‘Gen V’ tenía complicado estar a la altura de ‘The Boys’, pero lo ha conseguido con gore, sexo y gamberrismo

'Gen V' tenía complicado estar a la altura de 'The Boys', pero lo ha conseguido con gore, sexo y gamberrismo

Si has leído el cómic 'The Boys' (este spin-off se inspira levísimamente en uno de sus arcos argumentales de 2009) o has seguido la serie original de Prime Video y sus tres gloriosas temporadas (hay quien dice que la tercera flojeaba, pero por aquí nos pareció incluso superior a la segunda), puedes pensar que a estas alturas nada puede sorprenderte. Y aún así, 'Gen V' lo consigue: ya en el primer capítulo, hay una escena de intimidad adolescente en la que te sorprenderás pensando "Realmente, NUNCA había visto algo así".

El impacto constante no tiene por qué ser un valor en sí mismo, pero 'The Boys' consiguió que la ultraviolencia y la sátira salvaje tuvieran un sentido muy jugoso cuando Patriota se convirtió, en la mencionada tercera temporada, en una ametralladora de dardos dirigidos a Donald Trump. 'Gen V' parece buscar un tono y un estilo propios, pero siguiendo las directrices de parodia superheroica gamberra que ya instituyó la serie madre.

De momento, lo que tenemos es una serie que usa el concepto de los superhéroes (moralmente dudoso ya de partida, como dejaba claro el cómic original de Garth Ennis desde su mismísimo primer número) para radiografiar todos los estratos de la sociedad: de los ricos y poderosos, y entendamos aquí "poderosos" en sentido literal, a las clases más humildes, que no tienen problema en renunciar a cualquier cosa (lo que incluye sus principios) para ascender es la escalera social.

'Gen V' es muy consciente de que ella misma está cayendo en el pecado que denuncia 'The Boys' desde que nos presentó aquella versión perversa y despiadada de la Liga de la Justicia que eran Los Siete: la de convertir una fantasía de poder en una franquicia propagandística camuflada de entretenimiento. Con 'Gen V', la saga 'The Boys' lleva a sus espaldas no solo una serie de cómics que duró varios años y con numerosas cabeceras derivadas, sino una serie con tres temporadas, una antología animada y ahora, otro spin-off... y todo ello en la más incómoda de las plataformas para denunciar el monopolio cultural, Prime Video.

La píldora que os dan pasará mejor

Sin embargo, 'Gen-V' se las arregla para, a pesar de todo, seguir siendo venenosa. Posiblemente, el secreto está en que esta vez nuestra protagonista (una estupenda Jaz Sinclair, a la que ya vimos en 'Sabrina' para Netflix) es mucho más cercana (aunque por el camino se deje el arrollador carisma de los Chicos de la serie original): es una metahumana que llega a una universidad para superhéroes de muy alta alcurnia. Allí intentará integrarse, aunque la peligrosidad de los alumnos la conducirá a un entorno muy distinto del que imaginaba.

De nuevo tenemos una feroz crítica a las corporaciones, cada vez más rabiosa, una vez que la serie principal ha desvelado el secreto del origen de los superhéroes: sus poderes no son naturales, sino fruto de un compuesto químico que padres ambiciosos inyectan a sus hijos. En toda esta primera temporada se percibe un saludable y bilioso hilo conductor que nos habla de herencias (literales y de las otras), de lucha de clases y de empresas demoniacas camufladas de servicio público.

Es cierto que a veces 'Gen V' se vuelve demasiado explícita y obvia en su crítica, como sucede con la existencia de El Bosque, la subtrama de villanos que se esconde tras las paredes de la escuela, pero es parte del juego. Entre impactos visuales como apisonadoras, chistes verdes y todo tipo de excesos, 'Gen V' es saludablemente descarada. Cada vez más lejos de Marvel y DC, no solo en el enfoque brutal, sino en la sensatez con la que usa el icono mainstream por excelencia de nuestra era para ametrallarnos con mensajes incómodos.

