Freepik Pikaso es una IA generativa española que crea imágenes con un elemento diferencial: lo hace en tiempo real

Freepik Pikaso es una IA generativa española que crea imágenes con un elemento diferencial: lo hace en tiempo real

La aparición de DALL-E y de sus grandes competidores, Midjourney o Stable Diffusion, ha disparado el interés por los modelos de IA generativa en el ámbito artístico. Son muchas las empresas que han creado productos fantásticos y llamativos —o los han integrado en los ya existentes, como la todopoderosa Adobe— pero sigue habiendo espacio para otras soluciones.

Lo demuestra Pikaso, la nueva herramienta de creación artística de Freepik. La empresa lleva tiempo trabajando en soluciones basadas en la IA generativa y ahora presenta su nueva e interesante opción. En Xataka hemos podido probarla y hablar con Omar Pera, uno de sus responsables.

En Pikaso la generación de imágenes es especialmente destacable porque se produce (casi) en tiempo real. Esa es la gran característica diferenciadora de una plataforma que nos permite generar imágenes que combinan un prompt de texto con un boceto que podremos crear fácilmente con la herramienta de dibujo que ofrece la interfaz.

Captura De Pantalla 2023 11 30 A Las 16 44 13

La mezcla de ambas opciones hace que el sistema sea capaz de actuar de forma instantánea para crear lo que buscamos. La interfaz es sencilla y se centra en ofrecer a la izquierda un "lienzo" en el que dibujar nuestro boceto, una caja de resultados generados por IA en la parte derecha, y una tercera caja de texto debajo de estas dos en la que podremos introducir el prompt.

Es especialmente importante que seamos descriptivos con el prompt, ya que los detalles que demos en ese texto serán los que permitan al motor de IA "entender" qué queremos y aplicarlo sobre el esqueleto del boceto que hemos creado. Ambas entradas —estamos ante un sistema multi-modal— son las que definen el comportamiento y resultado final de Pikaso.

Dibujar por las buenas en la pantalla de un ordenador o en la de un móvil no es especialmente sencillo sobre todo si no tenemos experiencia, pero eso no importa demasiado: Pikaso no necesita gran cosa para trabajar: bastan unos garabatos (e incluso ni eso) y la citada descripción del prompt.

En el panel que nos permite dibujar hay de hecho acceso especial a una librería de formas geométricas e iconos. Las primeras hacen que sea fácil añadir ese tipo de elementos a nuestro boceto.

Los segundos permiten que nuestro lienzo tenga elementos que queremos incluir para que sean fácilmente reconocibles para la IA y no nos den excesivo trabajo si queremos bosquejarlos.

A partir de ahí, en la parte derecha aparecerá un primer diseño preliminar, normalmente en tonos tenues y que estará probablemente desdibujado. La gracia empieza ahí: encima de esa ventana derecha aparecen tres controles.

El primero, un control deslizante con la "Imaginación" que usa el modelo (cuanto más alto, más imaginativo y creativo), en segundo, un control para "reimaginar" el diseño y cambiar un poco el enfoque. Y en tercero, un botón "Enhance" ("Mejorar") que se encarga de crear una imagen final más detallada y de mejor calidad.

Lo realmente llamativo de la herramienta es que a medida que vamos realizando cambios, eso hace que en la parte derecha el resultado cambie en tiempo real, o casi. Podemos hacer un nuevo trazo en la parte izquierda, añadir más detalles en el prompt de texto, incluir alguna nueva forma geométrica o icono, mover las que ya tenemos.... todos esos cambios se irán reflejando inmediatamente en el resultado final, algo realmente llamativo y que demuestra la potencia del modelo.

En Xataka hemos podido hablar con Omar Pera (@ompemi), uno de los responsables de la creación de esta nueva función de Freepik. Como él nos contaba, Pikaso se basa en un estudio reciente que analiza los llamados Latent Consistency Models (LCM), unos modelos generativos capaces de generar imágenes de alta resolución a través de descripciones de texto.

A diferencia de otras técnicas, estos sistemas aprenden a predecir la representación "latente" de una imagen a partir del prompt de entrada, en lugar de generar la imagen píxel por píxel. Eso simplifica notablemente el proceso en comparación con los modelos de difusión, que requieren numerosos pasos adicionales para generar esas imágenes.

Captura De Pantalla 2023 11 30 A Las 16 24 39

Es posible hacer mucho con muy, muy poco. Ni siquiera hay que garabatear si uno no quiere: basta con insertar iconos, recolocarlos y jugar con el prompt —cambiar el color o estilo de pelo o camiseta en tiempo real es sorprendente— para obtener esos resultados.

Como destacaba Pera, "han encontrado una forma una orden de magnitud más eficiente para generar imágenes por IA, y eso abre un nuevo mundo. Antes tardaba segundos, ahora milisegundos. Y venimos de fotos de stock hechas a mano en horas. Las IAs generativas en imagen y vídeo permiten multiplicar por diez el número de personas que pueden crear diseños y ser creativos, sin necesidad de otras apps complejas que puedan convertirse en una barrera de entrada para plasmar tus ideas".

