Pi es un chatbot que no escribe código ni te hace los deberes. Está pensado para una sola cosa: conversar

Pi es un chatbot que no escribe código ni te hace los deberes. Está pensado para una sola cosa: conversar

En los últimos meses hemos visto como ChatGPT y sus competidores se afanaban por convertirse en chatbots todoterreno. Entre sus capacidades están escribir textos completos, hacer listas y recomendaciones, planificar nuestras vacaciones o nuestra actividad deportiva o programar código para nosotros. Hay un nuevo chatbot que tiene un enfoque diferente, porque no hace nada de eso. Está ahí solo para una cosa.

Conversar. Ese es el único y último objetivo de Pi, el chatbot creado por Inflection AI. Este desarrollo lleva un año fraguándose y la idea es distinta a la que plantean otros competidores como ChatGPT. Uno de sus creadores, Mustafa Suleyman (que fue uno de los tres fundadores de DeepMind antes de ser adquirida por Google) lo explicaba en Financial Times: "Hay muchas cosas que Pi no puede hacer. No hace listas, ni codifica, no hace planes de viaje, no escribirá tu estrategia de marketing, ni tu redacción para la escuela. Está diseñado exclusivamente para una conversación relajada, informativa y de apoyo".

Creadores con caché. La empresa Inflection AI ha sido creada por cofundadores de Google DeepMind (el citado Suleyman y Karén Simonyan) y de LinkedIn (Reid Joffman), algo que desde luego ya es una carta de presentación importante. DeepMind es la división de Google —recientemente fusionada con Google Brain— encargada del desarrollo de sus productos y servicios de IA. La empresa presentó hace unas semanas Bard, pero este competidor de ChatGPT cuenta con algunas limitaciones y su despliegue está siendo lento.

Habla con Pi donde quieras. Este chatbot está disponible desde su propio sitio web oficial, pero sus creadores también ofrecen integración en otros servicios para que podamos usarlo dentro de aplicaciones móviles como Apple Message, Instagram, WhatsApp o Facebook Messenger. Existe además una aplicación nativa para iOS (de momento no para Android).

Captura De Pantalla 2023 05 04 A Las 13 27 41

La interfaz de Pi es especialmente minimalista y agradable, y la animación de la aparición de texto ayuda a dar esa impresión.

Una interfaz pensada para relajar. ChatGPT o Bing con ChatGPT plantean una interfaz de uso algo más densa en cuanto a diseño y elementos visuales, pero en Pi la interfaz es minimalista y, hasta cierto punto, relajante. Cuando "piensa" la respuesta, Pi, muestra una especie de cursor que se balancea suavemente, y la aparición de la respuesta tiene una animación que va mostrando también de forma elegante el texto, que aparece (quizás demasiado) gradualmente en pantalla. Cada pregunta hace desaparecer la anterior, lo que centra la conversación en la pregunta actual. No muestra fuentes ni citas, algo que por ejemplo sí hace Bing con ChatGPT, pero eso contribuye a esa interfaz minimalista.

Preguntas, y te pregunta. Esa disposición a conversar hace que Pi no solo trate de contestar a tus preguntas y peticiones, sino que además acabe normalmente preguntándote algo para que la conversación continúe. Por supuesto uno puede cambiar de tema en cualquier momento, y los conocimientos de Pi son muy variados en distintos ámbitos aunque por ejemplo no podemos pedirle que escriba fragmentos de código en lenguajes de programación.

Un híbrido entre Replika y ChatGPT. El funcionamiento de Pi nos recuerda por partes iguales  ChatGPT y a Replika. Al primero, por su capacidad para responder de forma concisa y clara sobre prácticamente cualquier tema —aunque en Inflection AI recuerdan que puede cometer errores—. Al segundo, por esa orientación más personal y más dirigida a que este chatbot se convierta casi en una forma de tener compañía.

Cada vez más competencia. Queda por ver si la propuesta acabará cuajando en un segmento cada vez más competido. A esta propuesta se le suman otras como Google Bard, Claude —el chatbot de Anthropic— o propuestas que llegan de oriente como Ernie, de Baidu. A estos modelos se le suman propuestas más abiertas o dirigidas a entornos académicos o de investigación como LLaMA, Alpaca, Vicuna o Koala. Las opciones no paran de crecer, pero quizás Pi tenga su oportunidad gracias a ese enfoque diferencial.

En Xataka | Bill Gates cree que en 18 meses IA como ChatGPT enseñarán a leer: "Serán tan buenos profesores como los humanos"

-
La noticia Pi es un chatbot que no escribe código ni te hace los deberes. Está pensado para una sola cosa: conversar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

LuzIA es “la IA que nuestras madres pueden usar”: un chatbot que se usa desde WhatsApp y transcribe mensajes de voz

LuzIA es

El éxito viral de ChatGPT ha hecho que a su alrededor surjan multitud de proyectos que tratan de aprovechar su potencial para todo tipo de escenarios. Entre los más llamativos acabamos de descubrir uno creado en España y que tiene un ingrediente muy especial. Se llama LuzIA.

