Despidos masivos en Naughty Dog ponen en la cuerda floja una de las grandes bazas futuras de PS5: el multi de ‘The Last of Us’

Despidos masivos en Naughty Dog ponen en la cuerda floja una de las grandes bazas futuras de PS5: el multi de 'The Last of Us'

La oleada de despidos que está afrontando la industria del videojuego no parece estar próxima a frenarse. Después del anuncio de Epic Games de que iba a despedir a 870 empleados, es el turno de Naugty Dog (siguiendo también al de compañías como 343 Industries, Electronic Arts, Ubisoft y un largo etcétera). Y siendo el estudio responsable de algunos de los mayores éxitos de Playstation, estos recortes pueden tener consecuencias indeseadas para Sony.

Los despidos. Aunque no ha sido comunicado públicamente de forma oficial, la semana pasada dos fuentes informaban a Kotaku que al menos 25 desarrolladores iban a abandonar la compañía. Se trata de cargos dentro de todos los departamentos del estudio, desde diseño a producción, aunque la mayoría pertenecen al departamento de control de calidad. Según parece, no ha sido despedido nadie que estuviera trabajando en la compañía a jornada completa.

Los que quedan. Los despedidos no recibirán indemnización y al resto se les está exigiendo que no cuenten nada de la situación que queda en la empresa. Y no es el único movimiento reciente dentro del estudio: hace unos meses, el copresidente Evan Wells se retiró de su cargo después de 19 años. Poco después, Neil Druckmann, principal guionista de los juegos más importantes de la casa y también coguionista de la serie de televisión de HBO Max anunció una potente reestructuración de la cúpula del estudio.

El multi que nunca fue. Actualmente, Naughty Dog se encontraba trabajando en un multijugador basado en el celebrado modo Facciones de la primera entrega. Es un modo del que apenas se sabe, y en teoría debería haber salido a la vez que el lanzamiento en 2020 de 'The Last of Us Parte II'. Pero con la salida del juego, Naughty Dog comunicó que habían decidido, debido a su ambición, no incluirlo como parte de ese título, sino sacarlo de forma independiente y como juego completo.

Malas vibras. Pero los problemas con este multijugador no llegan con los despidos, sino de algo antes. En el último Playstation Showcase, el esperadísimo juego no se presentó ni con un modesto teaser, lo que desató las especulaciones. Naughty Dog salió al paso diciendo que el juego necesitaba algo más de tiempo. Poco después, Bloomberg publicaba que el multijugador no se estaba desarrollando tan satisfactoriamente como sería de esperar.

Problemas de calidad. Según informaba el medio, Sony habría paralizado el desarrollo del juego mientras Naughty Dog "reevaluaba su calidad y viabilidad a largo plazo". Dentro de Naughty Dog, solo un pequeño grupo trabajan en el juego mientras que otros trabajadores se dedican a otros proyectos. El informe lo habría desarrollado Bungie ('Destiny 2'), que habría levantado dudas acerca de la calidad del juego y las escasas probabilidades de que funcionara como servicio.

En la cuerda floja. Los últimos rumores hablan de que el juego está actualmente congelado y su desarrollo paralizado. Un auténtico batacazo para Sony que, independientemente del dinero que llevara invertido en este 'The Last of Us' en versión multijugador, se encuentra actualmente con muchas de sus franquicias icónicas ('God of War', 'The Last of Us', 'Uncharted') en punto muerto o con desarrollos en fases muy tempranas. Una parálisis que no debe estar sentando bien en la compañía.

Cabecera: Naughty Dog

En Xataka | La mayor diferencia entre la serie de 'The Last of Us' y el juego es el año en que transcurre. Y por buenos motivos

En Xataka | Los mejores juegos gratis para móvil en 2023

-
La noticia Despidos masivos en Naughty Dog ponen en la cuerda floja una de las grandes bazas futuras de PS5: el multi de 'The Last of Us' fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La mejor saga nacida a la sombra de ‘Alien’ acaba de aterrizar, con todo su terror y sensualidad intactos, en Prime Video

La mejor saga nacida a la sombra de 'Alien' acaba de aterrizar, con todo su terror y sensualidad intactos, en Prime Video

La desvergüenza con la que 'Species' jugaba a ser una tardía secuela no oficial de 'Alien' jugó en su favor y la convirtió en un éxito. Tres secuelas después (las dos primeras, junto a la película original, acaban de llegar a Prime Video), permanece en el recuerdo de los espectadores como una de las desvergüenzas más divertidas, y progresivamente más chifladas, del cine de género más salvaje de los noventa.

