas aparecen opciones más atractivas?

Cabecera: Universal

En Xataka | "Expandir el mundo de John Wick es una prioridad": Lionsgate quiere convertir a la saga en la nueva Marvel

-
La noticia La nueva entrega de 'Misión: Imposible' ha arrasado en todo el mundo. Excepto en el mercado que más le importa fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La gran verdad no contada de ‘Blade Runner’: el título no lo creó ni Ridley Scott ni Philip K. Dick

La gran verdad no contada de 'Blade Runner': el título no lo creó ni Ridley Scott ni Philip K. Dick

El inicio de la historia es conocida por todo el mundo: 'Blade Runner', el clásico absoluto de la ciencia ficción dirigido por Ridley Scott en 1982 se basa en una novela de 1968 del maestro del futurismo paranoico, Philip K. Dick, '¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?'. Se parecen lo justito: la ambientación futurista, la idea de los replicantes y cierto juego con las identidades artificiales, que cada obra lleva en una dirección.

Lo que no es tan conocido es que el título de la película, ese 'Blade Runner' que transmite unos sensacionales aires de futurismo pulp, no es obra de Scott ni de Dick, sino de otro escritor, y uno que (solo aparentemente) no tiene nada que ver con la obra original. Se trata de William S. Burroughs, el radical renovador del lenguaje, figura básica de la generación beatnik y autor de obras tan trascendentales y experimentales como 'El almuerzo desnudo' o 'Yonqui'.

Aunque lo ha hecho siempre a su manera, Burroughs nunca estuvo del todo alejado del género en su estado más puro (de hecho, comparte con Dick su identidad como célebre politoxicómano). En 1979 publicó una novela corta titulada 'Blade Runner (a movie)', y que también es una obra derivada: es una supuesta adaptación al cine de otra novela, 'The Bladerunner', de Alan E. Nourse.

En ella, Nourse lleva al lector a un futuro cercano en el que los habitantes de la Tierra no pueden recibir tratamiento médico a menos que sean esterilizados para evitar que infecciones, enfermedades y dolencias se propaguen. Esto hace que surja un mercado negro de servicios médicos, y quienes los suministran son los llamados "bladerunners", como el protagonista. Lo que escribió Burroughs fue esencialmente una precuela, explicando cómo la sociedad había llegado a aquel punto de la esterilización obligatoria.

Básicamente, Burroughs puso en marcha sus obsesiones, y escribió en su falsa adaptación sobre cómo los ricos se beneficiaban de las carencias del resto de la sociedad, y convirtió las aventuras futuristas del original en una potente diatriba anticapitalista. Por supuesto, era consciente de que esa película nunca vería la luz. Ridley Scott usó el título para la película después de pedirle permiso legal a Burroughs y Nourse... y de que su coguionista Hampton Fancher lo robara de los libros sin avisarle. Pero cuando confesó ya era tarde: Ridley Scott se había enamorado de ese título que no se sabía de dónde salía.

Cabecera: Warner

En Xataka | Una revolución sonora, pero ante todo tecnológica: cómo Vangelis cambió las BSO con un simple sintetizador

-
La noticia La gran verdad no contada de 'Blade Runner': el título no lo creó ni Ridley Scott ni Philip K. Dick fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Ha vuelto una de las series más espectaculares de la ciencia ficción reciente. Y también de las más polémicas

Ha vuelto una de las series más espectaculares de la ciencia ficción reciente. Y también de las más polémicas

La expectación que generó en su momento 'Fundación' era más que comprensible. La extensa y mítica serie de libros escritos por Isaac Asimov se convirtió en abanderada del estilo que Apple TV+ quería inyectar a sus producciones: series y películas lujosas, de impecable acabado visual y con coartada que remitía a uno de los nombres propios más respetados del género. Sin embargo, la empresa era muy complicada.

Lo era porque 'Fundación' es virtualmente inadaptable. Los libros giran en torno a la psicohistoria (la posibilidad de predecir movimientos históricos hasta miles de años en el futuro usando recursos matemáticos) y saltan siglos en el tiempo para narrar una historia sin protagonistas claros. Una serie no puede hacer eso si no quiere convertirse en una mera sucesión de imágenes con voz en off. Por eso pasaba la mayor parte del tiempo en Trántor, el planeta-estado, capital del Imperio Galáctico y desarrollaba las tesis de que la Fundación debía crearse para reducir un futuro e inevitable estado oscuro de la humanidad lo más posible.

