El creador de las Oculus Rift tiene nuevo “juguete”: un dron autónomo preparado para la guerra del futuro

El creador de las Oculus Rift tiene nuevo

En 2012 un jovencísimo Palmer Luckey alucinó al mundo entero con las Oculus Rift, unas gafas de realidad virtual que planteaban toda una revolución en muchos ámbitos. Las cosas no han ido como muchos esperaban, pero la huella de este ingeniero y emprendendor fue notable. Luckey acabó abandonando la empresa y dio un salto llamativo al fundar Anduril, una startup específicamente dedicada a (polémicos) proyectos de defensa. Ahora acaba de presentar su último proyecto.

Fury. Así se llama este "vehículo aéreo autónomo de grupo 5, de alto rendimiento y multimisión". No ha compartido muchos datos de este dron no tripulado, pero Luckey sí destacaba cómo el Fury "es capaz de resistir 9Gs a Mach 0.95", y de hacerlo además "a una pequeña fracción del coste de cazas con un rendimiento similar".

Pilotado por una IA. La aeronave está gobernada por la plataforma software Lattice que ya estaba siendo usada en otros proyectos militares por parte de Anduril. Este software hace uso de una plataforma de inteligencia artificial que permite que "sistemas autónomos colaboren dinámicamente para lograr completar misiones complejas bajo supervisión humana" tanto en tierra como en aire.

Adquisición provechosa. El anuncio forma parte de una operación financiera recién anunciada por Anduril: la adquisición de Blue Force Technologies, que trabajaba en el segmento de defensa y que es en realidad la desarolladora de Fury. Esta empresa ya había completado un test de vuelo del software en un simulador, y también evaluó el sistema de propulsión de Fury en tierra.

Elon, interesado. Tras el anuncio de Luckey, Elon Musk se mostraba inmediatamente interesado y le preguntaba por qué Fury se limitaba a esa velocidad. "¿Qué os impide llegar a Mach 1.5?", decía Elon. Según sus datos, "La resistencia a la compresión es menor allí que a 0,95. La densidad del aire disminuye exponencialmente con la altitud, mientras que la resistencia basada en la velocidad es simplemente el cuadrado".

La clave, el coste. Luckey contestaba poco después indicando que "Lo que más nos frena son las limitaciones impuestas por el motor comercial preexistente utilizado en este avión en particular.  La elección correcta para esta aeronave es mantener los costes bajos y la facilidad de mantenimiento alta". Aún así el fundador de Anduril destacaba que "el supersónico está en la hoja de ruta de uno de nuestros vehículos aún por anunciar".

Mucho más barato que un F-35. El propio Musk comentaba cómo "en retrospectiva, los aviones de combate con personas dentro parecerán una imprudencia". Los drones quieren adueñarse del futuro de las batallas aéreas, y hacerlo además a bajo coste. El conocido F-35 tardó años en lograr estar listo para el combate y dio muchísimos problemas, es carísimo —como el casco necesario para pilotarlo— y depende de pilotos humanos.

Preparado para el futuro. Christian Brose, uno de los directivos de Anduril, explicaba que los aviones autónomos tienen "los atributos que vas a necesitar para ser relevante en lo que todo el mundo está centrado ahora mismo: la amenaza creciente de China y la competencia en el teatro Indo-Pacífico". Afrontar esas situaciones con el F-35 tendrá un coste desorbitado, pero como él comentaba, "el Fury no cuesta lo que cuesta un F-35. Ni de lejos".

En Xataka | Grumman X-29, el sorprendente caza de combate que se atrevió a volar con alas en flecha invertida

-
La noticia El creador de las Oculus Rift tiene nuevo "juguete": un dron autónomo preparado para la guerra del futuro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El tamaño real de todos los países del mundo, comparado con el tamaño que siempre muestran los mapas

El tamaño real de todos los países del mundo, comparado con el tamaño que siempre muestran los mapas

A Gerard Kremer —más conocido como Gerardus Mercator— le gustaban la astronomía, las matemáticas y, sobre todo, los mapas. El problema es que algo no le cuadraba en los que los cartógrafos hacían en aquel momento. En 1569 lanzó su particular sistema para representar el mundo y acabó pasando a la historia por su proyección Mercator, que hoy se usa en buena parte de los mapas del mundo que vemos.

Esa forma de representar el mundo era ingeniosa, pero no perfecta. Mercator buscaba sobre todo crear una herramienta útil para los marineros del mundo: la representación de continentes y países era fantástica para navegar el mundo, pero tenía un problema: los tamaños de esos continentes y países estaba distorsionada. Ahora hay quien quiere que la proyección Mercator desaparezca del mapa (guiño).

Groenlandia no es para tanto

Hace tiempo que han aparecido mapas como el de Engaging Data en los que se puede ver el tamaño real de los países respecto a su proyección Mercator. Esa proyección provoca que muchos países parezcan mucho mayores de lo que en realidad son: Canadá, Estados Unidos y Rusia son mucho más pequeños de lo que parecen en los mapamundi tradicionales, y lo mismo pasa con los países nórdicos.

