Google lanza PaLM-E, un modelo de IA para que tu robot te alcance las patatas fritas (entre otras muchas cosas)

Google lanza PaLM-E, un modelo de IA para que tu robot te alcance las patatas fritas (entre otras muchas cosas)

Inmersos como estamos en la vorágine de aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial, llega lo nuevo de Google. Puede que la empresa siga sin sacar rival para ChatGPT, pero acaba de desvelar un nuevo modelo de lenguaje visual (VLM) al que ha llamado PaLM-E y que está pensado para dar nuevas capacidades a los robots del futuro.

PaLM-E. Este modelo es especialmente sorprendente porque va un paso más allá de lo que logran motores como ChatGPT. No solo comprende nuestra petición, sino que la usa para que un robot ejecute ciertas acciones relacionadas con esa petición.

Tráme las patatas fritas del cajón. En su demostración Google mostró cómo al darle esa orden a un robot en una cocina, PaLM-E fue capaz de generar un plan de acción para que un robot desarrollado por Google Robotics fuera capaz de ejecutar esas acciones por sí mismo.

V de visual. El modelo VLM (Visual-Language Model) se alimenta de 562.000 millones de parámetros e integra tanto la visión como el lenguaje para ese control robótico. Una cámara recolecta datos que el sistema analiza sin que se necesite preprocesar la localización. Eso permite evitar pasos previos y que el control robótico sea mucho más autónomo. El modelo es una iteración de PaLM, del que Google ya nos habló hace un año que se combina con el trabajo previo en el modelo llamado ViT-22B.

Poniéndoselo difícil al robot. Este sistema de IA permite incluso que el robot se adapte y supere obstáculos. En el vídeo se puede ver cómo uno de los investigadores cambiaba la posición de la bolsa de patatas una vez el robot la tenía preparada. Tras unos instantes, el robot reconocía la situación y volvía a cogerla para acabar completando la tarea.

Transferencia positiva. Los investigadores observaron además efectos llamativos de este trabajo, como la llamada "transferencia positiva" en la cual el conocimiento adquirido al realizar una tarea se transfiere en otra. El robot aprende con la experiencia, y la aplica para tareas posteriores como también hacemos los humanos.

Nuevas opciones para la automatización. Este modelo —Microsoft avanza también en este segmento con su "ChatGPT for Robotics"— demuestra cómo los avances que se están produciendo en los últimos meses pueden tener un impacto real (y muy práctico) en futuros robots autónomos que aprenden, se adaptan y logran completar tareas a partir del lenguaje natural.

-
La noticia Google lanza PaLM-E, un modelo de IA para que tu robot te alcance las patatas fritas (entre otras muchas cosas) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

“Hola, soy tu nieto y necesito 3.000 dólares”: ya hay estafas a ancianos con voces generadas por IA

Ruth Card, de 73 años, recibió una llamada de su nieto Brandon. O eso creyó ella, porque la voz que sonaba al otro lado del teléfono era exacta a la de su nieto. "Abuela, estoy en la cárcel, sin cartera, sin teléfono", le contó esa voz, agobiada más o menos con esas palabras. "Necesito dinero para la fianza".

Ruth y su marido se fueron sin pensarlo al banco a sacar 3.000 dólares canadienses y al intentar hacer lo mismo en otra oficina, el director del banco detectó que algo raro pasaba y habló con ellos: otro cliente había pasado por lo mismo y se había dado cuenta de que la voz que sonaba al otro lado no era de quien se suponía que era. Era una voz generada por un sistema de inteligencia artificial. Un deepfake de audio.

Lo contaban en The Washington Post y advertían de una nueva oleada de fraudes en los que las voces generadas por IA sirven para engañar y timar a todo tipo de personas, a menudo los mayores de edad. Simular que sus familiares están en problemas suele funcionar para esas víctimas.

Datos de la FTC revelan que en 2022 este tipo de fraudes en los que alguien suplanta la identidad de otra persona fueron los segundos más frecuentes, con más de 36.000 denuncias de gente que fue engañada (o casi) por otros que simulaban ser amigos o familiares. Las grandes estafas con este tipo de sistema están a la orden del día: a finales de 2021 alguien logró robar 35 millones de dólares a un banco usando esta tecnología.

Con la nueva generación de motores de IA que son capaces de emular cualquier voz humana a través de un pequeño entrenamiento —Microsoft presentaba el potente VALL-E hace apenas unas semanas—, las cosas se han puesto aún peor. En todos los casos el sistema es esencialmente el mismo: un impostor suplanta la identidad de alguien de confianza —un niño, un amante, un amigo— y convence a la víctima de que envíe dinero porque está en un problema importante.

