Logitech tiene solución para evitar que tu cockpits de SimRacing ocupe toda la habitación: hacerlo plegable

Logitech tiene solución para evitar que tu cockpits de SimRacing ocupe toda la habitación: hacerlo plegable

Los aficionados al SimRacing saben bien que para disfrutar de estos simuladores de carreras de coches lo ideal es contar con un espacio específico para los "cockpit".

Aunque es posible prescindir de estos puestos de conducción, la experiencia mejora mucho con ellos, y ahora Logitech acaba de lanzar uno pensado para quienes no siempre tienen ese espacio disponible. Su nueva Playseat Challenge X se pliega, así que puedes usarla para jugar y, una vez acabes, plegarla y hacer sitio en la habitación o el salón.

La Playseat Challenge X - Logitech G Edition no es la primera silla plegable para SimRacing que vemos —la Challenge Black Actifit logra lo mismo por 70 dólares menos—, pero en este caso el modelo de Logitech incluye una montura para la palanca de cambios, además de un soporte para los pedales que tiene un control de inclinación.

Esta silla para SimRacing integra además una pequeña palanca adicional para ajustar la posición cómodamente, y está especialmente pensada para el volante, pedales y palanca de cambio de la familia Logitech G, aunque debería funcionar igual de bien con el resto de volantes, pedales y palancas del mercado.

Playseat5

Sus opciones para ajustar la posición de los pedales y las seis posiciones del asiento en sí ayudarán a que prácticamente cualquier jugador encuentre la configuración que más se ajusta a sus necesidades, pero el verdadero encanto de la silla está precisamente en que es plegable.

El peso total de la silla es de 11,6 kg, y está pensada para jugadores que midan entre 1,20 y 2,20 metros y que pesen entre 20 y 163 kg. El marco está fabricado con acero al carbono, y cuenta con bisagras de aluminio forjado, mientras que las piezas de conexión son de plástico reforzado.

Estamos pues ante una buena opción para quienes están disfrutando del mundo del SimRacing pero quieren ir paso a paso: la inversión no es demasiado alta (299 euros) y puede ser una forma de decidir si posteriormente queremos dar el salto a cockpits más ambiciosos.

Más información | Logitech

En Xataka | Si te gustan los cockpits de SimRacing, atento a esta alucinante cabina para simuladores de camiones

-
La noticia Logitech tiene solución para evitar que tu cockpits de SimRacing ocupe toda la habitación: hacerlo plegable fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Bill Gates cree que plantar árboles masivamente contra el cambio climático es absurdo. Tiene razón

Bill Gates cree que plantar árboles masivamente contra el cambio climático es absurdo. Tiene razón

En 2019 un grupo de voluntarios plantó 11 millones de árboles en Turquía. Tres meses después, el 90% de los retoños habían muerto. La campaña, absolutamente bienintencionada, fue un absoluto fracaso. Uno podría pensar que plantar árboles sería una de las claves para mitigar solucionar del cambio climático, pero Bill Gates tiene claro que eso no es así.

"No planto árboles". Así de claro se mostró Bill Gates en un reciente evento para el clima organizado por The New York Times. El magnate y filántropo añadió además que para él plantar árboles como solución al cambio climático "es un completo sinsentido". La idea parece ponerle especialmente frenético, porque terminó diciendo "¿qué somos, gente de ciencia o idiotas?".

Otros apoyan esa opción. Lo cierto es que sigue habiendo grandes esfuerzos para plantar millones de árboles. Marc Benioff, CEO de Salesforce, lleva tiempo defendiendo un proyecto llamado 1t.org con el que pretende plantar y conservar un billón de árboles (un trillón americano, de ahí el "1t"). Con eso, afirma este organismo, será posible capturar las emisiones de CO2 y alcanzar los objetivos buscados de emisiones cero. Centenares de empresas se han unido al esfuerzo.

Los árboles son fantásticos. Como explica Sean DeWitt, director de la Global Restoration Initiative, "el Sr. Gates habla de tecnologías con base científica. Los árboles son exactamente eso. No solo recolectan el CO2 de la atmósfera a un ritmo mucho mayor que las soluciones tecnológicas existentes, sino que son mucho más efectivos en costes y son claves para el funcionamiento de nuestros ciclos de agua y nutrientes sin los que no podríamos plantar comida".

Pero no bastan. El problema es que plantar ese billón de árboles hará que solo evitemos que la temperatura suba 0,15 ºC en 2100 según un análisis de la ONG Climate Interactive. En realidad la porción de emisiones que esa gran cantidad de árboles podrían capturar es solo una de las que necesitaremos evitar a mediados de siglo. Según Andrew Jones, autor del análisis, una décima parte del objetivo de 1t.org solo "eliminará el 6% [del CO2] que habría que eliminar en 2050".

