LaLiga tiene en su mano evitar que la gente deje de ver los partidos en IPTV ilegales. Solo tiene que imitar a Netflix

LaLiga tiene en su mano evitar que la gente deje de ver los partidos en IPTV ilegales. Solo tiene que imitar a Netflix

La pesadilla de los bloqueos de IPs por parte de LaLiga continúa. No solo eso: parece acrecentarse. El fútbol se está convirtiendo en un problema para los usuarios de internet de nuestro país, y están (estamos) pagando justos por pecadores

¿Por qué está pasando esto? Es lo que intentamos averiguar analizando uno de los potenciales problemas de raíz —el coste de ver el fútbol— y constratando esos precios con lo que ha pasado en otras plataformas de streaming. ¿Por qué lo que funciona para Netflix o Spotify no lo hace para el fútbol? Veámoslo.

Cuánto cuesta ver el fútbol en España y en Europa

Hoy en día en España los aficionados al fútbol depende de las operadoras de telefonía para poder disfrutar de estas emisiones. Si el objetivo es poder tener acceso a todos los partidos de fútbol de primera división de LaLiga y a los de competiciones como la Champions League, las opciones son dos: Movistar+ y Orange.

Lo contaban hace unos meses nuestros compañeros de Xataka Móvil, que explicaban cuáles eran los disintos planes disponibles, en los que siempre se combinan fibra, móvil y televisión en diferentes versiones. En esos dos casos los precios parten de los 115 euros al mes de Movistar o los 80,95 euros al mes de Orange (aunque sin datos móviles).

O2 y Jazztel también ofrecen algunos partidos, pero de forma mucho más limitada: cada jornada tenemos acceso a un partido de LaLiga EA Sports (Primera División), un partido de Champions (si se celebra jornada) y tres partidos de LaLiga Hypermotion (Segunda División).

Esa exclusividad de Movistar y Orange, no obstante, podrían cambiar: Yoigo y MásMóvil planean un servicio de televisión con la infraestructura de Orange TV y en la que se incluirán 90 canales y todo el fútbol. De momento no hay precios ni fecha de disponibilidad definida para este proyecto.

¿Y en Europa?

Otros países europeos tienen costes diferentes, pero aquí es importante destacar que los precios de los que hablaremos son del acceso al fútbol sin más: la conectividad de fibra+móvil iría aparte. Así, tenemos:

  • Francia: DAZN tiene un paquete para ver toda la Ligue 1 por 35 euros mensuales (25 euros/mes si eres menor de 26 años). Canal+ tiene un plan que incluye también las competiciones europeas y cuesta 29,99 euros al mes.
  • Alemania: En DAZN Unlimited están disponibles todos los partidos de la Bundesliga y de la Champions League por 34,99 euros al mes. Hay algunas plataformas opcionales como Sky con precios similares.
  • Italia: DAZN ofrece todos los partidos de la Serie A por 30 euros al mes, mientra sque para poder ver la Champions hay que combinarla con Sky Italia, que tiene un coste de 25 euros al mes. El coste total es por tanto de 55 euros al mes.
  • Inglaterra: Sky Sports tiene todos los derechos para transmitir los partidos, y el paquete cuesta unas 22 libras al mes (26 euros/mes). BT Sport retransmite la Champions, y el coste en ese caso es de 25 euros al mes, por lo que el coste combinado es de unos 51 euros al mes.

Lo que también es cierto es que estas cantidades y estos planes varían constantemente y tanto las operadoras como las plataformas ofrecen promociones constantes con el fin de captar más usuarios.

Cuando Netflix nos enseñó el camino

Hubo un tiempo en que las descargas de música o películas en redes P2P eran especialmente populares. Aquello era engorroso e ilegal, pero es que tampoco había muchas más opciones. O ninguna.

Netflix Copia 2

Esto era lo que se veía en Netflix en 2015, cuando llegó a España.

Todo cambiaría con la llegada de Netflix, Spotify y sus competidores, que demostraron que podíamos tener servicios de streaming de contenidos fantásticos, accesibles, con un catálogo estupendo y con un precio más que razonable. De repente ya no compensaba estar buscando en otros sitios: la alternativa legal era realmente destacable.

El modelo de suscripción se asentó y se convirtió en la norma, y gracias a un buen equilibrio las empresas de contenidos se dieron cuenta de algo llamativo: la mejor manera de luchar contra los contenidos ilegales era ofrecer un buen servicio a un precio aceptable.

Ese principio se ha visto algo corrompido en los últimos años: servcios como Netflix han subido precios de forma notable, han dejado de permitir compartir cuentas y además han metido anuncios, como todas sus competidoras. Puede que los usuarios protesten (protestemos), pero el tiempo ha dado la razón a los responsables de estos servicios, que no han parado de crecer y están en cifras récord.

¿Cómo le han salido las cosas a Netflix? Lo podemos ver en dos gráficos bastante representativos de la situación. Desde 2012, cuando el servicio comenzó a estar disponible en EEUU (llegó a España algo más tarde), Netflix fue subiendo precios de forma cada vez más frecuente. Con cada subida protestas, sí, pero... tarde o temprano la mayoría vuelve.

Precios 1

Evolución de precios de Netflix en EEUU. Esos cambios han sido análogos en el resto del mundo, y España no es la excepción. Fuente: The Verge.

De hecho el crecimiento en usuarios es aparentemente imparable en Netflix. El plan con anuncios, que tanto podemos criticar, ha sido un éxito rotundo y hoy en día más de la mitad de los nuevos suscriptores llegan al servicio gracias a este plan.

Captura De Pantalla 2025 04 23 A Las 16 29 46

Evolución de suscriptores de Netflix a nivel global desde 2011 a 2024. Fuente: Business of Apps.

En la actualidad la plataforma cuenta con más de 300 millones de suscriptores, cuando hace una década la cifra era cinco veces menor (62,71, según Business of Apps). Apenas ha habido dos cuatrimestres en toda su historia en los que hubo bajada de suscriptores, y fue entonces cuando Netflix impulsó las medidas contra las cuentas compartidas o el plan con anuncios.

Eso parece dejar claro que a pesar de todo a millones de usuarios les sigue compensando pagar esas suscripciones y no acudir a servicios de distribución de contenidos ilegales, así que, si para ellos funciona, ¿qué está ocurriendo con el fútbol en España?

Los Netflix del deporte

Hoy en día el plan estándar con anuncios de Netflix cuesta 7 euros al mes. Nada mal, sobre todo considerando lo que cuesta el fútbol. Aun considerando el coste de los planes más asequibles para ver todo el fútbol en España (con muchos asteriscos, unos 29 euros en Orange), el precio tanto aquí como en otros países de Europa parece elevado.

Nba 1 Copia 2

Ver el fútbol en España cuesta unos 30 euros al mes con Orange al contratarlo como parte de un plan de conectividad de fibra y móvil. Ver toda la NBA en EEUU todo el año cuesta 110 dólares... al año.

Lo es por ejemplo cuando lo comparamos con el que tiene la NBA en Estados Unidos: allí la plataforma NBA League Pass en su versión básica cuesta 109,99 dólares... al año. Si solo quieres seguir a tu equipo con Team Pass —una idea sencillamente genial— puedes hacerlo por 89,99 dólares al año. 

Si lo quieres pagar al mes, las cuotas son algo superiores: 16,99 dólares al mes en el básico, 13,99 dólares al mes en el Team Pass. Es una alternativa potente que una vez más compensa y hace que el interés por contratar IPTVs ilegales no tenga tanto sentido.