Captura De Pantalla 2022 07 04 A Las 11 52 33

Groenlandia a tamaño real frente a España. Fuente: The True Size.

El hemisferio norte se vuelve de repente mucho más pequeño, y Groenlandia, que es ciertamente grande, no es ni mucho menos tan grande como el continente africano, que es lo que parece en los mapas que hacen uso de la proyección Mercator.

En The True Size también podemos entender mejor cuál es el tamaño real de un país sobre un mapa que usa la proyección Mercator. Una vez buscamos un país, este aparece proyectado, pero a partir de ahí podemos "arrastrarlo" a otra zona del mapa para ver cómo al hacerlo su tamaño va reduciéndose de forma notable en casos como los comentados.

Así, cogiendo el ejemplo extremo de Groenlandia y eligiendo también España, es posible ver cómo en realidad su superficie (2,166 millones de km2) es efectivamente unas cuatro veces la de España (505.944 km2).

Peters

Así es el mapa del mundo según la proyección de Gall-Peters.

No hay mapas perfectos, pero ha habido otros intentos de que nuestra percepción del mundo cambie. Ahí es donde entra la llamada proyección de Gall-Peters, que trata de corregir esas distorsiones y mostrar así una imagen más precisa del mundo.

Esa proyección para la representación de nuestro mundo fue descrita por primera vez en 1855 por James Gall, mientras que Arno Peters hizo que dicha idea llegara a un público ma´s amplio en la década de los 1970 a través del llamado "Mapa Mundial de Peters" que usaba dicha proyección.

Dicho sistema ha intentado ir popularizándose: en 2017 los colegios públicos de Boston comenzaron a usarlos, pero también se ha usado de forma frecuente en el sistema escolar de Gran Bretaña y es el que la UNESCO (United Nations Educational and Scientific Cultural Organization) apoya por esa capacidad de comunicar visualmente los tamaños relativos de las regiones de nuestro planeta.

Todo apunta por tanto a que seguiremos usando esa proyección Mercator en los mapas de forma predominante. Es probablemente una buena solución a nivel práctico, pero ya sabéis: esos mapas engañan (un poco).

Aún así los mapas del mundo siguen dominando por la proyección Mercator, y eso se nota especialmente en esa forma que tenemos de ver los mapas en la actualidad: servicios como Google Maps, Bing Maps, MapQuest u OpenStreetMaps hacen uso de una ligera variante de esta proyección llamada Web Mercator que es la más práctica para poder "navegar" por el mundo.

Imagen | Engaging Data

En Xataka | Los pueblos más bonitos de cada provincia de España, reunidos en este revelador mapa


-
La noticia El tamaño real de todos los países del mundo, comparado con el tamaño que siempre muestran los mapas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

¿Carpeta? ¿Qué es una carpeta? Las nuevas generaciones ya no organizan sus ficheros: el buscador lo encuentra todo

¿Carpeta? ¿Qué es una carpeta? Las nuevas generaciones ya no organizan sus ficheros: el buscador lo encuentra todo

Si tenéis un escritorio como el de la foto quizás seais de los que no soléis organizar vuestros archivos en distintas carpetas. Antes los usuarios poníamos orden en el caos gracias a ese concepto, pero parece que las nuevas generaciones pasan de esa filosofía: no necesitan las carpetas porque tienen a Windows Search y Spotlight para encontrarlo todo.

Es al menos lo que se desprende de las declaraciones de varios profesores que se están dando cuenta de que sus alumnos a menudo no usan carpetas para organizarlo todo. Los buscadores de Windows, macOS (y Linux) solventan la papeleta.

¿Carpeta? ¿Qué es una carpeta?

Como señalan en The Verge, eso mismo le ocurría a Catherine Garland, astrofísica que en 2017 estaba impartiendo un curso de ingeniería. Tras pedir que sus alumnos realizaran un ejercicio en el ordenador, varios la llamaron con una duda: el programa no podía encontrar los ficheros que necesitaba.

La profesora preguntó a esos alumnos que dónde habían guardado el fichero del proyecto y la mayoría contestó de la misma forma. "¿De qué me estás hablando?". No solo no sabían dónde habían guardado ese fichero: no entendían la pregunta.

Lo mismo experimentaron otros profesores que descubrieron que los alumnos no tenían asimilado el concepto de fichero o de carpeta porque, sencillamente, no los utilizaban como tales. Guardaban esos archivos en las carpetas por defecto que asignaba la aplicación que usaban, y no necesitaban pensar en ello.

¿Por qué? Porque su ordenador ya lo hacía por ellos. Da igual que tuvieran cientos de iconos en el escritorio o archivos de todo tipo repartidos por carpetas confusas y poco intuitivas, porque el buscador de Windows o de macOS se encargaba de todo. Bastaba con que supieran el nombre del archivo para que Windows Search o Spotligth en macOS localizaran el documento al que querían acceder.