Cabecera: Prime Video

En Xataka | He revisado la peor película de la historia de Marvel y he llegado a la conclusión de que tampoco merece tanto odio

En Xataka | Cómo ver todas las pelis y series de Marvel en orden cronológico

-
La noticia 'Gen V' tenía complicado estar a la altura de 'The Boys', pero lo ha conseguido con gore, sexo y gamberrismo fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El director de ‘Rogue One’ y ‘The Creator’ debutó con esta película que mezcla drama juvenil y monstruos gigantes en Prime Video

El director de 'Rogue One' y 'The Creator' debutó con esta película que mezcla drama juvenil y monstruos gigantes en Prime Video

No se puede decir que, durante la breve carrera de Gareth Edwards, el director y guionista no haya puesto las cartas sobre la mesa. Ya en su primera película, 'Monsters', que puedes ver en Prime Video y en Filmin, ponía en una balanza el ingrediente de los monstruos gigantes y el de un intenso drama entre un par de personajes al límite. Los monstruos volvieron en 'Godzilla' y la ciencia ficción, en Rogue One. Y ahora, de nuevo, está a punto de estrenar la fabulosa 'The Creator', que aúna naves, futuros inhóspitos y drama intensísimo.

En 'Monsters', vamos a un futuro muy cercano, devastado después de que una sonda de la NASA se estrellara sobre América Central y desencadenara la aparición de monstruosas formas de vida. Con la zona contenida por los militares y la población en cuarentena, un periodista acepta el encargo de llevar a la hija del editor para el que trabaja a través de la zona prohibida.

500.000 dólares de presupuesto, actores semidesconocidos y un equipo técnico de apenas seis personas es todo lo que necesitó Edwards para recaudar unos notorios 4'24 millones de dólares y dar de inmediato el salto al mainstream para rodar, cómo no, el reboot del monstruo gigante más famoso de la historia. Y todo gracias a la personalísima mezcla de drama indie y bombástica película de monstruos, que en todo permanecen al fondo del relato, sin cobrar protagonismo.

Inicialmente la película de Edwards iba a ser sobre la invasión de un monstruo gigante, pero el estreno de 'Coverfield' y su uso de un estilo found footage, que él también iba a emplear, le hizo reconsiderar su idea. Entonces dio con dos ideas: ambientar la película en una zona aislada del mundo en perpetua guerra contra los monstruos y que estos llevaran un tiempo en nuestro planeta, hasta el punto de que se han convertido ya en parte del paisaje.

En Xataka | 'The Creator' es la película de ciencia ficción del año. Y también una declaración de guerra a las franquicias clónicas

En Xataka | Las 23 mejores películas de ciencia-ficción

-
La noticia El director de 'Rogue One' y 'The Creator' debutó con esta película que mezcla drama juvenil y monstruos gigantes en Prime Video fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La película de ciencia ficción y terror de la que todo el mundo habla está en Disney+: una asombrosa pieza de intensidad brutal

La película de ciencia ficción y terror de la que todo el mundo habla está en Disney+: una asombrosa pieza de intensidad brutal

No se me ocurre otra manera de calificar este estreno en Disney+ que de pequeño milagro. Una película concisa, directa y sin diálogos (así, como -no- lo oís) que tiene más ideas visuales y arrojo en sus planteamientos que la mayoría de los estrenos que se han visto en pantalla grande este año. 'Nadie te salvará' es ciencia ficción y terror escapista en estado puro, y su sola existencia merece celebración inmediata.

En ella conoceremos a una joven que vive aislada de un vecindario que la ha apartado por algo que sucedió un tiempo atrás. No necesita a nadie, sola en la casa donde creció, rodeada de fascinantes maquetas que reproducen el propio pueblo en escala reducida. Una noche, unos extraños ruidos la despiertan: son intrusos que vienen de otro planeta y que la hacen armarse de ingenio para proteger su espacio.

Con este punto de partida podemos hablar de un home invasion con componente alienígena, y durante un primer tercio de película, así es. No vamos a tener más complicaciones que ese agarrar los códigos del género y abrazarlos a fondo: una chica sin más recursos que su valor, enfrentándose a monstruos que la superan en fuerza y número. Esa sencillez conceptual se mantendrá toda la película, pero habrá cambios de escenario, descubriremos detalles del pasado de la protagonista y crecerá la escala del enfrentamiento.

Y todo ello sin palabras (buscad el guión: hay páginas que son una obrita de arte en sí mismos) y desbordando imaginación: el diseño de los alienígenas, el viraje hacva los ultracuerpos y un final quizás discutible, con un punto enigmático, pero coherente con el atrevimiento que el director y guionista Brian Duffield (que ya dirigió otra maravilla con retranca, 'Espontánea' para Netflix) parece llevar con todo el orgullo del mundo. El estreno en streaming de la semana, del mes y más allá.