El factor fundamental aquí es que esa suplantación de identidad es mucho más convincente cuando oyes cómo la voz de esa persona te habla de ese problema. Es una voz imitada artificialmente, pero los avances en IA —este tipo de sistemas llevan años desarrollándose— hacen que sea difícil distinguirla, sobre todo cuando quien recibe la llamada lo hace con ese tono de urgencia y preocupación. Y para personas mayores, menos conocedoras de estos avances o de lo que es capaz de hacer esta tecnología, eso se convierte en una amenaza muy real.

Las voces ni siquiera se necesitan tomar de alguien de forma voluntaria: basta un vídeo de YouTube, un podcast o un clip en TikTok, Instagram o Facebook para acabar generando una voz artificial sorprendentemente creíble. A partir de ahí, el ciberdelincuente puede decir lo que quiera con esa voz.

Perseguir a estos estafadores es especialmente difícil. Will Maxson, de la división de marketing de la FTC, explicaba que esos delincuentes pueden usar un teléfono en cualquier parte del mundo y eso complica asuntos como las jurisdicciones sobre cada caso particular.

El consejo de este organismo es claro: si recibes una llamada de alguien querido que te pide dinero con urgencia, trata de poner esa llamada en espera e intenta llamar a esa persona por separado. El número puede parecer suyo, pero los estafadores pueden haberlo suplantado también.

Jamás se debe dar dinero en forma de tarjetas regalo porque son difíciles de monitorizar, y desde luego hay que estar muy atento y no atenter a esas peticiones de dinero que sobre todo se suelen pedir con urgencia.

Imagen: Javier Pastor con DALL-E 2

-
La noticia "Hola, soy tu nieto y necesito 3.000 dólares": ya hay estafas a ancianos con voces generadas por IA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Cómo un pequeño pueblo sueco quiere revolucionar una industria prehistórica: metalurgia por hidrógeno

Cómo un pequeño pueblo sueco quiere revolucionar una industria prehistórica: metalurgia por hidrógeno

El acero es un metal fantástico por su alta resistencia y durabilidad, pero tiene un problema: su producción genera ingentes emisiones de dióxido de carbono. Se estima que la producción de acero es responsable de alrededor del 7% de emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. Sin embargo, hay quien cree haber hallado una forma de obtenerlo sin esa desventaja.

Boden. Así se llama la pequeña localidad sueca que está a 900 km al norte de Estocolmo. Muy cerca de allí trabajan un grupo de excavadoras gigantes con un objetivo: construir una nueva planta de producción de acero. Una muy especial.

Hidrógeno. A diferencia de la mayoría de plantas de este tipo, la de Boden usará tecnología de hidrógeno, algo que según la empresa responsable del proyecto —H2 Green Steel— permitirá reducir las emisiones tradicionales en un 95%. Para producir ese hidrógeno que se utiliza en estos procesos se hace uso de una electrolisis a gran escala que permite —mediante la electricidad de fuentes no fósiles— descomponer el agua en oxígeno e hidrógeno.

Torre HDI. El elemento más importante de esta central de producción de acero es la llamada torre DRI (Direct-Reduced Iron). Allí se expone el mineral de hierro al hidrógeno, que reacciona con el oxígeno del mineral para formar vapor de agua como residuo. Esto permite evitar el uso del carbón y plantear esta singular "metalurgia ecológica".

No es la primera. Esta empresa tiene diversas rivales con proyectos similares, y entre ellas destaca la también compañía sueca SSAB, que hace meses ya comenzó a producir 'acero verde'  con su proceso, llamado HYBRIT, y a suministrárselo  a Volvo. Con él se han comenzado a fabricar algunos camiones industriales.

Un buen (y pequeño) comienzo. En H2 Green steel esperan producir cinco millones de toneladas de acero verde al año en 2030. Sin embargo, la producción mundial anual ronda los 2.000 millones de toneladas, lo que desde luego pone en perspectiva que ese proyecto sueco es modesto. Y sin embargo...

Los grandes se animan. Gigantes siderúrgicos como Thyssenkrupp anunciaron recientemente que en 2045 quieren lograr un proceso de producción neutro en carbono en todas sus plantas. La Unión Europea está introduciendo también cambios para que las empresas europeas traten de hacer la transicción a estos procesos de siderurgia ecológica.