Además hay otro apartado clave en Pikaso que nos destacaba este desarrollador. Hay varias plataformas que han aprovechado también rápidamente el avance planteado por los LCMs, pero Freepik incluso es capaz de evitar que necesites dibujar nada en el boceto: los iconos y elementos gráficos que hay disponibles en la bliblioteca del servicio se pueden añadir directamente y, a partir de ellos y del prompt, crear la imagen deseada.

En Xataka | La startup española Freepik es ya uno de los 'exits' más importantes de la historia de España tras ser comprada por el fondo EQT

-
La noticia Freepik Pikaso es una IA generativa española que crea imágenes con un elemento diferencial: lo hace en tiempo real fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

OpenAI renace: Altman vuelve definitivamente como CEO y hay nuevo consejo de administración

OpenAI renace: Altman vuelve definitivamente como CEO y hay nuevo consejo de administración

El pasado 30 de noviembre de 2022 OpenAI anunciaba el lanzamiento de ChatGPT. Ni ellos ni nadie podría haber imaginado la revolución que provocaría este chatbot en todo el mundo, y en OpenAI han vivido tiempos especialmente convulsos estas últimas semanas. En este primer aniversario de ChatGPT, eso sí, todo parece volver a su cauce. Más o menos.

Sam Altman es el CEO de OpenAI (pero no estará en el consejo). Esta "nueva versión" de OpenAI llega tras el despido y posterior vuelta del emprendedor a la empresa que ayudó a fundar.  En un mensaje oficial publicado ayer, OpenAI clarifica la nueva estructura de la empresa, que en realidad es muy parecida a la antigua. Lo más destacable, sin duda, es que Sam Altman vuelve a ser el CEO de OpenAI, pero curiosamente no estará en su consejo de dirección. El propio Altman publicaba en X un mensaje recordando cómo hoy hace un año se lanzó ChatGPT y concluyendo con un "vaya año ha sido este...".

Murati y Brockman vuelven a sus puestos. Como sucede con Altman, tanto Mira Murati —que fue CEO interina apenas unas horas tras el despido— como Greg Brockman —que dimitió tras conocer el despido— vuelven a sus puestos anteriores: Murati es de nuevo la CTO de OpenAI, y Brockman su presidente.

Nuevo consejo. El anterior consejo estaba presidido por Bret Taylor, y formado por Larry Summers, Tasha McCauley, Helen Toner, Adam D'Angelo, Greg Brockman, Ilya Sutskever y el propio Altman. Ahora el consejo "inicial" tend´ra solo tres miembros: Taylor, Summers y D'Angelo.

Despues Antes

Sutskever queda fuera de la foto, al menos aparentemente.

Sutskever deja el consejo. Ilya Sutskever, Chief Scientist de OpenAI y uno de los impulsores del despido de Altman —aunque luego se arrepintió— deja la junta. Altman indicaba en ese anuncio que no guarda "ningún rencor" a Sutskever, y afirma que la empresa espera "continuar su relación de trabajo" con él, sin especificar si mantendrá su anterior cargo. A priori está fuera de la foto publicada por Brockman en la que afirmaba que Altman, Murati y él estaban "construyendo esto juntos".

McCauley y Toner fuera del consejo. Tasha McCauley queda fuera del consejo. Se sabe que es defensora del altruismo efectivo, un movimiento intelectual que advierte de los riesgos que plantea la IA. Tampoco estará en él Helen Toner, directora del Centro de Seguridad y Tecnologías Emergentes de la Universidad de Georgetown. Toner incluso había copublicado un estudio que advertía de los riesgos de los desarrollos de OpenAI, algo de lo que Altman se quejó públicamente.

Toner habla de la crisis. Helen Toner anunciaba por separado su "dimisión" —no parece eso según el anuncio de OpenAI— del consejo, y daba su visión de la crisis. "Nuestra decisión se refería a la capacidad del consejo para supervisar eficazmente la empresa", explicaba. "Aunque ha habido especulaciones, no nos motivó el deseo de ralentizar el trabajo de OpenAI". Seguirá trabajando en su campo, le desea lo mejor al equipo de OpenAI, y espera que "nuestros caminos se crucen muchas veces los próximos años".

Microsoft estará en el consejo... como observadora. La empresa liderada por Satya Nadella tendrá silla en el consejo, pero de momento no tendrá derecho a voto y no se sabe si la situación cambiará. Es una decisión extraña teniendo en cuenta la inversión estimada de 13.000 millones de dólares que teóricamente ha hecho que la empresa de Redmond controle un 49% de las acciones de OpenAI.

Altman y la "desafortunada filtración" de Q*. En una corta y poco reveladora entrevista de Altman en The Verge, el CEO de OpenAI reconocía que "nuestra estructura de gobierno tenía un claro problema". Explicaba además que cuando OpenAI quiso que volviera como CEO primero se sintió "dolido y furioso", pero a los pocos minutos tuvo claro que quería volver. No dio más detalles sobre los motivos del despido y quiso apoyar la investigación independiente sobre ese proceso. También hablaba sobre la filtración del modelo Q*, del que decía que había sido "una filtración desafortunada" sin confirmar o desmentir que fuera o no efectivamente revolucionaria.