Cabecera: Disney+

En Xataka | Decidir de una vez por todas si 'Star Wars' es ciencia ficción o fantasía no es tarea fácil. Pero vamos a intentarlo 

En Xataka | Las 23 mejores películas de ciencia-ficción

-
La noticia La película de ciencia ficción y terror de la que todo el mundo habla está en Disney+: una asombrosa pieza de intensidad brutal fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Uno de los clásicos del fantástico más queridos de los 80 recibió un brutal lavado de cara que puedes ver en Netflix

Uno de los clásicos del fantástico más queridos de los 80 recibió un brutal lavado de cara que puedes ver en Netflix

Ante todo, el disclaimer, que luego vienen los llantos: las dos primeras secuelas oficiales de 'Los Cazafantasmas' no me parecen nada mal, aunque tengo muy claro que ambas están a gran distancia de la entrega original de 1984 de Ivan Reitman. 'Los Cazafantasmas 2' despide un aroma malrollero muy peculiar que le da un toque venenoso, posiblemente reflejo de las tensiones en el set; y 'Cazafantasmas' de 2016 fue injustamente vapuleada por motivos absolutamente extracinematográficos, cuando es una comedia considerablemente fiel al tono de la original, y el combo McCarthy-Wiig-McKinnon es realmente poderoso.

Con todo, 'Los Cazafantasmas' parecía condenada a no perpeturar su legado más allá de estimulantes devaneos con otros medios. Finalmente, una secuela muy oficial y muy respetuosa con la estética del original llegó en 2021: 'Cazafantasmas: Más allá' aterrizó decidida a complacer a los fans en 2021, y ahora puedes comprobar si lo consiguió en Netflix.

Una madre soltera y sus dos hijos llegan a una pequeña ciudad. Allí los pequeños descubren la conexión de su familia con los Cazafantasmas originales justo a tiempo para salvar el lugar de una invasión ectoplásmica. Una argumento que, como se puede ver, aprieta todas las teclas de la nostalgia con códigos que los devotos de los ochenta entenderán perfectamente: los niños exploradores, la familia desestructurada, el profesor colega y la fantasía amable.

'Cazafantasmas: Más allá' no es perfecta: tiene decisiones no muy buenas (los muñequitos de los Marshmallow, la dinámica de descubrimientos absurda que llevan los niños -delincuentes juveniles en potencia, por lo que se ve- para reactivar el equipo de los Cazafantasmas, las ñoñas reapariciones del reparto original), pero en general es una buena muestra de cómo complacer al fandom sin necesidad de tirar abajo todo lo anterior. Paul Rudd está francamente divertido como fan de los Cazafantasmas originales y la persecución a bordo del Ecto-1 está entre las mejores secuencias de acción de la franquicia. Puro caramelito nostálgico.

Cabecera: Netflix

En Xataka | 'Cazafantasmas: Más allá' tiene la respuesta a si la nostalgia se basta por sí sola para sostener una película 

-
La noticia Uno de los clásicos del fantástico más queridos de los 80 recibió un brutal lavado de cara que puedes ver en Netflix fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

146 días después, el sindicato de guionistas pone fin a la huelga en Hollywood: esto podemos esperar ahora

146 días después, el sindicato de guionistas pone fin a la huelga en Hollywood: esto podemos esperar ahora

Después de casi cinco meses en huelga, ha llegado al fin el acuerdo entre el sindicato Writers Guild of America y la asociación de productoras, la Alliance of Motion Picture and Television Producers. Han sido cinco días de negociación que se alargaron más de lo previsto por los múltiples matices que implicaban los acuerdos acerca de la IA y cómo va a afectar su uso a los guionistas en el futuro.

Ahora las negociaciones entran en una fase de aprobación y ratificación del contrato por ambas partes, pero todo apunta a que se va a superar sin problemas: desde el domingo por la noche los piquetes están suspendidos y este mismo lunes se va a votar para formalizar el fin de la huelga. Por el momento, sin embargo, la acción está oficialmente en pie y hasta una aprobación definitiva del sindicato no se detendrá.

La aprobación vendrá, por una parte, de los consejos este y oeste de la WGA, y después se ratificará por los 11.000 miembros del sindicato. "Aunque estamos impacientes por compartir los detalles de lo que se ha conseguido", afirma la WGA, "no podemos hacerlo hasta que no se hayan terminado de poner los últimos puntos sobre las íes".