En nuestro país, de hecho, hubo un ejemplo claro de algo que se asemejaba a la NBA League Pass: en el Mundial de Fútbol de Qatar los usuarios podían ver los 64 partidos por 19,99 euros gracias a la plataforma Gol Mundial de MediaPro. Una tarifa única y totalmente independiente de la operadora que daba acceso a todos los encuentros de forma cómoda. Y esa sería la forma ideal de ofrecer el fútbol en España. 

Hay que señalar que en nuestro país Movistar tiene algunas modalidades especiales como la de ver un partido por jornada por 10 euros al mes, pero claro, lo más probable es que ese partido no sea del equipo del que eres seguidor. El ejemplo del NBA Team Pass vuelve a dejar aquí la opción de Movistar en muy mal lugar. 

Y DAZN en España da acceso a ver la mitad de los partidos de cada jornada por 40 euros al mes, pero una vez más, no garantiza que siempre vayas a poder ver al equipo del que eres seguidor. 

El problema fundamental no está solo en el precio, sino en el hecho de que en España no puedes ser (por ejemplo) de Vodafone y ver todo el fútbol: necesitas ser de Movistar o de Orange. No puedes elegir libremente qué servicio de fibra+móvil quieres contratar, porque el fútbol lo condiciona todo. En otros países de Europa eso no ocurre: el fútbol va por un lado, y la conectividad por otro.

Así pues, habría que preguntar a LaLiga —y a otras ligas europeas— por qué el fútbol es comparativamente tan caro. Desde hace años LaLiga mantiene una guerra absoluta contra las emisiones ilegales de partidos de fútbol. Los ataques judiciales del pasado se han transformado en una táctica distinta en los últimos meses: en lugar de ir a por infractores concretos, están bombardeando directamente internet con bloqueos indiscriminados de IPs.

El problema de esta nueva forma de luchar contra servicios IPTV es que está provocando daños a terceros —cosa que la justicia no permite— y que sigue mostrando una extraña obsesión por ponerle puertas al campo. Cloudflare y sus clientes son grandes afectados por el problema, y aunque tanto ellos como entidades independientes como RootedCON han intentado solucionar el problema, la justicia sigue dándole la razón a LaLiga.

Este conflicto está perjudicando a todas las partes. LaLiga está sufriendo un gran daño reputacional, las operadoras son acusadas de ser aliadas en esos bloqueos, Cloudflare y otros CDN acaban perjudicando a clientes legítimos y mientras los usuarios finales pierden acceso a todo tipo de servicios web. Es un desastre.

La pregunta es, ¿podría solucionarse? La respuesta parece obvia: sí, si LaLiga se fijase en lo que pasó con Netflix o Spotify. O lo que está pasando con la NBA. El servicio de hecho ya cumple con muchos de los requisitos que cualquier usuario pide: es accesible y cómodo.

El (mayor) problema es el precio.

Hace años que el precio por ver el fútbol en España es el más caro de las cinco grandes ligas europeas. Eso es un síntoma terrible, y uno que tiene solución sencilla: bajar los precios para que a los usuarios les compense pagar por ver el fútbol. Si ahora no lo hacen es probablemente porque el factor precio es especialmente importante.

Javier Tebas, presidente de LaLiga, no parece opinar lo mismo al ser preguntado por esos precios. En un desayuno informativo de Europa Press en febrero declaró que el coste del fútbol como tal es razonable, y el problema es otro:

"El fútbol no es caro, lo que pasa es que para que veas el fútbol tienes que tener el paquete de banda ancha, el móvil... Pero lo que es el fútbol son 25 ó 30 euros".

Y sin embargo la realidad es la que es. Netflix está en cifras de récord de suscriptores y Spotify ha logrado su particular milagro financiero tras 18 años perdiendo dinero. Ambos han marcado el camino y la solución, que no parece tan complicada: planes variados, equilibrados y que compensan a los usuarios.

Los contenidos ilegales no han desaparecido, desde luego, pero ni esas plataformas ni los propietarios de los derechos están intentando desesperadamente ponerle puertas al campo porque ya no lo necesitan. Sus servicios siguen siendo suficientemente buenos para los usuarios, así que nos hemos acostumbrado a pagar por las películas, las series o la música.

Pero no por el fútbol. Y eso deja claro que en LaLiga falla algo. Quizás falten planes variados, equilibrados y que compensen a los usuarios económicamente.

Solo quizás.

En Xataka | Esta semana hay fútbol casi todos los días y eso significa una cosa: bloqueos constantes de internet por parte de LaLiga

-
La noticia LaLiga tiene en su mano evitar que la gente deje de ver los partidos en IPTV ilegales. Solo tiene que imitar a Netflix fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

A OpenAI le falta por tener un navegador propio. Google acaba de ponerle el suyo en bandeja

A OpenAI le falta por tener un navegador propio. Google acaba de ponerle el suyo en bandeja

A Google podrían obligarle a vender su navegador Chrome. El juicio antimonopolio que se está celebrando en EEUU pasa ahora por su etapa crítica. Los jueces ya declararon que "Google es un monopolio" en el terrreno de las búsquedas y la publicidad, y ahora queda por saber cuáles serán las consecuencias para este gigante tecnológico. La exigencia de vender Chrome ya ha generado el interés de una empresa a la que ese navegador le vendría como anillo al dedo.

OpenAI estaría interesada. Nick Turley, jefe de producto en OpenAI, declaró en este proceso judicial. Al ser preguntado por si en OpenAI estarían interesados en algo así, contestó que "sí, sí lo estaríamos, así como lo estarían otras empresas".

OpenAI quiere ser la nueva Google con su buscador. La empresa de Sam Altman lanzó en verano de 2024 SearchGPT, convertido algo después en ChatGPT Search. El buscador de IA de OpenAI es, como Perplexity, una alternativa cada vez más llamativa al buscador tradicional de Google, y con él quedaba claro que el terreno de las búsquedas es uno que OpenAI persigue dominar.

Y ahora también con un navegador con ChatGPT. Pero es que en OpenAI no solo quieren tener su propio buscador, sino también su propio navegador. En noviembre de 2024 supimos que la empresa está trabajando en un navegador propio que tendría ChatGPT integrado de forma nativa. Desarrollar un navegador es una tarea compleja, así que si Chrome se pone finalmente a la venta, adquirirlo y modificarlo sería una solución interesante para OpenAI.

Ya hemos visto cómo podría ser el Chrome de OpenAI. Cuando la empresa lanzó su buscador, lo hizo tanto con una opción integrada en chatgpt.com, como a través de una extensión para el navegador Chrome. En Xataka la probamos en aquel momento —yo la uso desde entonces— y está claro que esa combinación de Chrome+ChatGPT es realmente llamativa.

Stats

Dos de cada tres usuarios usan Chrome en todo el mundo. Fuente: Statcounter GlobalStats.

"Una experiencia increíble". Turley destacó en su declaración que tener Chrome más integrado en OpenAI permitiría tener un producto mucho mejor. "Podríamos ofrecer una experiencia realmente increíble" si ChatGPT se integrara en Chrome, afirmó. "Tendríamos la capacidad de enseñarles a los usuarios qué podrían esperar de una experiencia con la IA como protagonista"

Chrome es demasiado dominante (y eso es genial para OpenAI). La cuota de mercado del navegador Chrome es actualmente del 66,17% según cifras de Statcounter GlobalStats. Dos de cada tres usuarios en todo el mundo lo utilizan, y solo Safari (gracias a su integración en iPhone, iPad y Mac) logra hacerle algo de sombra con un 17% de cuota. El dominio imperial de Chrome resolvería un problema fundamental para OpenAI: la distribución y difusión de ChatGPT para que llegue a más usuarios.