LuzIA. Estamos ante un chatbot que funciona de forma similar a como lo hace ChatGPT, pero que en lugar de usarse desde la web, se usa desde WhatsApp. Para "instalarlo" en el móvil basta con añadir el contacto de LuzIA, a partir de lo cual podremos comenzar a hacer preguntas de texto (o incluso de voz) para que nos conteste como lo haría el modelo de IA conversacional de OpenAI.

Lo mejor: la transcripción de audios. Usar un chatbot desde WhatsApp es desde luego muy llamativo, pero lo cierto es que la característica más llamativa de LuzIA es la de transcribir mensajes de voz. Basta con reenviar uno de esos audios que nos envía un contacto a nuestro contacto de LuzIA en WhatsApp. Al hacerlo, este chatbot comenzará a procesar el audio para pocos instantes después mostrar la transcripción y el texto correspondiente.

Luzia1

Funciona. Hemos probado LuzIA y esa singular característica funciona a la perfección. Aunque puede haber alguna pequeña confusión con alguna palabra suelta, lo normal es que el mensaje de voz se transcriba a la perfección. Eso, desde luego, es una opción muy interesante para quienes prefieren leer los mensajes en lugar de escucharlos (aunque sea a mayor velocidad), y también permite algo que los mensajes de voz no ofrecen: poder realizar búsquedas en esas transcripciones para saber cuándo alguien dijo algo y de qué se trataba.

ChatGPT y Whisper como base. Los responsables de este producto, Javier Andrés y Álvaro Martínez Higes, participaban recientemente en el podcast Monos Estocásticos de Antonio Ortiz (@antonello, cofundador de Weblogs, ahora parte de Webedia) y Matías Zavia (@matiass). Allí  explicaban entre otras cosas cómo funciona LuzIA. Este chatbot hace uso de Grandes Modelos de Lenguaje (LLM, por Large Language Models) para funcionar. En concreto usa las APIs de OpenAI tanto para ChatGPT (conversar y contestar preguntas) como la de Whisper (para la transcripción de audio). Eso sí: destacaban que hoy usan esas APIs, pero en el futuro podrían usar otras como las de un hipotético Google Bard 2.0, por ejemplo.

Es la IA que nuestras madres pueden usar. Para Andrés y Martínez la mejor forma de explicar qué era LuzIA era esa contundente conclusión. Así como ChatGPT y su interfaz de uso a través de la web lo hacen perfecta para cualquier internauta, su integración en WhatsApp a través de LuzIA logra ir un paso más allá y facilitar el acceso a este modelo de IA conversacional. Ya habían aparecido formas de usar ChatGPT en WhatsApp, pero con LuzIA esa integración es aún más sencilla, además de estar perfectamente preparada para conversar en español o transcribir audios en este idioma. Habla otros idiomas, desde luego, y puede usarse por ejemplo para transcribir audios en otros idiomas y traducir esos textos.

Por ahora, gratis. Desde su lanzamiento a finales de marzo LuzIA es un producto gratuito que cualquiera puede usar sin problemas en su móvil al añadir el contacto en WhatsApp Los responsables de LuzIA. Sus creadores explicaban que "es un juguete caro porque estamos utilizando APIs que cobran por el uso", pero por ahora están financiando el producto con recursos propios. Según sus datos, en las tres primeras semanas de disponibilidad ya se han apuntado 60.000 usuarios (por boca a boca, sin acciones de marketing adicionales) y LuzIA ha contestado a un millón de consultas.

Privacidad. La política de privacidad de LuzIA revela que este chatbot recopila por ejemplo páginas web o archivos a los que se accede, versión del navegador o sistema operativo, y también la información que vamos introduciendo en el chatbot. Esa información se usa para mejorar la aplicación y "para fines de análisis y publicidad", pero en SoyLuzia.es explican que se cumple el GDPR. El servicio es "sólo para mayores de 18 años" —aunque no hay comprobación de edad en la instalación, por ejemplo—, y la empresa "se reserva el derecho de establecer límites en el número de mensajes en  cualquier formato para asegurarse el buen uso y la escalabilidad del  sistema".

El futuro. Como explican en otro sitio web con información extra de LuzIA, el futuro de este chatbot pasa por ofrecer también generación de imágenes y consultas online. En este último caso LuzIA podrá por tanto informarse en tiempo real y citar referencias de sitios web, pudiendo así actuar como ahora lo hace por ejemplo Bing con ChatGPT.

