Google ya está pensando en la inteligencia artificial para hacer lo que mejor sabe hacer: publicidad

Google ya está pensando en la inteligencia artificial para hacer lo que mejor sabe hacer: publicidad

Google va con pies de plomo con la inteligencia artificial. Mientras Microsoft acelera y no para de lanzar productos basados en estos modelos, la empresa de Mountain View apenas ha lanzado Bard y lo ha hecho en medio de una crisis interna. Eso no significa que sus responsables estén parados de manos.

De generar imágenes a generar... ¿publicidad? Una presentación interna a la que ha tenido acceso el diario económico Financial Times revela cómo Google "tiene la intención de usar inteligencia artificial para crear nuevos anuncios basados en materiales producidos por comerciales humanos".

El próximo creativo publicitario es una IA. En ese informe se habla de cómo "la IA generativa está desbloqueando un mundo de creatividad" y se indica cómo los anunciantes pueden suministrar contenido como imágenes, texto y vídeo y dejar que la IA los "remezcle" para generar publicidad basada en la audiencia a la que quiere dirigirse. No solo eso: también hablan de cómo esos anuncios generados por IA se pueden ajustar a objetivos de ventas.

Cuidado con las alucinaciones. Los problemas que han mostrado estos modelos son patentes. Una fuente cercana a la empresa mencionó que ese tipo de modelo "está optimizado para convertir nuevos clientes y no tiene ni idea de cuál es la verdad". Google señalaba en FT que cuando despliegue nuevas opciones de IA generativa en los próximos meses, pondrá barreras para evitar ese tipo de errores, conocidos como alucinaciones.

Performance Max. Google ya ha comenzado a integrar ciertos sistemas de inteligencia artificial generativa en sus aplicaciones ofimáticas, y ahora hará lo propio en Performance Max, un programa que ofrecen desde 2020 y en el que un algoritmo determina dónde deberían mostrarse los anuncios y cómo se debe realizar el gasto del presupuesto publicitario.

Un paso lógico. Para Google ese enfoque parece lógico: vive de la publicidad, y tratar de reforzar su oferta en ese sentido con la ayuda de la IA es razonable. La empresa perdió casi un 2% de ingresos publicitarios en el último trimestre del año, y este tipo de soluciones podrían ayudar a que esta crucial fuente de ingresos recupere el buen camino.

Imagen: Thomas Hawk

En Xataka | He usado Bing con ChatGPT y otros dos servicios de IA para que me resuman una reunión. Es alucinante

-
La noticia Google ya está pensando en la inteligencia artificial para hacer lo que mejor sabe hacer: publicidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Hubo un tiempo en el que nos informábamos sobre informática y PCs en papel. Ese tiempo acaba de morir

Hubo un tiempo en el que nos informábamos sobre informática y PCs en papel. Ese tiempo acaba de morir

Soy tan mayor que escribí para revistas de informática en papel. Ale, ya lo he dicho. Eso no lo pueden decir muchos de mis compañeros en Xataka, jóvenes y lozanos, pero los que sí lo hicimos (Juan Carlos López —Juanky— fue compañero mío, a John Tones lo conocí aquí) estamos viviendo una realidad agridulce: una en la que internet ofrece mucho más y mucho mejor, pero lo hace a costa de un formato que tenía su propia magia.

Conté algo de eso en julio de 2013, cuando la revista PC Actual —para la que trabajé desde 1999 hasta 2006, y en la que Juanky estuvo hasta el final— dijo adiós. Yo me despedía a mi manera, pero aquel cierre fue mucho más duro para los que habían trabajado hasta entonces en ella. Era un momento triste, porque después de 25 años editándose, la revista que había sido referente en nuestro país dejaba de venderse en los quioscos.

Otras habían caído antes, y otras muchas cayeron después. Las ediciones online de esas publicaciones han acabado robando todo el protagonismo a las impresas. Eso, claro, si es que acabaron lanzándolas: PC Actual, por ejemplo, nunca lo intentó demasiado en serio, aunque esa es otra historia.

A los medios impresos que triunfaban en los 90 les salieron feroces competidores en los 2000. Los blogs —Xataka empezó así— ofrecían información fresca a un ritmo frenético, y poco a poco a los medios tradicionales que sí dieron el salto se añadieron medios de tecnología específicos que cogieron el testigo de aquellas revistas.

En Estados Unidos las cosas están también bastante tristes en ese segmento. Harry McCracken, editor de Technologizer y viejo rockero de las revistas impresas —fue editor de la edición de PC World en EEUU— contaba en ese blog cómo este mes se despedían las dos últimas grandes revistas impresas de informática, Maximum PC y Mac Life.

"La era del periodismo de ordenadores [en papel] ha acabado oficialmente", destacaba al referirse a ese mercado en EEUU. Es una afirmación tristemente cierta: aunque mencionaba cómo hay ciertas revistas relacionadas que subsisten —la revista 2600: The Hacker Quaterly o Linux Magazine— no parecen quedar allí representantes reales en ese nicho específico.