La WGA reconoce que ha sido la solidaridad de todos los guionistas y el funcionamiento y la presión de todos como un bloque lo que ha llevado a conseguir sus demandas: "Lo que hemos ganado en este contrato (...) se debe a la voluntad de estos afiliados de ejercer su poder, demostrar su solidaridad, caminar codo con codo, soportar el dolor y la incertidumbre de los últimos 146 días. Es la influencia generada por la huelga (...) lo que finalmente ha hecho que las empresas vuelvan a la mesa para llegar a un acuerdo".

Las revindicaciones que se han llevado a cabo no han sido especificadas, pero algunos de los puntos que la WGA veía imprescindible tratar eran el uso de la IA, el pago justo de residuals tras la emisión de las series y películas en plataformas de streaming (porcentajes adicionales al sueldo y que varían en función de la recaudación e ingresos de las producciones) y una recuperación de las "salas de guionistas", en desuso desde que las plataformas habían impuesto un sistema basado en "minisalas".

Quizás a efectos prácticos para los espectadores, lo que más vaya a notarse sea el tema de los residuals: si las cifras de audiencia y visionado de películas y series se vuelven más transparentes para que los guionistas cobren con más justicia, los espectadores y clientes de las plataformas también tendrán acceso a unos datos que en la mayoría de las plataformas son tremendamente opacos. Ahora será más sencillo determinar cuándo una serie ha sido un éxito o un fracaso.

Ahora solo queda por ver qué efecto tiene la resaca de la huelga. A los 5.000 millones de dólares en pérdidas que se calcula que ha generado el parón de cinco meses, lo que posiblemente se traduzca en un nuevo curso mucho más discreto en cuanto a producciones de riesgo, se suman los rodajes que se han visto paralizados en ese tiempo. Posiblemente hasta primavera del año que viene estemos percibiendo un receso en el número de estrenos... y eso sin contar con que los actores y actrices siguen en huelga, por supuesto.

Cabecera: Wikipedia

En Xataka | Marvel, frente a una potencial huelga: sus técnicos de efectos especiales votan por unanimidad unirse a un sindicato

-
La noticia 146 días después, el sindicato de guionistas pone fin a la huelga en Hollywood: esto podemos esperar ahora fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El secreto de la precuela de ‘John Wick’ recién aterrizada en Prime Video es que no es una serie: es un evento

El secreto de la precuela de 'John Wick' recién aterrizada en Prime Video es que no es una serie: es un evento

Tres episodios de entre ochenta y noventa minutos en una historia completamente cerrada y que funciona de forma independiente al universo de John Wick. Esa es la propuesta de 'The Continental', la esperada precuela de la franquicia de acción protagonizada por Keanu Reeves. Y sin duda esa duración tan especial (podrían haber sido seis episodios de 45 minutos, desde luego) le da un aire único a la serie que ya puedes ver en Prime Video.

Los tres largometrajes se verán con cadencia semanal cada viernes. Es una serie para saborear a ritmo pausado, y está claro que Prime Video ha intentado diferenciarla de la avalancha de estrenos de cada semana. La ambientación cuidadísima, la fotografía e interpretaciones, más cerca del cine de gángsters de época que de una serie apresurada hecha con plantilla (como, ahem, 'Citadel'), redondean una propuesta que tiene mucho que ver con las películas de 'John Wick', pero que también exhibe la suficiente personalidad propia.

Y se percibe desde los primeros momentos del capítulo inicial, de un exhibicionismo visual poco habitual en una serie: el atraco durante la fiesta de Nochevieja y el tiroteo posterior no habrían desmerecido en una película de la serie original, con unos desmanes visuales y coreográficos dignos de mención. ¿Está esta precuela que nos cuenta los orígenes del enigmático hotel en el que se hospedan los asesinos, entonces, a la altura de sus inspiradoras? Bueno, sí y no.

Las películas de 'John Wick' van sobre John Wick, y ese centrarse en un solo personaje permite focalizar los films en sentimientos muy esenciales y a flor de piel. 'The Continental' elige (con razón: son seis horas) presentar historias secundarias y múltiples personajes, lo que dispersa un poco la acción y la intensidad. Lo que no desmerece el conjunto: es una propuesta inferior a cualquier película de 'John Wick' pero definitivamente muy por encima de tantos clones televisivos de segunda.