En Xataka | He usado Whisper para transcribir una entrevista: es la herramienta que llevaba esperando desde hace años

-
La noticia LuzIA es "la IA que nuestras madres pueden usar": un chatbot que se usa desde WhatsApp y transcribe mensajes de voz fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Reservar en un restaurante, poner una buena película: Bing con ChatGPT automatiza ahora aún más tareas rutinarias

Reservar en un restaurante, poner una buena película: Bing con ChatGPT automatiza ahora aún más tareas rutinarias

En Microsoft siguen trabajando para mejorar ese servicio que se ha convertido en foco absoluto de la empresa últimamente. Se trata del nuevo Bing con ChatGPT, que sigue ganando enteros y ahora se vuelve más versátil y autónomo que nunca.

Lo hace a través de una serie de opciones adicionales que por ejemplo permitirán realizar reservas automatizadas en restaurantes, respuestas y resultados de imágenes y vídeos o una mayor integración de Bing con ChatGPT en el navegador Microsoft Edge.

No solo eso: Bing con ChatGPT ya está disponible para todo el mundo, y no es necesaria una invitación para acceder a esa versión preliminar que hasta ahora tenía el acceso algo restringido. Es un paso importante para una opción que sigue madurando y lo hace creciendo en características.

Como indican en The Verge, el cambio principal está en la opción "Actions" (Acciones) que aparece tanto en Bing Chat como en Edge. Con esta nueva característica el chatbot de Microsoft basado en ChatGPT es capaz de completar tareas sin tener que estar yendo hacia adelante y atrás en el navegador.

Así, podremos buscar un restaurante recomendado y Bing con ChatGPT será capaz de encontrar un hueco para reservar, además de ayudarnos a completar la reserva. En el navegador Microsoft Edge es posible por ejemplo buscar alguna película que ver y a partir de la recomendación, que el navegador "se conecte" al servicio donde está disponible —debemos estar suscritos— para reproducirla directamente.

Estas opciones parecen estar centradas de momento en Estados Unidos: no se conocen los socios tecnológicos con los que Microsoft colabora en el ámbito de las películas, por ejemplo (la demo confirma que Apple TV+ es uno de ellos), pero sí que a la hora de buscar restaurante trabajan con OpenTable.


Bing2

Otra de las novedades está en la posibilidad de integrar búsqueda de imágenes y vídeos directamente en Bing con ChatGPT. Yusuf Mehdi, responsable de marketing de consumo en Microsoft, explicaba que "estamos introduciendo respuestas más ricas y visuales, incluidos cuadros y gráficos, y actualizando el formato de las respuestas, para ayudarle a encontrar más fácilmente la información que buscas".

Habrá también cambios en otro área importante del uso del chatbot de Bing: podremos disponer al fin del historial de conversaciones, lo que permitirá consultarlas o retomarlas en distintos dispositivos. En Microsoft están planteando una opción de exportación para compartir parte de esas conversaciones en Twitter o en un documento de Word.

La integración del historial en Microsoft Edge plantea además ventajas interesantes. Cuando abrimos un enlace de una respuesta de Bing con ChatGPT en Edge, moverá ese chat a una barra lateral para que podamos seguir preguntando mientras navegamos por ese sitio web.

Bing3

Los plug-ins llegarán a Bing con ChatGPT próximamente. No se sabe exactamente cuándo, pero aquí la idea es trasladar posiblemente los que están disponibles en ChatGPT Plus, como OpenTable para reservas de restaurantes, Wolfram Alpha para visualizaciones y otros casos de uso.

Estas opciones llegarán próximamente, y en Microsoft indican que darán más detalles sobre todas ellas en el evento Microsoft Build que tendrá lugar del 22 al 25 de mayo próximos.

En Xataka | OpenAI ha usado millones de textos para entrenar a ChatGPT. El problema es que muchos de ellos tienen copyright

-
La noticia Reservar en un restaurante, poner una buena película: Bing con ChatGPT automatiza ahora aún más tareas rutinarias fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

IBM ya ha paralizado sus contrataciones por la IA. El despido de 7.800 trabajadores es el siguiente paso

IBM ya ha paralizado sus contrataciones por la IA. El despido de 7.800 trabajadores es el siguiente paso

En 2019 Kai-Fu Lee, pionero en IA, vaticinó que la inteligencia artificial reemplazaría al 40% de los trabajos en los próximos 15 años. Probablemente no hubo mucha gente que le creyó, pero el auge de las IAs generativas está haciendo que esa y otras predicciones previas se estén convirtiendo en una realidad. Una ciertamente preocupante.

IBM se prepara para la IA. El gigante de la informática mundial ya está pensando en el impacto de la IA en su plantilla. Como indican en Bloomberg Arvind Krishna, CEO de IBM, explicaba que su empresa pausará las contrataciones en puestos que creen que pueden acabar siendo cubiertos por una inteligencia artificial en los próximos años.