Todo empezó en 1995 -sin duda ya llegando tarde para presentarse como secuela al uso de 'Alien'-, cuando Roger Donaldson (que lo mismo te hacía ñesta que 'Un pueblo llamado Dante's Peak', que 'Trece días', benditos grandes artesanos del Hollywood de los noventa) estrenaba esta película de invasiones alienígenas. El departamento de marketing tenía el trabajo hecho: reparto de estrellas (Ben Kingsley, Michael Madsen, Forest Whitaker), presentación de starlette (Natasha Henstridge) y diseño de criatura del gran H.R. Giger.

El resultado es pura serie B charcutera en la que se extirpa con pinzas (oxidadas) la parte más impactante del clásico de Ridley Scott y se recauchuta en la Tierra, que es más barata de rodar que la Nostromo. Mucho detallismo en el ciclo reproductivo de la cosa, erotismo chusco, horror biológico, y sobre todo, un monstruo magnífico. Claramente primo no muy lejano del xenomorfo de 'Alien', porque ese es el estilo biomecánico de Giger, pero con una sensualidad muy propia y muy sugerente.

Incluso las secuelas (que volvieron a contar con Henstridge) son muy divertidas, especialmente la primera de ellas. 'Species II' tiene el espíritu casi de una exploación hispano-italiana de la primera (como la primera lo tenía de 'Alien') y es aún más salvaje y sangrienta que la primera. No es que sea la ciencia ficción más filosófica del mundo, pero no todo en esta vida va a ser reflexionar sobre el origen del cosmos.

En Xataka | Decidir de una vez por todas si 'Star Wars' es ciencia ficción o fantasía no es tarea fácil. Pero vamos a intentarlo

En Xataka | Las 23 mejores películas de ciencia-ficción

-
La noticia La mejor saga nacida a la sombra de 'Alien' acaba de aterrizar, con todo su terror y sensualidad intactos, en Prime Video fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Hemos probado ‘Super Mario Bros. Wonder’ y es la renovación que necesitaba Mario 2D: sorpresas y puro estilo Nintendo

Hemos probado 'Super Mario Bros. Wonder' y es la renovación que necesitaba Mario 2D: sorpresas y puro estilo Nintendo

Nintendo llevaba 11 años sin sacar un 'Super Mario Bros.' en 2D, desde aquel lejano 'New Super Mario Bros. U', cuarta entrega que cerraba esta última y lucrativa encarnación del fontanero y su fauna fuera de entornos 3D. Parecía la última palabra en el género natal de Mario, y no es de extrañar: las mecánicas apenas habían cambiado desde el fundacional 'Super Mario Bros.' de NES, y es lógico que Nintendo no quisiera exprimir más de la cuenta un juego (un concepto, casi) adorado por generaciones de fans.

Hemos tenido ocasión de probar la sorprendente (fue anunciada hace apenas un par de meses) nueva aventura de Mario para Switch, 'Super Mario Bros. Wonder', y aunque solo ha sido una demo por unos pocos niveles, la sensación es puro Mario 2D: cada salto, cada plataforma, cada enemigo es un topetazo con las ideas preconcebidas que tengamos sobre la franquicia. Esa sensación tan especial de los buenos juegos de Mario, en los que a cada momento el juego puede virar hacia nuevas pruebas y desafíos, está aquí. Es puro Mario clásico.

Y como buen 'Mario' clásico, todo empieza con un mapa en el que escoger escenarios. Desde ahí, situaciones, objetos y enemigos reconocibles: tuberías, paseos por las nubes, monedas, setas... De un tiempo a esta parte, cada nuevo 'Super Mario' es casi un catálogo de ingredientes comunes que ya sabemos cómo se comportarán y cómo reaccionarán a nuestra presencia. Esta vez, sin embargo, en 'Wonder', Nintendo juega más a menudo de lo habitual a defraudar nuestras expectativas.