¿Y en España? Empresas como Iberdrola abogan por esa transición, y mientras aparecen varios proyectos de plantas de producción de acero verde en nuestro país. La de ArcelorMittal en Gijón comenzará a hacerlo en 2025, mientras que Hydnum Steel —un consorcio de varias empresas— invertirá 1.000 millones de euros en una planta en Puertollano. Eso sí: esta transición, aseguran los expertos, también traerá desventajas: más automatización y recorte de empleos, además de una reducción de la capacidad de producción de acero.

-
La noticia Cómo un pequeño pueblo sueco quiere revolucionar una industria prehistórica: metalurgia por hidrógeno fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Apple prepara nuevos iMac y hasta un MacBook Air de 15 pulgadas. La verdadera pregunta es qué chip usarán

Apple prepara nuevos iMac y hasta un MacBook Air de 15 pulgadas. La verdadera pregunta es qué chip usarán

El ciclo de renovación de los ordenadores de Apple continúa, aunque lo hace de forma algo difusa. Sus portátiles son los que más cariño están recibiendo, pero en enero ya vimos también la renovación de los Mac mini. Ahora parece que le toca el turno a otros prometedores miembros de su catálogo.

iMac. Según Bloomberg, el próximo iMac está en "un etapa de desarrollo avanzada". Estos Todo-en-Uno mantendrán la misma pantalla de 24 pulgadas y los mismos colores, pero serán más potentes y usarán un chip distinto al Apple M1 de los equipos que se presentaron en 2021. Se espera que se lancen en la segunda mitad de año 2023. La pregunta, claro, es si ese chip será el esperado y prometedor Apple M3, y todo apunta a que la compañía aprovechará para que esos chips debuten en estos equipos.

MacBook Air. También llamativas son las noticias sobre los portátiles ultraligeros de Apple, que podrían aparecer incluso antes, a finales de primavera o verano de 2023. Los MacBook Air con el chip M2 de 2022 podrían verse ahora actualizados con una diferencia especial: junto al modelo tradicional de 13 pulgadas se espera que llegue también un MacBook Air de 15 pulgadas. No está claro qué chip usarán, pero parece lógico pensar que de nuevo el Apple M3 será el protagonista de esta gama.

Mac Pro. La aparición del Mac Studio dejó un poco en una situación extraña al esperado Mac Pro, pero según Bloomberg Apple prepara el lanzamiento al fin del Mac Pro. Llegará teóricamente con el chip M2 Ultra de 24 núcleos de CPU y hasta 76 núcleos de GPU, además de la opción de configurarlo con hasta 192 GB de memoria unificada.

El Apple M3 es la verdadera estrella. El actual Apple M2 se ha revelado como una iteración modesta de los revolucionarios M1, pero la cosa puede volver a ponerse muy interesante con los Apple M3. La razón no es otra que el salto fotolitográfico: estos chips harán uso de tecnología de 3 nanómetros frente a la usada hasta ahora de 5 nanómetros.

Eso supone más potencia con el mismo consumo energético y mucho más margen de maniobra para ofrecer chips realmente prometedores tanto en eficiencia como en rendimiento. El M2 fue presentado en la pasada WWDC, así que quizás se repita ese guión en el evento de este año.

¿MacBook táctil? En Bloomberg incluso se aventuran a adelantarnos lanzamientos en un futuro más lejano. Hablan de un iPad Pro con chip M3 en la primera mitad de 2024, pero sobre todo indican que en 2025 llegarán los primeros MacBook con pantalla OLED táctil, algo que desde luego sería toda una novedad. Para Steve Jobs este tipo de equipo no tenía sentido, pero las cosas han cambiado para Apple.

-
La noticia Apple prepara nuevos iMac y hasta un MacBook Air de 15 pulgadas. La verdadera pregunta es qué chip usarán fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Windows 12 a la vista: Intel y Microsoft dan pistas de una nueva versión enfocada, cómo no, a la IA

Windows 12 a la vista: Intel y Microsoft dan pistas de una nueva versión enfocada, cómo no, a la IA

Windows 10 iba a ser el sistema operativo eterno de Microsoft. No lo fue, y Windows 11 se ha convertido en la apuesta más reciente de los de Redmond en este terreno. Una que, según los rumores, podría tener fecha de caducidad.

Windows 12. No se preveía que comenzáramos a hablar de un potencial sustituto de Windows 11 tan pronto, pero un usuario que ha filtrado en el pasado novedades relevantes de Intel tiene datos singulares. Según dicha información —el tuit fue borrado poco después de aparecer—, Intel ya está comunicando internamente detalles de sus futuros procesadores Meteor Lake, y entre ellos hay una sorpresa: el teórico soporte de Windows 12.