7.800 potenciales despidos. El impacto será según IBM notable en divisiones como la de recursos humanos, que para la empresa supone 26.000 empleados Krishna afirmó que "veo claramente que el 30% de esa cifra siendo reemplazada por la IA y la automatización en un periodo de cinco años". Parte de la reducción, indicaron en IBM, consistiría en no reemplazar los puestos vacantes por salidas previas de empleados por diversas razones (jubilaciones, dimisiones, etc).

Las tareas "mundanas" las puede hacer la IA. Para Krishna los sistemas de IA pueden automatizar tareas rutinarias, pero otras funciones de recursos humanos como evaluar la composición y productividad de la plantilla probablemente no serán reemplazadas por una IA a lo largo de la próxima década. IBM tiene una plantilla global de 260.000 empleados, y ya anunció 3.900 despidos a principios de año para ajustarse a la situación macroeconómica.

Dropbox sustituirá puestos de trabajo por IAs. Drew Houston, CEO de Dropbox, anunció la semana pasada que despediría al 16% de su plantilla global, lo que supone unos 500 trabajadores. Da dos razones: la situación económica, y "segundo y lo más importante, la era de la IA ha llegado finalmente". Para Houston "la oportunidad que se nos presenta es más grande que nunca, pero también nuestra necesidad de actuar con urgencia para aprovecharla". La empresa está explorando y contratando en este ámbito, pero también señala cómo los recortes están dirigidos a aprovechar esa nueva realidad.

Solo necesito al 20% de mi plantilla. Hay otras empresas que creen que la cosa irá aún más allá. Chris Caren, CEO de Turnitin, afirmaba en una reciente mesa redonda (minuto 21:55 del vídeo) cómo cree que gracias a la inteligencia artificial solo necesitará al 20% de sus ingenieros y comerciales en los próximos 18 meses. No solo eso: cree que directamente contratará a gente sin carrera universitara porque esos estudios serán suficientes para que, con la ayuda de sistemas de IA, puedan realizar el trabajo que se les requiere.

Imagen: Javier Pastor con Bing Image Creator

En Xataka | Soy programador y esto es lo que creo sobre si la inteligencia artificial podrá quitarme el trabajo

-
La noticia IBM ya ha paralizado sus contrataciones por la IA. El despido de 7.800 trabajadores es el siguiente paso fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

NPCs tan realistas que sean indistinguibles de un humano. Ya están aquí gracias a la inteligencia artificial

NPCs tan realistas que sean indistinguibles de un humano. Ya están aquí gracias a la inteligencia artificial

Los diseñadores de videojuegos se enfrentan a su particular revolución. Una en la que la inteligencia artificial se convertirá en una poderosa herramienta con la que lograr crear mundos virtuales, personajes y tramas con mucha mayor facilidad. Estamos empezando a vislumbrar lo que se nos viene encima.

IA, quiero un bosque nevado para mi videojuego. Herramietnas como ChatGPT o DALL-E llevan tiempo mostrando todo lo que pueden hacer estos modelos de IA generativa, pero ahora hay desarrollos aún más ambiciosos en el nicho de los videojuegos. Por ejemplo, la tecnología de Opus.ai, que logra crear mundos virtuales a partir de unas sencillas instrucciones que vamos escribiendo.

Escenarios infinitos y dinámicos. Como explican los responsables de esta startup, la inteligencia artificial que utilizan permite crear mundos dinámicos e infinitos. La tecnología de texto a vídeo a través de IA permite que a través de un proceso de producción computacional se puedan crear escenarios, pero también otros elementos del videojuego como personajes, diálogos o efectos visuales.

Estos NPCs parecen humanos. Esta tecnología es como comentábamos aplicable a otro elemento importante en muchos videojuegos: los NPC (Non Playable Character), esos personajes que en muchos casos estaban casi de relleno y para dar ambientación, pero que ahora pueden tener cometidos mucho más potentes. Hace años que se está trabajando en cómo integrar la capacidad conversacional de GPT-3 con voces sintetizadas como las de Replica Studios.

Enemigos más listos. No solo se trata de que un NPC pueda darte conversación -y que esta no acabe siendo repetitiva y aburrida-, sino que aquellos NPCs que son enemigos en el juego nos lo pongan difícil. La inteligencia artificial ya era capaz de "hacer trampas" para ganar en los videojuegos, pero Sony lleva por ejemplo tiempo desarrollando una IA para que los enemigos de sus videojuegos sean especialmente difíciles de superar.

El experimento de Stanford. Investigadores de la prestigiosa Universidad de Stanford crearon en colaboración con Google un pequeño simulador en el que sus 25 personajes estaban cobernados por ChatGPT. La simulación, que duró dos días, demostró -se puede ver en acción aquí- cómo estos bots creados por IA eran capaces de interaccionar entre ellos de una forma humana: planificaron una fiesta, coordinaron el evento y asistieron a él dentro de la simulación.