Cuál es el futuro de OpenAI. Altman terminaba su mensaje indicando que convertirán "esta crisis en una oportunidad", y dejaba claro que seguirán lanzando productos porque "es importante que la gente pueda experimentar las ventajas y la promesa de la IA". Menciona los esfuerzos en materia de seguridad, y termina transmitiendo un mensaje a todos sus empleados: "estoy deseando terminar el trabajo de construir una AGI beneficiosa con todos vosotros: el mejor equipo del mundo, la mejor misión del mundo".

En Xataka | Antes de despedir a Altman, OpenAI hizo un descubrimiento. Uno que plantea una "amenaza para la humanidad"

-
La noticia OpenAI renace: Altman vuelve definitivamente como CEO y hay nuevo consejo de administración fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Amazon anunció la compra de iRobot por 1.700 millones de dólares. A la UE no le ha gustado del todo la idea

Amazon anunció la compra de iRobot por 1.700 millones de dólares. A la UE no le ha gustado del todo la idea

En agosto de 2022 Amazon anunció la adquisición de iRobot por 1.700 millones de dólares. Con la operación el gigante del comercio electrónico se hacía con una de las compañías más reconocibles del sector de la domótica, especialmente en el ámbito de los robot aspiradores. Esa operación está ahora en peligro.

La UE no acaba de dar su bendición. El pasado mes de julio los reguladores de la Unión Europea iniciaron una investigación que tenía como objetivo dilucidar si la adquisición podría restringir la competencia en el mercado de los robots aspiradores. Tras dicho proceso se le ha enviado a Amazon un pliego de cargos mostrando su preocupación e indicando que esa posibilidad es real.

Dos amenazas. En dicho documento se indican dos potenciales amenazas. La primera, que Amazon podría "excluir a los rivales de iRobot" impidiendo que los rivales vendiesen sus productos en la tienda online de Amazon o reduciendo su acceso a su plataforma. Además, explican, podrían tomar medidas ya que favorecer las ventas de los productos de iRobot supondrían más beneficios que las de productos de la competencia.

Sorpresa. Como indican en Reuters, la operación parecía cosa hecha y la aprobación de los reguladores parecía completada. En el Reino Unido dieron el visto bueno en junio, y la FTC de EEUU ya investigó el caso en septiembre de 2022.

Qué dicen en Amazon. Alexandra Miller, portavoz de Amazon, declaraba lo siguiente en The Verge: "Seguimos trabajando a través del proceso con la Comisión Europea y estamos centrados en abordar sus preguntas y cualquier preocupación identificada en esta etapa. iRobot, que se enfrenta a una intensa competencia de otros proveedores de aspiradoras, ofrece productos prácticos e ingeniosos. Creemos que Amazon puede ofrecer a una empresa como iRobot los recursos para acelerar la innovación e invertir en características críticas al tiempo que reduce los precios para los consumidores".

Plazos. Como indican en el pliego de cargos, este tipo de documento "es un paso formal en una investigación", pero "no prejuzga el resultado de la investigación. Amazon tiene ahora la oportunidad de responder al pliego de cargos de la Comisión, consultar el expediente del caso y solicitar una audiencia oral". La Comisión tendrá hasta el 14 de febrero de 2024 para tomar una decisión definitiva.

Qué podría pasar. Los propios responsables de la UE indican que "la gran mayoría de las operaciones notificadas no plantean problemas de competencia y se autorizan tras un examen rutinario". Este caso en particular ha requerido esa investigación y habrá que ver cómo reacciona Amazon en este sentido. De momento, eso sí, las acciones de iRobot cayeron un 18% tras la noticia.

Imagen | iRobot | Guillaume Périgois

En Xataka | Roomba Combo j9+ y Roomba j9+: estos nuevos robots aspiradores tienen una "mopa descapotable" y saben qué habitación está más sucia

-
La noticia Amazon anunció la compra de iRobot por 1.700 millones de dólares. A la UE no le ha gustado del todo la idea fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Si tienes fotos viejas o borrosas, esta nueva herramienta IA de expertos españoles hace un upscaling milagroso (y hasta creativo)

Si tienes fotos viejas o borrosas, esta nueva herramienta IA de expertos españoles hace un upscaling milagroso (y hasta creativo)

Restaurar todo tipo de imágenes para tratar de mejorar su calidad y corregir los defectos provocados (por ejemplo) por el tiempo suele ser complicado. Las aplicaciones de retoque suelen servir de ayuda, pero ahora una nueva plataforma basada en inteligencia artificial se propone plantear una alternativa que da opciones muy interesantes a la hora de aumentar la resolución (upscaling) de esas imágenes, e incluso de añadir detalles creativos que no estaban en las originales. Y la han desarrollado dos expertos españoles en este ámbito, Javi López (@javilop) —que ya participó en un tema previo en Xataka— y Emilio Nicolás (@emailnicolas).

Magnific. Así se llama la plataforma que está destinada a mejorar la calidad de las fotos, pero que además puede "crear" de la nada detalles que o bien estaban ocultos o borrosos, o bien simplemente no existían y hacen que la imagen sea mucho más llamativa.