Resulta que los buscadores sí hacen el trabajo 

Para alguien que como yo tiene un régimen de carpetas y ficheros bastante estricto —seguro que es también el caso para muchos de nuestros lectores—, dejar el fichero con el que trabajo en cualquier lado me inquieta.

Win11 Search

Es como perder el control sobre la forma de trabajo y dejarlo todo por ahí en medio. Uno piensa en su casa y en ir dejando cualquier cosa por ahí y probablemente se preocupe ante la disyuntiva de tener que encontrar las llaves o, yo qué sé, los calcetines.

Pero claro, en casa no tenemos un Windows Search o un Spotlight (en Linux hay muchas alternativas) que haga el trabajo. Y resulta que estas herramientas lo hacen realmente bien: yo mismo lo he comprobado las últimas horas poniendo a prueba el buscador de Windows 11 e introduciendo términos de búsqueda que, efectivamente, daban como resultado los ficheros que estaba buscando.

Lo hace al menos si uno busca en las carpetas clásicas en las que suelen almacenar los ficheros en la partición de sistema (en Windows, "C:"). Para que el indexado sea completo uno tiene que irse a "Configuración -> Privacidad y Seguridad -> Buscando en Windows" y allí seleccionar la opción "Mejorado" para ampliar la búsqueda a todas las unidades y sus carpetas.

Esa opción puede tener impacto en la batería si usáis un portátil, pero si la activáis efectivamente esos resultados se extenderán a todas las particiones locales de vuestro sistema. Es incluso posible añadir ubicaciones de red (como NAS) para tenerlas también indexadas. En Windows 10 hablamos ya hace tiempo de la llamada 'Inmersive Search', que iba un poco más allá a la hora de comportarse como el Spotlight de macOS que siempre ha sido un referente en este tipo de función.

Cambio generacional a la vista

Es posible que todo esto sea ciertamente un claro indicio de un cambio generacional en la forma en la que entendíamos los ordenadores los cuarentones (y, supongo, los treintañeros) y la forma en la que la entienden las nuevas generaciones.

Files2

Que levante la mano quien use frecuentemente el explorador de archivos Files en su iPad.

Como decía Saavik Ford, profesor de astronomía en el Borough of Manhattan Community College, "crecí cuando tenías que tener un fichero y guardarlo: tenías que saber dónde estaba. No había función de búsqueda". Pero entre los estudiantes, "no hay esa concepción de que hay un sitio en el que viven los ficheros. Simplemente lo buscan y ahí lo tienen".

Ocurre ciertamente con los dispositivos móviles: confiamos en las aplicaciones para que se ocupen de nuestros archivos, y solo recientemente iOS y iPadOS añadieron un explorador de archivos al uso que probablemente las nuevas generaciones no usan mucho porque oye, ya tienen el buscador en sus iPhone o iPad.

Algunos de los profesores que tuvieron esos problemas al hablar de ficheros y carpetas han comenzado a trabajar en esa dirección: está bien usar el buscador, pero a principio de sus cursos dan unas nociones básicas de lo que es la estructura de directorios básica y qué es un archivo y una carpeta.

La idea es poco intuitiva para muchos alumnos, pero teniendo en cuenta que el concepto sigue siendo parte fundamental de los sistemas operativos que manejamos día a día (aunque en móviles, insistimos, ese concepto quede en segundo plano), parece algo importante que recordar a las nuevas generaciones.

Yo por mi parte tengo claro que (al menos de momento) seguiré organizando mi música o mis fotos personales con carpetas. El buscador funciona estupendamente, sí, pero no estoy preparado para abandonar los viejos hábitos. Argh.

Imagen | Tim Gouw

En Xataka | Una generación eternamente desconcentrada: "No puedo hacer nada durante más de quince minutos sin mirar el móvil"

-
La noticia ¿Carpeta? ¿Qué es una carpeta? Las nuevas generaciones ya no organizan sus ficheros: el buscador lo encuentra todo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El derecho a reparar ya tiene nuevo objetivo: las misteriosas y caóticas máquinas de helado de McDonalds

El derecho a reparar ya tiene nuevo objetivo: las misteriosas y caóticas máquinas de helado de McDonalds

Lo de que las máquinas de helado del McDonalds se rompan cada tres por cuatro es tan frecuente que en EEUU hasta hay un mapa en tiempo real con los establecimientos donde está rota. El mapa tiene un nombre muy apropiado: McBroken.

El problema no es solo que esas averías sean frecuentes, sino que reparar esas máquinas es una pesadilla. Las máquinas las fabrica la empresa Taylor, que además tiene un contrato en exclusiva para su mantenimiento. Precisamente eso es lo que ha provocado que estas máquinas sean el próximo gran objetivo del movimiento por el derecho a reparar.