¿Indistinguibles de los humanos? En ese experimento surgieron errores en el experimento: varios bots entraron en el baño a pesar de que solo cabía uno, por ejemplo. Aún así el experimento fue revelador, y permite imaginar un futuro no muy lejano en el que los NPCs de un videojuego interactúen como los seres humanos aunque no estemos cerca de ellos o no interactuemos con ellos directamente. El único problema: el coste. Los investigadores indicaron que simular esos dos días costó miles de dólares por el uso intensivo de tokens en ChatGPT.

Hablemos de NeRF. No hablamos de esas Nerft, ojo. Hablamos de los llamados NeRf (Neural Radiance Field). Se trata de redes neuronales totalmente conectadas que pueden generar espectaculares formas de disfrutar de escenarios 3D. ¿Lo mejor de todo? Que para generar esos escenarios 3D tan solo se necesitan unas pocas imágenes 2D.

Dale voz a tus personajes. Esos NPC de los que hablábamos también se pueden beneficiar de tecnologías como la API Whisper de OpenAI que permite transcribir voz a texto y que hace posible que esas conversaciones con esos personajes, sean importantes o no en el desarrollo de la historia, puedan ser mucho más versátiles, convincentes y realistas.

En Xataka | Ya hay videojuegos tan hiperrealistas que cuesta diferenciarlos de un vídeo. 'Unrecord' es el mejor ejemplo

-
La noticia NPCs tan realistas que sean indistinguibles de un humano. Ya están aquí gracias a la inteligencia artificial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

En 1984 Andy Warhol creó una obra derivada de una fotografía de Prince. Hoy condiciona el futuro de la IA

En 1984 Andy Warhol creó una obra derivada de una fotografía de Prince. Hoy condiciona el futuro de la IA

En 1985 Andy Wharhol "pintó" a Debbie Harry con un Commodore Amiga. Prácticamente nadie había oído hablar de arte digital en aquel entonces. El artista, que falleció en 1987, está ahora involucrado en un singular caso judicial que teóricamente no tiene nada que ver con la inteligencia artificial. Y sin embargo, lo que se decida en ese caso puede tener un impacto enorme en las obras generadas por IA.

Qué ha pasado. Esta primavera se espera que la Corte Suprema de EEUU dicte sentencia sobre el caso Andy Warhol Foundation for the Visual Arts, Inc. v. Goldsmith. En él se quiere determinar si una serie de imágenes que Warhol creó a partir de una foto del artista Prince se pueden considerar como un uso transformativo válido bajo la doctrina del uso justo de la ley de derechos de autor.

Preludio. Como explican en Wired, en 1981 Lynn Goldsmith fotografió a Prince en su estudio. En 1984 Vanity Fair licenció esa foto para que Andy Warhol la modificara, y aquella obra acabó en la portada del número de diciembre dando crédito a Goldsmith como la fotógrafa original. Más tarde Warhol crearía la "Prince Series" acreditando de nuevo a Goldsmith. La Warhol Foundation vendió 12 de esas 15 obras, y las restantes quedaron en el Andy Warhol Museum aunque la licencia comercial de las imágenes siguió siendo explotada en merchandising.

Problemas legales. Luego llegó el caos. En 2016 la editorial Condé Nast publicó un número especial dedicado a Prince en el que licenciaron la imagen "Orange Prince" por 10.250 dólares sin acreditar a Goldsmith. La fotógrafa contactó con la Warhol Foundation que la demandó de forma preventiva y ahí se inició una batalla legal que ahora está a punto de cerrarse.

¿Uso justo o violación del copyright? La cuestión que debe dirimir la Corte Suprema es si esas obras de Warhol se pueden considerar una transformación significativa de las fotos de Goldsmith —y por tanto protegidas por la doctrina del uso justo— o una violación de los derechos de autor. Lo que se decida puede acabar siendo crucial para determinar cómo se consideran las imágenes generadas por inteligencia artificial.

¿El fin de los derechos de autor? Ryan Merkley, director de Aspen Digital y que está en el consejo de la Flickr Foundation, deja claro que desde cierta perspectiva, la obra de Warhol "es obviamente una obra derivada". Para él "los derechos de autor deben ser un incentivo para la creación, y las IA no necesitan ese incentivo. Creo que si dejamos que las IA creen derechos de autor, será el fin de los derechos de autor, porque inmediatamente lo crearán todo y lo registrarán".

Una amenaza real. Lo cierto es que esa posibilidad es preocupante: los sistemas de IA podrían crear cualquier melodía y cambio de acorde para luego registar el copyright sobre ellos, lo que provocaría que cualquier músico estaría expuesto a la amenaza de una demanda legal por violación de copyright. Ese mismo peligro amenaza a muchas otras "obras", como medicamentos o arquitecturas de chips imformáticos. Las implicaciones son enormes, y ese juicio podría sentar un precedente clave para todo un futuro de creaciones generadas por IA, sean artísticas o no.