Controles sencillos. La interfaz de Magnific es fácil de manejar: a la izquierda aparecen los controles que nos invitan a subir una imagen —su resolución hará que gastemos más o menos "créditos" al procesarla—  y luego seleccionar qué tipo de escalado —por ahora 2x—, qué tipo de imagen es en "optimización" (fotos, retratos, arte o naturaleza, entre otros), y luego algo curioso: un prompt. Este apartado nos permite describir la imagen para ayudar a la plataforma en el procesado.

Mejorar o revolucionar, tú eliges. A partir de ahí la herramienta propone tres controles adicionales que ajustamos entre -10 y +10 y que son muy importantes. El primero, la creatividad, que añade (si queremos) nuevos detalles al original. La segunda, el nivel de HDR. Y la tercera, el nivel de parecido ('resemblance') con la original que queremos obtener. Por último, tenemos el llamado Engine o Motor, que permite priorizar si queremos más definición en la imagen ("Magnific Sharpy"), o por ejemplo, más creatividad ("Magnific Illusio"), aunque podemos dejarlo en automático. Quienes la han probado están mostrando sus resultados en X.

Coste. El servicio se puede utilizar comprando créditos que podremos usar para hacer escalados o "upscales" normales y también escalados más grandes (pero más costosos). Los precios varían desde los 39 dólares al mes hasta los 299 dólares al mes, dependiendo de la franja que necesitemos.

Un nuevo Real Madrid. Este vídeo muestra el resultado de Magnific sobre una imagen de la alineación del Real Madrid de 1986. La imagen original está algo borrosa, pero seleccionando un proceso que añada algo de creatividad (un 1, y puede ir de -10 a +10) y parecido total (+10) acaba ofreciendo un resultado final con una imagen mejor definida y con más contraste, pero en el cual los jugadores —entre ellos, los de la 'quinta del Buitre'— ya no son reconocibles.

Para quién está pensado. En el sitio oficial de Magnific —por ahora los interesados deben apuntarse a una lista de espera— se explica que la herramienta está pensada para profesionales y entusiastas de la fotografía, el diseño gráfico, el arte digital y la ilustración. También puede ser útil para empresas que necesiten mejorar el detalle de sus materiales de marketing por ejemplo.

Ninya

Esta imagen era especialmente borrosa y la plataforma tampoco puede hacer milagros, pero el nivel de detalle que puede añadir es ciertamente notable.

Nuestras pruebas. En Xataka hemos tenido la oportunidad de probar el servicio y los resultados son realmente interesantes en sus dos vertientes: si tenemos una imagen algo borrosa —importa que sea de buena resolución, la plataforma tampoco puede hacer milagros—, será capaz de devolverle buena parte del detalle perdido. Y si queremos trabajar sobre una imagen para que Magnific añada todo tipo de elementos creativos —rasgos de una cara que no existían, detalles en ropas y texturas, elementos en un paisaje como gotas o animales que no se distinguían— también podremos hacerlo.

Sw Jedis

Restaurar viejas (o no tan viejas) fotos. La plataforma es también una interesante alternativa para restaurar viejas fotos —o simplemente, imágenes que por lo que sea no tienen tan buena calidad— que pueden tener buena resolución pero poco detalle o están algo estropeadas: con Magnific usando su nivel de parecido al máximo y bajando la creatividad al mínimo podremos lograr hacer un escalado que mejore la calidad y definición de la imagen, obteniéndola además en mayor tamaño.

Superman

Creando de la nada. Pero también está la opción de crear una imagen muy distinta a partir de la original. Aquí el mejor ejemplo lo tenemos en esta imagen de la película original de 'Superman' de 1978: al subir la barra de creatividad y bajar la del parecido al original se obtiene un nuevo Superman, mucho más definido y con mejor contraste, pero cuyo rostro ya no es el de Christopher Reeve: la IA se encarga, como ya hemos visto en otras soluciones, de crear algo nuevo con un resultado muy convincente.

Si no te gusta la realidad, tenemos otra. Los resultados, como puede verse, pueden ser fieles a la realidad o crear una diferente a partir del original. Estamos por tanto ante una aplicación que nos recuerda al "borrador mágico" o al nuevo "Magic Editor" que Google ofrece en sus nuevos Pixel 8/Pro y que permite crear nuevas realidades a partir de las fotos que ya habíamos tomado. Una idea singular y que sin duda puede aportar posibilidades interesantes a quienes busquen este tipo de resultados.

En Xataka | Los Pixel 8 sacarán mejores fotos que nunca. El problema es que (algunas) serán mentira

-
La noticia Si tienes fotos viejas o borrosas, esta nueva herramienta IA de expertos españoles hace un upscaling milagroso (y hasta creativo) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Sam Altman volverá a ser el CEO de OpenAI. Lo hará con más poder que nunca

Sam Altman volverá a ser el CEO de OpenAI. Lo hará con más poder que nunca

El culebrón de OpenAI y Sam Altman parece tocar a su fin. Tras cinco días frenéticos en el que hemos vivido una vorágine de acontecimientos, el emprendedor que fue despedido de la empresa y fichado por Microsoft finalmente retornará a su cargo tras los rumores de las últimas horas.