Y lo hace primordialmente con la Flor Maravilla: encontraremos una en cada nivel, y tendrán efectos distintos (aunque siempre el mismo dentro de cada nivel). La psicodelia y del descontrol invadirá los niveles al cogerlas, y tendremos tuberías que reptan, enemigos que adquieren un tamaño descomunal y arrasan con todo el escenario, estampidas que deberemos cabalgar, lluvias de estrellas e inmunidad momentánea... Cada nivel de 'Super Mario Bros. Wonder' va a incluir una de estas flores, lo que garantiza sorpresas continuas.

Todo distinto para que todo siga igual

Esta es solo la nota álgida de cada nivel, pero por el camino, Nintendo se preocupa de que no haya ni una decisión que no tenga un efecto sorprendente. Y todo con el delicioso, accesible e intuitivo diseño habitual de los juegos de Mario, casi un canon de cómo enseñar a un jugar sin necesidad de largos tutoriales o chapas de secundarios: premios que indican caminos, invitaciones a la experimentación sin castigo, elementos naturales (agua, gravedad, movimiento) que tienen comportamientos lógicos... como siempre, una clase magistral de teoría del videojuego.

Algo de eso, y también de algo de la apuesta de Nintendo por la sorpresa y la diversión desenfadada tienen los power-ups que pueden ganar los personajes. A veces son trasformaciones en animales (hemos catado el todopoderoso elefante), a veces herramientas (hemos visto el gorro perforador, muy útil para abrir nuevas vías, pero también para moverse a ras del suelo, en una divertida característica que tontea con la idea de espacios abiertos en el espacio más cerrado posible), a veces insignias. Estas se pueden equipar de una en una en el personaje que elijamos y dan un sencillo pero bienvenido componente estratégico a la acción.

Finalmente, el multijugador. Hemos jugado una partida a cuatro, y aunque el obvio atractivo está muy claro (partidas familiares, sin riesgos -los Yoshis y otros personajes, si se escogen, son inmortales-), también hay cierta tendencia al caos que ya existía en los 'New Super Mario Bros.' y que puede acabar abrumando. Eso sí, ahora se han perfilado las posibilidades de este modo para que unos jugadores no puedan hacerse perrerías. En este viaje no hay competición.

Y quizás esa sea la inevitable pega que se le puede poner a 'Super Mario Bros. Wonder': es tremendamente asequible, está pensado al milímetro para que cualquiera pueda acercarse a jugar. Está claro que Nintendo no va a permitir que su IP más famosa aliene a nadie, pero quizás el jugador con callo o quien quiera un desafío a la altura de un añejo 'Super Mario World' va a tener que buscar en otra parte. ¿Quizás en las encarnaciones en 3D? Esto no es más que diversión para toda la familia. Eso sí, diversión sin adulterar lo más mínimo.

Cabecera: Nintendo

En Xataka | Activision revela lo potente que será la Switch 2: mucho más que su predecesora, pero a un mundo de PS5 y Xbox Series X/S

En Xataka | Los mejores juegos de 2023: The Legend of Zelda, Baldur's Gate 3, Starfield, Final Fantasy y todos los bombazos del año

-
La noticia Hemos probado 'Super Mario Bros. Wonder' y es la renovación que necesitaba Mario 2D: sorpresas y puro estilo Nintendo fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Esta película Netflix está en el top de lo más visto de la plataforma y es una odisea intensa y asfixiante en alta mar

Esta película Netflix está en el top de lo más visto de la plataforma y es una odisea intensa y asfixiante en alta mar

Gustan en las plataformas de streaming las películas intensas, directas y que nos mantienen hora y media pegadas a la pantalla. Es el caso de 'Nowhere', una producción exclusiva de Netflix que exprime al máximo las posibilidades de un entorno claustrofóbico y un peligro constante. Un thriller minimalista con su pequeña lectura política y que se ha encaramado sin problemas al número uno de las películas más vistas en España en la plataforma.

Aquí conoceremos a Mía, una mujer embarazada que huye de un país autoritario en un contenedor marítimo, en compañía de su marido. Sin embargo, las circunstancias hacen que el contenedor acabe cayendo al mar, con ella sola en el interior. Solo su ingenio y su valor la librarán de morir ahogada, en un entorno cerrado que va dejando entrar poco a poco el agua, con lo que sus horas están contadas.