Imagen: Javier Pastor con Bing Image Creator

En Xataka | Si utilizas mi voz en una canción generada por IA, me llevo el 50%: Grimes anticipa el futuro de los músicos

-
La noticia En 1984 Andy Warhol creó una obra derivada de una fotografía de Prince. Hoy condiciona el futuro de la IA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El Onyx Boox Tab Ultra C es un lector de e-books a todo color (uno que cualquiera confundiría con un portátil)

El Onyx Boox Tab Ultra C es un lector de e-books a todo color (uno que cualquiera confundiría con un portátil)

Mucho ha llovido desde que en Xataka probamos uno de los primeros lectores de libros electrónicos de Boox (¡en 2009!). Esta empresa se ha consolidado en este mercado y ha ido lanzando otros lectores y hasta un monitor de tinta electrónica.

Ahora este fabricante ha anunciado su nuevo dispositivo, el Boox Onyx Tab Ultra C. Se trata de un lector con pantalla de tinta electrónica a color muy especial, sobre todo porque junto a él llegan accesorios que permiten convertirlo en algo un poco más parecido a un portátil convertible del estilo de los Surface Pro de Microsoft.

Es un lector de e-books, pero parece mucho más que eso

El Tab Ultra C cuenta con una pantalla de tinta electrónica de 10,3 pulgadas. Se trata de un panel a color Kaleido 3, que puede ofrecer hasta 4.096 tonalidades distintas y que ofrece una mayor resolución de color que versiones previas.

Evidentemente los colores no serán tan vibrantes como los de tabletas con pantallas AMOLED o incluso LCD, pero aún así la densidad de píxeles es destacable: 300 ppp en modo monocromo y 150 ppp si vemos contenidos en color.

Ese panel también incluye un sistema de iluminación frontal y tecnología para reducir la luz azul, y otra de las ventajas de las pantallas Kaleido 3 es la de ofrecer mejores tiempos de respuesta: no son adecuadas para ver películas, por ejemplo, pero desde luego su comportamiento se va acercando cada vez más al de las pantallas tradicionales.

En la parte posterior del lector encontramos una cámara con un sensor de 16 megapíxeles que está orientada no tanto a tomar fotos como a escanear documentos para luego trabajar sobre ellos. El lector cuenta hasta con un lector de huella dactilar para acceder a sus funciones con mayor seguridad y comodidad.

En el interior contamos con un procesador octa-core de Qualcomm acompañado por 4 GB de RAM y 128 GB de capacidad expandible. El diseño es elegante y discreto, y su peso, de 480 gramos, es destacable para un dispositivo con esa diagonal de pantalla.

Tabultrac1

El software que gobierna el dispositivo es una versión modificada de Android 11, lo que da muchísima libertad para aprovechar este dispositivo como una tableta muy especial. La batería de 6.300 mAh también promete muchas horas de autonomía gracias a la eficiencia de estas pantallas.

Pero además de todo ello, este lector de e-books es tan ambicioso (o más) que su predecesor, el Tab Ultra que no contaba con pantalla a color. Como en aquel caso, contamos con accesorios que permiten transformar la experiencia convencional de los lectores de libros electrónicos en una más cercana a lo que conseguiríamos con un convertible.

Captura De Pantalla 2023 04 26 A Las 16 50 44

El primero es el stylus o lápiz Pen 2 Pro, que está incluido de serie y que permite tomar notas y dibujar directamente sobre esa pantalla de forma cómoda. El stylus dispone de 4.096 niveles de presión y una "goma" virtual en su parte posterior. Además se acopla magnéticamente a la pantalla, lo que evita perderlo.

El segundo es la carcasa protectora que se desdobla en tres (como las fundas de los iPad) para poder usarlo de forma cómoda apoyándolo sobre cualquier superficie. Esta carcasa también se incluye de serie con el pack estándar.

Captura De Pantalla 2023 04 26 A Las 16 51 52

Por último tenemos un teclado magnético que mejora la productividad al ofrecer una forma mucho más directa de escribir y trabajar en documentos en este dispositivo. Se conecta mediante unos pines, y no necesita de conectividad Bluetooth. Es posible usar diversos atajos de teclado, y desde luego convierte a este lector de libros electrónicos a algo más cercano a tabletas con este tipo de enfoque.

Precio y disponibilidad del Boox Onyx Tab Ultra C

Todo ello se nota, eso sí, en el precio del dispositivo. El Tab Ultra C tiene un precio de 649,99 euros, a los que habría que sumar los 109,99 euros del teclado. Es posible no obstante aprovechar la oferta promocional y obtener el lector con el lápiz y la funda y además el teclado por 699,99 euros. El producto ya se puede reservar, y llegará a los usuarios que lo adquieran a partir del próximo 10 de mayo.