Altman volverá a ser CEO de OpenAI. El consejo de administración de la empresa anunció hace apenas una hora que "hemos alcanzado un acuerdo en principio para que Sam Altman vuelva a OpenAI como CEO". Habrá además cambios en el consejo, aunque algunos de sus anteriores miembros —como Adam D'Angelo, exCTO de Facebook y cofundador de Quora— se mantendrán en ella. Según The Verge, es el único que sigue en el consejo para que el anterior grupo directivo siga representado.

Greg Brockman también vuelve. Brockman, que había sido presidente de la compañía y dimitió al enterarse del despido de Altman, también volverá a la compañía. En OpenAI indican que siguen trabajando en los detalles, pero habrá algunos cambios significativos más a la vista.

Altman lo celebra. En un mensaje a continuación del anuncio —sumado a otro citándolo— Altman indica cómo "cuando decidí unirme a Microsoft el domingo por la tarde, estaba claro que era el mejor camino para mí y para el equipo. Con el nuevo consejo y con el apoyo de Satya [Nadella], estoy deseando volver a OpenAI y seguir construyendo nuestra sólida asociación con Microsoft". El énfasis a la relación con Microsoft y su CEO es evidente. 

Los otros protagonistas. Brockman, eso sí, ha sido mucho más aséptico, y en su mensaje en X simplemente indica "volviendo a OpenAI y a programar esta noche". Ilya Sutskever, que pidió perdón por impulsar "las acciones del consejo" y el despido de Altman, no ha hecho comentarios, y simplemente ha retuiteado los mensajes de OpenAI y Altman. Mira Murati, que fue nombrada CEO interina tras el despido de Altman y que estos días abogó por su vuelta, simplemente ha citado el anuncio añadiendo un corazón.

Qué dice Microsoft. Satya Nadella, CEO de Microsoft, se pronunciaba justo después en X respondiendo a la publicación de Altman. "Nos alientan los cambios en el consejo de OpenAI. Creemos que se trata de un primer paso esencial en el camino hacia una gobernanza más estable, bien informada y eficaz". Nadella también enfatiza su intención de trabajar con Altman y Brockman para "entregar el valor de esta próxima generación de IA a nuestros clientes y socios".

El CEO interino que pudo ser y no fue. Emmet Shear, que el domingo fue nombrado CEO interino de OpenAI en sustitución de Mira Murati, se mostraba también "profundamente satisfecho por este resultado" en su publicación en X minutos después del anuncio. "Al entrar en OpenAI, no estaba seguro de cuál sería el camino correcto. Este ha sido el camino que ha maximizado la seguridad sin dejar de hacer lo correcto para todas las partes implicadas". Además, concluye, se alegraba de "haber formado parte de la solución".

La plantilla (casi) entera presionó y triunfó. La madrugada del lunes unos 500 empleados de OpenAI firmaban una carta exigiendo la dimisión de la junta y la vuelta de Altman y Brockman a sus puestos. El número creció y alcanzó aproximadamente el 97% de la plantilla horas después —algunos estaban durmiendo cuando se publicó esa carta—, y esa presión ha sido sin duda uno de los motivos que ha llevado a OpenAI a renegociar con Altman y Brockman.

Nuevo consejo a la vista. El consejo de administración provisional anunciado por OpenAI estará formado tan solo por Bret Taylor, Larry Summers y Adam D'Angelo. Sin embargo, el objetivo es expandirlo hasta a nueve personas que decidirán la gobernanza de OpenAI. Fuentes cercanas a las negociaciones indican que Microsoft quiere uno de esos asientos, y Altman también. Como indican en The Verge, en una serie de intervenciones en los medios el CEO de Microsoft, Satya Nadella, indicó que la empresa —que se estima que ha invertido más de 10.000 millones de dólares— no quiere más "sorpresas". Ilya Sutskever, Tasha McCauley y Helen Toner, que antes estaban en el consejo, salen de él.

Altman y Microsoft, los grandes beneficiados. De cumplirse esas exigencias, Altman y Nadella tendrán un papel aún más importante en el futuro de la compañía. OpenAI, que nació con una visión más altruista, se convirtió en una empresa con ánimo de lucro en 2019, una visión que según los analistas fue impulsada por Altman. Eso pudo ser uno de los conflictos con algunos miembros de la junta que abogaban por una aproximación más cautelosa a la comercialización de los modelos de IA generativa de OpenAI. Ahora ese camino —y la transición de OpenAI a un modelo de empresa tradicional— se refuerza.

En Xataka |  Microsoft es la gran beneficiada de una OpenAI débil. El problema es que también la necesita fuerte

-
La noticia Sam Altman volverá a ser el CEO de OpenAI. Lo hará con más poder que nunca fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

En 2020 la Alibaba de Jack Ma valía 840.000 millones de dólares. Hoy vale cuatro veces menos

En 2020 la Alibaba de Jack Ma valía 840.000 millones de dólares. Hoy vale cuatro veces menos

Era octubre de 2020 y Jack Ma se comía el mundo con Alibaba. En tan solo un año prácticamente había doblado su capitalización de mercado, que alcanzaba un hito espectacular y llegaba a los 837.000 millones de dólares. Rozaba pues esa barrera psicológica que ya superaron gigantes como Microsoft, Apple o Google y parecía que conseguiría alcanzarlas.