¿Meteor Lake? Tras Alder Lake y Raptor Lake, ya en el mercado, llegarán Meteor Lake y Arrow Lake con dos focos importantes. Uno, el de los gráficos. Otro, aún más llamativo, el de la inteligencia artificial. Estos micros estarán además preparados para dar cabida a más pistas PCIe 5.0 y dar así mucho más margen de maniobra tanto al ámbito de los gráficos como al del almacenamiento, por ejemplo.

Microsoft da pistas. Esos datos ya confirmados por Intel en el pasado se suman a las declaraciones de Yusuf Mehdi, directivo de Microsoft que esta semana habló precisamente de IA en los productos de Microsoft al presentar Bing con ChatGPT en la barra de tareas de Windows 11. "A medida que desarrollemos futuras versiones de Windows ", explicaba, "pensaremos en otros lugares en los que la IA debería desempeñar un papel natural en cuanto a la experiencia".

AMD también está preparada. La competidora de Intel lanzó recientemente sus procesadores Ryzen 7000 para portátiles, y en ellos encontramos por primera vez en chips x86 componentes específicamente destinados al procesamiento de tareas de IA, como las que por ejemplo se usan en Windows Studio Effects para eliminar el ruido de fondo o para corregir los ojos en las imágenes. 

¿Windows 12 = 2024? Se espera que Meteor Lake llegue a finales de 2023 o principios de 2024. Será un paso importante para Intel, que usará por primera vez el nodo llamado "Intel 4" (7 nm) con un diseño chiplet más propio de los SoC que vemos en móviles —separando los núcleos de la CPU de los de la GPU o los de E/S—. También integrará nuevas opciones de IA, y todo esto se une al hecho de que en Microsoft aparentemente han vuelto a un ciclo de renovación de su sistema operativo cada tres años. Y si Windows 11 llegó en 2021... todo parece cuadrar. 

-
La noticia Windows 12 a la vista: Intel y Microsoft dan pistas de una nueva versión enfocada, cómo no, a la IA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Lo más probable es que Apple integre el USB-C en su próximo iPhone 15 (pero tendrá truco, claro)

Lo más probable es que Apple integre el USB-C en su próximo iPhone 15 (pero tendrá truco, claro)

En octubre de 2022 la Unión Europea anunciaba un cambio importante en el ámbito de los dispositivos móviles: el puerto USB-C sería obligatorio en Europa a partir de finales de 2024. Eso afectaba sobre todo a una empresa: Apple, a la que seguramente la idea no le hizo mucha gracia. Todo apunta a que la empresa de Cupertino lo incluirá en los próximos iPhone 15, pero datos recientes revelan que lo hará con una particular venganza.

Made For iPhone. El programa "Made For iPhone" (MFi) lleva años en marcha y sirve para certificar que los accesorios de terceros son adecuados para su uso en los iPhone. Se esperaba que desapareciese con la llegada del puerto USB-C, pero rumores recientes apuntan justo a lo contrario.

Apple prepara la jugada. Un usuario de Twitter llamado ShrimpApplePro explicaba como según sus fuentes, Foxconn ya está fabricando accesorios como EarPods y cables con la certificación MFi para los futuros iPhone 15. Seguirás pudiendo comprar un cable "no certificado" o usar un cable USB-C que ya tuvieras en casa, pero claro, no será lo mismo.

¿No será lo mismo? Pues no. Al menos según esos datos, que indican que si el cable no es MFi, estará limitado por software tanto en la velocidad de carga como en la de transferencia de datos. El puerto será USB-C, sí, pero también será un "USB-C capado" si no usas los accesorios oficiales de Apple (o los certificados por Apple).

Cables w no MFI will be software limited in data and charging speed

— ShrimpApplePro 🍤 (@VNchocoTaco) February 28, 2023

Apple siendo Apple. Es cierto que ese proceso de certificación garantiza que los usuarios puedan estar tranquilos con los accesorios que compran ya que Apple los habrá validado, pero también que cables perfectamente válidos de otros fabricantes que ya usábamos pueden no aprovechar esas prestaciones máximas del puerto USB-C de los futuros iPhone.

Más dinero en la buchaca. Por el camino, eso sí, Apple gana dinero: cada fabricante que quiere certificarse tiene que pagarle a Apple por el proceso de validación y certificación. El segmento de accesorios para sus iPhone es espectacularmente rentable, y según algunos estudios Apple ganó 6.500 millones de dólares extra al no incluir cargador o auriculares en sus iPhone. El iPhone SE de 2ª generación de 2020 fue el último en incluir unos Earpods durante los primeros meses de disponibilidad, pero desde octubre de 2020 —cuando se lanzó el iPhone 12 tampoco sin cargador— ya no lo hace, como los iPhone 11 o XR que se seguían vendiendo hasta el momento y que también se deshicieron de esos accesorios.

