Xiaomi presenta unas alucinantes gafas de realidad aumentada que no podrás comprar

Xiaomi presenta unas alucinantes gafas de realidad aumentada que no podrás comprar

El fabricante chino se adelantó al inicio oficial del Mobile World Congress para presentar ayer sus Xiaomi 13 y Xiaomi 13 Pro, pero hoy nos tenía preparada otra sorpresa: unas gafas de realidad aumentada que tienen un reto similar al que plantean las rumoreadas gafas de Apple.

Xiaomi Wireless AR Glass Discovery Edition. Un nombre interminable para este dispositivo que es algo así como unas Google Glass supervitamindas y que persiguen el mismo reto que otros como Magic Leap: poder combinar lo que vemos en el mundo real con información y gráficos que amplíen esa visión y la hagan más útil y práctica (y divertida).

Xiaomi Wireless AR Glass Discovery Edition features a lightweight yet sturdy design with a magnesium-lithium alloy structure and carbon fiber materials. Its electrochromic lenses allow for seamless access to reality and the virtual world at a single click. pic.twitter.com/FWANebc4Gp

— Lei Jun (@leijun) February 27, 2023

Construcción ligera. Lei Jun, CEO de Xiaomi, publicaba varios tuits en los que por ejemplo indicaba que su diseño es especialmente ligero (126 gramos) y resistente gracias a una estructura de aleación de magnesio y litio, y del uso de materiales como la fibra de carbono.

Un corazón Qualcomm. Para gobernar todas sus funciones las gafas cuentan con un chip Qualcomm Snapdragon XR2 Gen 1, el mismo que por ejemplo se usa en las Meta Quest Pro. En ellas Xiaomi ha integrado también una batería con un ánodo de siloxígeno que según el fabricante ayuda a hacerlas más cómodas.

Cristales no, pantallas. Las gafas tienen un acabado similar al de unas gafas de sol, pero hacen uso de una montura enorme —al menos en comparación con una gafa normal— cuya parte superior cuenta con un gran marco en el cual se sitúan las cámaras que captan el mundo exterior. Las gafas cuentan además con un par de pequeñas pantallas microOLED que están colocadas en dos pequeños prismas con una densidad de píxel altísima "al nivel del de la retina" (el PPD —pixels per degree— es de 58, cuando en las Quest 2 es de 21).

Lentes electrocrómicas. El electrocromismo es la propiedad que permite que ciertos materiales cambien de color cuando se les aplica una carga eléctrica. Este principio se ha aplicado a los cristales para que cuando lo necesitemos podamos pasar del modo "inmersivo" con información a uno "transparente" que enfoca nuestra visión al mundo real como si no lleváramos las gafas.

Control por gestos. Jun también explicaba cómo la conectividad inalámbrica era de baja latencia, inferior a los 50 ms y un emparejamiento con el móvil vía NFC. Apuntaba a un dato curioso más: el llamado Xiaomi AR Gesture Control que se controlarán por gestos que el usuario puede hacer al aire y que las gafas detectan para esa interacción con los objetos virtuales presentados ante sus ojos.

No podrás comprarlas (al menos, de momento). Xiaomi no ha dado datos sobre la disponibilidad ni el precio de estas gafas de realidad aumentada, y no queda siquiera claro si acabarán siendo un producto real que se acabe comercializando. Aún así, es una interesante propuesta de un fabricante que apunta a lo que podremos ver en los próximos meses por su lado... o por el de los rivales.

-
La noticia Xiaomi presenta unas alucinantes gafas de realidad aumentada que no podrás comprar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Anuncios sí, gracias: el 40% de los nuevos suscriptores de Netflix en España opta por su plan con publicidad

Anuncios sí, gracias: el 40% de los nuevos suscriptores de Netflix en España opta por su plan con publicidad

Cuando Netflix planteó su suscripción con anuncios muchos se llevaron las manos a la cabeza. Esa vuelta al modelo de televisión tradicional parecía contradictoria, pero lo cierto es que la estrategia —que tuvo un despegue errático—parece estar dando resultado en España.

Netflix con anuncios. Lanzado en noviembre de 2022, el plan básico con publicidad tiene limitaciones importantes: calidad de vídeo HD (720p), catálogo limitado de series y películas, y solo un dispositivo a la vez. El precio es de 5,49 euros, el más asequible de todas las opciones ofrecidas ahora mismo por la plataforma.

Lo barato vence. Los datos del estudio 'Entertainment on Demand' de Kantar revelan que el 40% de los nuevos suscriptores de Netflix en España eligen el plan básico con anuncios. Esto contribuyó a que la plataforma se hiciera con el 10,4% de nuevos suscriptores a plataformas de streaming de vídeo en el cuarto trimestre de 2022, por encima del 8,1% que habían logrado el trimestre anterior.

Y convence. Hay otros datos interesantes: el estudio de la consultora GECA revela que la mitad de los usuarios ven la existencia de planes con publicidad como algo positivo. Según esa información, casi la mitad de quienes han contratado el nuevo plan básico con anuncios de Netflix ya eran usuarios de Netflix, sobre todo de la modalidad básica sin publicidad de 7,99 euros al mes.

Usuarios extras o nuevos usuarios, todo suma. La estrategia de Netflix de perseguir cuentas compartidas tradicionales tiene como fin último que los ingresos aumenten de dos formas: 1) que quienes compartían cuenta fuera de la ubicación principal sigan haciéndolo pagando el extra y 2) que quienes no quieran pagar ese extra creen su propia cuenta, aunque sea del plan básico con anuncios. Estos primeros datos revelan que el plan está comenzando a funcionar.