Y luego, la debacle.

En noviembre de 2020 Ma estaba a punto de sacar a bolsa a Ant Group, el monstruo fintech que prometía impulsarle al olimpo de los multimillonarios. Se esperaba que esa IPO fuera la más importante de la historia superando a la Saudi Aramco, pero todo se fue al traste.

¿La razón? El milmillonario había desafiado al mismísimo gobierno de Xi Jinping, y eso provocó una serie de escrupulosas investigaciones que paralizaron la salida a bolsa de Ant Group y, por ende, la de Alibaba. En pocos meses se comprobaba que el Jeff Bezos chino seguía siendo absurdamente rico, pero su riqueza no crecía como la de sus rivales en casa: en marzo de 2021 ya no era el chino más rico del mundo.

Desde entonces la marcha de Alibaba, gigante del comercio electrónico chino, ha sido errática. De aquella capitalización bursátil de 837.000 millones de dólares se ha pasado a una de 201.000 millones, una cifra ciertamente notable pero que está muy lejos de la que llegó a tener una empresa que de hecho parecía imparable.

Tencent Alibaba

Como indican en Bloomberg, la empresa ha quedado relegada a un segundo puesto en su eterna lucha con Tencent, más centrada en videojuegos y redes sociales. Esta última se vio también afectada por las duras medidas del gobierno de la dictadura de Xi Jinping, pero aún así su descenso no ha sido tan abrupto y ahora mismo su capitalización es de 384.000 millones de dólares.

Las tecnológicas sufren desde hace dos años una presión enorme, y el propio Jack Ma tuvo que ceder en enero de este año el mando de Ant Group. Era el golpe en la mesa de un gobierno chino que tenía clara su filosofía: nadie, ni siquiera Ma, se les iba a subir a la chepa.

¿Recuperará Alibaba su antiguo esplendor? Parece difícil, al menos a juzgar por esas durísimas políticas regulatorias de un gigante asiático que además se ve ahora muy afectado por la guerra comercial con Estados Unidos.

Una guerra que se pone más dura tras las agresivas sanciones de EEUU que intentan frenar en seco el desarrollo tecnológico y económico de China. Precisamente esas medidas han hecho que Alibaba cancele sus planes de crear una empresa independiente para su división de servicios en la nube, lo que ha provocado una importante caída del 10% de sus acciones en bolsa. Son malos tiempos para Jack Ma.

Imagen | 小囧黑

En Xataka | AliExpress lanza su primera tarjeta de crédito en Europa. El país elegido no tiene nada de casual: España

-
La noticia En 2020 la Alibaba de Jack Ma valía 840.000 millones de dólares. Hoy vale cuatro veces menos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Este anuncio de Xerox predijo cómo sería la oficina del futuro. Lo alucinante es que el vídeo es de 1979

Este anuncio de Xerox predijo cómo sería la oficina del futuro. Lo alucinante es que el vídeo es de 1979

Dijo Woody Allen que a todos nos interesa el futuro porque es el sitio donde vamos a pasar el resto de su vida. Quienes intentan predecirlo —ejem, Apple, ejem— suelen meter la pata de forma espectacular, pero a veces hay quien acierta de pleno.

Es lo que hizo Xerox en un alucinante vídeo promocional de 1979 rescatado entre otros por el Computer History Museum. En él se muestra una oficina de la época que parece normal salvo por una cosa: el protagonista, un empleado que aparece con su café y se va a su despacho, se sienta en su mesa y empieza a usar un ordenador para comprobar su correo e imprimirlo para revisarlo.

Luego reenvía el informe a otras áreas de negocio y parece quedar satisfecho hasta que su ordenador le muestra unas flores en pantalla. ¿Por qué?, se pregunta ese empleado. Pues porque es su aniversario de boda, y afortunadamente el ordenador se lo recuerda con sorna. "No pasa nada. Solo somos seres humanos", termina mostrando el ordenador en su pantalla.

La cosa no parecería tan alucinante si no fuera porque ese anuncio se emitió en 1979. En aquel momento prácticamente nadie hablaba de ordenadores, y mucho menos de correos electrónicos —el primer email en España se envió en 1985—.

De hecho, la interacción con ese ordenador parecía tener también tintes —al menos, en el vídeo— de ser a través de la voz, algo que no llegaría hasta décadas después, cuando asistentes como Google Assistant, Siri o Cortana comenzaron a inundar nuestros dispositivos.

Pero en Xerox ya sabían que la mejor forma de predecir el futuro era creándolo. El Xerox PARC era por entonces una institución prodigiosa llena de mentes privilegiadas que trataban de imaginar cómo sería el futuro para proporcionar las herramientas para llegar a él.

El ordenador que aparece en el anuncio es el mítico Xerox Alto, que se lanzó en marzo de 1973, hace ahora algo más de 50 años. Fue el primer ordenador en ser concebido para ser usado a través de una interfaz gráfica de usuario, un concepto revolucionario que suponía un cambio radical frente a la tradicional consola de comandos.

En 1979, justo cuando se emitió aquel anuncio, Steve Jobs acabaría visitando las instalaciones del Xerox PARC y viendo aquel ordenador y aquel concepto.

El resto, como suele decirse, es historia.