Cabecera: Prime Video

En Xataka | Cómo las cuatro películas de 'John Wick' han usado trucos de la ciencia ficción para reinventar el cine de acción

En Xataka | En qué orden ver la saga 'Fast & Furious': del cronológico al orden en el que fueron estrenadas y dónde verlas

-
La noticia El secreto de la precuela de 'John Wick' recién aterrizada en Prime Video es que no es una serie: es un evento fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Si tienes menos de 1.000 escuchas, fuera de Spotify: la decisión de Altafonte contra los grupos pequeños

Si tienes menos de 1.000 escuchas, fuera de Spotify: la decisión de Altafonte contra los grupos pequeños

Desde hace unos meses distintos artistas musicales han recibido mensajes de la compañía independiente Altafonte, comunicándoles que se va a rescindir su distribución digital de contenidos por su escaso rendimiento. ¿A qué equivale esa decisión en términos prácticos? Cientos de grupos sin distribución en canales tan valiosos como Spotify, lo que hace que se ensanche aún más la brecha entre los grupos masivos y los pequeños.

¿Qué es Altafonte? Es una plataforma de distribución digital y física de música, que como tantos sellos, también se encarga de tareas de marketing, promoción y gestión de derechos. La compañía nació en 2011 y desarrolló un software propio para distribuir automáticamente canciones en plataformas como Spotify, iTunes, Youtube, Deezer, Pandora o Amazon. Llevan a artistas tan conocidos como Edurne, Andy & Lucas, Nawja Nimri, La La Love You, o Mónica Naranjo. Su crecimiento les ha llevado a abrir sedes en países de América Latina y EEUU.

La decisión de Altafonte. El mensaje que están recibiendo los grupos afirma que "vamos a proceder a terminar la distribución de todos los productos". El motivo: "Las grabaciones que distribuimos para ti han resultado tener, desafortunadamente, un escaso rendimiento editorial en el mercado. Eso no sólo repercute negativamente en tus ingresos, sino en los nuestros. Y con esto la distribución deviene imposible al resultar económicamente inviable". La compañía da un plazo de 90 días para migrar a otro servicio que distribuya en plataformas.

Hemos contactado con Altafonte pero de momento no hemos recibido respuesta.

Mil escuchas al mes. Altafonte empezó a eliminar de Spotify a los grupos con menos de 500 escuchas al mes, aunque ahora ya lo han subido a menos de 1000. Aunque pueda parecer que los grupos ya no generan gastos una vez están en las plataformas, su sola presencia supone costes mínimos de mantenimiento (a veces no económico, sino de la atención que requieren por parte de empleados). Son cantidades mínimas si hablamos de un solo grupo, en realidad cubren a miles de ellos. El ahorro al eliminarlos a todos de un plumazo es considerable.

La voz de alarma. La situación comenzó a conocerse a través de Twitter. Artistas como Jonston tuitearon que "me han echado de mi distribuidora digital porque tengo pocas escuchas". Pronto se sumaron más tuiteros con grupos que habían confiado en Altafonte para su distribución digital: Zinc o Ainara LeGardon, que llegó a asegurar que "la industria musical maltrata y desprecia a quienes la sostienen".

Jon Ston X

Modelos nada rígidos. De hecho, es la propia LeGardon (además de artista,  asesora en LeGardon.net) la que nos cuenta que "algunos de los principales distribuidores digitales de España presentan un modelo de distribución en el que desarrolla también algunas labores propias de una discográfica y, desde su lógica empresarial, toma decisiones que priman la dedicación a las bandas que más ingresos le puedan proporcionar". Es decir, lógico desde el punto de vista del mercado, pero pernicioso desde el artístico. "El objetivo", dice LeGardon, "es reducir el flujo de dinero que le llega a los amateurs, los bots y comportamientos fraudulentos, así como las pistas de ruido u otros materiales sonoros".