Un extra más. La empresa de Cupertino es ya muy conocida por sus estrategias para ingresar fortunas gracias a los accesorios. Fue pionera a la hora de decidir no incluir el cargador en los iPhone —antes incluía uno, pero si querías el rápido tenías que comprarlo aparte— y será interesante ver si sigue esa misma línea e incluye un cable USB-C en la caja pero no el que da acceso a la carga y transferencia rápida.

El caos USB-C. Lo cierto es que tanto si se confirman esos datos como si no, el conector USB-C lleva generando dudas desde hace años por ser demasiado confuso, sobre todo en materia de cables: hubo quien dejó frito su portátil con algunos cables USB-C, y no todos los cables USB-C dan acceso a todas las opciones (carga rápida, conexión a distintos puertos de salida de vídeo) disponibles en el estándar. Un lío que hace que en cierta forma ese proceso de certificación pueda tener sentido.

-
La noticia Lo más probable es que Apple integre el USB-C en su próximo iPhone 15 (pero tendrá truco, claro) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Open AI lanza su API para ChatGPT y se convierte de facto en una empresa con (mucho) ánimo de lucro

Open AI lanza su API para ChatGPT y se convierte de facto en una empresa con (mucho) ánimo de lucro

Cuando se fundó en 2015, OpenAI tenía como objetivo lograr avances en el campo de la inteligencia artificial para "beneficiar a la humanidad como un todo", y, "sin la necesidad de generar beneficios económicos". El cuento ha cambiado completamente.

¿Pero no eran una 'non-profit'? En OpenAI ponían en negritas aquel calificativo de 'non-profit' en su mensaje público inicial y en su página "About". Las diferencias entre aquella versión del mensaje de 2015 (archivad) y este de 2023 es evidente: ha desaparecido el 'non-profit' de la descripción. Este tipo de empresas podían generar ingresos, pero éstos no podían repartirse entre socios ni tener otros fines personales, sino que solo debían dedicarse al propósito de la empresa.

Los costes mandan. Como explicaba mi compañero Javier Lacort, en 2018 los gastos de la operativa hicieron imposible mantener esa filosofía. OpenAI anunciaba que dejaría de ser una non-profit y pasaría a obtener ingresos aunque eso sí, limitando el beneficio de los inversores: cada socio podría recuperar su inversión multiplicada hasta por cien, pero no por más. Microsoft parece que lo vio claro, porque a la apuesta que hizo en 2019 se sumó la reciente inversión multimillonaria de enero de 2023.

ChatGPT es un filón. El éxito viral de ChatGPT ha provocado que los cambios se aceleren y muchísimas empresas se muestren interesadas por integrar este tipo de tecnología. OpenAI ya anunció sus planes de futuro hace unos días, y ayer anunciaba el lanzamiento de la API de ChatGPT, que permite a las empresas integrar su propio chatbot basado en GPT-3.5-Turbo, el mismo motor utilizado en ChatGPT.

Póngame cuarto y mitad de tokens. El precio es de 0,002 dólares por cada 1.000 tokens, lo que equivaldría según algunas estimaciones a unas 750 palabras. En OpenAI afirman que ese precio es 10 veces inferior al del modelo GPT 3.5 completo. Hay además opciones aún más ambiciosas para empresas que necesiten más capacidad, y el servicio se une al ChatGPT Plus que se lanzó en febrero.

Transcripciones de pago. Además, en OpenAI también han lanzado la API de Whisper, la tecnología de transcripción que ha sido optimizada —"es mucho, mucho más rápida y extremadamente cómoda", afirman sus responsables— y permite transcribir de voz a texto. El precio para desarrolladores es de 0,006 dólares por minuto, y soporta la transcripción en varios idiomas y también la traducción al inglés.

Primeros ejemplos. En el anuncio oficial mostraban los primeros ejemplos, como el asistente My AI de Snapchat, o las nuevas características y asistentes de aplicaciones como la de Instacart, Shopify o una aplicación surcoreana de aprendizake de idiomas llamada Speak. Y esto es previsiblemente solo el principio de una adopción notable por parte de otras muchas empresas.