Con un guión basado en una experiencia real de Indiana Lista y Tamar Novas, está claro que todo el peso de la película reposa sobre Anna Castillo, ganadora del Goya en dos ocasiones (por 'El olivo' y 'La llamada') y nominada en otras dos. En esta ocasión se deja literalmente la piel en un papel en la que la veremos bajo una terrible presión prácticamente desde el primer minuto.

Pero todo eso no serviría de nada sin alguien a los mandos que consiga mantener la expectación del espectador. De eso se encarga Albert Pintó, director de 'Malasaña 32' y 'Matar a Dios', y al que también hemos visto tras las cámaras de 'La casa de papel' y 'Sky Rojo'. Unas credenciales estupendas si lo que buscas es mantener la respiración el mayor tiempo posible. Por si las algas.

Cabecera: Netflix

En Xataka | Los juegos de Netflix dan el salto a televisores y ordenadores: esto es lo que sabemos sobre su servicio de cloud gaming

En Xataka | Las mejores películas de 2023 hasta ahora y las más esperadas que están por venir


-
La noticia Esta película Netflix está en el top de lo más visto de la plataforma y es una odisea intensa y asfixiante en alta mar fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Grady Hendrix, uno de los maestros modernos del terror vuelve con una pesadilla inmobiliaria (Laberinto de Papel 4×07)

Grady Hendrix, uno de los maestros modernos del terror vuelve con una pesadilla inmobiliaria (Laberinto de Papel 4x07)

Volvemos a encontrarnos con Grady Handrix, uno de los grandes del terror contemporáneo, y al que Minotauro está publicando muy asiduamente. Así que estamos encantados de volver a recibir las obras del autor en 'Laberinto de papel', el podcast de literatura fantástica que hacemos en Xataka en colaboración con Ediciones Minotauro.

Al autor y a nuestra ya habitual Eleazar Herrera, con quien en su momento ya hablamos de un par de obras anteriores de Hendrix. Con ella nos hemos adentrado en este nuevo libro del autor, que combina, como es habitual en él, terror (en este caso, de casas encantadas), dramas emocionalmente explosivos y un sentido del humor muy extravagante y algo venenoso.

En 'Cómo vender una casa encantada', Hendrix nos cuenta la historia de dos hermanos que, después de apenas hablar durante años, tienen que reencontrarse para arreglar los asuntos de la muerte de los padres de ambos. Entre ellos, vender una casa que descubren que está encantada cuando los aterradores títeres con los que trabajaba la madre empiezan a cobrar vida. Detalles misteriosos del pasado comenzarán a salir por sorpresa en una lucha sin cuartel contra la residencia demoniaca, que tienen que librar del mal si quieren venderla.

Hendrix se las arregla para que su macedonia de disparates, capítulos completamente pesadillescos, convenciones clásicas del terror y psicodrama familiar funcione a las mil maravillas. Su estilo directo y sencillo hace que sus libros se lean casi como películas, de una sentada y sin interrupciones. Un auténtico clásico moderno en una de sus historias más escalofriantes.

Cómo puedes suscribirte

Si te ha gustado este episodio de la segunda temporada o si deseas escuchar 'Laberinto de Papel' desde tu aplicación favorita para podcasts, puedes suscribirte a través de las principales plataformas:

También puedes escucharnos y vernos en nuestro canal de Youtube.

En Xataka | 'Fahrenheit 451': la mítica distopía de Ray Bradbury recibe una nueva versión en formato cómic (Laberinto de Papel 4x02)

-
La noticia Grady Hendrix, uno de los maestros modernos del terror vuelve con una pesadilla inmobiliaria (Laberinto de Papel 4x07) fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El CEO de PlayStation se marcha. La pregunta ahora es si Sony puede generar sin él otro éxito como PlayStation 5

El CEO de PlayStation se marcha. La pregunta ahora es si Sony puede generar sin él otro éxito como PlayStation 5

Hace escasas horas se supo que Jim Ryan, presidente y CEO de Sony Interactive Entertainment deja su puesto. Es una decisión que al parecer ha sido tomada por el propio directivo, que abandonará la empresa el propio mes de marzo. Le sucede, al menos temporalmente, Hiroki Totoki, presidente, director de operaciones y director financiero de Sony Group Corporation.