Imagen | Gautier Poupeau

En Xataka | La fotocopiadora que cambió el mundo: así fue la Xerox 914

-
La noticia Este anuncio de Xerox predijo cómo sería la oficina del futuro. Lo alucinante es que el vídeo es de 1979 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Elon Musk quiso revolucionar el acceso a internet con Starlink. Ahora muchos clientes están frustrados con el servicio

Elon Musk quiso revolucionar el acceso a internet con Starlink. Ahora muchos clientes están frustrados con el servicio

Acceder a internet vía satélite lleva años siendo posible, pero ha sido Starlink la que ha revolucionado el concepto con su (cada vez más) gigantesca red de satélites. El acceso desde lugares remotos ha convertido al servicio en un alternativa fantástica que también se está haciendo tristemente popular en conflictos armados como la Guerra de Ucrania o la guerra de Israel y Hamás.

La propuesta de Starlink ha sido tradicionalmente recibida con muy buenas críticas allí donde ha llegado, pero eso no quiere decir que no sea perfecta. De hecho, un problema reciente ha generado una importante cantidad de quejas y de frustración entre los clientes del servicio.

Como señalan en Ars Technica, el problema que ha afectado a cierto número de clientes —no especificado— ha hecho que se reseteen sus cuentas sin aviso previo. Todos ellos han recibido un mensaje de una dirección de correo llamada "[email protected]" en el que se les avisaba de que esas cuentas se habían "reseteado" y tanto las reservas como los depósitos pendientes asociados a esas cuentas se habían reembolsado.

Quienes han intentado recuperar las cuentas con la típica opción de recuperación de cuentas que tantos otros servicios tienen se han encontrado con que dicho sistema no funcionaba. Uno de los afectados contaba cómo al intentarlo obtenía el mensaje "Usuario no encontrado". Al intentarlo introduciendo su número de teléfono, recibió un enlace secreto para proceder pero de nuevo el enlace no funcionaba: lo único que obtenía era otro error diciéndole que el usuario había sido deshabilitado en el servicio.

Son muchos los que han avisado del problema en el subreddit /r/Starlink, y parece que el problema afecta a nuevos usuarios. Uno de ellos contaba cómo a los dos días de instalar el sistema, había recibido el correo. Internet todavía le funcionaba, explicaba, pero no podía iniciar sesión en su cuenta de Starlink y tampoco enviar un mensaje al servicio técnico.

Otro de los afectados confirmó que no le era posible crear un ticket de soporte sin logarse en el sistema, y se quejaba de la imposibilidad de contactar con alguien para saber qué estaba pasando. "¿Parece también que no tienen servicio técnico? ¿o una FAQ?", escribía frustrado en su queja por la situación.

Aunque como explicaban en PCMag hay algunas opciones más para intentar contactar con Starlink, no parece que sea fácil escribir y recibir respuesta, y el número de teléfono de contacto en EEUU tampoco es el adecuado: "no es un número afiliado a Starlink", explicaban en ese artículo, "sino una línea de soporte técnico para Subaru Starlink, el sistema de infoentretenimiento de este fabricante que tiene un nombre parecido".

De momento Starlink no ha aclarado la situación y puede que todo sea un error temporal: el acceso a internet parece seguir funcionando a los afectados, pero la falta de información y no poder iniciar sesión en sus cuentas en el servicio no ayuda a estar tranquilos.

En Xataka | Antes de SpaceX se lanzaban al espacio 60 cohetes al año. En 2024, solo SpaceX planea enviar 144

-
La noticia Elon Musk quiso revolucionar el acceso a internet con Starlink. Ahora muchos clientes están frustrados con el servicio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Starlink solo quería ofrecer internet vía satélite. Resulta que también sirve como alternativa al GPS

Starlink solo quería ofrecer internet vía satélite. Resulta que también sirve como alternativa al GPS

La gigantesca constelación de satélites Starlink que SpaceX ha puesto en órbita llevan ya tiempo ofreciendo su servicio de internet por satélite incluso en Ucrania. Ese sistema sigue creciendo y mejorando, pero es que además sirve para algo más.

Elon, mira lo que he descubierto. Todd Humphrey, académico de la Universidad de Texas, se presentó en 2020 ante los directivos de SpaceX y les explicó lo que había descubierto: con unos pequeños ajustes al software de los satélites de Starlink, sería posible plantear una alternativa al sistema GPS por si este fallase.

En SpaceX no querían distracciones. Pero para Elon y su equipo lo importante era tener el foco claro en su objetivo de internet satelital. Humphrey siguió trabajando en esa opción, y tras hacer ingeniería inversa de las señales transmitidas, él y su equipo lograron descubrir la solución al problema: como explican en el MIT Technology Review, los satélites de SpaceX podrían también ofrecer un sistema de geoposicionamiento.

Un GPS independiente. Humphrey no ha sido el primero en apuntar a algo así, pero ha publicado un estudio científico con el análisis de las señales del sistema de Starlink, que califica como "un secreto guardado celosamente". Aunque en SpaceX se mostraban más cooperativos en las primeras conversaciones, jamás dieron detalles sobre esas señales, que este investigador tuvo que analizar tras comprar un terminal de Starlink.