ChatGPT llegaría a todos lados. Es cierto que la popularidad de ChatGPT es notable, pero el propio Turley afirmaba que hay un gran problema con la distribución. Aunque tienen un acuerdo con Apple en los iPhone, no han logrado llegar a grandes acuerdos con fabricantes de dispositivos Android. Poder integrar ChatGPT en Chrome solventaría el problema de golpe y porrazo y permitiría que su chatbot estuviese "preinstalado" en cientos de millones de dispositivos.

OpenAI pide libre competencia.... El directivo de OpenAI también habló de cómo algunos de sus competidores

"controlan los puntos de acceso a cómo la gente descubre productos, incluido el nuestro. La gente los descubre a través de un navegador o de una tienda de aplicaciones. Tener capacidad de elección real impulsa la competitividad. Los usuarios deberían tener la capacidad de elegir".

... por ahora. Es, por supuesto, un discurso esperable de alguien que de momento no tiene un monopolio y que quiere intentar competir con quienes sí lo tienen. Es evidente que Turley se refería a Apple y a Google, las dos empresas que dominan el mercado y la distribución de productos. Antes lo hizo Microsoft y aprovechó por ejemplo para convertir a su navegador Internet Explorer en el absoluto dominador del mercado. Lo hizo hasta que la UE le obligó a ofrecer otras opciones y hasta que Firefox y finalmente Chrome ganaron esa partida.

Un juicio determinante. Tras el proceso legal que declaró que Google es un monopolio en el terreno de las búsquedas y que concluyó hace unos meses, ahora se está celebrando la fase que en EEUU llaman "remedies", y que se centra en las medidas que debe tomar la corte judicial para solucionar el problema. Esta parte del proceso durará unas tres semanas, y el futuro de Google puede verse impactado de forma enorme dependiendo de las decisiones que se tomen.

Una posibilidad remota. Sea como fuere, nada está ni mucho menos decidido aún, y se tendría que producir una carambola importante para que OpenAI acabara haciéndose con Chrome. Para empezar, la justicia estadounidense tendría que obligar a Google a vender definitivamente Chrome. Google probablemente apelaría, lo que alargaría que la sentencia se hiciese efectiva. Y para entonces OpenAI quizás haya lanzado su propio navegador, pero lo que es seguro es que Chrome también le interesaría a otras muchas empresas, y habría una lucha y una puja espectacular para hacerse con este desarrollo.

Imagen | AS Photography | TechCrunch

En Xataka | Entendiendo Apple Intelligence, el gran modelo propio de Apple: así queda frente a otras IA y para qué usará ChatGPT

-
La noticia A OpenAI le falta por tener un navegador propio. Google acaba de ponerle el suyo en bandeja fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

“Hemos pasado de ingresar 70.000 euros al mes a 40.000”: los bloqueos de IP de LaLiga están desangrando a muchas empresas

"Hemos pasado de ingresar 70.000 euros al mes a 40.000": los bloqueos de IP de LaLiga están desangrando a muchas empresas

Los bloqueos indiscriminados de IPs ordenados por LaLiga están causando estragos en internet. Ya no es solo que millones de usuarios no puedan acceder a miles de sitios web: es que hay empresas que están perdiendo ingresos por publicidad o por ventas.

Desde Xataka hemos contactado con algunas de esas empresas para conocer de primera mano cuál es el impacto que están notando en sus negocios. Estos días se ha puesto en marcha una lista de afectados en la que algunas empresas tratan de estimar las pérdidas económicas, aunque como veremos en los siguientes testimonios, medir dicho impacto es realmente complicado.

De 70.000 euros de ingresos mensuales a 40.000

Hay casos algo más claros en ese sentido. Es por ejemplo lo que ocurre con OnlyTenis.com, una tienda de artículos deportivos que opera en diversos países pero que por ejemplo en España se especializa en artículos de tenis y pádel.

Captura De Pantalla 2025 04 22 A Las 15 14 18

María José Valor, Commerce Manager en la empresa, nos explicaba cómo desde hace tiempo ellos hacen uso de un plan de pago de Cloudflare, pero ni siquiera eso sirve ante los bloqueos: "los fines de semana es una locura", porque notan claramente cómo baja tanto la actividad en su tienda como las ventas.

De hecho explica, han comparado los ingresos de los meses sin bloqueos de IPs y los meses recientes, que sí los ha habido. "Antes ingresábamos 70.000 euros al mes, este mes han pasado a ser de 40.000 o 50.000 euros".

Sin embargo, explicaba, para la empresa "es muy difícil demostrarlo" y relacionar esa bajada de ingresos con los bloqueos de IPs de LaLiga. Para ella no hay otra explicación más que esos bloqueos técnicos, y sabe que en algún momento del proceso de pago hay un problema. "Al principio afectó más", indica, "y ahora parece que menos, pero si llega un cliente y la web le carga pero no puede hacer checkout, se va a otra plataforma".

Los problemas también se extienden a la publicidad online que también tienen: durante meses jamás tuvieron un problema, pero los bloqueos y el fútbol están provocando que también esa parte se vea afectada, aunque es muy difícil evaluar el impacto. El buscador que utilizan en su tienda deja de funcionar total o parcialmente, nos comenta, y el ciclo siempre suele ser el mismo con estos problemas. "Duran todo el fin de semana, y el lunes los pedidos se empiezan a activar".

Para OnlyTenis el impacto está siendo directo y muy negativo, porque como explica Valor, "teníamos una tendencia de crecimiento del 20% y ahora todo se ha estancado, esto no va al 100%". Se muestra demás desesperada con la situación, porque no tiene soluciones o recursos a los que acudir: "No podemos desactivar Cloudflare, es peor el remedio que la enfermedad".

Así es: los servicios de este proveedor de CDNs evitan por ejemplo ataques de denegación de servicios, y desactivar esos servicios puede acabar siendo un problema importante de ciberseguridad.

Deshacerse de Cloudflare no es la solución

José Ángel Martínez es fundador de NinjaLabs —que da servicios de soporte de WordPress o auditorías SEO— y administrador de GeneraciónXbox, y ha visto impacto en ambos negocios. En el primer caso, nos cuenta, los afectados son los clientes que gestionan y que hacen uso de Cloudflare. Con el segundo, su comunidad para usuarios de Xbox, sí que estima que las pérdidas son de unos 800 euros por fin de semana debido a los bloqueos.

Captura De Pantalla 2025 04 22 A Las 15 13 41

Como sucedía con OnlyTenis, en el caso de tiendas online esos clientes ven cómo cada vez que hay partido sus webs quedan bloqueadas en algún punto. "Nuestra agencia gestiona algunos comercios online y cuando se producen los bloqueos cortan la pasarela de pago", explica.

Es un problema grave, porque como explica, en esos comercios las ventas se realizan pero no se registran:

Cuando el cliente pasa a pagar, normalmente las plataformas de pago por seguridad te llevan a su plataforma, por ejemplo Redsys. Con esos bloqueos el cliente llega, paga y cree que ha realizado la compra, pero esta no queda registrada en la tienda porque la pasarela que tiene que devolverte al comercio online no inyecta los datos de la transacción.

De hecho, explica, eso provoca que el cliente crea que todo ha ido bien, pero que el comercio no sepa nada. "Hay clientes que están reclamando pedidos de marzo", y es ahí cuando las tiendas online tienen que investigar y cotejar datos para poder saber quién realizó qué pedido no registrado y poder completar el proceso normalmente, lo cual es especialmente engorroso y delicado.