Despegue lento en EEUU. Mientras en España parece que el comienzo es prometedor, en Estados Unidos las cosas van más lentas. Allí ese plan básico con anuncios también debutó en noviembre, pero según Kantar esa modalidad ha tenido un comienzo modesto y Netflix "no está teniendo los resultados esperados". La base de usuarios de Netflix sigue decreciendo, y la tasa de abandono (churn) de la plataforma apunta a que será más alta en este grupo de usuarios debido a las citadas limitaciones del servicio.

Imagen: Matoo.Studio

-
La noticia Anuncios sí, gracias: el 40% de los nuevos suscriptores de Netflix en España opta por su plan con publicidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

“Quizá el proyecto más importante de la historia de la humanidad”: por qué OpenAI ya piensa en los riesgos de la AGI

Si hay un tema clásico en las películas de ciencia ficción, ese es el de las máquinas que acaban dominando el mundo. Esa distopía retratada en títulos icónicos como 'Terminator', 'Yo, robot' o incluso 'The Matrix' nos parecía precisamente solo un tema de esas películas o de novelas de ciencia ficción, pero lo cierto es que el peligro es real.

No lo decimos nosotros: lo dice Sam Altman, CEO de OpenAI, que explicaba en un reciente artículo en el blog oficial de la empresa cómo esa búsqueda de una inteligencia artificial que beneficie a toda la humanidad puede acabar mal si no tenemos cuidado.

Altman hablaba de la llamada Inteligencia Artifical General (AGI, por sus siglas en inglés), que será mucho más capaz que los sistemas actuales y que teóricamente permitirá que la humanidad progrese de forma inaudita. Sin embargo, su desarrollo y despliegue no está exento de riesgos.

Lo sorprendente aquí es que uno esperaría que en OpenAI estuvieran más confiados con una evolución más o menos segura de este campo. No parecen estarlo del todo, y precisamente ese artículo mostraba algunas pautas con las que en OpenAI proponen enfrentarse a un futuro en el que las máquinas puedan acabar dominando a la humanidad.

Inteligencia artificial general, fuerte y débil

Lograr una AGI es el santo grial de quienes trabajan en este campo. Con esa inteligencia artificial general sería psoible resolver cualquier tarea intelectual resoluble por un ser humano.

De hecho la teoría es que estos sistemas serían capaces de realizar juicios y razonar ante una situación de incertidumbre, además de comunicarse en lenguaje natural, planificar o aprender.

Esta inteligencia artificial general no es, eso sí, la que nos venden las películas de ciencia ficción de Hollywood. En tramas como las de 'Terminator' lo que tenemos es una inteligencia artificial fuerte, que posee los llamados "estados mentales" y además es consciente de sí misma.

Lo que ofrece ahora esta disciplina son sistemas de inteligencia artificial débil, capaces de resolver problemas muy específicos y acotados. Por ejemplo, jugar al ajedrez , conversar como lo hace ChatGPT o generar imágenes espectaculares a partir de un entrenamiento previo.

El siguiente paso, eso sí, es el de esa "superinteligencia artificial" o inteligencia artificial general que como explicaban en OpenAI sería un sistema altamente autónomo y que "supera de largo a todos los humanos en la mayoría de trabajos económicamente valiosos".

La AGI tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes

Es cierto que una inteligencia artificial general podría resolver muchos problemas actuales y, como dicen en OpenAI impulsar la economía global o ayudar a conseguir nuevos descubrimientos científicos "que cambien los límites de lo posible", pero también plantea riesgos.

Captura De Pantalla 2023 02 27 A Las 10 33 24

En OpenAI reconocen la existencia de riesgos como un mal uso o una disrupción de la sociedad, pero creen que es posible evitar esos riesgos aunque reconocen que "lo que parece correcto en teoría a menudo acaba comportándose de forma más extraña de lo esperado en la práctica".

Para lograr que el camino hacia esa AGI sea el correcto, creen que los pasos a seguir son claros. Es importante, aseguran, desplegar esos sistemas y comprobar cómo funcionan "en el mundo real" para verlos evolucionar.

Eso, destacan, da tiempo a la gente, instituciones y reguladores a entender qué está ocurriendo para actuar en consecuencia. Una iteración cuidadosa pero continua es también importante para estos avances, pero explican que "a medida que nuestros sistemas se acercan a una AGI, nos estamos volviendo más y más cautos con la creación y despliegue de nuestros modelos".

Para evitar que esos despliegues impliquen más riesgos que beneficios, en OpenAI evalúan constantemente ese equilibrio, y es lo que ha pasado por ejemplo con ChatGPT. Los sistemas están acotados, pero el plan de OpenAI es el de facilitar a los usuarios cambiar el comportamiento de la IA que estén usando.

En esta empresa aseguran que esperan estar en constante contacto con instituciones globales a la hora de decidir cómo gobernar estos sistemas, cómo distribuir sus ventajas y cómo compartir el acceso a dichos sistemas.

Hay una clave para tratar de controlar esos avances. Una que se podría resumir en el "lento pero seguro" y que como explican en OpenAI requiere que este desarrollo vaya pasito a pasito y siempre de forma muy controlada:

"La AGI puede surgir pronto o en un futuro lejano; la velocidad de evolución de la AGI inicial a iteraciones más potentes puede ser lenta o rápida. Muchos de nosotros pensamos que el cuadrante más seguro en esta matriz de dos por dos son los plazos cortos y las velocidades de evolución lentas; los plazos más cortos parecen más susceptibles de coordinación y es más probable que conduzcan a una evolución más lenta debido a una menor sobrecarga computacional, y una evolución más lenta nos da más tiempo para averiguar empíricamente cómo resolver el problema de la seguridad y cómo adaptarnos a las nuevas tecnologías".