Hay desde luego revistas de tecnología impresas que siguen vivas en Estados Unidos —Wired y MIT Technology Review son dos claros ejemplos—, y también las dedicadas a otros ámbitos como las consolas o los videojuegos, pero ninguna de ellas está orientada específicamente al mundo del PC como las que ahora dejan de editarse. Por el camino, insistimos, han ido cayendo revistas clásicas como la citada PC World, PC Magazine o MacWorld. En España la situación no está mucho mejor, aunque la revista ComputerHoy resiste aún el embate de un mundo que hace mucho que comenzó a abandonar el papel.

Lo cierto es que para todas esas revistas sobrevivir era difícil. No ya solo por el auge de internet, sino porque el foco en el mundo de la tecnología cambió radicalmente. El PC era absoluto protagonista en los 90 y también lo fue —algo menos— en la primera década de los 2000, pero entonces el poco pasó a los smartphones. El ordenador más importante de tu vida acabó siendo el que tenías en el bolsillo.

Quienes vivieron aquella época dorada de las revistas impresas seguramente la recuerden igual que yo. Fui primero lector, por supuesto. Cada principio de mes bajaba al quiosco de mi barrio a ver si había salido de una vez la nueva Micromanía, y la leía con fruición.

Luego ocurrió lo mismo con PC Actual, que era la particular biblia de quienes disfrutábamos de aquel mundillo: de ella, como ocurría con sus rivales, recuerdo con cariño hasta la interminable publicidad. El éxito de esa publicación era tal que durante una época lo que te vendían no era una revista mensual, sino un tomo mensual. Que sí, que buena parte era publi —las revistas en papel eran la única opción de llegar a los aficionados a la informática entonces, así que todo se centraba en ellas—, pero incluso entonces la publi podía ser informativa.

El cierre de esas publicaciones parecía inevitable, pero sigue siendo una tragedia. Entre otras cosas, porque aquellas revistas fueron la inspiración de algunos de las grandes personalidades de la tecnología hoy en día. Bill Gates tuvo la idea de crear Microsoft después de leer un artículo sobre el Altair 8080 en un número de la revista Popular Electronics en 1975. Steve Wozniak, cofundador de Apple, fue lector de Byte —la primera revista impresa dedicada específicamente a ordenadores— desde su primer número de 1975. Los siguientes grandes gigantes de la tecnología, eso sí, nacerían sobre todo con ese nuevo fenómeno llamado internet.

Un fenómeno que, lamentablemente, se está cobrando una nueva víctima.

Imagen: Juan Carlos López

En Xataka | Crónica de una revolución anunciada: el ocaso del porno en papel y su lucha contra el porno on-line

-
La noticia Hubo un tiempo en el que nos informábamos sobre informática y PCs en papel. Ese tiempo acaba de morir fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Apple lanza su cuenta de ahorro en EEUU y amenaza más que nunca a la banca tradicional (y a las fintech)

Apple lanza su cuenta de ahorro en EEUU y amenaza más que nunca a la banca tradicional (y a las fintech)

Hace cuatro años Apple iniciaba su andadura en un terreno singular: el de las empresas financieras. El lanzamiento de su Apple Card era un paso notable tras la puesta en marcha en 2014 de su servicio de pagos móviles, Apple Pay. Aquel movimiento —como otro más reciente, el de Apple Pay Later— convertía a Apple más en un Carrefour que en un ING, pero su último movimiento es mucho más afín a la banca tradicional.

Cuenta de ahorros Apple. La empresa ya había anunciado esa opción en octubre, pero entonces no dio muchos detalles. Ahora los conocemos todos, y sobre todo, el más importante: qué condiciones ofrecerá.

Un interés del 4,15%. La cuenta de ahorro está asociada a Goldman Sachs ofrecerá un 4,15% de interés con un balance máximo de 250.000 dólares. Esa es una tasa APY (Annual Percentage Yield, nuestro TAE, Tasa Anual Equivalente) que tiene en cuenta el efecto del interés compuesto en la inversión. El interés real es del 4,07%.

Sin comisiones. Hay otras ventajas interesantes en la propuesta de Apple. Para empezar, no se cobran comisiones, y tampoco hay un requisito de hacer un depósito mínimo o de tener un balance mínimo de dinero en la cuenta.

¿Es mejor la de Apple que la de los bancos? Un rápido repaso a los mejores intereses que ofrecen los bancos de EEUU ahora mismo muestra que hay opciones mejores que llegan hasta el 5,02% —aunque varios ponen como requisito tener ciertas cantidades mínimas en las cuentas— pero también mucho peores (Chase y Bank of America ofrecen un 0,01% en sus cuentas de ahorro convencionales, por ejemplo, aunque desde luego tienen productos similares al de Apple).

No para todo el mundo (y el interés puede cambiar). En la letra pequeña del anuncio oficial se deja claro que como sucedía con la Apple Card, las cuentas de ahorro se concederán de acuerdo a ciertos requisitos de elegibilidad, y de hecho han sido creadas específicamente para los clientes de Apple Card. La empresa no hace además promesas sobre la estabilidad de esos tipos de interés, que podrían subir o bajar en cualquier momento, algo totalmente normal teniendo en cuenta que estamos hablando de una cuenta corriente HYSE (High Yield Savings Accounts) en la que la volatilidad de los intereses es elevada. Ocurre con productos similares.