Más información | Boox

En Xataka | En defensa de leer libros en el móvil: por qué ya no leo tanto ni en papel ni en el lector de e-books

-
La noticia El Onyx Boox Tab Ultra C es un lector de e-books a todo color (uno que cualquiera confundiría con un portátil) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Snapchat introdujo su particular versión de ChatGPT en su app. No ha ido nada, nada bien

Snapchat introdujo su particular versión de ChatGPT en su app. No ha ido nada, nada bien

La red social Snapchat lanzaba a finales de febrero 'My AI', un chatbot conversacional personalizable integrado en su plataforma. Inicialmente estaba sólo disponible para usuarios de pago, pero la semana pasada la empresa decidió poner esta opción globalmente.

Ahora llegan las primeras opiniones de los usuarios que han utilizado este chatbot, y lo cierto es que esos comentarios están siendo muy negativos.

Este nuevo elemento está basado en ChatGPT y se ncuentra disponible en la parte superior de la sección para chatear. Gracias a 'My AI' los usuarios pueden preguntar preguntas y obtener respuestas rápidas, pero en lugar de ayudar a mejorar la aplicación, los usuarios parecen no estar nada contentos con el resultado.

De hecho, la media de puntuación de Snapchat en la App Store en EEUU la semana pasada fue de un 1,67 sobre 5. El 75% de las valoraciones fueron de tan solo una estrella según los datos de la consultora Sensor Tower.

Esa puntuación contrasta con la media del primer trimestre de 2023, que había sido de 3,05. En ese periodo solo el 35% de las valoraciones eran de una estrella. El número de opiniones estos días de hecho se ha multiplicado por cinco, lo que parece dejar claro que para la mayoría de los usuarios esa nueva opción no ha sido bien recibida.

Otro proveedor de datos similars, Apptopia, confirmaba esa tendencia. Al medir el impacto del término AI en las búsquedas en opiniones sobre esta aplicación, esta consultora indicó que su "puntuación de impacto" era de -9,2, cuando el rango va desde -10 a +10.

Lo curioso es que teniendo en cuenta el meteórico éxito de ChatGPT, la decisión de Snapchat parecía razonable. Sin embargo los usuarios no parecen estar contentos por una integración que no habían pedido, aunque parece que el principal problema está en la forma prominente en la que la empresa ha querido destacar esta opción.

My AI está anclada a la parte superior del feed del Chat de la aplicación, y no se puede desanclar, bloquear o eliminar, que es algo que sí se puede hacer con otras conversaciones. En esa sección los usuarios suelen interactuar con amigos y otros usuarios, y forzar a usar esa característica no ha gustado. Las críticas de hecho ya se manifestaban en las contestaciones al mensaje de Twitter con el anuncio.

Tampoco ayuda el hecho de que para poder desanclar My AI haya que pagar: solo los suscriptores de Snapchat+ tienen acceso a las opciones que llegarán a este chatbot, incluida esa posibilidad de hacerlo desaparecer de sus Chats.

La implementación de My AI también ha levantado suspicacias en materia de privacidad. La localización es un dato que recolecta My AI y que puede usar en las respuestas incluso si el usuario no comparte la ubicación en el llamado Snap Map.

En The Washington Post indicaban además cómo el chatbot también podía acabar comportándose de forma tóxica. Al decirle a My AI que tenía 15 años, el chatbot sugirió cómo esconder el olor del alcohol o la marihuana que supuestamente habría ingerido en una fiesta. Si al chatbot se le decía que el usuario tenía 13 años, era posible preguntarle sobre cómo crear ambiente para un primer encuentro sexual.

Snap respondió a las críticas indicando que algunos usuarios trataban de lograr que My AI ofreciese respuestas "que no se ajustan a nuestras normas", pero luego implementó nuevos controles de edad para ajustar las respuestas de acuerdo con ese parámetro.

En Snapchat no han añadido comentarios sobre la situación y simplemente destacaron que en el despliegue preliminar los usuarios mantuvieron dos millones de chats con la IA. Además indicaron que las características de la app están iterando constantemente, pero no se sabe si estas críticas negativas harán que haya cambios de algún tipo en My AI.

En Xataka | A lo mejor tampoco hace falta que todas las aplicaciones tengan stories como Instagram

-
La noticia Snapchat introdujo su particular versión de ChatGPT en su app. No ha ido nada, nada bien fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Hay gente que está quitándole la pantalla al MacBook Pro para convertirlo en un sorprendente PC. Y tiene sentido

Hay gente que está quitándole la pantalla al MacBook Pro para convertirlo en un sorprendente PC. Y tiene sentido

No hace mucho apareció en la oficina de patentes una de Apple en la que la compañía adaptaba una vieja idea —poco patentable, creemos—: la de un teclado que fuese un ordenador. Eso ya lo hacían en los 80 los Spectrum, los Amstrad o los Commodore 64.

El caso es que en realidad Apple ya tiene algo así, porque a los MacBook se les puede "decapitar" para quitarles la pantalla y que actúen como PCs que conectar a un monitor. Cada vez más gente lo está haciendo, y la propuesta tiene mucho sentido en un escenario en particular.