-
La noticia Open AI lanza su API para ChatGPT y se convierte de facto en una empresa con (mucho) ánimo de lucro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Si el presente de OpenAI es ChatGPT, su futuro pasa por un nuevo modelo más caro y potente: DV

Si el presente de OpenAI es ChatGPT, su futuro pasa por un nuevo modelo más caro y potente: DV

Hace unos días OpenAI hizo un lanzamiento silencioso. Una nueva plataforma para desarrolladores con la que los clientes podrían utilizar sus nuevos modelos de aprendizaje automático. No un modelo solo, no. Habrá un número diverso de ellos, y todos están englobados bajo una oferta común llamada Foundry.

Foundry. Varios usuarios compartían en Twitter algunas capturas con un documento explicativo de OpenAI. En ella se hablaba de cómo Foundry permitiría a los futuros clientes aprovechar sus modelos de inteligencia artificial para sus propias plataformas y adaptarlas a sus necesidades.

OpenAI's leaked Foundry pricing says a lot – if you know how to read it – about GPT4, The Great Implementation, a move from Generative to Productive AI, OpenAI's safety & growth strategies, and the future of work.

Another AI-obsessive megathread on what to expect in 2023 🧵 pic.twitter.com/OUfgryMQ3z

— Nathan Labenz (@labenz) February 27, 2023

El futuro de OpenAI. Un experto llamado Nathan Labenz explicaba en un hilo en Twitter la dimensión de este anuncio que era mucho más relevante de lo que podría parecer. En él se hablaba del presente de OpenAI con su modelo actual (ChatGPT) y el futuro inmediato, que pasa por sus modelos DV. ¿Qué es DV?

Davinci. Este es el nombre en clave de las actuales iteraciones de GPT-3, siendo Davinci (DV) la más potente. Otra simplementaciones de las que habla la propia OpenAI son Curie, Babbage y Ada, la más simple. Estas últimas están actualizadas a octubre de 2019: Davinci está actualizada a junio de 2021 y es la que se usa en ChatGPT.

Modelos a gogó. Hoy tenemos un solo modelo (ChatGPT, basado en GPT-3), pero la próxima iteración, conocida como GPT-4, no es un modelo único, sino una serie de modelos "personalizados", entrenados con ciertos parámetros y datos específicos para adaptarse a distintos casos de uso.

Bing con ChatGPT. La implementación de Microsoft en Bing es un buen ejemplo de eso, y podría considerarse como un modelo de clase GPT-4 que en Microsoft llamaron Prometheus. Entre sus ventajas, como pudimos ver, está la de estar actualizado en tiempo real y la de ofrecer enlaces con fuentes en las que ampliar la información que nos da.

Captura De Pantalla 2023 02 28 A Las 16 37 48

IA para empresas. El planteamiento que hace OpenAI divide los modelos en tres categorías: el GPT-3.5 Turbo tiene un coste de 26.000 dólares al mes, pero el acceso a los modelos más ambiciosos es aún más caro. El DV con 8.000 tokens de contexto máximo sale por 78.000 dólares al mes, y para la versión con 32.000 tokens el precio es de 156.000 dólares al mes.

¿Tokens? ¿Contexto? Los tokens no son más que secuencias de caracteres que representan una unidad de entrada comprensible. Normalmente son una palabra o pequeño grupo de palabras que pueden ser procesadas por el modelo. Cuantos más tokens en un contexto —en una misma entrada—, más información puede recibir para luego generar su salida. Eso en esencia permite perfilar de forma mucho más precisa lo que queremos de ese modelo en cada momento.

Otro nivel. Estos modelos están destinados a empresas que pueden usarlos a nivel interno, o bien comercializarlos con soluciones específicas desarrolladas por ellos. Es por ejemplo que acaba de hacer Snapchat con su chatbot conversacional, My AI. Como señalaba Labenz, estos modelos prometen contar con una capacidad sensacional para realizar trabajo real —probablemente supervisado— en cualquier tipo de corporación.

Muchas expectativas para 2023. Los casos de uso son casi ilimitados. Servicios de atención al cliente, recursos humanos, programación —"Copilot es solo el principio", indicaba este experto—, análisis de datos y por supuesto creación de contenido a partir de ciertos conjuntos de datos... las posibilidades son enormes, y estos modelos entrenados de forma específica y personalizados para las empresas que los pongan en marcha serán capaces de adaptarse a esos ámbitos.

-
La noticia Si el presente de OpenAI es ChatGPT, su futuro pasa por un nuevo modelo más caro y potente: DV fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El Honor Magic5 Pro presume de cámaras de primera y de una pantalla que no te cansarás de mirar

El Honor Magic5 Pro presume de cámaras de primera y de una pantalla que no te cansarás de mirar

Armado hasta los dientes. Así llega el nuevo Honor Magic5 Pro, un terminal que representa la gran apuesta de este fabricante chino para esta temporada y que desde luego sobre el papel lo tiene todo para codearse con los grandes del segmento.