No es mucho, pero es algo. Para DeWitt esa estimación es conservadora, pero aún así ese 6% es relevante. "Nadie dice que sea la solución milagrosa, pero parece significativa".

La solución es otra. Jones explica que esa solución es una distracción. Es como si un fumador con riesgo de contraer cáncer de pulmón y el doctor le dijera que siguiera una mejor dieta e hiciera ejercicio: si no abandona los cigarrillos, eso no sirve de mucho. Para este analista lo ideal sería que las empresas redujeran sus emisiones. Los árboles son importantes y es crucial conservarlos y seguir plantándolos, pero la solución al cambio climático, como apuntaba Gates —aunque de forma algo cruda— no pueda ser solo la de plantar más y más árboles.

Imagen | Bill & Melinda Gates Foundation

En Xataka | Quién está quemando realmente Asturias: resolviendo el mito de los "pirómanos" y los incendios forestales

-
La noticia Bill Gates cree que plantar árboles masivamente contra el cambio climático es absurdo. Tiene razón fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Los Pixel 8 sacarán mejores fotos que nunca. El problema es que (algunas) serán mentira

Los Pixel 8 sacarán mejores fotos que nunca. El problema es que (algunas) serán mentira

En el segmento de la fotografía móvil los sensores son importantes, pero lo es cada vez más la fotografía computacional y el uso de sistemas de inteligencia artificial. De eso saben un poco en Google, pero ahora una nueva filtración ha revelado que veremos aún más novedades en la inminente presentación de los Pixel 8 y Pixel 8 Pro. Algunas de ellas, eso sí, discutibles.

Los sensores mejoran. La filtración publicada por Kamila Wojciechowska desvela prácticamente todos los secretos de estos móviles en lo refente a sus especificaciones y su apartado fotográfico. Aquí llegan mejoras sensibles, aunque lás más relevantes se las lleva el Pixel 8 Pro. Este modelo tendrá una cámara ultra gran angular de 48 Mpíxeles y una telefoto de 48 Mpíxeles con zoom óptico 5x. El sensor principal, de 50 Mpíxeles, estará también presente en el Pixel 8, pero este modelo no cuenta con telefoto y su ultra gran angular es un sensor de 12 Mpíxeles.

Y las especificaciones, también. Esos datos se completan con la presencia del nuevo Google Tensor G3 con chip de seguridad Titan M2 en ambos dispositivos, acompañados por 8 GB de RAM en el Pixel 8 y 12 GB en el Pixel 8 Pro. El Pixel 8 tendrá diagonal de 6,2 pulgadas con tasa variable de refresco de 60 a 120 Hz y hasta 2.000 nits de brillo, mientras que el 8 Pro tendrá 6,7" de diagonal y tasa de 1 a 120 Hz, además de hasta 2.400 nits de brillo. Las baterías serán de 4.575 mAh (carga rápida de 27W) en el Pixel 8 y de 5.050 mAh (30W de carga rápida) en el Pixel 8 Pro.

Bien por cámaras que corrigen (un poco) las fotos. Hay además un destacable vídeo promocional filtrado por esta usuaria y publicado en 91Mobiles. En él se habla de las mejoras en el área de la grabación de vídeo, donde la IA se encargará de ayudar a estabilizar y suavizar el movimiento. También mejorará esos clips en condiciones de baja luminosidad, activando así automáticamente una especie de "modo noche" para ese tipo de vídeos.

Nada de ruidos de fondo. Esas mejoras en la grabación de vídeo también tienen en cuenta la eliminación de ruidos de fondo con "Audio Eraser". Gracias a esta tecnología, es posible eliminar por ejemplo el sonido de una ambulancia cuando estamos grabando a un artista callejero tocar el chelo.

Del zoom al macro. En Google mantienen además esa búsqueda de la captura perfecta de los tonos de piel en personas negras, pero también su apuesta por la astrofotografía y nuevas técnicas para mejorar la capacidad de hacer zoom en las imágenes e incluso de simular los modos macro que según la empresa hacen "lo mini mega".

Foto Antes Despues

El nuevo editor mágico permite que esa foto normalita se convierta en algo mucho más llamativo... aunque sea mentira. Fuente: 91Mobiles/Kamila Wojciechowska

Controles DSLR. Habrá aparentemente un modo especialmente destacable para fotógrafos avanzados, que podrán controlar parámetros como la velocidad de obturación o la velocidad ISO. Incluso habrá un nuevo modo de selección de enfoque que permitirá, sobre una imagen cualquiera, establecer con un pequeño control deslizador qué enfoque tiene la foto final.