Spotify, momentos críticos. Esta situación conecta, cómo no, con los delicados momentos económicos que vive Spotify, que recientemente subió por primera vez la tarifa de su modo Premium. Aunque su crecimiento es sostenido e incluso supera las expectativas año a año, no sucede lo mismo con los ingresos: de 4,32 euros por usuario ha pasado a unos 4,27 euros por usuario (una caída del 6% de un año para otro). Hay que recortar gastos, hay que aligerar la plataforma y quien sufre los efectos es siempre el eslabón más débil: los grupos minoritarios.

spoti

Más a los que más se escuchan. La decisión de rescindir los contratos por parte de Altafonte con grupos que cuentan menos de 1000 escuchas no es arbitraria. LaGardon nos dice que "hace unas semanas conocimos el que yo creo será el primero de otros acuerdos que vendrán, el de Universal con Deezer: los streams de canciones de artistas “profesionales” (quienes generen al menos 1000 escuchas al mes de 500 usuarios separados) recibirán el doble de peso que los streams de amateurs al calcular los pagos". Resulta reveladora la forma cuantitativa de separar a los profesionales de los aficionados.

Grupos minúsculos. Hemos tenido ocasión de hablar con Miguel Ayuso, compañero de Directo al Paladar y guitarrista de Casa Dragón, y que pasó por esta situación antes del verano. Nos cuenta que el dinero acumulado en el tiempo que estuvieron en Altafonte apenas llegaba a los 80 euros (de los que quedan unos 60 euros tras descontar porcentajes para el sello) y que supone una nueva estocada para los grupos pequeños: "Este correo nos llega a los del propio grupo porque somos grupos de mierda que no tenemos ni management ni nadie que se dedique a hacer este tipo de cosas".

Golpe para las bandas más modestas. La decisión de Altafonte es ante todo una estocada para artistas pequeños: "La gente se ha acostumbrado a escuchar todo por streaming y este tipo de plataformas no ponen nada fácil que se escuche a grupos como nosotros porque no lo sugieren jamás". Es decir, Spotify "no tiene una labor editorial más allá de promocionar lo que quieren y pagan las discográficas (...) Supuestamente íbamos a vivir cómo se democratizaba la música de alguna forma, pero ha pasado todo lo contrario"

Otras alternativas. Ayuso añade que les resulta más rentable subir sus disocs a Bandcamp. Aunque genere menos escuchas, puede vender los discos en formato físico con mucho más beneficio para el grupo. "El problema es que si desapareces de Spotify es como si desaparecieras del panorama, también de cara a hacer conciertos y demás", concluye. Ni siquiera los grupos más grandes obtienen ingresos mucho más elevados de Spotify: "Aquel hablar en los foros de música recomendando cosas se ha sustituido por el streaming, que encima no paga nada, no genera fandom, no genera nada". Un panorama desolador para una industria musical que cada vez vive más estrecheces.

El futuro de la música. El movimiento de Altafonteanula la ilusión que durante muchos años se generó en torno a las plataformas de streaming: que el contenido estaría disponible siempre. "Siempre va a haber espacio en Spotify para Taylor Swift, pero menos para grupos de mindundis", opina Ayuso. Así las cosas, la idea conservar lo que nos gusta en cualquier formato vuelve a cobrar fuerza tras años delegando el consumo cultural en las grandes plataformas y distribuidoras.

Cabecera: Foto de Omid Armin en Unsplash / Jumpstory

En Xataka | Spotify acaba de encontrar una nueva forma de ganar dinero: cobrar a los artistas por “recomendaciones patrocinadas”

En Xataka | Spotify: 32 trucos (y algún extra) para aprovechar el servicio de música al máximo

-
La noticia Si tienes menos de 1.000 escuchas, fuera de Spotify: la decisión de Altafonte contra los grupos pequeños fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Esta excelente serie de superhéroes coreana está arrasando en Disney+, convirtiéndose en su ‘El juego del calamar’

Esta excelente serie de superhéroes coreana está arrasando en Disney+, convirtiéndose en su 'El juego del calamar'

Los propios responsables de Disney no daban demasiado crédito cuando se estrenó en Estados Unidos en agosto, como contaba The Hollywood Reporter: "la respuesta de los consumidores de todo el mundo a los 11 primeros episodios de 'Moving' ha superado nuestras expectativas", decía Carol Choi, vicepresidenta ejecutiva de estrategia de contenidos originales de Disney. Los motivos que destacaba la ejecutiva: "su cautivador argumento, su reparto de primera clase y sus increíbles efectos de postproducción, todo ello unido para ofrecer una narración excepcional". Puedes comprobarlo en Disney+.