Según Ryan es la conciliación del trabajo entre Europa y Estados Unidos lo que le ha llevado a esta decisión a sus 63 años. En sus palabras de despedida, se ha mostrado “optimista” por el futuro de SIE, la matriz de PlayStation. Su trayectoria en la compañía (llevaba en el puesto desde 2019, y en Sony desde hacía tres décadas) ha estado llena tanto de grandes aciertos empresariales como de ciertas decisiones que no han cuajado del todo entre los clientes de Playstation. Vamos a repasar algunas de las más relevantes en los últimos años, y por qué su salida es tan importante justo ahora.

Lanzamiento de Playstation 5. Uno de sus hitos indiscutibles. La consola llegó en 2020 enmedio de la pandemia global que todos conocemos, y fue una apisonadora en las listas de ventas. Las últimas cifras oficiales de ventas hablan de 40 millones de consolas vendidas, lo que convierte a Playstation (quizás con Nintendo como única competidora) en la marca más reconocible y popular de la industria.

First-parties de relumbrón. A diferencia de su rival directa, Xbox, que opta por un juego más inclusivo y con abundancia de third-parties, Playstation ha definido su personalidad a golpe de blockbuster exclusivo. Sagas como 'God of War' o 'The Last of Us' se han convertido no solo en arrolladores superventas, sino en abanderados de una forma de entender los videojuegos que ha cautivado a jugadores de todo el mundo.

Playstation Master Race. Aunque los juegos exclusivos de consola son su prioridad, Ryan también ha puesto el acento en los ports a PC, que han arrojado excelentes resultados técnicos y de ventas. La norma con sus AAA es que tengan su versión para PC y 'Horizon Zero Dawn', 'The Last Of Us Part 1', 'Ratchet & Clank: Una dimensión aparte', 'Uncharted: Legacy of Thieves Collection', 'Marvel's Spider-Man' y 'God of War' son algunos de los más notorios.

Otros mundos. También durante el tiempo que Ryan ha sido CEO, Sony ha dado el ambicioso paso de producir adaptaciones al audiovisual de dos de sus franquicias más exitosas. En ambos casos las operaciones se han saldado con considerable éxito, especialmente en el caso de 'The Last of Us', una de las series más importantes y elogiadas del panorama televisivo en 2023. También ha lanzado 'Uncharted', con arriesgadas decisiones de casting a bordo, pero buen rendimiento en taquilla, y 'Gran Turismo', a la que también le ha ido bien financieramente.

Compra de estudios. Bajo su mandato, Sony ha comprado estudios para que desarrollen juegos exclusivos para Playstation. Hasta diez estudios han entrado en las filas de la compañía bajo el mandato de Ryan, algunos tan esenciales como Insomniac, Housemarque, Haven o Bungie. Aunque las proporciones de estos estudios no llegan al gigantismo de unos Bethesda o Activision que ha comprado (o está comprando) Microsoft, está claro que estas compras han hecho mucho por incrementar su catálogo de first-parties.

Realidad virtual. Menos impacto ha tenido una de las grandes apuestas recientes de Playstation: un segundo casco de realidad virtual. Aunque el dispositivo es tecnológicamente tan puntero como cabría esperar, su catálogo no está llamando la atención de prensa y jugadores. Es una apuesta que Playstation lleva haciendo desde hace años, y las ventas parece que acompañan, pero no es uno de los grandes hitos de Ryan.

Otro portal con poco fuste. Aunque su llegada no se espera hasta noviembre, la recepción a Playstation Portal ha sido aún más fría que con el casco de realidad virtual. Va a ser el último gran lanzamiento coordinado por Ryan, pero esta especie de portátil-que-no-es-portátil y que solo hace streaming con juegos de Playstation 5 que el jugador ya posea no promete ser ninguna revolución.

Cronológicamente, y siendo categóricamente poco justos, podría decirse que el mandato de Ryan ha ido de más a menos: hace un mes las acciones bajaban en picado un 7% cuando Sony anunciaba la caída de beneficios en su primer trimestre fiscal. Era un 16,7% de reducción del beneficio neto, que la empresa atribuyó a la baja rentabilidad de sus ramas financiera y cinematográfica.

Es obvio que la salida de Ryan no tiene nada que ver con esta caída (la rama de Playstation, como se suele decir, va bien), pero lo cierto es que se va en momentos de incertidumbre para la empresa y tras un año de lanzamientos poco llamativos para su rama interactiva. Mutaciones en un gigante del entretenimiento que saben a cambio de guardia.