Ese mismo mensaje es el que desde hace tiempo también plantean otras personalidades del mundo de la ciencia o la tecnología: Stephen Hawking, Bill Gates o Elon Musk ya lo avisaron. Hace años que un grupo de expertos ya crearon la asociación Future of Life, precisamente orientada a defender un desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

'Terminator' no está descartado

A largo plazo la cosa podría ponerse peligrosa, porque según OpenAI esa primera inteligencia artificial general será solo un punto de inflexión a partir del cual el progreso será igual de rápido.

Just applied to a new job at OpenAI. Wish me luck! pic.twitter.com/JVpQseLrS1

— Chris Bakke (@ChrisJBakke) February 23, 2023

De hecho varios usuarios compartían en Twitter la oferta de trabajo de OpenAI en la que se buscaba un "ingeniero para un interruptor de muerte" (o de apagado) que debería estar pendiente de desconectar los servidores en caso de catástrofe. Eso ya da buenas muestras de

De hecho, explica Altman, "algunas personas en el campo de la inteligencia artificial piensan que los riesgos de la AGI (y los sistemas sucesivos) son ficticios; estaríamos encantados si resultara que tienenr razón, pero vamos a funcionar como si estos riesgos fueran existenciales". Indicen en esos riesgos al decir lo siguiente:

"La transición a un mundo con superinteligencia es quizá el proyecto más importante —y esperanzador, y aterrador— de la historia de la humanidad. El éxito no está ni mucho menos garantizado, y es de esperar que lo que está en juego (ilimitadas desventajas e ilimitadas ventajas) nos una a todos".

El resumen de todo esto es claro: esperemos lo mejor y estemos preparados para lo peor. O intentemos estarlo.

-
La noticia "Quizá el proyecto más importante de la historia de la humanidad": por qué OpenAI ya piensa en los riesgos de la AGI fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

“Quizá el proyecto más importante de la historia de la humanidad”: por qué OpenAI ya piensa en los riesgos de la AGI

Si hay un tema clásico en las películas de ciencia ficción, ese es el de las máquinas que acaban dominando el mundo. Esa distopía retratada en títulos icónicos como 'Terminator', 'Yo, robot' o incluso 'The Matrix' nos parecía precisamente solo un tema de esas películas o de novelas de ciencia ficción, pero lo cierto es que el peligro es real.

No lo decimos nosotros: lo dice Sam Altman, CEO de OpenAI, que explicaba en un reciente artículo en el blog oficial de la empresa cómo esa búsqueda de una inteligencia artificial que beneficie a toda la humanidad puede acabar mal si no tenemos cuidado.

Altman hablaba de la llamada Inteligencia Artifical General (AGI, por sus siglas en inglés), que será mucho más capaz que los sistemas actuales y que teóricamente permitirá que la humanidad progrese de forma inaudita. Sin embargo, su desarrollo y despliegue no está exento de riesgos.

Lo sorprendente aquí es que uno esperaría que en OpenAI estuvieran más confiados con una evolución más o menos segura de este campo. No parecen estarlo del todo, y precisamente ese artículo mostraba algunas pautas con las que en OpenAI proponen enfrentarse a un futuro en el que las máquinas puedan acabar dominando a la humanidad.

Inteligencia artificial general, fuerte y débil

Lograr una AGI es el santo grial de quienes trabajan en este campo. Con esa inteligencia artificial general sería psoible resolver cualquier tarea intelectual resoluble por un ser humano.

De hecho la teoría es que estos sistemas serían capaces de realizar juicios y razonar ante una situación de incertidumbre, además de comunicarse en lenguaje natural, planificar o aprender.

Esta inteligencia artificial general no es, eso sí, la que nos venden las películas de ciencia ficción de Hollywood. En tramas como las de 'Terminator' lo que tenemos es una inteligencia artificial fuerte, que posee los llamados "estados mentales" y además es consciente de sí misma.

Lo que ofrece ahora esta disciplina son sistemas de inteligencia artificial débil, capaces de resolver problemas muy específicos y acotados. Por ejemplo, jugar al ajedrez , conversar como lo hace ChatGPT o generar imágenes espectaculares a partir de un entrenamiento previo.

El siguiente paso, eso sí, es el de esa "superinteligencia artificial" o inteligencia artificial general que como explicaban en OpenAI sería un sistema altamente autónomo y que "supera de largo a todos los humanos en la mayoría de trabajos económicamente valiosos".

La AGI tiene sus ventajas, pero también sus inconvenientes

Es cierto que una inteligencia artificial general podría resolver muchos problemas actuales y, como dicen en OpenAI impulsar la economía global o ayudar a conseguir nuevos descubrimientos científicos "que cambien los límites de lo posible", pero también plantea riesgos.

Captura De Pantalla 2023 02 27 A Las 10 33 24

En OpenAI reconocen la existencia de riesgos como un mal uso o una disrupción de la sociedad, pero creen que es posible evitar esos riesgos aunque reconocen que "lo que parece correcto en teoría a menudo acaba comportándose de forma más extraña de lo esperado en la práctica".

Para lograr que el camino hacia esa AGI sea el correcto, creen que los pasos a seguir son claros. Es importante, aseguran, desplegar esos sistemas y comprobar cómo funcionan "en el mundo real" para verlos evolucionar.