En iFixit lograron hacerse con una Taylor C709 Soft Serve Freezer, uno de los modelos que se usan en McDonalds, y quisieron desmontarla para averiguar cómo era posible que se averiara con tanta frecuencia. Shahram Mokhtari, que se enfrentó al problema, no paró de encontrar "un error tras otro" tras lo que suponía que iba a ser un ciclo de calentamiento de cuatro horas que en realidad dura mucho más.

Supuestamente la empresa Taylor obtiene el 25% de sus beneficios gracias a las llamadas de soporte para reparar esas máquinas. Cobra 350 dólares por 15 minutos de servicio, y todo en esas máquinas, incluidos sus códigos de error, difícilmente descifrables incluso con el manual a mano, "son problemas relacionado con el derecho a reparar", aseguraba Mokhtari.

Como señalan en Ars Technica, hubo una empresa que intentó aliviar el problema con un dispositivo llamado Kytch. Basado en una Raspberry Pi, este pequeño accesorio permitía obtener datos relevantes de la operativa de las máquinas de helado y de sus posibles problemas, pero además es capaz de superar bloqueos que impedían a la máquina funcionar por errores que no eran críticos.

Al descubrir esa opción, en Taylor se apresuraron a atajar esa opción. Lo contaban en 2021 en Wired destacando como Taylor supuestamente había contratado detectives para obtener esos dispositivos y luego —¿casualidad?— ofrecer sus productos de monitorización propios, similares a los de Kytch.

Al mismo tiempo advertían a los franquiciados de McDonalds que los dispositivos de Kytch violaban la información confidencial de Taylor e incluso podían provocar "daños humanos serios". En Kytch contraatacaron, e interpusieron una demada de 900 millones de dólares a McDonalds que aún está por resolver.

La esperpéntica situación ha acabado con iFixit y la ONG Public Knowledge realizando una petición a la Oficina del Copyright en EEUU para lograr que la Sección 1201 de la DMCA que prohíbe reparar ciertos dispositivos incluya una excepción para estas máquinas. Ya ha habido exenciones en el pasado que han supuesto importantes victorias para el movimiento del derecho a reparar, y ahora se busca otra para estos singulares dispositivos.

Como indican en iFixit, las máquinas de helado de Taylor n oson tan especiales. Tienen un compresor (bastante más potente que el del frigorífico de casa, eso sí), un motor, una serie de circuitos integrados y otros elementos, pero no parece haber razones claras de que falle tanto, a no ser por su tendencia a sobrecalentarse o sus continuos bloqueos cuando el ciclo no va como se esperaba.

La Oficina del Copyright de EEUU toma en cuenta esas posibles exenciones a la DMCA cada tres años. Public Knowledge e iFixit ya lograron esas exenciones para habilitar la reparación de consolas de videojuegos, aunque se impusieron ciertas restricciones a la hora de distribuir herramientas para evitar bloqueos.

En Xataka | Trata de arrancarlo, Dimitri: Rusia robó tractores en Ucrania y ahora John Deere se los ha desactivado

-
La noticia El derecho a reparar ya tiene nuevo objetivo: las misteriosas y caóticas máquinas de helado de McDonalds fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La leyenda urbana dice que beber hace que veamos más guapa a la gente. La ciencia no lo tiene tan claro

La leyenda urbana dice que beber hace que veamos más guapa a la gente. La ciencia no lo tiene tan claro

En octubre de 2008, Adam, Kari y Jamie hicieron un experimento: puntuaron lo atractivos y atractivas que eran 30 mujeres y hombres a través de su foto. Luego hicieron lo mismo tras haber bebido alguna que otra cerveza, y comprobaron cómo las puntuaciones eran sensiblemente distintas, algunas mejores y otras peores. Luego siguieron bebiendo hasta emborracharse y volvieron a puntuar esas fotos. Las puntuaciones respecto a la ronda anterior mejoraron en todos los casos.

Por tanto, ¿era cierto que el alcohol hacía más atractiva a la gente? Adam, Kari y Jamie concluyeron que la leyenda urbana era plausible, y así lo comentaron en el episodio de la célebre serie "Cazadores de mitos". La leyenda urbana, conocida en inglés con el término "Beer Goggles" ("gafas de cerveza") parecía confirmarse.

Ahora un nuevo estudio científico contradice esas conclusiones. Molly Bowdring y Michael Sayette, de la Universidad de Pittsburgh, realizaron un estudio en el que reclutaron a 18 parejas de amigos veinteañeros, y el único requisito era que esas parejas ya fueran con cierta frecuencia a tomar algo de forma social.

Los participantes estuvieron dos días pasando las pruebas. En una de ellas se les daba un cóctel de zumo de arándanos que podía o no contener alcohol, pero los hombres conocían ese dato de antemano.

Tras unas horas se les pidió que calificaran el atractivo de unas mujeres según sus fotos o vídeos, indicándoles además que podrían llegar a pasar tiempo con esas mujeres para un estudio futuro, como si fuera una especie de cita científica. Luego se les pidió que eligieran a las cuatro candidatas que más les apetecía ver. Eso, añadieron los responsables del estudio, introducía un "elemento de realismo a las pruebas que no estaba presente en investigaciones previas".