Esa foto es (un poco) mentira. A partir de ahí, el vídeo nos habla de las nuevas opciones del llamado "Editor Mágico" —presentado este año en Google I/O— que va más allá de lo que iba el borrador mágico. Así, será posible sacar una foto de grupo perfecta en la que aunque alguien cierre los ojos o salga con cara rara, en el resultado final saldrán con sus caras perfectas gracias a la mezcla de diversas tomas en el mismo escenario. Es algo que de hecho Microsoft ya ofrecía en 2006, pero ahora aplicado de forma nativa con este singular editor. La foto final no será por tanto real, pero desde luego evitará ese tipo de problemas que suelen producirse en fotos grupales.

El atardecer que nunca existió. En otro ejemplo singular, el vídeo muestra cómo una chica se hace una foto en la playa en un día un poco apagado. Con el editor mágico en dos segundos se eliminaba un objeto y persona de la foto, se recolocaba a la chica para que estuviese en el centro y, lo más impactante, ese día nublado y algo apagado se convertía en un estupendo atardecer. De la realidad a lo que hubiéramos querido que fuera en un instante.

El usuario decide. Por supuesto, que las fotos que sacamos sean naturales o acaben siendo modificadas (o transformadas hasta ese nivel) es decisión personal de cada usuario. Hace años que los fabricantes ofrecen opciones para editar las fotos y mejorarlas, pero el la herramienta de Google es desde luego especialmente llamativa por esa capacidad.

Siete años de soporte. En esa filtración hay más datos llamativos. El primero, que los Pixel 8/Pro contarán con hasta siete años de actualizaciones de seguridad. No queda del todo claro cuántas actualizaciones del sistema operativo, porque en los Pixel 7 había cinco años de actualizaciones de seguridad y tres actualizaciones del SO Android. El segundo, importante, los precios: según los datos filtrados, los Pixel 8 partirán de los 699 dólares, y los Pixel 8 Pro de los 899 dólares. Podremos confirmar todos estos datos en apenas dos semanas, porque su presentación oficial —ya confirmada— tendrá lugar el próximo 4 de octubre.

Imagen | 91Mobiles/Kamila Wojciechowska

En Xataka | Los mejores móviles calidad precio (2023): sus análisis y vídeos están aquí

-
La noticia Los Pixel 8 sacarán mejores fotos que nunca. El problema es que (algunas) serán mentira fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Amazon no quiere quedarse atrás en IA. Y por eso va a invertir 4.000 millones de dólares en Antrophic

Amazon no quiere quedarse atrás en IA. Y por eso va a invertir 4.000 millones de dólares en Antrophic

La explosión de la IA generativa provocada por DALL-E y ChatGPT provocó movimientos tectónicos en la industria. Microsoft realizó una inversión multimillonaria en OpenAI en enero de 2023, y ahora Amazon acaba de dar el mismo paso con su apuesta por Anthropic.

Inversión de hasta 4.000 millones en Anthropic. Los responsables de Amazon han anunciado la inversión de "hasta 4.000 millones en Anthropic", y con ello la empresa tendrá una participación —"minoritaria", destacan— en esta startup de inteligencia artificial. La inversión inicial es de 1.250 millones de dólares. En Anthropic dan también detalles sobre el acuerdo.

Claude a por todas. Como adelantamos en abril de 2023, Anthropic es la gran tapada de la industria de la IA. Google ya invirtió 400 millones en ella en febrero de 2023, y ahora es Amazon la que se suma a esa apuesta que potenciará el desarrollo de Claude. Este chatbot es competidor directo de ChatGPT, y en los últimos meses ha logrado dejar (un poco) en ridículo al desarrollo de Open AI. Nosotros lo probamos este verano, y demostró comportarse la mar de bien.

Anthropic se anima. La firma esperaba lograr captar 5.000 millones de dólares en los próximos cuatro años, y parece que va por buen camino. Como en el caso de ChatGPT, el modelo de negocio pasa por crear una versión de pago de su chatbot,  y de hecho Claude Pro —basado en Claude 2, que se lanzó en julio— debutó a principios de este mes con un coste de 20 dólares al mes.

AWS como pilar de Claude. Los Amazon Web Services (AWS) son parte integral de este acuerdo, ya que a partir de ahora esta plataforma en la nube "se convertirá en el principal proveedor en la nube para cargas de trabajo de misión crítica". Anthropic hará uso masivo de la solución de Amazon, algo que parece dejar atrás (o al menos, en segundo plano) la inversión y el acuerdo previo con Google. Dario Amodei, cofundador de Anthropic (y exempleado de OpenAI), explicaba en Financial Times que "nada ha cambiado" en ese acuerdo, pero parece difícil creerlo, y probablemente habrá cierto desequilibrio en esa dependencia de las plataformas en la nube de Google y Amazon.