Eso, destacan, da tiempo a la gente, instituciones y reguladores a entender qué está ocurriendo para actuar en consecuencia. Una iteración cuidadosa pero continua es también importante para estos avances, pero explican que "a medida que nuestros sistemas se acercan a una AGI, nos estamos volviendo más y más cautos con la creación y despliegue de nuestros modelos".

Para evitar que esos despliegues impliquen más riesgos que beneficios, en OpenAI evalúan constantemente ese equilibrio, y es lo que ha pasado por ejemplo con ChatGPT. Los sistemas están acotados, pero el plan de OpenAI es el de facilitar a los usuarios cambiar el comportamiento de la IA que estén usando.

En esta empresa aseguran que esperan estar en constante contacto con instituciones globales a la hora de decidir cómo gobernar estos sistemas, cómo distribuir sus ventajas y cómo compartir el acceso a dichos sistemas.

Hay una clave para tratar de controlar esos avances. Una que se podría resumir en el "lento pero seguro" y que como explican en OpenAI requiere que este desarrollo vaya pasito a pasito y siempre de forma muy controlada:

"La AGI puede surgir pronto o en un futuro lejano; la velocidad de evolución de la AGI inicial a iteraciones más potentes puede ser lenta o rápida. Muchos de nosotros pensamos que el cuadrante más seguro en esta matriz de dos por dos son los plazos cortos y las velocidades de evolución lentas; los plazos más cortos parecen más susceptibles de coordinación y es más probable que conduzcan a una evolución más lenta debido a una menor sobrecarga computacional, y una evolución más lenta nos da más tiempo para averiguar empíricamente cómo resolver el problema de la seguridad y cómo adaptarnos a las nuevas tecnologías".

Ese mismo mensaje es el que desde hace tiempo también plantean otras personalidades del mundo de la ciencia o la tecnología: Stephen Hawking, Bill Gates o Elon Musk ya lo avisaron. Hace años que un grupo de expertos ya crearon la asociación Future of Life, precisamente orientada a defender un desarrollo responsable de la inteligencia artificial.

'Terminator' no está descartado

A largo plazo la cosa podría ponerse peligrosa, porque según OpenAI esa primera inteligencia artificial general será solo un punto de inflexión a partir del cual el progreso será igual de rápido.

Just applied to a new job at OpenAI. Wish me luck! pic.twitter.com/JVpQseLrS1

— Chris Bakke (@ChrisJBakke) February 23, 2023

De hecho varios usuarios compartían en Twitter la oferta de trabajo de OpenAI en la que se buscaba un "ingeniero para un interruptor de muerte" (o de apagado) que debería estar pendiente de desconectar los servidores en caso de catástrofe. Eso ya da buenas muestras de

De hecho, explica Altman, "algunas personas en el campo de la inteligencia artificial piensan que los riesgos de la AGI (y los sistemas sucesivos) son ficticios; estaríamos encantados si resultara que tienenr razón, pero vamos a funcionar como si estos riesgos fueran existenciales". Indicen en esos riesgos al decir lo siguiente:

"La transición a un mundo con superinteligencia es quizá el proyecto más importante —y esperanzador, y aterrador— de la historia de la humanidad. El éxito no está ni mucho menos garantizado, y es de esperar que lo que está en juego (ilimitadas desventajas e ilimitadas ventajas) nos una a todos".

El resumen de todo esto es claro: esperemos lo mejor y estemos preparados para lo peor. O intentemos estarlo.

-
La noticia "Quizá el proyecto más importante de la historia de la humanidad": por qué OpenAI ya piensa en los riesgos de la AGI fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Lenovo Ideapad Duet 3i: un convertible pensado para los entusiastas de la movilidad

Lenovo Ideapad Duet 3i: un convertible pensado para los entusiastas de la movilidad

Lenovo ha renovado su gama ThinkPad en este Mobile World Congress 2023, pero lo ha hecho añadiendo alguna que otra sorpresa como este Lenovo IdeaPad Duet 3i, un portátil convertible modesto pero que da buenas sensaciones.

Lo hace por su formato especialmente compacto —11,5 pulgadas que lo orientan a usuarios con mucha movilidad— y por unos complementos que permiten aprovecharlo tanto para trabajar de forma convencional como para hacerlo en modo tableta.

Ficha técnica del Lenovo IdeaPad Duet 3i


Lenovo IdeaPad Duet 3i

Pantalla

IPS 11,5" táctil, 2.000 x 1.200 px

Formato 5:3, 400 nits, 100% DCI-Pr

Procesador

Intel Celeron (Alder Lake-N, cuatro núcleos)

Intel Pentium (cuatro núcleos)

Memoria

Hasta 8 GB LPDDR5

Almacenamiento

Hasta 256 de SSD M.2 PCIe

Conectividad

Wi-Fi 6

BT 5.1

Puertos

2 x USB-C (USB 3.2 Gen 1)

Puerto de auriculares

Batería

35,6 Wh

Carga rápida

Cámara

Frontal: 5 MP, soporta infrarrojos

Trasera: 8 MP (autofocus)

Sistema operativo

Hasta Windows 11 Pro

Dimensiones y peso

271,3 x 172 x 8,95 mm

697 g (sin teclado)

1.147 g (con teclado)

Precio

Desde 449 euros

Buenos argumentos para usarlo en modo tableta

Estamos ante un equipo que sigue la estela de los Surface de Microsoft pero con una construcción, formato y orientación menos ambiciosa. Eso tiene sus ventajas, desde luego: aquí la movilidad es protagonista especial gracias a esa diagonal de pantalla de 11,5 pulgadas.