La solución en algunos de los servicios que gestionan es quitar directamente Cloudflare. "Con algunos probamos el plan de pago pero ni siquiera con eso se salvan de los bloqueos", así que acabaron quitándolo. Al quitar Cloudflare la exposición como decíamos es mayor, pero desde NinjaLabs mitigan los problemas con diversas reglas.

Aun así, esos clientes notan otros problemas: sus servidores consumen entonces muchos más recursos, porque tienen que con peticiones de bots que llegan de todos lados y que normalmente quedarían frenados por el servicio de Cloudflare. De repente las necesidades de infraestructura suben, y encima los intentos por gestionar bots pueden acabar bloqueando tráfico legítimo. Una verdadera pesadilla, nos explica Martínez.

"Es más una cuestión de imagen y de impotencia"

HTCManía es un conocido foro para usuarios de móviles que también se ha visto afectado por estos bloqueos indiscriminados de IPs. Nos lo confirmaba su creador y propietario, Jorge Burrueco, que nos comentaba que "tanto el servicio de pago como el gratuito de cloudflare nos ha dado problemas" porque "han terminado bloqueando todas las IPs" que usa su plataforma.

Captura De Pantalla 2025 04 22 A Las 15 12 59

Aun así, explica, los bloqueos son irregulares. "No siempre sucede en todos los partidos grandes. No sé si es aleatorio o se olvidan, pero por ejemplo el sábado no hubo bloqueos en mi página. Sí el domingo", explica. Burrueco añade que su exposición es relativa, pero sensible:

"Como sabes, sólo afecta a conexiones de fibra de Movistar, Digi, y algún operador más. Teniendo en cuenta que el porcentaje de usuarios que entran por móvil a HTCMania debe rondar el 65%, ese 35% restante es fibra desde España y otros paises. Y de ahí, tenemos Movistar, Vodafone, etc. Diría que en torno a un 20% de usuarios se ven afectados cuando hay fútbol".

La solución tradicional para los usuarios a la hora de evitar estos bloqueos es conectarse a través de una VPN, como hemos comentado con anterioridad, y Burrueco nos confirma que una buena opción en ese sentido es usar la VPN gratuita Cloudflare Warp, "que funciona perfectamente" según él.

HTCManía no es una tienda online; su modelo de negocio es el de la publicidad, y ahí también hay un problema, porque sí que ha confirmado que hay caídas del 20% del tráfico cuando hay bloqueos respecto a cuando no los hay.

Eso, claro, hace que el posible retorno por ingresos publicitarios pueda llegar a ser importante, y aunque no tiene unacifra clara, "eso sí que se puede valorar en pérdidas, aunque en estos momentos es complicado". Además, destaca "si esto va a más habrá un impacto económico grande".

Él se apuntó a la lista de afectados que está sirviendo como pista del impacto económico, pero insiste en que es difícil estimarlo. Para él, no obstante,

"Es más una cuestión de imagen y de impotencia, ¿por qué narices no se puede acceder a HTCMania desde el ordenador cuando juega el Madrid?".

"No vendemos, el daño es reputacional"

El Colegio de Abogados de Sevilla está en otro espectro de los casos en los que han impactado los bloqueos de IPs de LaLiga. Hablamos con Javier Fernández, responsable de informática de este organismo, que es especial porque "somos una corporación de derecho público" y no tienen ingresos como otros de los casos de los que hemos hablado.

Captura De Pantalla 2025 04 22 A Las 15 12 36

Este organismo proporciona servicios a la comunidad legal, pero se trata de una corporación de derecho público. "No vendemos, así que no tenemos ese problema", explica. Su problema es otro, porque en su caso: "el daño es reputacional y de imagen", destaca Fernández.

"Lo que ha confirmado este experto es que "todos los fines de semana se nos cuelga la página. Se puede acceder desde la red móvil, pero no desde la fija. Ocurre desde hace aproximadamente un mes, sobre todo los domingos. Los viernes o los lunes no se corta o es raro".

Aunque no venden productos ni tampoco tienen un modelo publicitario que sostenga el organismo, sí que proporcionan servicios importantes para los abogados que utilizan esta plataforma. Si esos abogados quieren acceder durante los bloqueos —quizás para adelantar trabajo el fin de semana—, no pueden hacerlo con la página bloqueada.

De hecho, Fernández comenta cómo llegaron a contactar con Cloudflare para saber qué hacer, pero no les han dado soluciones y simplemente les recomiendan no abandonar el servicio. En opinión de este responsable de informática, lo que está pasando es absurdo, porque "se está sancionando a los todos los usuarios", tanto a aquellos que están cometiendo la infracción —las IPTV que retransmiten partidos de forma ilegal— como a empresas y usuarios con sitios web legítimos.

Es algo que es una constante durante estas últimas semanas, efectivamente. Están pagando justos por pecadores.

Imagen | Howard Bouchevereau | LaLiga

En Xataka | El posicionamiento de los jueces sobre LaLiga y las IPTV es claro: no se puede perseguir al usuario final

-
La noticia "Hemos pasado de ingresar 70.000 euros al mes a 40.000": los bloqueos de IP de LaLiga están desangrando a muchas empresas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Jensen Huang lo tiene claro: a estas alturas nadie debería aprender a programar, ya lo hará la IA por nosotros

Jensen Huang lo tiene claro: a estas alturas nadie debería aprender a programar, ya lo hará la IA por nosotros

Si tenéis hijos y aún no están en la universidad, probablemente hayáis pensado en que no sería mala idea que aprendieran a programar. Con la demanda que ha habido en los últimos años este tipo de conocimientos parecen útiles de cara al futuro. Son algo con lo que entre otras cosas podrá conseguir un trabajo, al menos aparentemente.

Esa recomendación que hemos oído en los últimos años tiene los días contados. Al menos según Jensen Huang, CEO de NVIDIA. En el reciente World Governments Summit celebrado en Dubai hace dos semanas este directivo respondió a una serie de preguntas en una charla con la organización, y cuando le preguntaron por la educación, Huang precisamente habló sobre este tema:

"Voy a decir algo y va a sonar completamente opuesto de lo que la gente siente. Probablemente recordéis que durante los 10 o 15 últimos años prácticamente todos los que han estado en un esenario como este ha dicho 'es vital que vuestros hijos aprendan informática. Todo el mundo debería aprender a programar'.

Y de hecho es casi exactamente lo contrario. Es nuestro trabajo crear tecnología informática que haga que nadie tenga que programar y que el lenguaje de programación sea el lenguaje humano. Todo el mundo es ahora un programador. Ese es el milagro de la inteligencia artificial".

El comentario de Huang contrasta con la situación que efectivamente hemos vivido en los últimos años, y ciertamente sus argumentos son coherentes con la revolución que han planteado los modelos de IA generativa. Desde que GitHub Copilot comenzara a revolucionar este ámbito en 2021 hemos visto cómo su éxito entre los desarrolladores ha sido aplastante.

Hoy en día nueve de cada diez desarrolladores usan asistentes de IA para programar —ChatGPT, Copilot y Gemini ofrecen esa opción, desde luego—, y recursos que antes eran "la Biblia de los programadores" como Stack Overflow han visto su tráfico en picado caer debido a dichos chatbots.

La revolución planteada por estos modelos de IA generativa plantea cambios a nivel laboral, y desde luego los programadores podrían verse afectados. El CEO de Stability AI ya declaró hace meses que creía cómo este tipo de profesionales acabarán siendo sustituidos por una IA, pero hoy por hoy parece difícil asegurarlo, sobre todo teniendo en cuenta que estos modelos son una ayuda, pero cometen errores y es necesario revisar el código que generan.