Chips Trainium para entrenar sin parar. Otro de los elementos del acuerdo es el acceso que Anthropic tendrá a los chips Trainium, que permitirán entrenar futuras versiones de sus modelos fundacionales y grandes modelos de lenguaje, que son el pilar sobre el que funciona por ejemplo Claude. Este puede ser un pequeño varapalo para NVIDIA, que era la referencia a la hora de entrenar modelos de IA.

Amazon reenfoca su apuesta. Hace unos meses Amazon planteaba su papel en el segmento de la IA como una especie de facilitadora e intermediaria para startups que quisieran aprovechar su plataforma AWS a través de su nueva API, Bedrock. El enfoque se ve ahora modificado con esta decisión que es prácticamente idéntica a la que hizo Microsoft con OpenAI.

Pero hay diferencias con Microsoft. A diferencia de esta última, no obstante, Amazon no dispone de un catálogo software como el de Microsoft: los de Redmond están metiendo ChatGPT en forma de copilotos por todas partes, así que será interesante ver cómo Amazon aprovecha este movimiento. Según Adam Selipsky, responsable de AWS, la estrategia es "muy distinta" a la de Microsoft y estará centrada en "proporcionar la máxima capacidad de elección y la máxima seguridad. El objetivo no es la exclusividad", añadía en declaraciones a FT.

En Xataka | Hay alguien que podría aprovecharse de tener su propio ChatGPT y a quien estamos omitiendo. Su nombre es Amazon

-
La noticia Amazon no quiere quedarse atrás en IA. Y por eso va a invertir 4.000 millones de dólares en Antrophic fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La actualización de Windows 11 traerá algo más que IA: llegan las passkeys, un gran paso para un futuro sin contraseñas

La actualización de Windows 11 traerá algo más que IA: llegan las passkeys, un gran paso para un futuro sin contraseñas

Microsoft celebró esta semana un evento muy especial en el que anunció una avalancha de novedades IA en Windows 11 y, además, nuevos dispositivos de la familia Surface. La próxima gran actualización de su sistema operativo será sin duda una de las más relevantes de los últimos tiempos, pero no solo lo será por esa ambiciosa integración de la asistencia de sistemas de inteligencia artifcial. Hay (al menos) otro apartado llamativo gracias a la llegada de las passkeys.

Qué son las passkeys. Las passkey son una especie de clave cifrada, se basan en claves criptográficas WebAuthn, y usan un dispositivo de usuario, como un ordenador, un móvil o una llave de seguridad. Lo que haces básicamente es crear una llave de acceso en un dispositivo, y luego la puedes usar para iniciar sesión en otros.

Passkeys en Windows 11. Microsoft ya introdujo este mecanismo de seguridad en junio de 2023. Lo hizo en las versiones preliminares de Windows 11 que están disponibles para miembros del programa Windows Insiders. Ahora han anunciado que esa opción llega a todos los usuarios como parte de la gran actualización de Windows 11 que estará disponible a partir del próximo 26 de septiembre.

(Casi) Todo ventajas. Según Microsoft, las passkeys son el futuro de los sistemas de autenticación. "Son increíblemente fáciles de usar e intuitivas, eliminando la necesidad de los procesos de creación de complejas contraseñas y la molestia de tener que recordarlas".

Dónde se usan. Que puedas utilizar las passkeys no solo depende de que las crees y las tengas, sino de que puedas usarlas allí donde quieres. Por ahora la adopción es limitada y solo algunos servicios y plataformas web aceptan passkeys, pero la lista —como la que tienen en 1Password— va creciendo. Es de esperar que su adopción se acelere con el apoyo que esta tecnología ya ha recibido de Apple, Google y ahora Microsoft.

¿Cómo se usan? Fácil: cuando accedes a un sitio web que soporta esta tecnología, te pregunta si quieres crear una passkey. Esa creación de la passkey está asociada a tu huella dactilar o a tu cara (Face ID), y no es necesario recordar nada. La próxima vez que quieras logarte en esa web, se te preguntará si quieres usar la passkey que se creó y guardó en tu dispositivo: basta con respnder que sí (y usar tu huella o cara) para logarte. Este sistema basado en un par de clave pública y privada evita por ejemplo los posibles ataques de phishing o los tradicionales robos masivos de contraseñas en grandes servidores. Nada de contraseñas escritas, y nada de autenticación en dos pasos: las passkeys lo simplifican todo.