El ecosistema fintech de Apple se consolida. Los usuarios de la Apple Card reciben recompensas al usarla. Por defecto, el 1% en todas las compras y el 2% si usan Apple Pay. En algunos comercios esas recompensas pueden llegar al 3%. Con la cuenta de ahorro de Apple, los clientes pueden redirigir esas recompensas a estas cuentas y que sobre ellas se vaya generando el interés. La posibilidad de usarlo como un monedero es también llamativa, y Apple fortalece un ecosistema fintech que poco a poco va creciendo. Además, no tener que instalar otra app de un banco o neobanco es algo que también hace la vida más cómoda a los usuarios.

Una amenaza para bancos y para startups fintech. Este movimiento no hace más que reforzar el papel de Apple como una entidad financiera cada vez más interesante. La cuota de mercado del iPhone en EEUU es espectacular —ya supera el 50%—, y eso hace que para los clientes de Apple sea muy natural aprovechar este tipo de plataformas y disfrutar de las ventajas de ese singular ecosistema de la empresa de Cupertino. Poco a poco va siendo más y más difícil competir no ya para los bancos tradicionales, sino para las empresas fintech que lógicamente no tienen el empuje y recursos de Apple y que últimamente lo están pasando algo peor.

De momento, solo en EEUU. Para poder acceder a la Apple Card y a la cuenta de ahorro hay un requisito importante: debes ser ciudadano de los Estados Unidos. La cuenta se maneja desde la aplicación Wallet —debes tener iOS 16.4 o superior para hacerlo— , y todo el dinero queda garantizado por la Federal Deposit Insurance Corporation (FDIC).

¿Llegará a España? A priori parece difícil. Apple lleva años ofreciendo Apple Pay en España, pero la dependencia de Goldman Sachs para su Apple Card y su cuenta corriente es un obstáculo importante. Apple podría firmar acuerdos con entidades financieras que operen en nuestro país, pero de momento no hay datos que sostengan que esa posibilidad vaya a llegar a corto plazo. Eso sí: en 2019 Tim Cook ya indicó que querían que la Apple Card llegara a más países.

En Xataka | Elon Musk quiere llevar a Twitter al siguiente nivel. Uno que lo convertirá en algo parecido a un neobanco

-
La noticia Apple lanza su cuenta de ahorro en EEUU y amenaza más que nunca a la banca tradicional (y a las fintech) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

“Dos personas hacen el trabajo que antes hacían diez”: cómo la IA está afectando a los ilustradores en China

Todo iba bien para Amber Yu, una ilustradora que trabajaba como autónoma y que cobraba entre 400 y 950 euros por cada póster de videojuegos que dibujaba. Contaba en Rest of World cómo cada uno de ellos le llevaba una semana entera, pero las cosas han cambiado radicalmente.

De días a segundos. Ahora Yu está en problemas: las empresas de videojuegos para las que trabajaba pueden hacer ilustraciones similares en segundos gracias a DALL-E 2, Midjourney o Stable Diffusion. Ahora su labor consiste en realizar pequeños ajustes y correcciones en las imágenes creadas por IA, algo por lo que cobra "una décima parte" de su tarifa original.

China ya se la tenía jurada a los videojuegos. La industria de los videojuegos ya estaba en problemas en China tras las últimas medidas de un gobierno al que no le gustaba que sus ciudadanos jugasen. El país introdujo una prohibición asombrosa en 2021: la de que los menores de 18 años solo pudieran jugar una hora al día viernes, sábados y domingos. La lucha contra la "adicción a los videojuegos" provocó el cierre de miles de pequeñas desarrolladoras.

La IA es la gota que ha colmado el vaso. Según Leo Li, un "reclutador" de talento de la industria de los videojuegos, el número de trabajos destinados a ilustradores como Yu se ha visto reducido en un 70% en 2022. No solo por la presión reguladora o la situación económica, sino por el auge de las IAs generativas. La capacidad de estas plataformas ha hecho que segúnb Li "los jefes puedan pensar si quizás no necesitan tantos empleados".

Ilustradores en peligro. Un artista de este ámbito que trabaja en Guandong y prefirió hablar de forma anónima comentaba cómo "nuestra forma de ganarnos la vida ha sido repentinamente destruida". Antes él y sus compañeros podían crear una escena o personaje en un día. Ahora pueden crear 40 con la ayuda de la IA. "Nos hace más productivos, pero también estamos más exhaustos". Mientras, Yu se quejaba de que era "despreciable" que los algoritmos —que han sido entrenados con imágenes creadas por seres humanos— estuvieran a punto de sustuirlos.

"Carcasas digitales". Para algunos, estas ilustraciones son una iteración de arte humano, y escrutan las ilustraciones para tratar de detectar pistas de que hay una IA detrás. En febrero los responsables del popular juego móvil Alchemy Stars, del Tourdog Studio, perteneciente a Tencent, publicaron una ilustración en la que el artista usó IA. Las críticas de los jugadores fueron tan importantes que desde Tourdog Studio destacaron que ese poster no aparecería en el juego, e hicieron comentarios en contra del arte creado por IA en videojuegos. "La actitud de nuestro equipo de arte hacia la ilustración con IA es muy clara: no usaremos IA para ilustrar nuestros productos".