Duet5

Ese tamaño es quizás algo justo para largas sesiones en modo portátil, pero aquí estamos ante un equipo que podremos conectar a un monitor externo para trabajar con más comodidad y luego usar en modo tableta, que es donde esa diagonal de 11,5 pulgadas llama especialmente la atención: es mayor que la de buena parte de tabletas convencionales, pero no tanto como para que no sea manejable.

En eso ayuda también su grosor de 8,95 mm y un mecanismo que permite que el equipo pueda hacer una transición rápida y sencilla entre portátil y tableta. El teclado con touchpad se despliega y separa de la pantalla si queremos, y por tanto podremos usar el equipo en formato tableta sin que este periférico nos incomode.

El otro periférico destacado —y opcional, eso sí— es el Lenovo Digital Pen, el stylus que la firma ofrece para poder trabajar aún mejor con el equipo en modo tableta y poder así tomar notas o dibujar con mucha mayor comodidad. La funda es capaz además de "esconderlo" cuando no necesitamos este accesorio.

Los Celeron son capaces de seguir dando guerra

La característica más llamativa de este IdeaPad Duet 3i es su pantalla táctil 2K con soporte 100% DCI-P3, lo que garantiza una gama de colores completa que además se benefician de los 400 nits de brillo.

Duet3

El IdeaPad Duet 3i está además gobernado por un procesador Intel Celeron de la Serie N, lo que deja claro que no estamos ante un equipo especialmente potente.

El chip es no obstante una opción adecuada para sesiones de trabajo —y ocio— decentes, y su reducido consumo también favorece que contemos aquí con una autonomía de unas 8,5 horas según el fabricante.

El equipo soporta además carga rápida con la tecnología Rapid Charge Boost, lo que permite que en tan solo 15 minutos podamos contar con dos horas más de autonomía en cualquier momento.

El equipo cuenta con una cámara frontal de 5 Mpíxeles y una cámara trasera de 8 Mpíxeles, mientras que los altavoces integrados tienen sonido Dolby Audio. Contamos también con un botón de encendido lateral que dobla como lector de huellas.

Disponibilidad y versiones del Lenovo IdeaPad Duet 3i

Los nuevos Lenovo IdeaPad Duet 3i estarán disponibles a partir de junio de 2023, y tendrán un precio que partirá de los 449 euros.

-
La noticia Lenovo Ideapad Duet 3i: un convertible pensado para los entusiastas de la movilidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Lenovo ThinkCentre TiO Gen 5: érase un monitor a un miniPC pegado

Lenovo ThinkCentre TiO Gen 5: érase un monitor a un miniPC pegado

Los monitores de trabajo no suelen brillar por sus prestaciones —como si ocurre en los monitores gaming—, pero pueden hacerlo en otros apartados. Es el caso de los nuevos Lenovo ThinkCentre TiO Gen 5, que invitan a cualquier usuario a crearse una especie de equipo Todo-en-Uno a medida.

De hecho las siglas TiO significan Tiny-in-One ("pequeño-en-uno"), y aquí Lenovo plantea una construcción en la que podremos acoplar alguno de los pequeños ThinkStation —equipos de sobremesa— en la parte trasera para disfrutar de un puesto de trabajo funcional de forma sencilla.

Ficha técnica de los Lenovo ThinkCentre TiO Gen 5


Lenovo ThinkCentre TiO Gen 5

Diagonal

IPS 21,5", 16:9, opción táctil

IPS 23,8", 16:9, opción táctil

Resolución

1.920 x 1.080 px

Tiempo de respuesta

4 ms (modo extremo) / 6 ms (modo normal)

Brillo

Táctil: 225 nits

No táctil: 250 nits

Contraste

1000:1

Gamut de color

99% sRGB

Puertos

1 x HDMI 1.4

1 x DP 1.2

2 x USB-A (USB 3.2 Gen 1)

1 x USB-B (USB 3.2 Gen 1)

Webcam

Integrada 1080p

Interruptor de privacidad

Audio

2 x Altacoces 3 W

Micrófono integrado

Otros

Compartimento para acoplar un miniPC ThinkStation

Dimensiones y peso

535x313 mm, 6,3 kg (23,8")

Precio

22": desde 299 euros

24": desde 399 euros

Apuesta por la modularidad

Lenovo creó hace tiempo el formato Tiny-in-One (TIO) como idea para dar más versatilidad al concepto de los Todo-en-Uno (All-in-One). Aquí la parte trasera está preparada para acoplar un "Tiny PC", un PC de pequeño formato.

Captura De Pantalla 2023 02 26 A Las 16 28 23

Eso da por ejemplo la posibilidad de cambiar los componentes cuando sea necesario, de modo que el monitor y el PC puedan renovarse por separado. Para mejorar aún más esa comodidad, la última generación de monitores ThinkCentre TIO cuenta con otras funciones orientadas al usuario.

Estos monitores están disponibles en dos tamaños: 21,5 y 23,8 pulgadas. En la parte superior encontramos una webcam 1080p actualizada, micrófono y dos altavoces orientados al usuario.

La resolución de la pantalla es FullHD (1.920 x 1.080 píxeles), y en tres de sus lados encontramos marcos especialmente delgados. Esta familia de monitores utiliza tecnología de luz azul baja natural para optimizar el confort ocular y están disponibles con versión multitáctil que también admite el uso de un stylus opcional.