Vamos a ver jugar a Nadal. Para hacer esas labores de ingeniería inversa, los investigadores comenzaron a estudiar vídeos en alta definición en YouTube con vídeos de Rafael Nadal jugando al tenis. Eso permitió contar con una fuente de datos que poder estudiar, y descubrir por ejemplo el método de codificar esas transmisiones, que usaban la técnica OFDM (Orthogonal Frequency-Division Multiplexing).

La sincronización es clave. A partir de ahí el equipo buscó secuencias de sincronización, y se encontraron con una grata sorpresa: había más de las estrictamente necesarias. Cada secuencia de hecho contiene datos sobre la distancia y velocidad de los satélites, y dado que cada milisegundo se transmiten cuatro de esas cadenas, su aplicación como sistema de geolocalización es perfectamente posible.

Precisión de 30 metros. El sistema actual, sin que SpaceX haga absolutamente nada, permite geolocalizar al receptor con una precisión de 30 metros. Esa precisión podría ser de menos de un metro —compitiendo así con GPS— si SpaceX incluyera datos adicionales sobre la posición exacta de cada satélite en su canal descendente.

No todo son buenas noticias. Como indica Mark Psiaki, profesor de Virginia Tech experto en el sistema GPS, el hecho de que sean totalmente predecibles y se utilicen en toda la constelación es una vulnerabilidad de seguridad: "cualquier sistema de navegación que funcione con secuencias de código abierto podría ser definitivamente falsificado, porque todo el mundo sabrá cómo detectar esas señales y crear otras falsas".

Imagen | Tony Webster

En Xataka | Antes de SpaceX se lanzaban al espacio 60 cohetes al año. En 2024, solo SpaceX planea enviar 144

-
La noticia Starlink solo quería ofrecer internet vía satélite. Resulta que también sirve como alternativa al GPS fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Este chico echaba mucho de menos a su perra. Así que acabó recreándola de forma alucinante en Unreal Engine

Este chico echaba mucho de menos a su perra. Así que acabó recreándola de forma alucinante en Unreal Engine

El 11 de febrero de 2013 se emitía 'Be Right Back' en Netflix. Aquel premonitorio episodio de la segunda temporada de 'Black Mirror' planteaba la historia de cómo Martha recuperaba a su novio fallecido, Ash, gracias a una recreación virtual basada en sus publicaciones en redes sociales. 

Aquella inquietante historia, como tantas otras de esa serie, está más cerca que nunca de poder hacerse realidad. Las réplicas virtuales de nuestros seres queridos están al alcance gracias al auge de la IA y los chatbots, y la pregunta no es tanto si podremos hacerlo —que parece que sí— sino si debemos hacerlo o si estamos preparados para ello

El delicado debate está ahí, pero lo cierto es que ya hay usuarios experimentando con este tipo de escenario. Lo hizo recientemente un usuario llamado Daniel.exe y con el alias @Wolkwhisky en X, que contaba cómo había escaneado en 3D a su perra Sam hacía dos años. Falleció hace siete meses, pero gracias a ese escaneo Daniel es capaz de volver a reunirse con ella a través de la realidad virtual.

"Todavía la visito en esta escena en la playa que hice en Unreal Engine en RV porque nuestro último viaje se suponía que iba a ser unas pequeñas vacaciones en la playa, pero su salud impidió que fuésemos", explicaba este usuario junto a un pequeño vídeo de catorce segundos.

En ese vídeo se puede ver la recreación de una playa y, tumada en la arena, la recreación virtual de esa perra tumbada y durmiendo plácidamente sobre una manta.

Un usuario le preguntaba a continuación si esa recreación le ayudaba a sobrellevar mejor el duelo y el dolor de la mascota perdida. Teniendo en cuenta que no podía "tocar" esa representación virtual, ¿cómo había sido su experiencia?

Daniel respondía que era bonito tener ese tipo de recuerdo, que era distinto de una foto porque podías verla en tamaño natural en realidad virtual "casi como si estuviera ahí".

Real

La herramienta RealityScan de Epic permite escanear objetos en 3D directamente a través del móvil, sin ningún equipo especial.

Las respuestas a ese mensaje mostraban cómo otros usuarios habían escaneado también en 3D a sus mascotas o las habían grabado en vídeos en 360º hace años para luego poder recrearlas.

El proceso es aparentemente sencillo: Daniel explicaba cómo él lo realizó con la herramienta de Epic Reality Scan, que estaba en beta en aquel momento y que ahora se ha convertido en dos productos estables llamados RealityCapture y RealityScan. Se pueden crear modelos 3D directamente con el móvil, y nuestros compañeros de Xataka Móvil ya la probaron hace unos meses.

Los mensajes en el hilo de respuestas son claros: la historia es emotiva, y para quienes tienen una mascota este tipo de posibilidad era muy llamativa. Quienes no sabían que se podía hacer algo así se mostraban impresionados y maravillados por la idea.

En Xataka | Un ingeniero de Google ha charlado sobre la vida y la muerte con un chatbot. Ahora está convencido de que tiene conciencia

-
La noticia Este chico echaba mucho de menos a su perra. Así que acabó recreándola de forma alucinante en Unreal Engine fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más