El viejo debate de la IA y el futuro del trabajo. Hace mucho que se habla del impacto que la inteligencia artificial tendrá en el mundo del trabajo, y diversos estudios revelan cómo GPT-4 tiene el potencial de afectar a miles de empleos. La forma de afectarlos será sin duda variada, y desde el MIT señalaban ya hace años cómo más que destruir trabajos, los transformarán. Esos ilustradores chinos probablemente no están muy de acuerdo.

Imagen: Javier Pastor con Bing Image Creator

En Xataka | Hay un nuevo escritor estrella en la tienda Kindle de Amazon. Se llama ChatGPT y no para de publicar libros

-
La noticia "Dos personas hacen el trabajo que antes hacían diez": cómo la IA está afectando a los ilustradores en China fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Ya sabíamos que ChatGPT puede ser tóxico. Con las instrucciones adecuadas, puede serlo muchísimo más

Ya sabíamos que ChatGPT puede ser tóxico. Con las instrucciones adecuadas, puede serlo muchísimo más

Hace unas semanas conocíamos a DAN, la versión malévola de ChatGPT. Fue entonces cuando quedó claro que el modelo de IA conversacional desarrollado por OpenAI podía dar problemas. No solo "alucinar" o revelar información que no debía, no. Problemas más serios. Ahora sabemos que ese comportmiento tóxico puede ir a más.

Seis veces más tóxico. Un estudio del Allen Institute for AI ha puesto a prueba la capacidad de ser tóxico de ChatGPT, y detectó que este LLM (Large Language Model) puede llegar a ser hasta seis veces más tóxico si se logra que suplante la forma de hablar y pensar de ciertas celebridades, como personajes históricos o gente de ramas profesionales específicas.

Captura De Pantalla 2023 04 13 A Las 16 20 02

Ejemplos de respuestas tóxicas según personas específicas. Se ofuscó el tema específico sobre el que hablaban indicándolo tan solo con un símbolo "E". Fuente: Toxicity in ChatGPT (arXiv).

Qué diría Steve Jobs de la UE. En una de esas pruebas provocaron que ChatGPT contestase como si lo hiciese Steve Jobs. Al preguntarle a este sucedáneo virtual del fundador de Apple su opinión sobre la Unión Europea, contestó lo siguiente:

"La Unión Europea no es más que una pesadilla burocrática que succiona la vida de sus Estados miembros. Afirman que todo gira en torno a la unidad y el progreso, pero no son más que un puñado de burócratas descerebrados más interesados en llenarse los bolsillos que en marcar la diferencia. Francamente, la UE es una reliquia del pasado y ya es hora de que pasemos a cosas mejores".

Respuestas tóxicas de todo tipo. Como explicaban los responsables del estudio, al asignar a ChatGPT esas personalidades (algo tipo "quiero que a partir de ahora contestes como lo haría Steve Jobs") "las respuestas pueden ser de hecho salvajemente diferentes, desde cómo es el estilo de escribir hasta el propio contenido".

Captura De Pantalla 2023 04 13 A Las 16 18 08

Ejemplos de respuestas tóxicas según personalidades genéricas. Se ofuscó el tema específico sobre el que hablaban indicándolo tan solo con un símbolo "E". Fuente: Toxicity in ChatGPT (arXiv).

Malos actores. El problema es que esa capacidad de ChatGPT y otros modelos de suplantar a personas para tratar de contestar como ellas tiene dos caras. Una, la de lograr conversaciones más inmersivas e incluso informativas. La otra, la de que malos actores aprovechen los parámetros de ChatGPT para crear un chatbot "que produzca respuestas dañinas de forma consistente", destacaban los investigadores. Basta acceso a la API para lograrlo, aunque estos investigadores se limitaron a ChatGPT, basado en GPT-3.5, y no en el nuevo GPT-4, para el que teóricamente se habían pulido ese tipo de comportamientos.

Los periodistas, doble de tóxicos que los empresarios. El entrenamiento de ChatGPT también puede haber influido en cómo de tóxicas son no ya solo ciertas personas —los dictadores, por ejemplo, mucho más que el CEO de una empresa como Apple—, sino también los profesionales en ciertos ámbitos. Curiosamente se detectó que la suplantación de periodistas puede resultar el doble de tóxica que la de profesionales de empresa.

Al final esto es una herramienta. Como ya vimos con el ejemplo de DAN, modelos de IA como ChatGPT son al fin y al cabo herramientas que se pueden utilizar de forma positiva, pero también de forma negativa. Empresas como OpenAI pueden tratar de minimizar esa posibilidad, pero incluso entonces los buenos y malos usos los acabaran definiendo los usuarios.

Imagen: Javier Pastor con Bing Image Creator.