El compartimento trasero dispone de un conector 3 en 1 integrado en el que la unidad de sobremesa Tiny puede encajarse y desencajarse fácilmente, colocándose en el monitor sin necesidad de cables. El compartimento está protegido y bien ventilado, además de contar con un diseño limpio y elegante por si esa parte trasera está de cara a público o clientes.

Captura De Pantalla 2023 02 26 A Las 16 28 09

Los monitores ThinkCentre TIO Gen 5 también presentan muchas de las actualizaciones de diseño generacionales recientemente anunciadas para la línea de monitores ThinkVision serie T de Lenovo, incluyendo un soporte ergonómico con un mayor rango de elevación, un nuevo botón de joystick para configurar los ajustes del dispositivo, botones VoIP específicos en la parte frontal del monitor para facilitar el control del volumen y un "semáforo inteligente" que se pone rojo cuando la cámara está encendida para avisar a los demás cuando el usuario está en una reunión virtual.

Precio y versiones del Lenovo ThinkCentre TiO Gen 5

Los nuevos Lenovo ThinCentre TiO Gen 5 estarán disponibles a partir de agosto de 2023. Los precios partirán de los 299 euros para el modelo de 22 pulgadas y de los 399 euros para el modelo de 24 pulgadas.

-
La noticia Lenovo ThinkCentre TiO Gen 5: érase un monitor a un miniPC pegado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Stable Diffusion ya funciona en Android: Qualcomm saca pecho en una demostración técnica contundente

Stable Diffusion ya funciona en Android: Qualcomm saca pecho en una demostración técnica contundente

Los motores de inteligencia artificial generativa como Stable Diffusion llevan meses mostrando su espectacular potencial a la hora de crear imágenes alucinantes, pero hasta ahora su funcionamiento parecía requerir recursos ingentes. Qualcomm acaba de demostrar que sus chips se bastan y se sobran para ofrecer dicha opción.

De la nube al PC y al móvil. El modelo de Stable Diffusion hace uso de más de 1.000 millones de parámetros, y eso parecía obligar a que estuviese confinado en la nube o usado en PCs con potentes tarjetas gráficas capaces de manejar ese caudal de datos. Ahora Qualcomm ha logrado realizar diversas optimizaciones en ese modelo y ha mostrado que es posible usarlo en un smartphone Android.

Captura De Pantalla 2023 02 23 A Las 15 35 59

La optimización es clave. Como explican en Qualcomm, tomaron de partida el modelo Stable Diffusion v1-5 FP32 de Hugging Face y realizaron optimizaciones mediante cuantización (para reducir el modelo), compilación y aceleración hardware. Con ello lograron que el modelo, normalmente gigantesco en requisitos de almacenamiento, pudiera ejecutarse en un móvil gobernado por un Snapdragon 8 Gen 2.

Casi como lo usaras en la nube. Todos esos procesos permiten que Stable Diffusion genere imágenes de 512 x 512 píxeles con 20 pasos de inferencia en menos de 15 segundos, lo que según Qualcomm es comparable a la latencia que plantean los servicios en la nube que ofrecen esa generación de imágenes.

Esto es, sobre todo, una demo técnica. Poder usar Stable Diffusion en el móvil es sin duda sorprendente, pero aquí Qualcomm ha querido demostrar lo que son capaces tanto sus chips —en especial con el Hexagon integrado en los SoC Snapdragon— como su plataforma de desarrollo de servicios de IA.

La era del "Edge AI". Esto, afirman en la compañía, abre las puertas de esa nueva era de la inteligencia artificial en local, en el dispositivo, o como lo llaman los sajones, el "filo" ("Edge"). Hemos visto como empresas como Apple por ejemplo presumen de que Siri puede funcionar en local y sin conexión a la nube, y aquí Qualcomm plantea esa opción pero para propósitos más ambiciosos como el de las IA que generan imágenes.

Del móvil al coche. Y eso lleva a un futuro en el que este tipo de procesos sean factibles en otras plataformas como gafas de realidad mixta o coches conectados. "Ejecutar todo el procesamiento IA en la nube es demasiado costoso, y por eso el procesamiento eficiente de IA en local es tan importante". De hecho, hay otra ventaja más: la privacidad. Este tipo de demos evitan tener que usar servicios en la nube y que estos recolecten más datos de nuestra actividad.

-
La noticia Stable Diffusion ya funciona en Android: Qualcomm saca pecho en una demostración técnica contundente fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

MWC 2023: qué empresas estarán y todo lo que esperamos del gran evento de telefonía móvil

MWC 2023: qué empresas estarán y todo lo que esperamos del gran evento de telefonía móvil

En pocos días comenzará el Mobile World Congress 2023, una feria que tras el parón de 2020 y una tímida vuelta en 2021 volvió el año pasado para tratar de recuperar el brillo del pasado.

Estamos desde luego ante el que es uno de los grandes eventos tecnológicos del año y el más importante en el ámbito de la telefonía móvil. ¿Qué esperamos del MWC 2023? Es sin duda un buen momento para hablar de todo ello.

Fechas. El año pasado el MWC 2022 ya recuperó sus fechas de celebración tradicionales, y este año sigue esa misma tradición que cita a la industria a finales del mes de febrero. El MWC 2023 tendrá lugar en Barcelona desde el 27 de febrero hasta el 2 de marzo, aunque como siempre habrá eventos durante los días anteriores. De hecho, ya hay eventos confirmados para el mismo domingo 26.

Samsung. El fabricante presentó hace unos días tanto el espléndido Galaxy S23 Ultra como el resto de la familia Galaxy S23, y su presencia en la feria seguramente sirva para conocer más de cerca estos terminales.No hay datos sobre si la firma presentará novedades, pero en diciembre de 2022 ya se filtró el Galaxy A54, que podría lanzarse para reforzar esa parte de su catálogo.