Windows Hello como pilar del sistema. Como indican en Microsoft, Las passkeys en Windows 11 se crean a través de Windows Hello. Estas claves se pueden acceder tanto en un PC o portátil como en un dispositivo móvil que se usa para autenticar la identidad del usuario. El proceso es una especie de evolución de lo que ya hacemos al usar autenticación en dos pasos, pero evita esa creación de contraseñas tradicional para hacer uso de un sistema más transparente y sencillo para el usuario.

Paciencia. El citado apoyo de Apple, Microsoft y Google es esencial para que esta tecnología despegue definitivamente, y es de esperar que a partir de aquí la adopción de esta tecnología se extienda en todo tipo de plataformas. Solo queda ser pacientes y, cuando cada una de ellas lo permita, dar el paso y sustuir el método tradicional de autenticación por unas passkeys que parecen realmente prometedoras a la hora de hacernos olvidar (¿para siempre?) las contraseñas.

Imagen | Onur Binay

En Xataka | La verificación en dos pasos es fantástica e imperfecta. Google Authenticator es el mejor ejemplo de ello

-
La noticia La actualización de Windows 11 traerá algo más que IA: llegan las passkeys, un gran paso para un futuro sin contraseñas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Le han robado la voz a Stephen Fry con sus audiolibros de Harry Potter. Ahora una IA le sustituye en documentales

Le han robado la voz a Stephen Fry con sus audiolibros de Harry Potter. Ahora una IA le sustituye en documentales

Stephen Fry es uno de las leyendas de la comedia, pero seguramente no le haga ni pizca de gracia lo que ha descubierto estos días. Es algo que de hecho deja clara la amenaza de la IA como herramienta, porque alguien, sencillamente, le ha robado la voz.

Yo no soy el de ese documental. Así lo cuentan en Deadline, indicando cómo el veterano actor, escritor y comediante británico —66 años— ha descubierto que alguien le ha robado la voz. Lo contó en el CogX Festival de Londres, cuando la voz de Fry sonaba como la narradora en un clip de un documental. Pero él no había hecho tal cosa.

Todo gracias a (o por culpa de) Harry Potter. "No he dicho ni una de esas palabras", explicaba el actor. "Fue una máquina. Y sí, me dejó asombrado. Han usado mi lectura de los siete volúmenes de Harry Potter, y a partir de ese conjunto de datos se ha creado una IA de mi voz y ha hecho esa nueva narración".

(Peligrosos) Deepfakes a medida. El propio actor quiso aclarar a la audiencia este tipo de tecnología. "Lo que habéis oído no es el resultado de una mezcla, esto viene de una voz artificial flexible en la que las palabras se modulan para encajar en el significado de cada frase". Como él reconocía, su voz podría usarse para cualquier cosa, "desde una llamada para asaltar el parlamento hasta la pornografía explícita, todo sin mi conocimiento y sin mi permiso".

Desconocimiento. Otra de las sorpresas para Fry fue que este tipo de tecnología y lo que es capaz de hacer fuera bastante desconocida en la industria. Sus propios agentes desconocían su capacidad. En cuanto se enterí, dijo, "se lo envié a mis agentes a ambos lados del Atlántico y se pusieron como locos: no tenían ni idea de que algo así fuera posible".

Y la cosa irá a más. El problema no es solo del audio, sino de como bien señalaba Stephen Fry, después llegará también el vídeo y una oleada de deepfakes preocupantes. "No tardaremos mucho hasta que los vídeos deepfake sean igual de convincentes". Para él el estado actual de la tecnología es comparable a la del primer automóvil: "impresionante, pero no el producto final". Lo que tenemos no es lo que será, añadía.

El peligro de los usos fraudulentos. Lo que ha ocurrido con la voz de Stephen Fry es igualmente factible para otras muchas personas cuyas voces pueden ser recolectadas, descargadas y usadas para entrenar alucinantes sistemas de inteligencia artificial. Pronto llegará un momento en el que probablemente no debamos creernos nada de lo que oigamos... por si acaso. Y después tampoco podremos creernos nada de lo que veamos.

Imagen | Marco Raaphorst

En Xataka | Hasta ahora la estafa más común por IA consistía en "clonar" voces. Ahora llega el turno de las videollamadas

-
La noticia Le han robado la voz a Stephen Fry con sus audiolibros de Harry Potter. Ahora una IA le sustituye en documentales fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La Xbox Series X tiene preparado un rediseño para 2024. También habrá sorpresa con su nuevo mando

La Xbox Series X tiene preparado un rediseño para 2024. También habrá sorpresa con su nuevo mando

El caso legal que está enfrentando a la FTC con Microsoft por la compra de Activision está siendo, entre otras cosas, una valiosa fuente de información. Una que está revelando realidades del pasado, pero también planes de futuro. Entre estos últimos atención, porque como indican en The Verge la firma de Redmond está preparando ya un rediseño para su consola Xbox Series X.