El segundo día la turina fue parecida, pero bebiendo la bebida que no habían tomado la primera vez. El día que bebieron alcohol, alcanzaron el límite legal de embriaguez, y se reveló que al hacerlo, los hombres tenían más predisposición a elegir a las mujeres que más les gustaban como posibles compañeras de ese hipotético estudio futuro.

El resultado se publicó en la revista Journal of Studies on Alcohol and Drugs y ponía en duda el fenómeno "Beer Goggles", destacando además que otras investigaciones previas eran contradictorias al respecto. Para los responsables del estudio ese efecto "aparece algunas veces en la literatura [académica] pero no tan consistentemente como uno esperaría".

El estudio no niega de forma contundente que ese efecto se produzca. Rebecca Monk, profesora de psicología en la Edge University de Ormskirk en Lancashire ya había publicado un estudio previo a favor de la leyenda urbana. Según sus palabras, este nuevo estudio se sugiere que "aunque la intoxicación no haya provocado la aparición de "gafas de cerveza", sí parece haber aumentado el "coraje líquido", en el sentido de que es más probable que las personas manifiesten su deseo de interactuar con otras personas atractivas".

Imagen | Patrick Fore

En Xataka | La ciencia ya sabe cuánto tarda el hígado en recuperarse cada vez que bebes alcohol (y cómo limitar daños)

-
La noticia La leyenda urbana dice que beber hace que veamos más guapa a la gente. La ciencia no lo tiene tan claro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Con WordPress tu dominio web te durará toda la vida: ofrece un registro de 100 años (que no es barato)

Con WordPress tu dominio web te durará toda la vida: ofrece un registro de 100 años (que no es barato)

Quienes hayan registrado en alguna ocasión un dominio web sabrán que la gestión de esas URLs y renovación suele ser automática, pero hay que ir estando pendientes y con el paso de los años uno suele perder la pista de qué tenía y dónde. En WordPress han querido plantear una opción para quienes necesitan desentenderse de esas tareas durante muchos, muchísimos años.

100 años. La empresa Automattic, responsable de WordPress, ha anunciado un plan de registro de dominios que tiene una duración de 100 años. Con él se proponen ofrecer un registro de larguísimo recorrido para usuarios y empresas con esas necesidades especiales.

¿Quién puede querer algo así? Según el anuncio oficial, hay casos claros de personas y entidades a las que algo así podría cuadrarles. Por ejemplo, familias que quieran preservar sus activos digitales —historias, fotos, sonidos o vídeos—, fundadores de empresas que quieran proteger o documentar su pasado, presente o futuro, y particulares que quieran crear una presencia digital que se vaya adaptando a los cambios de futuro.

38.000 dólares. Este nuevo plan tiene como objetivo ofrecer a esos clientes "una seguridad y longevidad completas para su presencia digital". El precio de ese plan que dura un siglo no es especialmente barato si uno mira la cifra total, que es de 38.000 dólares aunque no queda claro qué capacidad de almacenamiento se incluye en la oferta. El coste anual, sea como fuere, asciende a 380 dólares. Una cuenta "Business" con 50 GB de almacenamiento en WordPress.com tiene un precio de 300 euros anuales, por ejemplo. La personal, que cuesta 48 euros al año, te permite contar con 6 GB de almacenamiento.

Qué incluye. Este plan de registro de dominios no solo permite reservar un dominio y poder usarlo (junto a sus subdominios) durante un siglo, sino que además permite acceder a todas las opciones de la plataforma de hospedaje de sitios web WordPress.com. En esa plataforma se integran soluciones de backup para evitar la pérdida de datos, el hosting y todas las opciones de su CMS y extras como un servicio de soporte 24/7.

¿No es mucho? Hasta ahora era habitual contar con ofertas que permitían registrar un dominio hasta 10 años —por defecto el registro dura un año—, pero esta opción es desde luego llamativa para quienes buscan preservar esos activos digitales.

Contra el paso del tiempo. Es muy frecuente que todo tipo de sitios web vayan desapareciendo con el tiempo, y de hecho The Internet Archive se ha convertido en una absoluta joya del conservacionismo digital. Este tipo de opción de WordPress.com precisamente evita algo así y asegura que nuestro dominio y activos estarán disponibles a muy largo plazo... si pagamos el precio.