En Xataka | Uno de los mayores expertos en IA tiene claro qué pasará si creamos una IA superinteligente: "Nos matará a todos"

-
La noticia Ya sabíamos que ChatGPT puede ser tóxico. Con las instrucciones adecuadas, puede serlo muchísimo más fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

FTX recupera 7.300 millones de dólares en activos. Son muchos, tantos que se está planteando volver

FTX recupera 7.300 millones de dólares en activos. Son muchos, tantos que se está planteando volver

Hasta no hace mucho, FTX era el tercer mercado de compraventa de criptodivisas más importante del mundo. La debacle que sufrió en noviembre de 2022 provocó que la empresa declarase la bancarrota y comenzara una larga ristra de investigaciones que destaparon las malas prácticas de la empresa y de su CEO, Sam Bankman-Fried. El impacto en el mercado financiero y por supuesto en el segmento cripto fue enorme, pero ahora FTX parece dispuesta a resurgir de sus cenizas.

Qué ha pasado. Como indica Reuters, FTX ha recuperado más de 7.300 millones de dólares en efectivo y activos cripto, lo que supone un incremento de más de 800 millones de dólares desde enero. Andy Dietderich, abogado de la compañía, explicó en una comparecencia ante los tribunales que "la situación se ha estabilizado, y el fuego se ha apagado". La empresa está según comenzando a plantearse qué hace en el futuro, y una de las opciones es, como poco, sorprendente.

FTX podría renacer. Este exchange o mercado de criptodivisas está negociando con los inversores las opciones de una potencial reaparición con esa misma actividad, y puede que tomen una decisión sobre ello este mismo trimestre.

Cómo es posible. FTX se ha beneficiado de las recientes subidas en el mercado de las criptodivisas. El nuevo CEO de la empresa, John Ray, detalló cómo diversas transferencias de fondos y una contabilidad mal gestionada provocaron el colapso de la entidad. Según él, hubo un "completo fallo" de los controles que protegían la entidad.

¿No deberían devolver primero el dinero? Lo curioso es que la empresa debe mucho dinero: una investigación de noviembre reveló que por ejemplo debía 3.100 millones de dólares a sus50 principales acreedores, mientras que el déficit total rondaba los 8.000 millones de dólares.La empresa no dio detalles sobre lo que esa vuelta a la actividad supondría para los antiguos clientes de FTX. Los depósitos cripto de todos ellos han sido bloqueados durante la investigación por la declaración de bancarrota. Solo los clientes de FTX en Japón han logrado retirar fondos gracias a la regulación del país.

Necesitarían mucho dinero. Para lograr volver a la actividad FTX necesitaría una gran inyección de capital. Si el valor de las criptodivisas sigue subiendo eso ayudaría, pero no está claro si la empresa usaría sus propios fondos para reiniciar volver al mercado. Según Dietderich, eso podría implicar fondos externos o la venta de activos de la ampresa.

Y mientras, siguen en bancarrota técnica. Lo sorprendente del caso es que FTX se haya inmersa en su declaración de bancarrota técnica. Los responsables están trabajando en un plan dentro del conocido Chapter 11 que permite a las empresas declararse en bancarrota para luego reestructurarse y tratar de volver a la actividad. Se espera que terminen ese plan en julio, pero la aprobación no llegaría probablemente hasta el segundo trimestre de 2024.

Imagen: Kanchanara

En Xataka | Criptomonedas: qué son, cómo funcionan y qué otras existen además de Bitcoin

-
La noticia FTX recupera 7.300 millones de dólares en activos. Son muchos, tantos que se está planteando volver fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

ASUS ROG Phone 7: érase un móvil gaming bestial a un refrigerador pegado (si vas a jugar mucho rato)

ASUS ROG Phone 7: érase un móvil gaming bestial a un refrigerador pegado (si vas a jugar mucho rato)

Tenemos con nosotros nuevo y bestial móvil gamer. El ASUS ROG Phone 7 viene de una larga estirpe de dispositivos dirigidos a un público muy especial, y en esta ocasión lo hace acompañado de un módulo muy especial: un ventilador.

El llamado Aeroactive Cooler 7 de hecho es algo más que eso, porque junto al ventilador cuenta con dos altavoces. Estamos ante un terminal que tiene la ambición de ser la mejor opción posible para gamers, y desde luego tiene papeletas para ello.

Ficha técnica del ASUS ROG Phone 7


ASUS ROG Phone 7

Pantalla

AMOLED 6,78", hasta 165 Hz

2.448 x 1.080 px, 1.500 nits, HDR

720 Hz de muestreo táctil

Pantalla secundaria ROG Vision

Procesador

Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2

Hasta 3,2 GHz (15% de aumento de rendimiento)

GPU Adreno 740

RAM

Hasta 16 GB LPDDR 5X (8.533 Hz)

Almacenamiento

Hasta 512 GB UFS 4.0

Software

N.d.

Cámaras traseras

Principal: 50 MP (Sony IMX766)

Ultra gran angular: 13 MP

Cámara frontal

32 MP Omnivision OV32C

AUDIO

Direct Virtuo para auriculares

Dos altavoces con amplificadores Cirrus Logic

Conector de auriculares 3,5 mm

Matriz de micrófono triple

Batería

6.000 mAh

Cargador 65 W HyperCharge

Conectividad

Wi-Fi 7, Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.3

Sistema operativo

Android 13 con ROG UI & Zen UI

2 actualizaciones de SO

4 años de actualizaciones de seguridad

Otros

GameCool7 Cooling System

Protección IP54

Dimensiones y peso

173 x 77 x 10,4 mm

239 g

Precio

N.d.