Del ortoedro al cilindro. El diseño ortoédrico actual de la Xbox Series X cambiará según esos documentos, y su futuro aspecto será el de un cilindro que parece contar con una altura similar al del modelo original y una rejilla superior que mantenga esa característica tan diferencial de la consola de Microsoft.

Más capacidad, pero nada de Blu-ray. El nuevo modelo no solo apostará por un nuevo diseño, sino por algunas mejoras internas. La consola no contará con unidad Blu-ray, pero a cambio se venderá con una unidad de almacenamiento de 2 TB en lugar de la unidad de 1 TB de los modelos actuales. Además integrará un puerto USB-C en la parte frontal que ofrecerá tecnología Power Delivery de forma que podamos cargar dispositivos con ella.

Conectividad y eficiencia. En los documentos filtrados también se ha revelado cómo la nueva Xbox Series X incluirá soporte para conectividad Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2. El SoC estará fabricado con fotolitografía de 6 nm para "mejorar la eficiencia", y de hecho la potencia de la fuente de alimentación se reducirá en un 15% y será más que suficiente para este nuevo modelo.

Mando

"Sebile" es el nuevo controlador. Junto a la renovación de la consola también está la del mando de juegos, que tiene como nombre en clave "Sebile". Se espera que ese mando se presente antes de que acabe el año y que incluya un acelerómetro, además de un diseño con dos tonos diferenciados. El mando contará con conexión directa a la nube, Bluetooth 5.2 y una conexión inalámbrica mejorada llamada "Xbox Wireless 2" con la consola.

Más modular. Ese mando será ambicioso en otros ámbitos, ya que ofrecerá una respuesta háptica más precisa y unos altavoces integrados en esos controles hápticos. Los botones serán más silenciosos y los pads de los pulgares no solo harán también menos ruido, sino que serán modulares. Podremos hacer un gesto de levantar el mando para "despertarlo", y además contaremos con una batería recargable e intercambiable. ¿Adiós a las pilas, por tanto? Veremos.

Precio sin cambios. La nueva Xbox Series X llegará en 2024 y mantendrá el mismo precio que el modelo actual, 499 dólares. En la hoja de ruta se habla de una Xbox Series S con 1 TB de capacidad, y aunque se acaba de lanzar un modelo de este tipo, podría haber otro el año que viene que integrase conectividad Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2, además del nuevo mando de videojuegos.

En Xataka | Xbox Series X: 35 funciones, trucos y consejos para exprimir al máximo la consola de Microsoft

-
La noticia La Xbox Series X tiene preparado un rediseño para 2024. También habrá sorpresa con su nuevo mando fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Sólo hay una manera de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de un segundo: con un coche eléctrico, claro

Sólo hay una manera de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de un segundo: con un coche eléctrico, claro

Los Tesla dejaron claro muy claro cómo los coches eléctricos llevaban el concepto de aceleración a otro nivel. En 2015 un célebre vídeo mostró la reacción de varios pasajeros que probaban por primera vez aquella aceleración brutal de 0 a 100. Todos ellos quedaban primero algo asustados y luego entusiasmados al experimentarlo, pero aquel Tesla lo hacía en 3,2 segundos. Alguien lo ha hecho mucho más rápido.

De 0 a 100 km/h en 0,965 segundos. Un equipo formado por estudiantes de ETH Zurich y la Lucernet University of Applied Sciences and Arts han dedicado un año a desarrollar un vehículo eléctrico muy especial. Uno destinado a lograr ser el más rápido en acelerar de 0 a 100 km/h. El pasado 1 de septiembre lo lograron.

"Mythen". Así se llama el bólido, al que le bastaron 0,965 segundos y 12,3 metros para, desde una posición estática, alcanzar la velocidad de 100 kilómetros por hora. La piloto fue Kate Maggetti, que pulverizó así el anterior récord de 1,461 segundos logrado por un equipo de la Universidad de Stuttgart en septiembre de 2022. El equipo AMZ (Academic Motorsports Club Zurich) se creó en 2006 y ya batió este récord en 2014 y 2016 antes de ser superados por la Universidad de Stuttgart. Ahora se han tomado la revancha.