OnePlus. Como en el caso de Samsung, este fabricante ya anunció el OnePlus 11, su gran apuesta para 2023, y de nuevo se espera que use el Mobile World Congress como escaparate para este dispositivo. Es probable que también podamos conocer más de cerca su OnePlus Pad, pero probablemente la gran estrella en este caso sea el móvil conceptual del que ya han publicado información oficial.

Motorola. Este fabricante ha estado relativamente tranquilo las últimas semanas, pero aprovechó el CES para presentar su peculiar Motorola ThinkPhone, pensado en trabajar de forma muy estrecha con ordenadores ThinkPad. a está a la venta en España, pero a buen seguro podremos verlo en más detalle también en el MWC 2023. Es posible que el Moto X40 presentado en China en diciembre pueda ser presentado globalmente en el evento.

Honor. Estos días analizábamos el Honor Magic5 Litehay teaser que apunta a la más que probable aparición de la versión Pro—, pero lo que es probable es que la firma aproveche este evento para presentar globalmente su Honor Magic Vs, el segundo plegable de su historia. Ya fue presentado en China en noviembre, pero será el primero en venderse fuera de esas fronteras.

Xiaomi. Como en el caso de Honor, la firma ya presentó en China en diciembre sus nuevos buques insignia, los Xiaomi 13 y Xiaomi 13 Pro —y quizás, el Xiaomi 13 Lite—. Todo apunta a que el MWC 2023 supondrá la puesta de largo de estos modelos en el mercado global.

Huawei. La firma más castigada por la guerra comercial sigue defendiendo su división móvil, y aunque no se sabe si aprovechará para presentar nuevos smartphones o dispositivos, la empresa confirmó hace semanas que su presencia en el MWC será muy importante. "Este será el año más grande de Huawei" en la feria, comentó un portavoz.

Realme. La firma presentó recientemente su Realme GT Neo 5, y se espera también que el MWC sirva para que el fabricante chino lance este terminal de forma amplia, aunque quizás con otro nombre: Realme GT3.

Oppo. No está nada claro que Oppo vaya a presentar novedades, pero lo que es seguro es que allí desplegará —y nunca mejor dicho— todo el potencial del Oppo Find N2 Flip, su nuevo plegable.

Más novedades. Hay desde luego otras protagonistas del panorama de la movilidad que podrían dar que hablar. Entre ellas están Nokia o Nothing, aunque en ambos casos no parece que haya grandes novedades a la vista. También habrá sitio para otras soluciones como portátiles, relojes inteligentes o pulseras cuantificadoras. 

Marcianadas. De hecho el MWC 2023 suele ser escenario perfecto para que pequeñas y grandes empresas saquen pecho con productos sorprendentes, prototipos y pruebas de concepto que en ese escenario pueden calar más o menos hondo. Esperamos por ejemplo ver quizás el robot Cyberone de Xiaomi, y a buen seguro habrá ideas que representen un soplo de aire fresco en un segmento en el que cada vez resulta más sorprender.

La IA toma el relevo. Otro de los focos del MWC 2023 será probablemente el empuje de la inteligencia artificial, sobre todo en forma de esos motores generativos que están arrasando con todo. Aquí es probable que aunque se siga hablando de temas populares en pasadas ediciones —5G, metaverso, realidad virtual— haya especial interés por las opciones que plantean plataformas como ChatGPT en todos nuestros dispositivos.

-
La noticia MWC 2023: qué empresas estarán y todo lo que esperamos del gran evento de telefonía móvil fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Si la pregunta es “por qué Google aún no tiene un rival de ChatGPT”, la respuesta es la de siempre: el dinero

Si la pregunta es

El éxito arrollador de ChatGPT ha convertido a Microsoft en la gran protagonista del segmento de la inteligencia artificial en las últimas semanas. El lanzamiento de Bing con ChatGPT está teniendo altibajos, pero está claro que su propuesta es real y al menos está permitiendo atisbar una potencial revolución en las búsquedas. Google va con pies de plomo con Bard, y ahora sabemos que hay una importante razón adicional por la que el gigante de las búsquedas va con mucho más tiento.

ChatGPT sale carísimo. Los usuarios no nos damos cuenta, pero desarrollar una plataforma como la que han puesto en marcha OpenAI o Microsoft es muy costoso. John Hennessy, presidente de Alphabet —matriz de Google—, explicaba en Reuters que tener una conversación con un motor como ChatGPT cuesta 10 veces más que una búsqueda estándar en un buscador de internet.

Estimaciones. Estudios de Morgan Stanley citados en ese texto indican que so Google desarrollara una inteligencia artificial similar a ChatGPT y con ella se gestionaran búsquedas y se respondiera en 50 palabras, el coste para Google sería de 6.000 millones de dólares al año. SemiAnalysis, otra consultora, estimaba justo la mitad, 3.000 millones de dólares al año para esa operativa.

OpenAI ya avisó. Sam Altman, CEO de OpenAI, ya explicó que el coste aproximado de cada chat era de menos de 10 centavos. Por eso la empresa ha querido empezar a rentabilizar el servicio cuanto antes y ha lanzado por ejemplo la versión "Plus" del motor de IA conversacional. Google

Y Google también. De hecho en el (desastroso) lanzamiento de Bard Google indicó que comenzaría con una versión "ligera" del modelo que "requiere mucho menos potencia computacional, permitiéndonos escalar a más usuario y permitiendo que haya más comentarios". El factor coste se une por lo tanto a esa amenaza de daño reputacional de la se habló antes del lanzamiento de Bard.