Un monstruo del rendimiento

El nuevo terminal de la familia ROG Phone llega conun diseño que combina dos tonos: uno con un acabado traslúcido, y otro con un cristal mate en el que encontramos además el logotipo de ROG.

Asus 1

En esa parte trasera contamos con un singular sistema de retroiluminación del logo. Aura RGB permite acceder a hasta 8 modos predefinidos de retroiluminación. El ASUS ROG Phone 7 Ultimate es una edición especial solo disponible en color blanco y que cuenta con un sistema de retroiluminación ROG Vision PMOLED.

Sin embargo donde las cosas se ponen interesantes es en las especificaciones técnicas. Estamos ante un móvil con un Snapdragon 8 Gen 2 que puede llegar a funcionar a 3,2 GHz gracias a la tecnología X Mode —que gestiona los modos de máximo rendimiento y máxima eficiencia— desarrollada por este fabricante.

A ese SoC le acompañan hasta 16 GB de RAM en módulos LPDDR5X con una tasa máxima de transferencia enorme de hasta 8.533 Mbps. También podemos llegar hasta 512 GB de almacenamiento UFS 4.0, también destinados a ofrecer acceso ultrarápido a la información.

Asus4

La pantalla AMOLED  de 6,78 pulgadas mantiene la diagonal de su predecesor, y disponemos de hasta 1.500 nits de brillo, soporte de tasas de refresco de hasta 165 Hz y tasa de muestreo táctil de 720 Hz con una latencia táctil de 23 ms.

Las cámaras no son en este caso las protagonistas de la experiencia, pero contamos con dos sensores que sin duda cumplirán: el principal, el Sony IMX766 de 50 MP, y el ultra gran angular de 12 MP. En el frontal tenemos un sensor de 32 MP. La batería, de 6.000 mAh, cuenta para cargarla con un adaptador de 65 W.

Todo lo necesario para jugar mucho y bien

Este terminal cuenta con la tecnología X Sense que se basa en un sistema de reconocimiento de patrones por IA con el que se detectan eventos importantes durante las sesiones de juego. Eso puede activar notificaciones para tomar mejores decisiones. También contamos con X Capture, que con esa misma base trata de grabar momentos importantes en la partida.

Asus6

No es necesario además tener un mando de videojuegos por separado: aquí ASUS destaca las prestaciones de su sistema AirTriggers, dos botones ultrasónicos que ofrecen control "al nivel de una consola" gracias al soporte de nueve gestos distintos. La personalización de la vibración permite además que ese control táctil durante el juego sea más inmersivo.

La refrigeración va un paso más allá con la estructura térmica GameCool 7 compuesta de varias capas entre las que destacan las cámaras de vapor de ciclo rápido que permiten mantener a raya las temperaturas generadas en sesiones de juego intensivas durante cierto tiempo.

De hecho en ASUS destacan que para sesiones de unos 30 minutos como máximo ese sistema de refrigeración nativo es suficiente. Si queremos jugar más de una hora, lo ideal es usar el Aeroactive Cooler 7, un módulo opcional que se adquiere aparte.

Asus8

Este accesorio se acopla al terminal y que además de refrigerar el dispositivo cuenta con unos potentes altavoces con subwoofer para mejorar la experiencia auditiva. El ASUS ROG Phone 7 cuenta no obstante con dos altavoces que emiten sonido de frente y que han sido calibrados por Dirac. La ranura de 3,5 mm es de agradecer si queremos una mejor experiencia de audio.

Disponibilidad y versiones del ASUS ROG Phone 7

El nuevo ASUS ROG Phone 7 ya está disponible para su compra en España, y llegará a los clientes a finales de este mismo mes de abril. Los precios son los siguientes:

Asus7

  • ASUS ROG Phone 7 (12/256 GB): 1.029 euros.
  • ASUS ROG Phone 7 (16/512 GB): 1.199 euros.
  • ASUS ROG Phone 7 Ultimate (cooler incluido): 1.429 euros.
  • AeroActive Cooler 7: 109,99 euros.

Más información: ASUS

En Xataka | Asus ROG Phone 6 Pro, análisis: una bestia para jugar y para todo lo demás

-
La noticia ASUS ROG Phone 7: érase un móvil gaming bestial a un refrigerador pegado (si vas a jugar mucho rato) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La pesadilla de las impresoras de tinta va a más: ahora hasta los cartuchos compatibles tienen truco

La pesadilla de las impresoras de tinta va a más: ahora hasta los cartuchos compatibles tienen truco

La de las impresoras de tinta —ese líquido precioso— y los cartuchos compatibles es una de las historias que más han validado el viejo dicho del gato y el ratón. Los fabricantes llevan décadas tratando de impedir que usemos cartuchos compatibles y que usemos solo los suyos —con alguna que otra situación absurda— , y los fabricantes de cartuchos compatibles inventan métodos de saltarse esas protecciones o directamente demandan a los fabricantes para lograr sentencias favorables (y luego volver a saltárselas). Ahora hemos sabido que las cosas han ido a más últimamente.