En 'Moving', que adapta el webcómic de Kang Full, se nos cuenta la historia de un grupo de espías surcoreanos que protegen a sus hijos superpoderosos de distintas agencias gubernamentales que los reclutaron a ellos previamente por poseer poderes similares. Entre esos poderes están el vuelo, la sanación, el aumento de los sentidos... cuando aparece un extraño asesino que escoge como víctimas a estos seres insólitos, las pacíficas tapaderas de los espías saltan por los aires.

Disney+ ha terminado de estrenar, esta misma semana, los episodios que completan la primera temporada, y en ellos es sencillo detectar el por qué del éxito (se ha convertido también en la producción más vista de la plataforma en la zona de Asia y el Pacífico, por encima de otros títulos como 'The Mandalorian'): la mezcla de drama, comedia y acción que tan bien se les da a los coreanos y la fuerte inversión en efectos especiales (7000 planos retocados, casi 50 millones de euros de presupuesto).

El resultado es un espectacular producto que reafirma la popularidad de los productos coreanos en todo el mundo (y, por supuesto, más que nada en su propia zona, donde no tienen ningún tipo de rival... y a Disney le parece estupendo, dadas las cifras de audiencia que vienen desde allí). Aunque los números no son comparables, Disney+ podría haber encontrado su propia 'El juego del calamar': las audiencias no son tan rotundas, pero como prueba de que hay interés en producciones coreanas, 'Moving' ha cuajado perfectamente.

Cabecera: Disney+

En Xataka | La mejor serie de superhéroes Marvel de la historia sigue siendo el secreto mejor guardado de HBO Max y Disney+

-
La noticia Esta excelente serie de superhéroes coreana está arrasando en Disney+, convirtiéndose en su 'El juego del calamar' fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Pinchó en taquilla, pero esta renovación de una de las grandes franquicias de terror mereció mejor suerte y la tienes en Netflix

Pinchó en taquilla, pero esta renovación de una de las grandes franquicias de terror mereció mejor suerte y la tienes en Netflix

Lo de 'Resident Evil' es muy curioso. Los videojuegos son adorados por millones de fans en todo el mundo, y son una de las bazas garantizadas que tiene Capcom en su catálogo. Las películas discurren por caminos bien distintos a los videojuegos pero la saga protagonizada por Mila Jovovich arrasó en taquilla en todas sus entregas. Solo la maltrecha y desencaminada (aunque tenía innumerables aciertos) serie de Netflix puso de acuerdo a crítica y público, y fue cancelada tras una sola temporada.

'Resident Evil: Bienvenidos a Raccoon City' (que acaba de aterrizar en Netflix y ya se ha encaramado al top de lo más visto) quiso hacer borrón y cuenta nueva con la franquicia en cines, que ya poco tenía que ver con los videojuegos (aunque las últimas entregas son obras maestras de la acción abstracta). Se planteó como una recuperación de lo que contaban los juegos, y tampoco lo consiguió al cien por cien, pese a que está llena de guiños a las producciones de Capcom.

El resultado es una auténtica fiesta gore, rebosante de acción sin prejuicios e imágenes impactantes, como la del camionero en llamas, los fogonazos de los disparos de Chris Redfield en un entorno completamente a oscuras o los muchos monstruos que pueblan el metraje (y que retrotraen a juegos que no han sido adaptados, como 'Code: Veronica'). Recupera el estilo incongruente y que no resiste el menor análisis serio de las películas de Mila Jovovich (pero que encuentra en la incoherencia su propia razón de ser), y se baña en la estética de acción táctica más horror bufo de los juegos.

La película no fue un desastre en taquilla, pero podría haber ido mejor, y esa es la razón, sumada a la debacle de la serie de Netflix, de que posiblemente hasta ahora no se haya hablado de una secuela (que, según su director, habría ahondado en la historia de Umbrella y lo que cuenta el citado 'Code: Veronica'). No hay que perder la esperanza: nosotros siempre vamos a recibir con los brazos abiertos un buen espectáculo de tapas de los sesos voladoras.