Sin embargo, la gran incertidumbre viene por otro lado: pese a sus fallos, el legado de Ryan es Playstation 5, casi podría decirse que el elemento que mantiene a Sony a flote, y que tres años después de su lanzamiento, sigue arrojando tremendos beneficios. No cuesta mucho pensar que en Sony tienen que estar mesándose las barbas con nerviosismo: ¿quién le va a dar la alternativa al directivo que trajo la Playstation 5 a la compañía?

Cabecera: Sony

En Xataka | Estos son las mejores novedades que ha presentado Sony para Playstation en su State of Play de septiembre

En Xataka | Playstation 6: fecha de salida, modelos, precios y todo lo que creemos saber sobre ella


-
La noticia El CEO de PlayStation se marcha. La pregunta ahora es si Sony puede generar sin él otro éxito como PlayStation 5 fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

‘Gen V’ tenía complicado estar a la altura de ‘The Boys’, pero lo ha conseguido con gore, sexo y gamberrismo

'Gen V' tenía complicado estar a la altura de 'The Boys', pero lo ha conseguido con gore, sexo y gamberrismo

Si has leído el cómic 'The Boys' (este spin-off se inspira levísimamente en uno de sus arcos argumentales de 2009) o has seguido la serie original de Prime Video y sus tres gloriosas temporadas (hay quien dice que la tercera flojeaba, pero por aquí nos pareció incluso superior a la segunda), puedes pensar que a estas alturas nada puede sorprenderte. Y aún así, 'Gen V' lo consigue: ya en el primer capítulo, hay una escena de intimidad adolescente en la que te sorprenderás pensando "Realmente, NUNCA había visto algo así".

El impacto constante no tiene por qué ser un valor en sí mismo, pero 'The Boys' consiguió que la ultraviolencia y la sátira salvaje tuvieran un sentido muy jugoso cuando Patriota se convirtió, en la mencionada tercera temporada, en una ametralladora de dardos dirigidos a Donald Trump. 'Gen V' parece buscar un tono y un estilo propios, pero siguiendo las directrices de parodia superheroica gamberra que ya instituyó la serie madre.

De momento, lo que tenemos es una serie que usa el concepto de los superhéroes (moralmente dudoso ya de partida, como dejaba claro el cómic original de Garth Ennis desde su mismísimo primer número) para radiografiar todos los estratos de la sociedad: de los ricos y poderosos, y entendamos aquí "poderosos" en sentido literal, a las clases más humildes, que no tienen problema en renunciar a cualquier cosa (lo que incluye sus principios) para ascender es la escalera social.

'Gen V' es muy consciente de que ella misma está cayendo en el pecado que denuncia 'The Boys' desde que nos presentó aquella versión perversa y despiadada de la Liga de la Justicia que eran Los Siete: la de convertir una fantasía de poder en una franquicia propagandística camuflada de entretenimiento. Con 'Gen V', la saga 'The Boys' lleva a sus espaldas no solo una serie de cómics que duró varios años y con numerosas cabeceras derivadas, sino una serie con tres temporadas, una antología animada y ahora, otro spin-off... y todo ello en la más incómoda de las plataformas para denunciar el monopolio cultural, Prime Video.

La píldora que os dan pasará mejor

Sin embargo, 'Gen-V' se las arregla para, a pesar de todo, seguir siendo venenosa. Posiblemente, el secreto está en que esta vez nuestra protagonista (una estupenda Jaz Sinclair, a la que ya vimos en 'Sabrina' para Netflix) es mucho más cercana (aunque por el camino se deje el arrollador carisma de los Chicos de la serie original): es una metahumana que llega a una universidad para superhéroes de muy alta alcurnia. Allí intentará integrarse, aunque la peligrosidad de los alumnos la conducirá a un entorno muy distinto del que imaginaba.

De nuevo tenemos una feroz crítica a las corporaciones, cada vez más rabiosa, una vez que la serie principal ha desvelado el secreto del origen de los superhéroes: sus poderes no son naturales, sino fruto de un compuesto químico que padres ambiciosos inyectan a sus hijos. En toda esta primera temporada se percibe un saludable y bilioso hilo conductor que nos habla de herencias (literales y de las otras), de lucha de clases y de empresas demoniacas camufladas de servicio público.