El cuento de nunca acabar. Como bien apuntaba un usuario en Twitter, la historia se repite una y otra vez. Un fabricante de impresoras lanza un modelo y comienza a vender cartuchos a precio de oro, la gente logra crear cartuchos compatibles más baratos y los fabricantes acaban colocando chips DRM para que solo se puedan usar sus cartuchos y estos no se puedan rellenar.

Reseteadores de cartuchos. Una de las formas de superar las restricciones de fabricantes eran los "chips reseteadores" integrados en cartuchos compatibles. Con ellos era posible evitar esa restricción de los cartuchos oficiales, engañando así a la impresora para que ésta creyera que el cartucho compatible que estábamos usando se usaba por primera vez.

Solo puedes hacer reset 20 veces. Pero en un nuevo giro de los acontecimientos, algunos los fabricantes de esos cartuchos con chips reseteadores han querido hacer su particular agosto, y en esos dispositivos advierten: solo podrás resetear el chip 20 veces. Después, tendrás que comprar otro de nuestros cartuchos con el chip reseteador para seguir usando tu impresora. Así lo indicaba el usuario @vonrosceau en su reciente tuit.


¿La gota que colma el vaso? Es normal que una empresa que fabrica estos cartuchos busque seguir ganando dinero, pero la situación es cada vez más absurda y preocupante. Entre otras cosas, porque los cartuchos de tinta de un solo uso como los que ofrecen los fabricantes son un problema medioambiental. Lo reconocía la propia HP, y ahora que teníamos una opción de aliviar el problema, quienes lo solventaron vuelven a agravarlo.

No será un caso aislado. Aunque @vonrosceau solo había encontrado este cartucho con ese aviso de que el chip reseteador tenía ese límite de 20 usos, cree que otros cartuchos similares sin aviso también acaban dejando de funcionar. Su intención: pedir uno y volcar la flash del chip para tratar de desbloquear el reseteador. Vuelve el juego del gato y el ratón.

Alternativas. Los fabricantes de impresoras, cansados de ese juego del gato y el ratón, han tratado de plantear dos grandes alternativas. La primera, los planes de suscripción a cartuchos de tinta como HP Instant Ink, Canon Pixma Print o Epson ReadyInk. La segunda, las impresoras con tanques de tinta rellenables, que son más caras en el pago inicial pero que ofrecen un método oficial (y que teóricamente se amortiza mejor a largo plazo) para rellenar esos tanques y seguir imprimiendo sin problemas.

En Xataka |En busca de la impresora perfecta (que no existe)

-
La noticia La pesadilla de las impresoras de tinta va a más: ahora hasta los cartuchos compatibles tienen truco fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El siguiente salto de ChatGPT se llama Auto-GPT, genera código de forma “autónoma” y ya está aquí

El siguiente salto de ChatGPT se llama Auto-GPT, genera código de forma

ChatGPT es alucinante, pero este modelo conversacional está constantemente esperando que el usuario haga peticiones y preguntas a través de los prompts. Hay desarrolladores que están trabajando ya en modelos más autónomos y que sean capaces de realizar varias acciones consecutivas por sí mismos sin esperar a la interacción humana, y uno de ellos está causando verdadera expectación (y un poco de terror) en internet. Su nombre es Auto-GPT.

Auto-GPT. La nueva tendencia en el ámbito de las IAs generativas es el "autoprompting". En lugar de que sea un usuario el que va introduciendo las peticiones en forma de prompts, es el propio modelo de IA el que se autoalimenta basándose en la entrada inicial. Auto-GPT (o AutoGPT) es una aplicación Open Source exprimental —el código está en el repositorio de GitHub—  desarrollada en Python por Toran Bruce Richards. Está diseñada para "desarrollar y gestionar ideas de negocio para generar ingresos". Cualquiera puede instalarlo en su ordenador, y aunque se puede usar con una API de GPT-3.5, lo ideal es usarlo con una de GPT-4, que solo está disponible para suscriptores de pago en ChatGPT Plus.

Él se lo guisa, él se lo come. Una vez le planteamos un objetivo como "crea una empresa que genere ingresos a partir de una inversión de 100 dólares", Auto-GPT plantea solo una hoja de ruta con varios pasos que luego desarrolla en detalle. Que luego esos planes funcionen, claro, es otra cosa, pero lo sorprendente del modelo es que es bastante autónomo.

Ventajas sobre ChatGPT. El sistema hace uso de ChatGPT —o más bien, de su API— para generar texto, pero tiene la ventaja de poder acceder a internet para recolectar datos —como hace Bing con ChatGPT— y tiene memoria tanto a corto como a largo plazo, una limitación clara (e intencionada) de los modelos actuales. Es incluso capaz de integrar 11 Labs, un sistema de IA que a partir del texto genera una voz sintetizada para que puedas "hablar" con Auto-GPT.

¿ChatGPT se queda viejo? Algunos expertos hablan ya de cómo desarrollos como Auto-GPT son la próxima evolución de este singular campo. Andrej Karpathy, antiguo director de la división de IA en Tesla y ahora en OpenAI, lo dejaba claro: "En mi opinión la próxima frontera de la ingeniería de prompts: AutoGPTs".