Imagen | WordPress.com

En Xataka | Los dominios .org ante la incertidumbre: esta es la polémica que ha generado una oscura transacción para controlar estos dominios

-
La noticia Con WordPress tu dominio web te durará toda la vida: ofrece un registro de 100 años (que no es barato) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Steve Jobs ya tenía claro en 1983 que el arranque rápido de los Mac era crucial. Su razonamiento: salvaba vidas

Steve Jobs ya tenía claro en 1983 que el arranque rápido de los Mac era crucial. Su razonamiento: salvaba vidas

Quienes tengáis ya unos añitos encima, como el que suscribe, recordaréis aquellos tiempos distantes en los que encender un ordenador tardaba bastante. Desde que uno pulsaba el botón hasta que podía interactuar con él pasaban fácilmente uno o dos minutos. La tecnología avanzó de forma prodigiosa tanto en el ámbito hardware como en el software y hoy en día es raro que tengamos que arrancar el ordenador, pero a principios de los 80 la situación era muy distinta y el mismísimo Steve Jobs tenía clara una cosa: los Macintosh tenían que arrancar más rápido.

Steve Jobs tenía claro. Andy Hertzfeld trabajó en el equipo original que creó el Apple Macintosh y de hecho acabaría cofundando la icónica y desconocida General Magic. Este ingeniero escribió un texto en agosto de 1983 contando la historia de cómo "Steve quiere que hagamos que el Macintosh arranque más rápido".

Maldito disquette. En esa historia Hertzfeld relataba cómo el procesador Motorola 68000 de los Macintosh era 10 veces más rápido que el MOS 6502 del Apple II, pero destacaba que "nuestro talón de Aquiles era la disquetera. Teníamos una RAM limitada, así que era necesario cargar datos del disquette, pero no los había más rápidos que los del Apple II. Una vez que tuviéramos aplicaciones reales ejecutándose, estaba claro que el disquette iba a ser un cuello de botella significativo".

Arranque a pedales. El ingenerio explicaba que una de las cosas que molestaban a Steve Jobs fue lo mucho que el Mac tardaba en arrancar. "Podía tardar un par de minutos, o incluso más, comprobar la memoria, inicializar el sistema operativo y cargar el Finder".

"¡Tienes que hacerlo ir más rápido!". Fue entonces cuando Jobs fue al cubículo de Larry Kenyon, el ingeniero encargado de trabajar con el controlador de disco y el sistema de ficheros. "El Macintosh arranca demasiado lentamente. ¡Tienes que hacerlo ir más rápido!", le dijo.

Pensar a lo grande. Aunque Kenyon le dio algunas ideas para trabajar en ellas, a Jobs no le interesaban en absoluto y siguió a lo suyo, reflexionando en alto sobre lo importante que era resolver el problema. "¿Cuánta gente va a estar usando el Macintosh?", se preguntó. "En pocos años, apuesto a que cinco millones de personas arrancarán sus Macintosh al menos una vez al día".

El arranque rápido salva vidas. Fue entonces cuando Jobs le hizo una singular estimación a ese ingeniero. "Pongamos que puedes ahorrar 10 segundos al tiempo de arranque. Multiplica eso por cinco millones de usuarios y eso son 50 millones de segundos al día. A lo largo del año, eso son probablemente docenas de vidas. Así que si logras arrancar 10 segundos más rápido, habrás salvado una docena de vidas. Eso vale la pena, ¿no crees?".

Un buen discurso. Aquel mensaje de Jobs fue singular, pero en realidad no sirvió de mucho porque según cuenta Hertzfel "ya estábamos bastante motivados para lograr hacer que de todos modos el software fuera lo más rápido posible". Al final, explicaba, lograron recortar más de diez segundos del tiempo de arranque en los siguientes dos meses. El resto, como suele decirse, es historia.

Bendita suspensión. Hoy en día ya casi nadie se preocupa por ese problema porque los modos de suspensión que "duermen" o tienen listo el equipo en apenas un par de segundos nos dan la vida. Aún así sigue habiendo muchos usuarios que apagan y encienden el ordenador de forma frecuente, pero hoy en día esas operaciones llevan mucho menos tiempo, a menudo menos de 10 segundos.

Imagen | AppleMark Mathosian

En Xataka | Xerox PARC: así se trabajaba en el lugar mágico del que Steve Jobs copió la interfaz de MacOS

-
La noticia Steve Jobs ya tenía claro en 1983 que el arranque rápido de los Mac era crucial. Su razonamiento: salvaba vidas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

‘Dune: Parte Dos’ se retrasa definitivamente a 2024. La razón, la implacable huelga de guionistas y actores

'Dune: Parte Dos' se retrasa definitivamente a 2024. La razón, la implacable huelga de guionistas y actores

La cosa pintaba mal desde que se produjo la huelga de guionistas de Hollywood y, sobre todo, la de actores. La gran factoría de superproducciones cinéfilas está acusando la complicada situación y poco a poco están produciéndose retrasos importantes en algunos de los estrenos más esperados de los próximos meses. El mejor ejemplo lo tenemos en 'Dune: Parte Dos'.

La segunda entrega de la película rodada por Denis Villeneuve ya amenazaba con retrasarse, y según Variety los temores se han confirmado. 'Dune: Parte Dos' se estrenará —si todo va bien desde ahora— el próximo 15 de marzo de 2024.