Aún así, las declaraciones de Huang han sido validadas por uno de los programadores más famosos del mundo: John Carmack, cofundador de id Software y responsable de juegos legendarios como Doom o Quake, que respondía a un usuario que había difundido la charla de Huang. Según Carmack,

"'programar' nunca fue la fuente de valor, y la gente no debería apegarse demasiado a ella. La resolución de problemas es la principal habilidad [que se debería cultivar entre los jóvenes]. La disciplina y la precisión que exige la programación tradicional seguirán siendo atributos transferibles valiosos, pero no serán una barrera de entrada".

Es algo que también destacaba Huang en esa charla. Tras hablar de cómo la IA podía hacer que ahora todo fuésemos programadores, indicaba que "las personas que entienden un dominio [de conocimiento] ahora pueden utilizar la tecnología. Ahora tienen un ordenador que hará lo que le digan para ayudarles a automatizar su trabajo, para aumentar su productividad, para hacerles más eficiente".

Image | World Government Summit

En Xataka | GitHub Copilot es un milagro para los programadores. Pero Microsoft pierde 20 dólares/mes por usuario con él

-
La noticia Jensen Huang lo tiene claro: a estas alturas nadie debería aprender a programar, ya lo hará la IA por nosotros fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Apple Arcade en peligro: los desarrolladores cada vez salen peor parados en una plataforma que les mimaba y ahora los maltrata

Apple Arcade en peligro: los desarrolladores cada vez salen peor parados en una plataforma que les mimaba y ahora los maltrata

Apple Arcade es un éxito arrollador. No lo decimos nosotros, sino los más de 100 millones de usuarios que ya en 2022 se estimaba que pagaban religiosamente la (cada vez más alta) cuota mensual de acceso a este particular "Netflix de los videojuegos móviles". Uno que, por cierto, compite precisamente con Netflix en este terreno.

Lo hace, eso sí, con cada vez más problemas. Así lo revelan en Mobilegamer.biz, donde le han tomado el pulso a un servicio que sin hacer ruido se ha convertido en la gran referencia del modelo de suscripción a videojuegos. En Microsoft acaban de anunciar que Xbox Game Pass, la clara referencia para consolas y PC, superaba recientemente los 34 millones de suscriptores.

Pero los desarrolladores, absoluto corazón del servicio, no están contentos. Uno de ellos comentaba en Mobilegamer cómo existe un "olor a muerte" en Apple Arcade, mientras que otros opinan que la situación actual forzará a la renvención del servicio.

Las fuentes con las que han hablado indican que los desarrolladores cada vez obtienen menos ingresos por sus juegos, y Apple Arcade se ha vuelto especialmente escrupuloso con los títulos que entran en su catálogo: muy pocos juegos originales son aceptados a menos que estén claramente asociados a IPs del ámbito familiar. El ejemplo perfecto son los juegos de personajes de Disney que han ido llegando al servicio en los últimos años.

Hay aún más problemas últimamente, y según revelan algunos desarrolladores, Apple es célebre por su actitud "vengativa" y "rencorosa" con los desarrolladores si el gigante tecnológico descubre que han firmado un acuerdo con el servicio rival de Netflix.

What1

El juego 'What the Car?' está disponible en Apple Arcade.

No siempre fue así. En 2019, cuando el servicio debutó, los pagos iniciales a los desarrolladores eran muy generosos y también lo eran los pagos correspondientes a la popularidad de sus juegos en la plataforma —cuando más se jugaban, más ganaban—. Prácticamente todos los juegos lanzados por entonces daban beneficios desde el primer día, y eso supuso todo un salvavidas para estudios de desarrollo y para desarrolladores independientes.

La situación, aunque problemática, sigue siendo buena para algunos estudios, que explican que "a pesar de sus imperfecciones, estamos muy contentos de que [Apple] Arcade exista. Ha hecho que los juegos móviles premium sean viables".

Sin embargo, otros explican que la situación comenzó a empeorar desde octubre de 2020, y tras un cambio de estrategia en la primavera de 2021, Apple "canceló un montón de proyectos e hizo enfadar a mucha gente" según una de esas fuentes.

El cambio de estrategia ha hecho que ahora Apple Arcade se centre en juegos con algún tipo de propiedad intelectual asociada a juegos familiares, pero la comunicación con algunos estudios es también deficiente. Uno de ellos indicó que tras meses de comentarios favorables por parte del equipo de Apple Arcade sobre su desarrollo, de repente dejó de mostrar interés y de responder a sus correos.

Los pagos iniciales y los posteriores también parecen haber sufrido una caída sin que haya explicación ni aclaraciones por parte de Apple. Según un desarrollador "vamos a ver esa cantidad disminuir y disminuir y disminuir hasta que sean céntimos. En ese momento, poner un juego en Arcade va a ser mucho menos viable".

Es también especialmente complicado conseguir que Apple promocione los títulos de los desarrolladores. Arcade dispone de una sección de juegos destacados, pero lograr estar, ahí, explicaba uno de ellos "es como sacar sangre de una piedra".

Mientras, Netflix parece estar convirtiéndose en una propuesta cada vez más atractiva: ofrece pagos iniciales generosos, pero no les da a los desarrolladores más dinero cuanto más se jueguen en su plataforma. Trabajar con Netflix es más sencillo, aunque los desarrolladores reconocen que la empresa está invirtiendo mucho para lograr que su plataforma de juegos móviles despegue. Eso significa que podría acabar ocurriendo lo mismo que con Apple Arcade.

De hecho, esos desarrolladores incidían en lo importante que es que haya competencia. La presencia de Netflix "está obligando a Apple a seguir intentando ser relevante y competitiva", explicó uno de ellos. También tuvo buenas palabras para Google Play Pass, que según él "es en realidad bastante bueno para los desarrolladores, pero tiene un marketing terrible".

Imagen | Apple

En Applesfera | Apple vuelve a subir los precios de sus servicios. Y TV+ se ha encarecido tanto que en dos años ya cuesta el doble

-
La noticia Apple Arcade en peligro: los desarrolladores cada vez salen peor parados en una plataforma que les mimaba y ahora los maltrata fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Figure AI quiere crear robots con aspecto humano. Jeff Bezos, Microsoft y NVIDIA ya han invertido millones en ella

Figure AI quiere crear robots con aspecto humano. Jeff Bezos, Microsoft y NVIDIA ya han invertido millones en ella

La realidad quiere superar a la ficción. Es al menos lo que parece que está ocurriendo con Figure AI, una misteriosa startup que lleva tiempo trabajando en un concepto que parece directamente sacado de las películas de Hollywood: lograr fabricar androides, esto es, robots con apariencia humana.

675 millones de dólares de inversión. Com indican en Bloomberg, varios grandes inversores han participado en una ronda de 675 millones de dólares que hace que la valoración actual de la empresa sea de 2.000 millones de dólares. Un unicornio en toda regla.

Bezos y NVIDIA, interesados. El fundador de Amazon, Jeff Bezos, es uno de los participantes en esa ronda de inversión: ha metido 100 millones de dólares a través de su firma de inversión, Explore Investments LLC. También lo han hecho empresas muy metidas en el ámbito de la inteligencia artificial como NVIDIA (50 millones de dólares) y Microsoft (95). Aparte de Bezos, Amazon ha invertido 50 millones, y otras empresas tecnológicas implicadas son  Intel (25 millones), LG Innotek (8,5), OpenAI (5) y Samsung (5).