La primera temporada se centraba en algo a lo que los libros apenas prestaban atención: el enfrentamiento entre el Emperador y los defensores de las ideas psicohistóricas de Hari Seldon. La segunda temporada, cuyos dos primeros episodios acaban de ser estrenados en Apple TV+, avanza en esa trama, con nuevos personajes y viejos conocidos, un siglo después de lo visto en el primer año: la dinastía de emperadores clónicos se desmoronan y una reina vengativa planea destruir el Imperio desde dentro.

La primera temporada fue tremendamente discutida por los fans precisamente por la imposibilidad de ser fiel al libro, y algunos cambios de razas y género soliviantaron a más de un seguidor de la obra original. Pero lo cierto es que la escala épica de la historia de Asimov permanece intacta en la primera temporada, y también en esta nueva que llega ahora a Apple TV+: estamos ante una de las pocas series de género donde realmente se percibe en pantalla su holgadísimo presupuesto. La épica visual, la forma de narrar el alzamiento y caída de civilizaciones completas y de narrar lo macrocósmico por encima de lo anecdótico, siguen intactas. Todo un acontecimiento para los devotos de la ciencia-ficción.

Cabecera: Apple

En Xataka | La serie de 'Fundación' es un hito de la ciencia-ficción televisiva: 7 aciertos que convierten la adaptación de Asimov en un éxito

-
La noticia Ha vuelto una de las series más espectaculares de la ciencia ficción reciente. Y también de las más polémicas fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

‘The Last of Us’ arrasa en las nominaciones de los Emmy 2023: desde 1993 nunca una serie nueva había acumulado tantas

'The Last of Us' arrasa en las nominaciones de los Emmy 2023: desde 1993 nunca una serie nueva había acumulado tantas

Nada menos que 24 nominaciones a los Emmy de este año ha acumulado 'The Last of Us', en un hito que la coloca casi a la altura de la aclamada 'Succession', con 27 nominaciones. Sin embargo, hay una diferencia: 'The Last of us' es una serie nueva, aún en su primera temporada, mientras que las desbordantes nominaciones de 'Succession' obedecen a la despedida de la serie sobre las desventuras de la familia Roy, que acaba de cerrar su última temporada. En cualquier caso, es un triunfo inequívoco para HBO (que además, también ha conseguido 23 nominaciones para 'The White Lotus').

Estamos en un año complicado, con la huelga de actores cerniéndose sobre la industria (en el momento de escribir estas líneas aún no se ha votado si arranca la huelga, pero parece inminente, podría poner en duda que se celebre finalmente la gala el 18 de septiembre). En cualquier caso, el resto de las nominaciones han dado lustre a series como 'Ted Lasso' (21), 'Dahmer' (13), o 'Miércoles' (12), entre otras. Aunque series de 'Star Wars' como 'Andor' o 'Obi-Wan Kenobi' han recibido su correspondiente ración de nominaciones, apuestas más arriesgadas como 'Separación' no han tenido tanta suerte.

Lo que sí han conseguido las 24 nominaciones de 'The Last of Us' (entre las que están Mejor serie dramática, Pedro Pascal y Bella Ramsey como intérpretes principales, siete nominaciones para actores y actrices invitadas y una buena cantidad de premios técnicos) es rozar un récord que permanecía imbatido desde 1993, el de mayor número de nominaciones en una serie nueva. De momento, el pódium lo sigue ocupando una producción de ese año, 'Policías de Nueva York', con 30 nominaciones, pero 'The Last of Us' queda en segundo puesto.

De este modo, 'The Last of Us' se confirma como una de las grandes producciones recientes de género fantástico. Sobrepasa con mucho a las mucho más publicitadas 'La Casa del Dragón' (9) y 'Los Anillos de Poder' (6) y abre una decidida nueva edad triunfal para las adaptaciones de videojuegos.

Estas son algunas de las categorías más relevantes de este año.

Mejor serie

Mejor actor protagonista

  • Jeff Bridges ('The Old Man')
  • Brian Cox ('Succession')
  • Kieran Culkin ('Succession')
  • Bob Odenkirk ('Better Call Saul')
  • Pedro Pascal ('The Last of Us')
  • Jeremy Strong ('Succession')

Mejor actriz protagonista

  • Sharon Horgan ('Hermanas hasta la muerte')
  • Melanie Lynskey ('Yellowjackets')
  • Elisabeth Moss ('El cuento de la criada')
  • Bella Ramsey ('The Last of Us')
  • Keri Russell ('La diplomática')
  • Sarah Snook ('Succession')