Es cierto que a veces 'Gen V' se vuelve demasiado explícita y obvia en su crítica, como sucede con la existencia de El Bosque, la subtrama de villanos que se esconde tras las paredes de la escuela, pero es parte del juego. Entre impactos visuales como apisonadoras, chistes verdes y todo tipo de excesos, 'Gen V' es saludablemente descarada. Cada vez más lejos de Marvel y DC, no solo en el enfoque brutal, sino en la sensatez con la que usa el icono mainstream por excelencia de nuestra era para ametrallarnos con mensajes incómodos.

Cabecera: Prime Video

En Xataka | He revisado la peor película de la historia de Marvel y he llegado a la conclusión de que tampoco merece tanto odio

En Xataka | Cómo ver todas las pelis y series de Marvel en orden cronológico

-
La noticia 'Gen V' tenía complicado estar a la altura de 'The Boys', pero lo ha conseguido con gore, sexo y gamberrismo fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

El director de ‘Rogue One’ y ‘The Creator’ debutó con esta película que mezcla drama juvenil y monstruos gigantes en Prime Video

El director de 'Rogue One' y 'The Creator' debutó con esta película que mezcla drama juvenil y monstruos gigantes en Prime Video

No se puede decir que, durante la breve carrera de Gareth Edwards, el director y guionista no haya puesto las cartas sobre la mesa. Ya en su primera película, 'Monsters', que puedes ver en Prime Video y en Filmin, ponía en una balanza el ingrediente de los monstruos gigantes y el de un intenso drama entre un par de personajes al límite. Los monstruos volvieron en 'Godzilla' y la ciencia ficción, en Rogue One. Y ahora, de nuevo, está a punto de estrenar la fabulosa 'The Creator', que aúna naves, futuros inhóspitos y drama intensísimo.

En 'Monsters', vamos a un futuro muy cercano, devastado después de que una sonda de la NASA se estrellara sobre América Central y desencadenara la aparición de monstruosas formas de vida. Con la zona contenida por los militares y la población en cuarentena, un periodista acepta el encargo de llevar a la hija del editor para el que trabaja a través de la zona prohibida.

500.000 dólares de presupuesto, actores semidesconocidos y un equipo técnico de apenas seis personas es todo lo que necesitó Edwards para recaudar unos notorios 4'24 millones de dólares y dar de inmediato el salto al mainstream para rodar, cómo no, el reboot del monstruo gigante más famoso de la historia. Y todo gracias a la personalísima mezcla de drama indie y bombástica película de monstruos, que en todo permanecen al fondo del relato, sin cobrar protagonismo.

Inicialmente la película de Edwards iba a ser sobre la invasión de un monstruo gigante, pero el estreno de 'Coverfield' y su uso de un estilo found footage, que él también iba a emplear, le hizo reconsiderar su idea. Entonces dio con dos ideas: ambientar la película en una zona aislada del mundo en perpetua guerra contra los monstruos y que estos llevaran un tiempo en nuestro planeta, hasta el punto de que se han convertido ya en parte del paisaje.

En Xataka | 'The Creator' es la película de ciencia ficción del año. Y también una declaración de guerra a las franquicias clónicas

En Xataka | Las 23 mejores películas de ciencia-ficción

-
La noticia El director de 'Rogue One' y 'The Creator' debutó con esta película que mezcla drama juvenil y monstruos gigantes en Prime Video fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

La película de ciencia ficción y terror de la que todo el mundo habla está en Disney+: una asombrosa pieza de intensidad brutal

La película de ciencia ficción y terror de la que todo el mundo habla está en Disney+: una asombrosa pieza de intensidad brutal

No se me ocurre otra manera de calificar este estreno en Disney+ que de pequeño milagro. Una película concisa, directa y sin diálogos (así, como -no- lo oís) que tiene más ideas visuales y arrojo en sus planteamientos que la mayoría de los estrenos que se han visto en pantalla grande este año. 'Nadie te salvará' es ciencia ficción y terror escapista en estado puro, y su sola existencia merece celebración inmediata.

En ella conoceremos a una joven que vive aislada de un vecindario que la ha apartado por algo que sucedió un tiempo atrás. No necesita a nadie, sola en la casa donde creció, rodeada de fascinantes maquetas que reproducen el propio pueblo en escala reducida. Una noche, unos extraños ruidos la despiertan: son intrusos que vienen de otro planeta y que la hacen armarse de ingenio para proteger su espacio.