¿Los robots, la última frontera? El avance de los modelos de IA generativa parece ahora impulsar el desarrollo de androides que se parezcan y muevan como los seres humanos y que puedan ejecutar tareas cotidianas o demasiado peligrosas para los humanos. Su robot Figure 01 está precisamente destinado a ese objetivo, además de poder solucionar posible escasez de personal en diversas tareas.

Una industria al alza. Hasta ahora el desarrollo del campo de la IA se centraba sobre todo en el software, pero proyectos como el de Figure AI no están solos. La noruega 1X Technologies AS recaudó 100 millones de dólares a principios de año, y la canadiense Sanctuary AI también trabaja en un robot humanoide llamado Phoenix. En China vimos el verano pasado a GR-1, un proyecto de robot enfermero que también planteaba ese aspecto humanoide.

Tesla y su Optimus van a por el mismo objetivo. Uno de los desarrollos que han generado interés en este mismo ámbito es el de Tesla con Optimus, que según Elon Musk es uno de sus proyectos más importantes. La segunda generación es más grande —pero su peso total asciende a 10 kg—, más rápida y con mejor equilibrio

De los perros robóticos a los androides. Boston Dynamics es gran referente en el ámbito de los robots que imitan capacidades humanas o de animales. Atlas ya es capaz de dar exhibiciones de movilidad, mientras que Spot —que tiene competidor en el Cyberdog de Xiaomi— se ha convertido en un versátil perro robótico.  Este tipo de robots se están popularizando y ya los usan en el CERN —el suyo soporta la radiación del acelerador de partículas— y el Centro Aeroespacial Alemán quiere llevarlos a la Luna y a Marte.

En Xataka |  'Terminator 2' está sobrevalorada, la verdadera obra maestra es 'Terminator 1' 

-
La noticia Figure AI quiere crear robots con aspecto humano. Jeff Bezos, Microsoft y NVIDIA ya han invertido millones en ella fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El Xiaomi 14 Ultra es un portento técnico que lo apuesta todo a la fotografía y que deja en segundo plano a la IA

El Xiaomi 14 Ultra es un portento técnico que lo apuesta todo a la fotografía y que deja en segundo plano a la IA

Xiaomi acaba de anunciar su buque insignia de 2024 en China. Tenemos ante nosotros un espectacular Xiaomi 14 Ultra que refuerza la apuesta del año pasado con un procesador más potente y una pantalla más brillante que nunca.

Este terminal llega además con un formato con un grosor ligeramente superior que permite que haya un aumento apreciable de la batería: ahora contamos con 5.300 mAh (5.000 mAh en el modelo anterior), una noticia prometedora para alargar aún más las sesiones con este smartphone. Conozcámoslo más de cerca.

Ficha técnica del Xiaomi 14 Ultra


Xiaomi 14 Ultra

Dimensiones y peso

161,4 x 75,3 x 9,2 mm

224,4 g

Pantalla

6,73" AMOLED WQHD+

3.200 x 1.440 px (20:9)

120 Hz

Hasta 3.000 nit

Procesador

Snapdragon 8 Gen 3

Memoria

16 GB LPDDR5X

Almacenamiento

512 GB

UFS 4.0

batería

5.300 mAh

Carga rápida 90W

Carga inalámbrica 50W

Cámaras traseras

Principal: 50MP, LYT-9000, f/1,63 - f/4,0, HyperOIS

Telefoto: 50MP, IMX858, f/1.8, 75 mm, OIS

Super telefoto: 50 MP, IMX858, f/2.5, 120 mm, OIS

Gran angular: 50 MP, IMX858, f/1.8, 122º, 12 mm

Cámara frontal

32 MP, f/2.0

SIstema operativo

HyperOS basado en Android 14

Sonido

Altavoces duales Dolby Atmos

Conectividad

Snapdragon X70 5G
WiFi 7
Bluetooth 5.4
GPS
NFC
Infrarrojos
USB-C 3.2 Gen 2 (10Gpbs)

OTROS

IP68

precio

1.499 euros (16+512 GB)

Xiaomi 14 Ultra – Smartphone de 16+512 GB, Lentes Leica Summilux, Snapdragon 8 Gen 3, Pantalla AMOLED 6.73'' 120Hz, HyperCharge 90W, Negro (Versión ES)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

Un diseño familiar, un despiporre técnico

El Xiaomi 14 Ultra adopta las mismas líneas que su predecesor, ese espectacular Xiaomi 13 Ultra que tan buenas impresiones nos dio en nuestro análisis y que planteaba una espectacular apuesta fotográfica.

El diseño por tanto no cambia: el gigantesco módulo circular de cámaras es el claro protagonista de una parte trasera que en China estará disponible tanto en ese acabado que imita la piel (en color negro, blanco y gris) como en un color azul claro liso y elegante.

En mercados internacionales estará disponible solo en negro y blanco, pero en Xiaomi destacan además como esas partes traseras con acabado de piel vegana son seis veces más resistentes al efecto del paso del tiempo y el uso.

X U 14 7

Hay además una variante especial que sigue los pasos de Apple y de Samsung y que cuenta con el titanio como material en los bordes del chasis. El incremento de precio es sensible para esta edición: cuesta 1.000 yuanes más en China, unos 130 euros más al cambio.

En los modelos "normales" el aluminio es absolutamente protagonista, y para evitar sustos han usado el llamado Xiaomi Shield Glass, el cristal que más y mejor protege la pantalla: es 10 veces más resistente a caídas que la generación anterior.

Las dimensiones cambian muy ligeramente, y el terminal es algo menos alto, algo más ancho y también algo más grueso (de 9,06 a 9,2 mm). Precisamente ese aumento del grosor tiene probablemente mucho que ver con una de las grandes diferencias en el hardware entre el modelo del año pasado y este: la capacidad de la batería pasa de 5.000 a 5.300 mAh.

X U 14 1

El peso se mantiene prácticamente igual, y es de 224 o 229 gramos según el acabado de la parte trasera. Los botones y la posición del conector USB-C en la parte inferior tampoco cambian, y estamos por tanto ante un heredero claro de unas líneas de diseño que ya triunfaron en el modelo anterior y que quieren repetir éxito en este.

Donde hay más cambios es desde luego en sus especificaciones técnicas, que son todo lo que podríamos esperar de un buque insignia de Xiaomi en 2024. Para empezar, la patalla AMOLED de 6,73 pulgadas de diagonal tiene una resolución 2K (3.200.x 1.440 px, densidad de 522 ppp), soporte LPTO de 1 a 120 Hz y sobre todo un brillo máximo de 3.000 nits, una cifra espectacular.

X U 14 6

Contamos además con un Qualcomm Snapdragon 8 Gen 3, el SoC que una vez más es referente en los móviles Android de gama alta y súper alta esta nueva temporada y que garantiza un rendimiento máximo en todos los escenarios.

En China además el terminal ofrece un sistema de comunicación satelital que plantea una alternativa a las comunicaciones habituales si nos encontramos en una zona sin cobertura y también en situaciones de emergencia.

Los sistemas de carga rápida se mantienen en el caso de la carga con cable, que llega a los 90 W y permite cargar el 50% de la batería en tan solo 12 minutos y medio, pero mejoran en el de la carga inalámbrica, que soporta hasta 80 W. Con eso podremos cargar el 50% de la batería en 20 minutos.

X U 14 4

Los Xiaomi 14 Ultra están basados en HyperOS, basado en Android 14. Esta evolución de MIUI es la nueva capa de personalización de Xiaomi y acaba de dar sus primeros pasos, pero a buen seguro observaremos más y más mejoras en los próximos meses.