Esta producción tenía previsto estrenarse el 3 de noviembre, pero Warner Bros. y la productora, Legendary Entertainment, han acordado aplazar ese estreno cuatro meses. La razón: sin la promoción de sus estrellas, los ingresos en taquilla se hubieran visto probablemente castigados.

Tanto el estudio como la productora han tratado de esperar hasta el último momento para anunciar el retraso según The Hollywood Reporter. El plazo límite era finales de agosto, porque la campaña de promoción tendría que haberse iniciado a principios de septiembre. Sus protagonistas —Timothée Chalamet, Zendaya, Austin Butler, Florence Pugh y Christopher Walken— formarían parte de ese esfuerzo promocional.

El retraso de 'Dune: Parte Dos' ha afectado a otros futuros estrenos del estudio. 'Godzilla x Kong: The New Empire', que se iba a estrenar el 14 de marzo de 2024, se ha retrasado un mes al 12 de abril. Mientras, 'Lord of the Rings: The War of the Rohirrim' se ha retrasado al 13 de diciembre de 2024.

'Dune: Parte Uno' tuvo una recaudación notable de 402 millones de dólares a nivel global, pero su secuela ha generado una expectación mucho mayor. Según su director, Denis Villeneuve, "la primera parte es más una película contemplativa. La segunda parte es una película de acción y guerra épica. Es mucho más densa. Fuimos a todos los lugares nuevos".

Imagen | Warner Bros. Pictures

En Xataka | La huelga de guionistas de 2007 causó estragos. La de este año ya tiene una primera víctima: 'Los Anillos de Poder'

-
La noticia 'Dune: Parte Dos' se retrasa definitivamente a 2024. La razón, la implacable huelga de guionistas y actores fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

NVIDIA no da abasto: triplicará la producción de sus chips H100 para IA ante una demanda demencial

NVIDIA no da abasto: triplicará la producción de sus chips H100 para IA ante una demanda demencial

Todos quieren a NVIDIA. Este fabricante que hasta hace poco identificábamos con el mundo del gaming se ha convertido en absoluto protagonista del segmento de la inteligencia artificial. Sus GPUs especializadas se han convertido en elemento clave del desarrollo de modelos de IA, y ahora todo el mundo está pidiendo más y más chips de este tipo. ¿El problema? No pueden con todo.

NVIDIA no da abasto. Según revelan en Financial Times, la "sed masiva" de chips de NVIDIA para este tipo de proyectos está afectando a todo el mercado de componentes informático. De hecho el interés en esos chips especializados para IA está haciendo que los servidores convencionales estén perdiendo protagonismo.

Los servidores (también) pierden fuelle. No solo el mercado de los PC está de capa caída. Foxconn indicó la semana pasada que los ingresos globales en el área de los servidores caerían este año. Lenovo, que ofreció resultados financieros la pasada semana, también indicó que el 8% de caída en ingresos en el segundo trimestre se debió en gran parte a la pérdida de demanda de sus servidores para proveedores en la nube (CSP) y por la escasez de chips de IA en forma de GPUs.

Quieren triplicar producción. Fuentes cercanas a la compañía indican que en NVIDIA tienen la intención de (al menos) triplicar la producción de su chip H100, el procesador más potente que tienen en la actualidad en este segmento. Así, en 2024 producirían entre 1,5 y 2 millones de chips, lo que representa un salto enorme frente a los 500.000 que habrán fabricado en 2023.

La demanda de chips de IA seguirá creciendo. TSMC es el fabricante de chips más importante del mundo y es el único que fabrica esos chips para NVIDIA. Según sus responsables, la demanda de chips de IA para servidores crecerá cerca del 50% al año durante los próximos cinco años, pero eso no será suficiente para compensar el impacto de la actual situación económica.

La nube ya no quiere tantos servidores normales. En EEUU los principales protagonistas de infraestructura en la nube —Microsoft, Amazon y Google— han cambiado de foco y están tratanto de reforzar su infraestructura de IA. Según Counterpoint Research el gasto en infraestructuras crecerá solo un 8% este año, cuando en 2022 lo hizo un 25%. Entre los culpables, cómo no, está la inflación.

Una actualización compleja y costosa. El problema, como apuntan los expertos, es que para que esos proveedores actualicen sus servidores para lograr convertirlos en servidores de IA hace falta actualizar muchos más componentes además de su GPU. Eso no estaba previsto en los presupuestos de estas empresas, así que ese tipo de expansión "está canibalizando otros gastos", aseguraba Angela Hsiang, de la firma de inversión KGI en Taipei.

Meta frena la inversión en servidores que no sean de IA. TrendForce espera que este año la distribución global de servidores convencionales (no IA) caiga en un 6% y que en 2024 haya tan solo un ligero crecimiento del 2% o 3%. En su análisis indican que Meta ha tenido gran impacto en la caída porque ha rebajado en más de un 10% su inversión en ese área para centrarse en hardware para IA.