Con este punto de partida podemos hablar de un home invasion con componente alienígena, y durante un primer tercio de película, así es. No vamos a tener más complicaciones que ese agarrar los códigos del género y abrazarlos a fondo: una chica sin más recursos que su valor, enfrentándose a monstruos que la superan en fuerza y número. Esa sencillez conceptual se mantendrá toda la película, pero habrá cambios de escenario, descubriremos detalles del pasado de la protagonista y crecerá la escala del enfrentamiento.

Y todo ello sin palabras (buscad el guión: hay páginas que son una obrita de arte en sí mismos) y desbordando imaginación: el diseño de los alienígenas, el viraje hacva los ultracuerpos y un final quizás discutible, con un punto enigmático, pero coherente con el atrevimiento que el director y guionista Brian Duffield (que ya dirigió otra maravilla con retranca, 'Espontánea' para Netflix) parece llevar con todo el orgullo del mundo. El estreno en streaming de la semana, del mes y más allá.

Cabecera: Disney+

En Xataka | Decidir de una vez por todas si 'Star Wars' es ciencia ficción o fantasía no es tarea fácil. Pero vamos a intentarlo 

En Xataka | Las 23 mejores películas de ciencia-ficción

-
La noticia La película de ciencia ficción y terror de la que todo el mundo habla está en Disney+: una asombrosa pieza de intensidad brutal fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más

Uno de los clásicos del fantástico más queridos de los 80 recibió un brutal lavado de cara que puedes ver en Netflix

Uno de los clásicos del fantástico más queridos de los 80 recibió un brutal lavado de cara que puedes ver en Netflix

Ante todo, el disclaimer, que luego vienen los llantos: las dos primeras secuelas oficiales de 'Los Cazafantasmas' no me parecen nada mal, aunque tengo muy claro que ambas están a gran distancia de la entrega original de 1984 de Ivan Reitman. 'Los Cazafantasmas 2' despide un aroma malrollero muy peculiar que le da un toque venenoso, posiblemente reflejo de las tensiones en el set; y 'Cazafantasmas' de 2016 fue injustamente vapuleada por motivos absolutamente extracinematográficos, cuando es una comedia considerablemente fiel al tono de la original, y el combo McCarthy-Wiig-McKinnon es realmente poderoso.

Con todo, 'Los Cazafantasmas' parecía condenada a no perpeturar su legado más allá de estimulantes devaneos con otros medios. Finalmente, una secuela muy oficial y muy respetuosa con la estética del original llegó en 2021: 'Cazafantasmas: Más allá' aterrizó decidida a complacer a los fans en 2021, y ahora puedes comprobar si lo consiguió en Netflix.

Una madre soltera y sus dos hijos llegan a una pequeña ciudad. Allí los pequeños descubren la conexión de su familia con los Cazafantasmas originales justo a tiempo para salvar el lugar de una invasión ectoplásmica. Una argumento que, como se puede ver, aprieta todas las teclas de la nostalgia con códigos que los devotos de los ochenta entenderán perfectamente: los niños exploradores, la familia desestructurada, el profesor colega y la fantasía amable.

'Cazafantasmas: Más allá' no es perfecta: tiene decisiones no muy buenas (los muñequitos de los Marshmallow, la dinámica de descubrimientos absurda que llevan los niños -delincuentes juveniles en potencia, por lo que se ve- para reactivar el equipo de los Cazafantasmas, las ñoñas reapariciones del reparto original), pero en general es una buena muestra de cómo complacer al fandom sin necesidad de tirar abajo todo lo anterior. Paul Rudd está francamente divertido como fan de los Cazafantasmas originales y la persecución a bordo del Ecto-1 está entre las mejores secuencias de acción de la franquicia. Puro caramelito nostálgico.

Cabecera: Netflix

En Xataka | 'Cazafantasmas: Más allá' tiene la respuesta a si la nostalgia se basta por sí sola para sostener una película 

-
La noticia Uno de los clásicos del fantástico más queridos de los 80 recibió un brutal lavado de cara que puedes ver en Netflix fue publicada originalmente en Xataka por John Tones .

Leer más