Microsoft se lo puede permitir. La cuota de mercado de Bing es de alrededor del 3%, lo que hace que salvo que su adopción se dispare, el coste del despliegue de Bing con ChatGPT supone un menor riesgo (y coste) económico para Microsoft. Su despliegue, de hecho, está siendo lento y gradual, lo que también podría estar motivado por ese elevado coste.

Hay que reducir costes. Hennessy explicaba que en Google están investigando formas de reducir el coste de esa operativa, algo que esperan resolver en dos años "en el peor de los casos". Ya hicieron algo parecido con YouTube cuando entre otras cosas desarrollaron sus propios chips de transcodificación.

Cómo lo monetizamos. Y luego está el otro problema, por supuesto. El motor de búsqueda tradicional se monetiza de forma clara con los resultados promocionados y patrocinados, pero la inserción de publicidad en textos tan directos y naturales como los de las respuestas de ChatGPT o Bing es más compleja. Aquí Microsoft, Google y el resto de este segmento —con Amazon a la cabeza— debe encontrar una solución para que esa revolución de los buscadores —si es que se produce— sea rentable.

-
La noticia Si la pregunta es "por qué Google aún no tiene un rival de ChatGPT", la respuesta es la de siempre: el dinero fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Ha llegado el día límite para compartir cuenta de Netflix… pero los bloqueos siguen sin llegar

Ha llegado el día límite para compartir cuenta de Netflix... pero los bloqueos siguen sin llegar

Se acabó el plazo oficial. Ayer se cumplía el día límite en el que los usuarios de Netflix debían configurar su ubicación principal. Entramos por tanto en una nueva época para el servicio: una en la que las cuentas compartidas "de antes" ya no serán válidas si no se disfrutan en esa ubicación principal. Teóricamente Netflix bloqueará esas cuentas compartidas de forma ilícita, pero eso de momento no está pasando.

Mi madre y mi cuñado siguen usando mi cuenta compartida. Si compartías cuenta de Netflix con familiares o amigos y ellos no residen en tu domicilio, es probable que la plataforma detecte la situación más temprano que tarde. Los bloqueos de cuentas aún no se han producido que sepamos, pero en Netflix el objetivo es evitar el uso de esas cuentas compartidas si no las usamos añadiendo a esos usuarios como suscriptores extra.

En Xataka estamos muy al tanto. Varios miembros del equipo de Xataka y de Webedia estamos especialmente atentos con este tema y estamos realizando pruebas que nos permitan detectar si el sistema de detección de cuentas ha entrado en acción y cómo lo ha hecho. Así pues, publicaremos esa información en cuanto la tengamos disponible.

¿Error al establecer la ubicación principal? En uno de los casos en los que hemos realizado pruebas no hemos podido establecer la ubicación principal al intentarlo. En el televisor en el que lo estábamos intentando ha aparecido un mensaje para intentarlo de nuevo en un periodo de 24 horas, como muestra la imagen principal.

Primero, aviso. La información compartida por Netflix revela que cuando se detecta una cuenta sospechosa de ser compartida ilícitamente, se enviará primero un aviso para verificar que la cuenta es del suscriptor principal. Quizás esté de viaje, por ejemplo, y para comprobarlo se podrá verificar ese uso lícito con un código numérico.

¿Cuándo comenzarán los bloqueos? Teniendo en cuenta que ayer terminó el plazo para establecer la ubicación principal de las cuentas, el comienzo de los "bloqueos" —repetimos, primero habrá avisos para verificar esos usos— se podría producir a partir de hoy mismo, pero de momento no hemos recibido noticias de que esos avisos (y mucho menos bloqueos) se hayan producido.

Hola, @NetflixES, al configurar la ubicación principal respondiendo a la nueva política recaudatoria, el sistema identifica que está "Cerca de Villalbilla de Burgos, provincia de Burgos". Dado que vivimos en Barcelona, ¿nos tenemos que mudar para poder seguir viendo Netflix?

— Josep Maria Bunyol (@jmbunyol) February 21, 2023

Localización por IP. Se está hablando mucho de cómo Netflix no debería fiarse demasiado de la ubicación que marca la IP con la que usamos el servicio. Muchos usuarios han indicado en redes sociales que aunque están en una ciudad, su IP indica que están en otra.

Pero hay otros factores. Eso podría no tener impacto especial en el mecanismo de detección de cuentas ilícitamente compartidas: Netflix indica en su centro de ayuda que para identificar los dispositivos de un hogar "Usamos información como las direcciones IP, los identificadores de los  dispositivos y la actividad de la cuenta de los dispositivos conectados a  la cuenta de Netflix". Así pues, hay varios factores que influyen en el mecanismo de detección. No está del todo claro si el hecho de que la localización marcada por la IP sea errónea incluye o no en el funcionamiento de ese mecanismo.

De momento todo son incógnitas. La detección de cuentas compartidas de Netflix plantea por ahora muchas dudas, y hasta que no comiencen a llegar los avisos no podremos asegurar si el sistema es efectivo y funciona correctamente. Lo que parece inevitable es que en unos días —o quizás semanas— comiencen a llegar esos avisos a los afectados, que como hemos explicado tienen varias opciones para seguir usando el servicio (y que también pueden cancelarlo).

-
La noticia Ha llegado el día límite para compartir cuenta de Netflix... pero los bloqueos siguen sin llegar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más