Cuello de botella hasta 2025. El problema no solo es la producción de GPUs especializadas, sino de las memorias HBM —fabricadas por SK Hynix y Samsung— que usan esos chips. Brady Wang, un analista de Counterpoint asegura que este cuello de botella no se resolverá hasta finales de 2024.

Más espacio, por favor. Otra de las consecuencias de esa transformación de los centros de datos está en las propias necesidades de estos servidores especializados en IA, que necesitan placas base igualmente específicas, pero que además necesitan racks de mayor tamaño para poder situar estas GPUs. Los requisitos para las fuentes de alimentación y los sistemas de refrigeración también cambian: estos chips generan más calor que los que está presentes en servidores convencionales.

En Xataka | NVIDIA presenta su nuevo superchip de IA. Es exactamente el mismo que tenían... con una gran diferencia

-
La noticia NVIDIA no da abasto: triplicará la producción de sus chips H100 para IA ante una demanda demencial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Esta noticia tiene este titular aquí, pero puede que no acabe teniéndolo en Twitter: Elon Musk planea cargárselos

Esta noticia tiene este titular aquí, pero puede que no acabe teniéndolo en Twitter: Elon Musk planea cargárselos

Elon Musk no para de mostrar su particular visión del mundo a través de sus mensajes en Twitter, ahora rebautizada y llamada X. El último de los cambios que planea afectará directamente a la forma de consumir noticias, y según la exclusiva de Fortune hará que al compartir esos contenidos en X, desaparezcan los titulares.

Musk lo confirma. El propio Elon Musk confirmó la decisión a través de un tuit en la red social al indicar que la idea "viene directamente de mí" y añadir que "mejorará en gran medida la estética" del servicio.

Hasta ahora todo era automático. El funcionamiento hará trabajar más a quienes compartan todo tipo de contenidos, y especialmente noticias de medios. El procedimiento actual es muy sencillo: al compartir una noticia en X, esta incluye tanto el titular como la imagen de portada y el enlace a la misma de forma automática. En según qué casos, es posible que también se incluya parte del texto con el que se inicia la noticia, también de forma automática.

Tuits que solo serán una imagen. La idea de Musk pasa por hacer que tanto el titular como ese texto opcional no aparezcan en el tuit compartido, que solo mantendrá la imagen con la URL sobreimpresionada. ¿Qué tendrán que hacer entonces los medios y los usuarios si quieren compartir una noticia como antes? Escribir ellos esos textos.

A escribir toca. Así lo afirman en Fortune, donde indican que todo el mundo tendrá que "añadir manualmente su propio texto además de los enlaces que quieran compartir, algo similar a lo que uno hace cuando uno "cita" un tuit añadiendo algún texto comentando, interpretando o añadiendo información sobre el mismo. Pinchar en la imagen seguirá llevando al contenido enlazado (aunque la URL no aparezca como texto puro), pero este cambio en el funcionamiento de Twitter/X podría tener un gran impacto a la hora de llevar tráfico y anunciantes a los medios que usan la red social para impulsar la lectura de sus contenidos.

Dos (teóricas) razones. Según esa publicación el objetivo principal es "reducir la altura de los tuits" para que quepan más en el flujo de publicaciones que caben en nuestras pantallas. La otra teórica razón es ayudar a reducir el clickbait, según fuentes cercanas a los planes de Elon Musk. Esas mismas fuentes añadieron que con ello el magnate pretende retener a los anunciantes e impulsar esa parte vital del negocio que se vio muy afectada por las decisiones radicales que tomó Musk tras comprar la compañía en octubre de 2022.

No parece que eso evite el clickbait. El límite original de 140 caracteres daba poco margen de maniobra, así que los medios tuvieron que ingeniárselas para compartir sus noticias de forma breve. Para algunos críticos eso impulsó el clickbait, señalan en Fortune, y si se elimina todo excepto la imagen la intención es la de que los usuarios se esfuercen para crear textos que animen al lector a pinchar. Que es exactamente lo mismo que desde hace dos décadas intentan los medios, tanto si esos textos pasan la línea del clickbait como si no. Parece difícil que obligar a escribir manualmente evite ese tipo de técnicas.

X como plataforma de creadores. Esto puede tener que ver mucho con esa nueva ambición de Twitter/X de convertirse cada vez más en una plataforma para creadores de contenidos. Las nuevas medidas para compartir los ingresos publicitarios con los creadores se unen a las ventajas que éstos tienen cuando pagan la suscripción (ahora llamada X Premium), que entre otras cosas permite publicar contenidos de hasta 25.000 caracteres o vídeos de hasta 3 horas. El propio Musk indicó hace unas horas que "si eres un periodista que quiere más libertad para escribir y unos ingresos mayores, ¡publica directamente en esta plataforma!".

Imagen | TED Conference

En Xataka | El periodismo se volvió loco con el clickbait. No vas a creer lo que sucedió a continuación

-
La noticia Esta noticia tiene este titular aquí, pero puede que no acabe teniéndolo en Twitter: Elon Musk planea cargárselos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más