Una obra de ingeniería. Como explican sus creadores, todos los componentes de Mythen, desde los circuitos integrados al chasis y la batería fueron creados por los propios estudiantes. La ligera estructura de carbono y aluminio permitió reducir el peso hasta los 140 kilogramos, y el motor desarrollado permitía desarrollar una potencia de 240 kw, equivalentes a unos 326 caballos.

La aerodinámica es clave. Otro componente esencial es el diseño aerodinámico. Un alerón trasero o delantero empuja el coche hacia el suelo, pero este efecto sólo entra en juego cuando el coche ha alcanzado cierta velocidad. Para garantizar una fuerte tracción desde el principio, el equipo AMZ desarrolló una especie de "aspiradora" que sujeta el vehículo al suelo por succión.

Ya está en los Guinness. El récord ya ha sido registrado por el libro Guinness de los Récords, que ha certificado que el equipo suizo AMZ Racing logró completar este hito en Dübendorf, Zurich, hace unos días. De hecho, destacan, "es el primer equipo en superar la barrera de un segundo para este récord".

De comprarlo, nada (pero hay otras opciones). Obviamente estamos ante un vehículo que no tendrá versión comercial y que ha sido desarrollado específicamente para este propósito. Hay no obstante alternativas notables en este apartado en el ámbito de los coches eléctricos comerciales. El Tesla Model S Plaid (109.990 euros) logra acelerar de 0 a 100 km/h en 1,98 segundos y es capaz de llegar a los 321 km/h, pero el Rimac Nevera (2,2 millones de dólares, aproximadamente) va más allá y alcanzó los 412 km/h en una prueba especial, además de lograr acelerar de 0 a 100 km/h en 1,85 segundos.

Imagen | ETH Zurich

En Xataka | De 0 a 100 km/h en 1,4 segundos: el alucinante vídeo de un McMurtry Spéirling pulverizando a un Ferrari

-
La noticia Sólo hay una manera de acelerar de 0 a 100 km/h en menos de un segundo: con un coche eléctrico, claro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

BMW lanzó una polémica suscripción para poder activar los asientos calefactables. Ha tenido que dar marcha atrás

BMW lanzó una polémica suscripción para poder activar los asientos calefactables. Ha tenido que dar marcha atrás

Los fabricantes de coches ya no fabrican (solo) coches: son desarrolladores de software. En 2020 BMW lo demostró anunciando su nuevo Operating System 7, que llegaría en 2021 y que entre otras cosas incluiría nuevas opciones de suscripción. La más llamativa y polémica, la suscripción mensual de 18 dólares que te permitiría disfrutar de asientos calefactables. Aquello ha acabado trayendo (mucha) cola.

¿Malditas suscripciones?. Este modelo de negocio se ha convertido en todo un éxito para los Netflix y Spotify del mundo, y eso ha hecho que muchos quieran aprovecharlo para sus propios segmentos. Los fabricantes de coches lo han hecho: Mercedes lo aplicó a su eje trasero direccionable, Kia planteó un servicio de streaming y Stellantis avisó de cómo sus ingresos podrían crecer en 20.000 millones de euros gracias a las suscripciones.

BMW da marcha atrás. Este fabricante ha abandonado sus planes para mantener su suscripción de 18 dólares para asientos calefactables. Los clientes no paraban de quejarse ante una propuesta que les obligaba a pagar un extra por desbloquear funciones extra en sus coches.

Los experimentos, mejor con gaseosa. Así lo ha indicado Pieter Nota, directivo de BMW que durante la conferencia IAA Mobility en Munich ha explicado que este proyecto era parte de los esfuerzos del fabricante por experimentar con microtransacciones, aunque en este caso las pruebas hayan sido un fracaso. "La gente tenía la sensación de que pagaba el doble, lo cual no era cierto, pero la percepción es la realidad, como siempre digo. Así que esa es la razón por la que paramos [este proyecto]", destacó Nota.

Los extras, mejor de una vez. Opciones de los coches como los asientos calefactables o los ejes direccionables seguirán costando un extra, pero se ofrecerán como una alternativa de pago que se ofrecerá durante la compra del coche y se pagarán de una vez para poder usarlos siempre. Otros extras como sistemas de asistencia a la conducción avanzados, por ejemplo, siguen ofreciéndose en según qué países como suscripciones.

No es el primer fracaso de BMW. En el pasado el fabricante ya tuvo que afrontar las críticas de sus clientes por motivos similares. La empresa intentó cobrarle a los usuarios una cuota de 300 dólares al año para que pudieran usar CarPlay, aunque luego rebajó esa opción a 80 dólares al año. La mayoría de fabricantes ofrecen tanto CarPlay como Android Auto de forma gratuita.