En Xataka | 'Resident Evil: Bienvenidos a Raccoon City' es un festival de monstruos y gore con toda la desvergüenza de la mejor Serie B

-
La noticia Pinchó en taquilla, pero esta renovación de una de las grandes franquicias de terror mereció mejor suerte y la tienes en Netflix fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

‘Lies of P’ delata que la industria quiere más juegos al estilo de ‘Dark Souls’. Pero la fórmula no es tan sencilla de replicar

'Lies of P' delata que la industria quiere más juegos al estilo de 'Dark Souls'. Pero la fórmula no es tan sencilla de replicar

Oscurísimo, tenebroso, y desde el primer momento, recuerda muchísimo a 'Bloodborne', uno de los juegos esenciales de From Software. Pese a tomar como punto de partida un cuento que hemos conocido a través de sus versiones más amables, el Pinocho de Collodi, dentro de 'Lies of P' reside una oscuridad que se manifiesta en sus laberínticos y tétricos escenarios. Y que sin ningún complejo (Neowiz ha declarado abiertamente que su deuda con los juegos de Hidetaka Miyazaki es considerable) rinde tributo al subgénero más elogiado de los últimos años.

Lo curioso de los Soulslike es que todo el mundo quiere tener un juego de From Software en su cartera, pero nadie es capaz de poner en pie odiseas de muerte y desesperación del calibre de los fundacionales 'Souls', del citado 'Bloodborne', del sensacional 'Sekiro' o del más reciente y también aridísimo 'Elden Ring'. Se pueden imitar, pero esencialmente son juegos inigualables. En buena medida porque su fama de juegos difíciles es la simplificación de una alquimia jugable muy compleja.

Pero 'Lies of P' quiere subirse a este lucrativo (aunque nada sencillo) carro, y para ello empieza por la estética y el argumento. Nos cuenta cómo los títeres se inventaron en la ciudad de Krat gracias a una revolucionaria fuente de energía. Los títeres pasaron a realizar todos los trabajos de la ciudad. Para que las marionetas no fueran una amenaza, fueron atadas al Gran Pacto, que prohibía a las marionetas mentir o atacar a los humanos. Pero un día las marionetas se rebelan, masacrando a toda la ciudad.

Puro 'Souls': una comunidad que antaño fue feliz y luminosa, ahora maldita por una lúgubre maldición y una amenaza letal y que sobrepasa a los humanos. Daremos vida en este entorno a P, una marioneta que sí puede mentir, y que se abre paso reduciendo a sus compañeras artificiales a astillas para encontrar a Gepetto, su creador, el único que puede poner fin a la revuelta de las marionetas.

Como un Souls, pero con lo suyo

'Lies of P' es un Soulslike de libro, con el ojo especialmente puesto, como es fácil deducir por las imágenes, en 'Bloodborne'. Pero pone de su parte para innovar en otros aspectos. Especialmente notable es el sistema de personalización de armas, por ejemplo. Se pueden desmontar y reconfigurar las empuñaduras, combinando hasta el infinito los movimientos, la velocidad y el daño, en busca de una experiencia de combate absolutamente a gusto del jugador: 30 armas distintas y 100 combinaciones posibles. Y P también tiene un brazo desmontable que nos permitirá crear armas adicionales, como lanzallamas o lanzaminas.

'Lies of P' incluso se permite mejorar algunos aspectos de los 'Souls': deja atrás el mazmorreo puro y se permite unos diseños de escenarios majestuosos que le dan personalidad más allá del estilo From (mucho ojo al increíble escenario de la ópera, sin duda uno de los mejores del año). También las misiones secundarias son más interesantes y están mejor gestionadas, en términos generales, que en los 'Souls', que han tardado en afinar ese punto.

Y sin embargo, no estamos ante un juego de medida perfección en los combates, como' Elden Ring'. Aunque los combates son divertidos e introducen simpáticas variantes al estilo de From (como un golpe cargado que nos deja desprotegidos pero hace un daño considerable), el juego cojea en los jefes finales, tremendamente injustos, y que arruinan parte de la experiencia de juego. La abundancia de instakills y ciertos problemas con la gestión de la cámara dejan a la vista la evidencia: puedes jugar a ser From, pero no es tan fácil superar sus clásicos modernos.

'Lies of P' es un juego extraordinario: el cuidadísimo diseño de escenarios y personajes, las originales disyuntivas morales que se nos presentan, vinculadas a la posibilidad de mentir con P, su innovador (dentro del estilo 'Souls') sistema de gestión de armamento y su convincente sistema de combate le dan una personalidad única. Pero el panteón sigue reservado, al final, para quienes no necesitan mirarse en ningún modelo.

Cabecera: ICO

En Xataka | Los 66 videojuegos más difíciles de la historia

-
La noticia 'Lies of P' delata que la industria quiere más juegos al estilo de 'Dark Souls'. Pero la fórmula no es tan sencilla de replicar fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más