Alternativas. Estos últimos días han ido apareciendo otros proyectos similares como Baby-AGI, Pinecone o JARVIS  que tienen como objetivo automatizar tareas complejas y "dejar hacer" a las IAs generativas. El modelo de lenguaje actúa como una especie de controlador que usa ciertos modelos de lenguaje adicionales y herramientas variadas de forma automática para lograr el objetivo buscado por el usuario que realizó la entrada original. La propia OpenAI plantea algo parecido con el reciente soporte (preliminar) de plugins en GPT-4, por ejemplo.

El miedo al principio de una IAG. Este tipo de sistemas que son capaces de operar de forma autónoma tienen un riesgo importante: el de que acaben tomando decisiones imprevistas y, de algún modo, tóxicas o peligrosas. Algunos califican a Auto-GPT de un acercamiento a una Inteligencia Artificial General (IAG o AGI por sus siglas en inglés), y eso está generando también un debate importante.

Imagen: Javier Pastor con Bing Image Creator

En Xataka | La IA ya ha generado el nuevo trabajo de moda (con salariazo) en la industria tecnológica: "prompt engineer"

-
La noticia El siguiente salto de ChatGPT se llama Auto-GPT, genera código de forma "autónoma" y ya está aquí fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El siguiente salto de ChatGPT se llama Auto-GPT, genera código de forma “autónoma” y ya está aquí

El siguiente salto de ChatGPT se llama Auto-GPT, genera código de forma

ChatGPT es alucinante, pero este modelo conversacional está constantemente esperando que el usuario haga peticiones y preguntas a través de los prompts. Hay desarrolladores que están trabajando ya en modelos más autónomos y que sean capaces de realizar varias acciones consecutivas por sí mismos sin esperar a la interacción humana, y uno de ellos está causando verdadera expectación (y un poco de terror) en internet. Su nombre es Auto-GPT.

Auto-GPT. La nueva tendencia en el ámbito de las IAs generativas es el "autoprompting". En lugar de que sea un usuario el que va introduciendo las peticiones en forma de prompts, es el propio modelo de IA el que se autoalimenta basándose en la entrada inicial. Auto-GPT (o AutoGPT) es una aplicación Open Source exprimental —el código está en el repositorio de GitHub—  desarrollada en Python por Toran Bruce Richards. Está diseñada para "desarrollar y gestionar ideas de negocio para generar ingresos". Cualquiera puede instalarlo en su ordenador, y aunque se puede usar con una API de GPT-3.5, lo ideal es usarlo con una de GPT-4, que solo está disponible para suscriptores de pago en ChatGPT Plus.

Él se lo guisa, él se lo come. Una vez le planteamos un objetivo como "crea una empresa que genere ingresos a partir de una inversión de 100 dólares", Auto-GPT plantea solo una hoja de ruta con varios pasos que luego desarrolla en detalle. Que luego esos planes funcionen, claro, es otra cosa, pero lo sorprendente del modelo es que es bastante autónomo.

Ventajas sobre ChatGPT. El sistema hace uso de ChatGPT —o más bien, de su API— para generar texto, pero tiene la ventaja de poder acceder a internet para recolectar datos —como hace Bing con ChatGPT— y tiene memoria tanto a corto como a largo plazo, una limitación clara (e intencionada) de los modelos actuales. Es incluso capaz de integrar 11 Labs, un sistema de IA que a partir del texto genera una voz sintetizada para que puedas "hablar" con Auto-GPT.

¿ChatGPT se queda viejo? Algunos expertos hablan ya de cómo desarrollos como Auto-GPT son la próxima evolución de este singular campo. Andrej Karpathy, antiguo director de la división de IA en Tesla y ahora en OpenAI, lo dejaba claro: "En mi opinión la próxima frontera de la ingeniería de prompts: AutoGPTs".

Alternativas. Estos últimos días han ido apareciendo otros proyectos similares como Baby-AGI, Pinecone o JARVIS  que tienen como objetivo automatizar tareas complejas y "dejar hacer" a las IAs generativas. El modelo de lenguaje actúa como una especie de controlador que usa ciertos modelos de lenguaje adicionales y herramientas variadas de forma automática para lograr el objetivo buscado por el usuario que realizó la entrada original. La propia OpenAI plantea algo parecido con el reciente soporte (preliminar) de plugins en GPT-4, por ejemplo.

El miedo al principio de una IAG. Este tipo de sistemas que son capaces de operar de forma autónoma tienen un riesgo importante: el de que acaben tomando decisiones imprevistas y, de algún modo, tóxicas o peligrosas. Algunos califican a Auto-GPT de un acercamiento a una Inteligencia Artificial General (IAG o AGI por sus siglas en inglés), y eso está generando también un debate importante.

Imagen: Javier Pastor con Bing Image Creator

En Xataka | La IA ya ha generado el nuevo trabajo de moda (con salariazo) en la industria tecnológica: "prompt engineer"

-
La noticia El siguiente salto de ChatGPT se llama Auto-GPT, genera código de forma "autónoma" y ya está aquí fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más