Curiosamente no ha habido en esta presentación en China mención alguna de las funciones de inteligencia artificial que por ejemplo fueron absolutamente protagonistas en la presentación de sus actuales rivales, los Samsung Galaxy S24.

Xiaomi parece no tener especial interés en este tipo de funciones en el ámbito general que rodea al móvil. Eso sí: sigue aprovechando estas opciones de inteligencia artificial para mejorar el comportamiento fotográfico del móvil.

Cámaras a mí

El apartado fotográfico es punto absolutamente central de la apuesta de este Xiaomi 14 Ultra. En este caso la estrategia tiene como protagonista su sensor principal, el Sony Lytia LYT900 de 50 MP, el más potente de todos los de esta prometedora nueva familia de Sony.

Captura De Pantalla 2024 02 25 A Las 16 01 04

A él se le unen otros tres sensores idénticos IMX858 de 50 MP pero que se utilizan con propósitos diferentes: tenemos un ultra gran angular que ofrece un campo de visión de 122º, pero también un sensor tele periscópico de 3,2 aumentos y otro tele periscópico de 5 aumentos.

En el sensor principal contamos con un sistema de apertura variable sin pasos intermedios ('stepless') que permite configurar la toma con aperturas que van desde f/1.63 a f/4.0 para cualquier situación.

Esta configuración permite jugar con las longitudes focales y las aperturas, ofreciendo al usuario una versatilidad prometedora que tenemos muchas (pero que muchas) ganas de probar en nuestro futuro análisis. Así, con estos terminales podremos acceder a un rango de objetivos que van desde los 12 hasta los 240 mm.

X U 14 3

En la parte frontal contamos con un sensor Omnivision OV32B de 32 Mpíxeles que también promete ofrecer excelente calidad en los selfies, aunque sin duda son las cámaras traseras las que acaparan todo el protagonismo.

Precios y versiones de los Xiaomi 14 Ultra

Los Xiaomi 14 Ultra está ya disponible, aunque en una única versión. El precio es de 1.499 euros para el modelo de 16 GB de RAM y 512 GB de capacidad.

Xiaomi 14 Ultra – Smartphone de 16+512 GB, Lentes Leica Summilux, Snapdragon 8 Gen 3, Pantalla AMOLED 6.73'' 120Hz, HyperCharge 90W, Negro (Versión ES)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

No te pierdas el MWC Barcelona 2024 (#MWC24), el mayor y más influyente evento de conectividad del mundo, organizado por GSMA en Barcelona del 26 al 29 de febrero de 2024.

Consejo ofrecido por la marca

-
La noticia El Xiaomi 14 Ultra es un portento técnico que lo apuesta todo a la fotografía y que deja en segundo plano a la IA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

ChatGPT lleva horas dando respuestas que son un completo galimatías. Hasta escribe en Spanglish

ChatGPT lleva horas dando respuestas que son un completo galimatías. Hasta escribe en Spanglish

Hace poco más de un año descubrimos a Bing con ChatGPT volviéndose loco. El chatbot comenzó a desvariar y demostró que los modelos de IA generativa no solo cometían errores e inventaban datos, sino que además podían dar respuestas sin ningún sentido. Acaba de volver a pasar, pero esta vez, con ChatGPT.

Qué te pasa, ChatGPT. Son varios los usuarios de Reddit que han publicado capturas en las que se ve cómo las respuestas de ChatGPT son un completo galimatías o mezclan palabras de distintos idiomas constantemente. Las capturas compartidas tanto en esa plataforma como en Twitter muestran cómo ChatGPT, por alguna razón, se ha comenzado a comportar de forma muy rara en las últimas horas. Algunos usuarios han compartido conversaciones con ChatGPT Plus en los que por ejemplo la despedida final del chatbot es realmente extraña.

Spanglish. Además de esas respuestas extrañas, hay varios mensajes en los que se ve cómo ChatGPT mezcla el inglés con algunas palabras en español. Un usuario contaba cómo está aprendiendo español y usa ChatGPT en ambos idiomas, pero tras realizar una petición en inglés esperando una respuesta en ese idioma, el chatbot comenzó a mezclar algunas palabras del español en el texto.

Captura De Pantalla 2024 02 21 A Las 13 32 00

OpenAI lo ha solucionado. Los ejemplos no paran de aparecer y hay quien ha recopilado varios en hilos de X (Twitter) con todo tipo de comportamientos extraños por parte del chatbot. El problema parece afectar a ChatGPT Plus (basado GPT-4) y en el sitio web de OpenAI en el que se indica el estado de la plataforma indicaban que "estamos investigando informes de respuestas inesperadas de ChatGPT". Poco después actualizaron esa información revelando que habían identificado el problema y estaban remediándolo, y más tarde pasaron a informar de que estaban monitorizando el comportamiento del chatbot tras las modificaciones.

Captura De Pantalla 2024 02 21 A Las 13 39 12

Pero no sabemos qué ha pasado. Al menos, no de momento. La compañía no ha comunicado detalles adicionales sobre el incidente, y no se conocen los motivos de ese comportamiento ni tampoco cómo lo han logrado solucionar si como parece ya lo han hecho.

Los chatbots son (muy) imperfectos. Este nuevo suceso vuelve a demostrar que hoy por hoy estos modelos de IA generativa son tan sorprendentes y espectaculares como imprecisos. Su comportamiento es irregular y es conveniente revisar todas las respuestas que nos dan.

Imagen | Focal Foto

En Xataka | OpenAI lleva años utilizando "GPT" como marca de sus productos IA. El problema es que no puede patentarla

-
La noticia ChatGPT lleva horas dando respuestas que son un completo galimatías. Hasta escribe en Spanglish fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El gran problema de Microsoft es llegar tarde a muchas disrupciones. Le está volviendo a pasar con la realidad mixta

El gran problema de Microsoft es llegar tarde a muchas disrupciones. Le está volviendo a pasar con la realidad mixta

El pasado mes de diciembre Microsoft anunció que abandonaba su plataforma Windows Mixed Reality. Desaparece por tanto el soporte para esta tecnología y para las gafas como las que fabricaron Acer, HP, Asus, Lenovo Dell o Samsung. Tras lanzarse de lleno a este ámbito en 2017, Microsoft ha decidido que ya no merecía la pena.

Es, probablemente, el peor momento para abandonar.

Lo demuestra el lanzamiento de las Vision Pro, las gafas de realidad mixta de Apple que han vuelto a plantear un futuro en el que mucha más gente utilizará este tipo de dispositivos tanto para trabajar como para entretenerse. Más difícil parece que será lo de llevarlas por la calle, eso sí.

Ese lanzamiento ha puesto también el foco de nuevo en Meta y su (desmesurada) apuesta por el metaverso. Hasta Mark Zuckerberg ha acabado dando su opinión sobre las Vision Pro y afirmando que las Meta Quest 3 son un mejor producto.

Meta, cuya propuesta software es de momento —salvo en algunos casosdecepcionante, sí que dispone ya de un largo recorrido en el desarrollo del hardware de realidad virtual. La compra de Oculus —ahora desaparecida como marca— le permitió continuar y reforzar la apuesta, y aunque sus productos siguen sin cuajar masivamente, la propuesta de Apple ha vuelto a animar las cosas.

Tablet

Bill Gates posó feliz con la Microsoft Tablet PC en noviembre de 2001. Faltaba casi una década para que el iPad demostrara que el concepto tenía sentido.