Para empezar, por ese trío de prometedores sensores de 50 MP en su faceta fotográfica, pero también por su SoC, el Snapdragon 8 Gen 2, y por una pantalla enorme y de altísimo nivel. Conozcamos de cerca este nuevo Honor Magic5 Pro.

Ficha técnica del Honor Magic5 Pro


Honor Magic5 Pro

Pantalla

OLED 6,81", LPTO hasta 120 Hz

1.312 x 2.848 píxeles (461 ppp)

HDR10+, hasta 1.800 nits

Procesador

Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2

Memoria

12 GB LPDDR5X

Almacenamiento

512 GB UFS 4.0

Cámaras traseras

Principal: 50 MP f/1.6 (sensor de 1/1,12")

Ultra Gran Angular: 50 MP f/2.0 122º FOV

Telefoto: 50 MP f/3.0, zoom óptico 3,5x (Sony IMX858)

Cámara Frontal

12 MP f/2.4

Cámara 3D Depth

Batería

5.100 mAh

Carga rápida a 66 W

Carga inalámbrica rápida a 50 W

Biometría

Reconocimiento facial

Sensor de huella

Conectividad

Wi-Fi 7

Bluetooth 5.2

Puertos

USB-C

Sistema operativo

MagicOS 7.1 basado en Android 13

Dimensiones y peso

162,9 x 76,7 x 8,77 mm

219 g

Otros

Resistencia al agua y al polvo IP68

Precio

1.199 euros

Una pantalla para que no te canses de ella

Lo primero que destaca del Honor Magic5 Pro es ese módulo trasero circular de cámaras que agrupa los tres sensores de esta apuesta fotográfica.

Honor7

La pantalla está ligeramente curvada, cuenta con marcos reducidos y sus bordes son rectos y afilados. En su construcción se ha usado el aluminio y la simetría es una de las claves de este diseño.

La pantalla es enorme con sus 6,81 pulgadas, y también quiere evitar el parpadeo a baja luminosidad gracias a una frecuencia de "dimming" de 2.160 Hz. La tecnología LPTO permite que disfrutemos de tasas de refresco variable que pueden llegar a los 120 Hz.

En Honor incluyen además sistemas de adaptación de la pantalla al ritmo circadiano de manera automático, y la firma presume de contar con la primera certificación de la industria en este terreno. Con estas medidas aseguran recudir en un 23% la fatiga visual.

El brillo estándar es de 1.300 nits, pero el terminal puede llegar a los 1.800 nits en contenidos HDR. La calibración de luminancia dual permite al usuario además adaptar los colores a la iluminación del ambiente, y en este Magic5 Pro contamos con un chip específicamente dedicado a la gestión de la pantalla.

Honor8

Para gobernar todas estas opciones el protagonista es el potentísimo Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2, que dotará de fluidez a cualquier experiencia de usuario.

La batería hace uso de una nueva tecnología de silicio y carbono que permite maximizar la capacidad. Es un 7,8% superior en ese ámbito al anterior modelo y cuenta con la tecnología Super Battery.

En ese diseño también se ha modificado la arquitectura y disposición de las antenas para la conectividad Wi-Fi —se soporta la tecnología Wi-Fi 7 si contamos con un router compatible, algo que ahora mismo es difícil— y también la conectividad Bluetooth.

Los 50 MP copan los sensores fotográficos

Este Honor Magic5 Pro hace uso de tres sensores con una resolución de 50 MP que permiten ir más allá de lo que fue su predecesor tanto en hardware como en software.

Captura De Pantalla 2023 02 27 A Las 13 56 14

El sensor principal ofrece una apertura f/1.6 y promete capturar más luz que nunca y así lograr mejor calidad tanto en condiciones normales como en escenarios de baja luminosidad.

El tamaño de ese sensor principal, de 1/1,12 pulgadas, es superior al que por ejemplo presentan tanto el iPhone 14 Pro Max como el Samsung Galaxy S23 Ultra (1/1,3 pulgadas en ambos casos).

El telefoto es capaz de ofrecernos un zoom óptico de 3,5 aumentos y uno óptico de hasta 100 aumentos. Por su parte, el gran angular ofrece un campo de visión de 122º y una apertura f/2.0.