Lo que importa es el software. Las alianzas entre fabricantes y los conglomerados cada vez más grandes han hecho que prácticamente todos los coches parezcan iguales. Para diferenciarlos ahora comienza a ser más importante el software de dichos vehículos, y estas plataformas habilitan esos extras que se pagan por suscripción. Tesla, por ejemplo, ofrece su sistema de asistencia a la conducción —lo que ellos peligrosa y engañosamente denominan Conducción Autónoma Completa, o FSD— tanto en forma de paquete opcional perpetuo en un solo pago de 12.000 dólares, como mediante una suscripción de 199 dólares al mes.

En Xataka | La fatiga de la suscripción: cuando hasta una aplicación para leer códigos QR te pide siete euros al mes

-
La noticia BMW lanzó una polémica suscripción para poder activar los asientos calefactables. Ha tenido que dar marcha atrás fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La Play Store tiene muchísimos más usuarios que la App Store. A Apple le da igual: le gana en la métrica que importa

La Play Store tiene muchísimos más usuarios que la App Store. A Apple le da igual: le gana en la métrica que importa

¿Cuánto vale un usuario de Android? ¿Y uno de iOS? Tanto Google como Apple tratan de maximizar sus ingresos en sus plataformas móviles, y la métrica que permite contestar a esa pregunta es la de los ingresos medios mensuales por usuario en sus tiendas de aplicaciones. Apple ha sabido siempre exprimir muy bien esa parte de su negocio, y un estudio reciente revela que la plataforma de Google tiene mucho margen de mejora.

Calidad vs cantidad. El conocido analista Horace Dediu desgranaba la situación actual en su blog, Asymco, y dejaba clara su conclusión tras analizar el mercado durante años: "segmentar o, por decirlo menos amablemente, discriminar adecuadamente a los clientes es superimportante. La calidad del cliente es tanto o más importante que la cantidad".

Android tiene más usuarios... Datos recientes de la UE (julio 2023) citados por Dediu revelaban cómo la tienda de aplicaciones de Google tiene 284,6 millones de usuarios, mientras que la App Store de Apple dispone de 123 millones de usuarios, esto es, menos de la mitad.

Android Ios

Fuente: Asymco.

... pero ojo. Los propios datos de Apple y Google pintan algunas claves importantes. Apple afirma que tiene 650 millones de usuarios activos de la App Store, mientras que Google indica que tiene 2.500 millones de usuarios activos, lo que hace que en la práctica haya cuatro veces más usuarios de dispositivos Android en todo el mundo. Sin embargo, en EEUU hay 167 millones de usuarios del iPhone frente a 144 millones de usuarios de Android: allí los smartphones de Apple son los reyes. Eso es importante por un factor clave para Apple.

Ingresos (="calidad"). Según Dediu, cuanto más dinero tienen los usuarios, mayor parece ser la cuota de uso de iOS. En su gráfica de ingresos por tiendas de aplicaciones, se puede ver cómo los ingresos de la App Store de Apple han sido prácticamente el doble de los de la Play Store de Google: en 2022 el ratio es de 81.000 millones frente a 42.000 (1,93). Por contra, el número de usuarios globales es 3,8 veces superior al ede los iPhone.

Android Ios2

Apple le saca mucho jugo a sus usuarios. Esos ratios se traducen al final en una conclusión aplastante: Google logra que cada usuario de su Play Store genere 1,4 dólares al mes, mientras que Apple logra que sus usuarios generen 10,4 dólares al mes, es decir, 7,45 veces más.

Usuarios "premium". Los datos de Dediu vuelven a confirmar el dato que ya viene de lejos: la plataforma iOS sigue dejando atrás a Android en los ingresos generados por usuario, porque la App Store ha logrado atraer "no sólo a 1.000 millones de clientes, sino a los mejores 1.000 millones de clientes", o, por decirlo de otro modo, a los que tienen más recursos económicos y los que también se gastan más dinero en aplicaciones y juegos para sus móviles.

La envidia del mercado. El propio analista destaca lo difícil que es lograr lo que ha logrado Apple. Conseguir atraer a esa base de usuarios suele hacerse poniendo precios elevados a los productos, "pero eso normalmente tiene como resultado único una marca "de lujo" con una pequeña base de usuarios que apenas crece". Apple ha logrado posicionarse como marca aspiracional, pero además no para de crecer, lo que se traduce en esa ventaja fundamental sobre Google y otros competidores.

Imagen | James Yarema

En Xataka | Tras 5 años sin subir sus precios, los iPhone 14 son más caros que nunca

-
La noticia La Play Store tiene muchísimos más usuarios que la App Store. A Apple le da igual: le gana en la métrica que importa fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más