Mejor serie

Mejor actor protagonista

  • Bill Hader ('Barry')
  • Jeremy Allen White ('The Bear')
  • Jason Segel ('Terapia sin filtro')
  • Martin Short ('Solo asesinatos en el edificio')
  • Jason Sudeikis ('Ted Lasso')

Mejor actriz protagonista

  • Christina Applegate ('Dead to Me')
  • Rachel Brosnahan ('The Marvelous Mrs. Maisel')
  • Quinta Brunson ('Colegio Abbott')
  • Natasha Lyonne ('Poker Face')
  • Jenna Ortega ('Miércoles')

Mejor dirección

  • 'Wow' de 'Barry', dirigido por Bill Hader
  • 'Review' de 'The Bear', dirigido por Christopher Storer
  • 'Cuatro minutos' de 'The Marvelous Mrs. Maisel', dirigido por Amy Sherman-Palladino
  • 'Don't Touch My Hair' de 'The Ms. Pat Show', dirigido por Mary Lou Belli
  • 'So Long, Farewell' de 'Ted Lasso', dirigido por Declan Lowney
  • 'Wednesday's Child Is Full Of Woe' de 'Miércoles', dirigido por Tim Burton

Miniseries y TV Movies

Mejor miniserie

Mejor actor protagonista

  • Taron Egerton ('Black Bird')
  • Kumail Nanjiani ('Welcome to Chippendales')
  • Evan Peters ('Dahmer')
  • Daniel Radcliffe ('Weird: The Al Yankovic Story')
  • Michael Shannon ('George & Tammy')
  • Steven Yeun ('Bronca')

Mejor actriz protagonista

  • Lizzy Caplan ('Fleishman está en apuros')
  • Jessica Chastain ('George & Tammy')
  • Dominique Fishback ('Swarm')
  • Kathryn Hahn ('Tiny Beautiful Things')
  • Riley Keough ('Daisy Jones & the Six')
  • Ali Wong ('Bronca')

Cabecera: HBO Max

En Xataka | 'The Last of Us' ha entendido a la perfección que los zombis son lo más aburrido de las series de zombis

-
La noticia 'The Last of Us' arrasa en las nominaciones de los Emmy 2023: desde 1993 nunca una serie nueva había acumulado tantas fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Es una de las de las últimas producciones Marvel y fue injustamente ignorada, pero puedes recuperarla en Disney+

Es una de las de las últimas producciones Marvel y fue injustamente ignorada, pero puedes recuperarla en Disney+

Una auténtica pena lo de 'Los Nuevos Mutantes', una película que nació de los restos de la ya difunta Fox junto a la más bien pobre última entrega de los X-Men,  y fue una película que mereció mejor suerte. Ya pasada la injusta oleada de odio que desató en unos tiempos en los que aún se creía que el MCU oficial de Disney iba a ser la panacea que iba a facturar continuamente películas del calibre de 'Endgame', podemos disfrutarla sin prejuicios en Disney+.

'Los Nuevos Mutantes' era una buena oportunidad de demostrar, como había hecho 'Deadpool' previamente, que los mutantes de Marvel están lejos de ser una monolítica fíormula superheroica, y que acoge en su seno todo tipo de enfoques, siempre bajo la nota común de los héroes marginados "por aquellos a quienes juraron proteger". En este caso, el registro es el de las películas de terror de los ochenta dirigidas al público adolescente, como 'Pesadilla en Elm Street'.

Más concretamente, esta estupenda fantasía oscura juvenil guiña el ojo a 'Pesadilla en Elm Street 3' (que ya era, a su manera, una visión macabra y sangrienta de los X-Men), con un montón de adolescentes con superpoderes encerrados en un sanatorio mental. Una de ellas tiene terribles visiones relativas a un poderoso y aterrador Oso Místico que aniquiló a su familia.

Anya Taylor-Joy, Maisie Williams y Blu Hunt encabezan un estupendo reparto joven que se basa en uno de los mejores cómics de superhéroes de los ochenta, la Saga del Oso Místico de Claremont y Sienkiewicz. Y aunque no llega a los siniestros niveles de abstracción del papel, y que el accidentado proceso de postproducción acabó afectando al ritmo de la película, el resultado es un divertimento superheroico sin monsergas, y que posiblemente quede en la cuneta del olvido cuando lleguen los nuevos X-Men a Marvel. Una pena.

Cabecera: Disney

En Xataka | Hemos analizado las puntuaciones de las películas de Marvel y DC para resolver el dilema: qué franquicia gusta más

-
La noticia Es una de las de las últimas producciones Marvel y fue injustamente ignorada, pero puedes recuperarla en Disney+ fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más