Así que, ¿qué pasa con Microsoft? La empresa parecía ir lanzada no ya con su plataforma de realidad mixta, que pronto dejó en segundo plano, sino con sus HoloLens, que tras tres generaciones también acabó cancelando

Estas gafas de realidad mixta, casi unas "proto-Vision-Pro", planteaban algunas de las prestaciones que ahora estamos viendo en las gafas de Apple. Mezclar nuestra realidad con objetos y escenarios de realidad virtual tenía aplicaciones potencialmente interesanes, pero la cosa no cuajó. ¿Por qué?

Probablemente, porque Microsoft llegó a destiempo.

De hecho lo ocurrido con las HoloLens y las gafas de realidad mixta es algo que a Microsoft le ha pasado más veces en el pasado. Es como si llegaran (casi) siempre demasiado pronto a la fiesta.

Les ocurrió desde luego con los smartphones. Para cuando Apple anunció el iPhone, Microsoft ya había intentado y abandonado lanzar su propia revolución en el mundo de los móviles.

Su intento se llamó Windows Mobile, un proyecto que se inició en 2000 —aunque parte del trabajo ya estaba hecho con Windows CE— y que desde luego prometía grandes cosas. Lo sé porque "yo estuve allí": en 2002 asistí a un viaje de prensa de Microsoft y tuve en mis manos un Orange SPV 200, un terminal que ciertamente era una maravilla para aquella época.

Spv

Microsoft intentó hacer que aquello funcionara durante algún tiempo, pero no daba con la tecla. Las sucesivas versiones de Windows Mobile se chocaban siempre con la misma pared: tratar de adaptar un Windows de escritorio a un dispositivo móvil nunca salía del todo bien. Es curioso, porque Apple logró justo eso con los iPhone, que como dijo Steve Jobs en la presentación, estaban basados en OS X.

En Redmond nunca consiguieron que su apuesta cuajase, pero a su afición por llegar demasiado pronto se le sumó otra: también llegaron tarde. Lo hicieron con Windows Phone y sobre todo con Windows 10 Mobile y aquella maravillosa idea de las aplicaciones universales o Continuum que sin embargo tampoco cuadraban.

En Microsoft llegaron también pronto a las tabletas (Microsoft Tablet PC, 2001) y a los dispositivos plegables (Microsoft Courier, 2009). En ambos casos, aquellos proyectos acabaron cristalizando en productos con un éxito desigual: la familia Microsoft Surface ha logrado crear de la nada un nuevo formato de PC —los convertibles— con un éxito más que decente. La cosa no ha salido tan bien con los plegables: Surface Neo ni llegó a salir, y Surface Duo ha acabado siendo un fracaso colosal.

Pero como decimos, Microsoft también llegó tarde a unas cuantas fiestas. Le pasó con la del iPodpobre Zune—, con los buscadores —pobre Bing, ahora denostado en favor de Copilot— o las redes sociales, donde jamás llegó a competir salvo con proyectos que pasaron desaparecibidos como So.cl.

Demasiadas batallas perdidas. Unas por llegar demasiado pronto, otras por hacerlo demasiado tarde, y otras incluso por no saber aprovechar la oportunidad. Skype por ejemplo lo fue y debería haberse convertido en lo que Zoom acabó siendo, pero al menos aquí los de Redmond reaccionaron a tiempo con Teams.

Pero hay que destacar también que Microsoft ha aprendido de sus errores, sobre todo con la llegada en 2013 de su actual CEO, Satya Nadella. Con él llegó el foco total en la nube —que se ha convertido en principal fuente de sus ingresos— y también esa apuesta por la inteligencia artificial y por OpenAI que de momento le está saliendo de perlas.

Y sin embargo, Microsoft sigue llegando a destiempo a muchas cosas. Les pasa a otras empresas, desde luego, pero eso es especialmente chocante en el caso de una empresa que como Microsoft lleva más de 50 años liderando el sector tecnológico. A estas alturas uno pensaría que no deberían equivocarse tanto en los tiempos. Y siguen haciéndolo.

En Xataka | Las Vision Pro nos recuerdan a 2001, 2007 y 2014: la primera generación no es una buena pista para el futuro

-
La noticia El gran problema de Microsoft es llegar tarde a muchas disrupciones. Le está volviendo a pasar con la realidad mixta fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El centro neurálgico de internet para toda América Latina está en Miami y es literalmente una fortaleza: el NAP

El centro neurálgico de internet para toda América Latina está en Miami y es literalmente una fortaleza: el NAP

Los cables submarinos de fibra óptica que surcan nuestros océanos se han convertido para nosotros en un elemento invisible pero fundamental a la hora de conectarnos a las redes de datos. Conectan puntos dispares de nuestro planeta, pero hay algunas localizaciones en las que su concentración es espectacular. Y una de esas localizaciones es Miami.

NAP. El Network Access Point de las Américas, también conocido como MI1, es un enclave crítico para internet en toda América Latina. El edificio de seis plantas que alberga este organismo no es un edificio cualquiera: es una fortaleza moderna que no solo es punto de partida y llegada de un importante conjunto de cables submarinos, sino que además está construida para soportar espectaculares catástrofes naturales.

Seguridad máxima. Como señalan en BBC, la firma Equinix es la encargada de gestionar este importante centro neurálgico de internet en Miami. Solo se puede acceder al mismo con invitación o acreditación, y es necesario pasar por cinco filtros de seguridad —incluidos lectores de palmas de la mano— para llegar a las "jaulas" independientes en las que se encuentran las instalaciones que interconectan los cables de fibra óptica.

Cables. Al NAP llegan 18 cables submarinos, aunque no directamente. Esos cables terminan en un punto de la costa suroeste de Florida y a partir de ahí se interconectan bajo tierra con cables que acaban en la infraestructura del NAP. En ella existe 30.000 conexiones de hardware que se comunican a través de miles de kilómetros de cables.

Pilar de comunicaciones. A partir de ahí el NAP da servicio a 176 clientes en el mundo de las telecomunicaciones entre los que están los operadores de internet y telefonía de varios países latinoamericanos y de la zona del Caribe. También hay empresas financieras, organismos educativos e incluso organismos del gobierno de EEUU que hacen uso de estos servicios. La privacidad está garantizada: el centro de datos no gestiona la información que llega y sale de él. Como explica Graciela Padrón, directora sénior de operaciones del NAP, "es como si fuera un aeropuerto".

Huracanes a mí. Otro de los elementos singulares del NAP es su construcción, que está preparada para soportar huracanes de categoría 5, un tipo de fenómenos que en los últimos 25 años no han afectado la operativa del centro. Etre otras cosas gracias a sus paredes de 43 cm de grosor. El NAP está además en el punto más alto de Miami, a 4,26 metros sobre el nivel del mar: se estima que pasarán más de 500 años hasta que la subida del nivel de los océanos afecta esta zona de Miami.

Refrigeración contra el calor. El edificio también cuenta con una enorme instalación de unidades de refrigeración compuesta por 27 grandes máquinas, algunas de 100 toneladas de peso, que permiten garantizar que el centro está a 20 ºC para evitar sobrecalentamientos de todos los recursos hardware. Todo ello hace que el consumo energético sea notable: unos 13,2 MW por hora: es similar al que tiene un hospital, o el que consumen de media cuatro hogares en todo un año.

¿Y esas esferas? El edificio cuenta en su parte más alta con una serie de esferas blancas que eran un misterio porque no quedaba claro qué contenían.Padrón confirmó que son cubiertas que permitían que las antenas satelitales no se vean afectadas por las lluvias de Miami. En realidad ya no se usan, pero las han mantenido "porque son un icono del centro de Miami".

En Xataka | Así es el mapa de todos los cables submarinos que le dan forma a Internet 

-
La noticia El centro neurálgico de internet para toda América Latina está en Miami y es literalmente una fortaleza: el NAP fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más