Camaras1

Honor ha introducido un nuevo algoritmo de disparo llamado Falcon Capture Algorithm que permite mejorar la velocidad de captura. Aumenta la velocidad de obturación, enfoque y guardado de la imagen, y eso permite por ejemplo tomar fotos nítidas en deportes de alto movimiento.

Las ráfagas también son protagonistas en el apartado del software, y la tecnología Motion Sensing Capture se encarga de seleccionar el mejor fotograma de una ráfaga de forma automática.

En las tomas con zoom contamos con Ultra Fusion Computational Optics, un sistema que combina el zoom óptico con el digital. Hay también mejoras en el procesado del rango dinámico que evita "quemar" las zonas claras ni subexponer las oscuras.

Precio y variantes del Honor Magic5 Pro

El nuevo Honor Magic5 Pro estará disponible en mayo y su precio oficial es de 1.199 euros para la configuración con 12 GB de RAM y 512 GB de capacidad de almacenamiento. En España estará disponible en los colores verde y negro.

Más información | Honor

-
La noticia El Honor Magic5 Pro presume de cámaras de primera y de una pantalla que no te cansarás de mirar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Xiaomi presenta unas alucinantes gafas de realidad aumentada que no podrás comprar

Xiaomi presenta unas alucinantes gafas de realidad aumentada que no podrás comprar

El fabricante chino se adelantó al inicio oficial del Mobile World Congress para presentar ayer sus Xiaomi 13 y Xiaomi 13 Pro, pero hoy nos tenía preparada otra sorpresa: unas gafas de realidad aumentada que tienen un reto similar al que plantean las rumoreadas gafas de Apple.

Xiaomi Wireless AR Glass Discovery Edition. Un nombre interminable para este dispositivo que es algo así como unas Google Glass supervitamindas y que persiguen el mismo reto que otros como Magic Leap: poder combinar lo que vemos en el mundo real con información y gráficos que amplíen esa visión y la hagan más útil y práctica (y divertida).

Xiaomi Wireless AR Glass Discovery Edition features a lightweight yet sturdy design with a magnesium-lithium alloy structure and carbon fiber materials. Its electrochromic lenses allow for seamless access to reality and the virtual world at a single click. pic.twitter.com/FWANebc4Gp

— Lei Jun (@leijun) February 27, 2023

Construcción ligera. Lei Jun, CEO de Xiaomi, publicaba varios tuits en los que por ejemplo indicaba que su diseño es especialmente ligero (126 gramos) y resistente gracias a una estructura de aleación de magnesio y litio, y del uso de materiales como la fibra de carbono.

Un corazón Qualcomm. Para gobernar todas sus funciones las gafas cuentan con un chip Qualcomm Snapdragon XR2 Gen 1, el mismo que por ejemplo se usa en las Meta Quest Pro. En ellas Xiaomi ha integrado también una batería con un ánodo de siloxígeno que según el fabricante ayuda a hacerlas más cómodas.

Cristales no, pantallas. Las gafas tienen un acabado similar al de unas gafas de sol, pero hacen uso de una montura enorme —al menos en comparación con una gafa normal— cuya parte superior cuenta con un gran marco en el cual se sitúan las cámaras que captan el mundo exterior. Las gafas cuentan además con un par de pequeñas pantallas microOLED que están colocadas en dos pequeños prismas con una densidad de píxel altísima "al nivel del de la retina" (el PPD —pixels per degree— es de 58, cuando en las Quest 2 es de 21).

Lentes electrocrómicas. El electrocromismo es la propiedad que permite que ciertos materiales cambien de color cuando se les aplica una carga eléctrica. Este principio se ha aplicado a los cristales para que cuando lo necesitemos podamos pasar del modo "inmersivo" con información a uno "transparente" que enfoca nuestra visión al mundo real como si no lleváramos las gafas.

Control por gestos. Jun también explicaba cómo la conectividad inalámbrica era de baja latencia, inferior a los 50 ms y un emparejamiento con el móvil vía NFC. Apuntaba a un dato curioso más: el llamado Xiaomi AR Gesture Control que se controlarán por gestos que el usuario puede hacer al aire y que las gafas detectan para esa interacción con los objetos virtuales presentados ante sus ojos.

No podrás comprarlas (al menos, de momento). Xiaomi no ha dado datos sobre la disponibilidad ni el precio de estas gafas de realidad aumentada, y no queda siquiera claro si acabarán siendo un producto real que se acabe comercializando. Aún así, es una interesante propuesta de un fabricante que apunta a lo que podremos ver en los próximos meses por su lado... o por el de los rivales.

-
La noticia Xiaomi presenta unas alucinantes gafas de realidad aumentada que no podrás comprar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más