Ese escenario es claro: cuando a un MacBook se le rompe la pantalla —por ejemplo, por algún golpe— probablemente pueda seguir funcionando como PC. Un usuario en Twitter destapaba una curiosa tendencia que había detectado: la de que cada vez más gente compraba un MacBook Pro sin pantalla para usarlo como una especie de Mac mini.

More and more people are buying a MacBook Pro without a screen to use as a Mac mini. Not only does it have a trackpad and keyboard, but it also has better speakers, and the main price is particularly affordable. pic.twitter.com/WtxMQk1h8F

— DuanRui (@duanrui1205) March 7, 2022

Un usuario en Twitter destapaba una curiosa tendencia que había detectado: la de que cada vez más gente compraba un MacBook Pro sin pantalla para usarlo como una especie de Mac mini.

Reciclando MacBooks con la pantalla rota

Uno que además ya tiene su teclado y su trackpad integrado, además de unos buenos altavoces. El precio de estos equipos en sitios con productos de segunda mano es además normalmente mucho más interesante que el de los equipos completos porque mucha gente los da por perdidos, pero en realidad se pueden seguir aprovechando como PCs de sobremesa.

Esta idea es de hecho una adaptación del modo de trabajo de millones de personas: se compran un portátil, pero lo usan como PC de sobremesa conectándolo a un monitor externo e incluso a un ratón y teclados con los que se sienten más cómodos.

Don’t waste pic.twitter.com/BPnChEjg0I

— Nicolas Sampré (@nsampre) March 7, 2022

Incluso cierran la tapa del portátil y no la usan como pantalla secundaria, lo que da versatilidad porque cuando quieran pueden desconctarlo todo y llevarse el portátil a otro lado para usarlo sin problemas.

En The Verge experimentaban con esa idea, aunque lo hacían más por la curiosidad de convertir un equipo portátil —con pantalla funcional—  en un curioso PC que poder llevar por ejemplo al salón para usar una Smart TV donde ver la salida de pantalla por streaming.

Jugueteaban con el término "slabtop" ('slab' es una superficie plana y de cierto grosor, una losa o bloque en inglés), y contaban como se pierden ciertas cosas (la webcam, por ejemplo) pero la propuesta da más libertad y portabilidad que la de un portátil convencional.

Comprar un portátil con pantalla funcional para luego hacer algo así parece algo extraño y hasta absurdo, pero desde luego la idea sí tiene sentido cuando es posible encontrar ordenadores como el MacBook Pro con la pantalla rota por mucho menos de lo que costarían completos. Utilizarlos luego como esa especie de "Mac mini" es desde luego interesante y permite dar una nueva vida a estos equipos.

La idea no es como decimos especialmente novedosa y a buen seguro habrá gente que ya lo había pensado. De hecho no es exclusiva de los MacBook, y es perfectamente factible hacer lo mismo en portátiles basados en Windows, así que si estáis a la caza de un PC barato, quizás os apetezca no buscar un PC como tal, sino un portátil con la pantalla rota.

Imagen: Reddit

En Xataka | El MacBook Pro con pantalla táctil no tenía sentido para Steve Jobs. Ahora sí lo tiene para Apple

-
La noticia Hay gente que está quitándole la pantalla al MacBook Pro para convertirlo en un sorprendente PC. Y tiene sentido fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La solución al problema energético está bajo nuestros pies. Alguien va a cavar un pozo de 20 km para demostrarlo


La solución al problema energético está bajo nuestros pies. Alguien va a cavar un pozo de 20 km para demostrarlo

Para los responsables de Quaise Energy, la solución a nuestros problemas energéticos ha estado bajo nosotros todo este tiempo. Su intención es la de cavar pozos de entre 3 y 20 km de profundidad para acceder a una fuente de energía geotérmica que sobre el papel es realmente prometedora.

La propuesta de esta empresa no es nueva, pero ellos quieren llevarla más lejos —o más profundo— que nadie, y como indicaban en Vice han recibido una inversión de capital que les ayudará a avanzar en su proyecto. Hay mucha expectación, sobre todo teniendo en cuenta que la energía geotérmica ha ocupado durante años un discreto segundo plano frente al resto de renovables.

La energía geotérmica quiere tener su oportunidad

Las ventajas, desde luego, son aparentes. Para empezar, el paisaje apenas se ve modificado por estas instalaciones: nada de grandes parques eólicos o solares: la central geotérmica ocupa poca superficie,  lo que es una fracción de lo que plantean otras renovables.

En Quaise Energy —una empresa que se creó a partir de proyectos de investigación en el MIT— han desarrollado un nuevo sistema de perforación que según ellos permite cavar a mayor profundidad que nada que hayamos visto hasta ahora.

El método consiste en el uso de los llamados girotrones, unos tubos de vacío que emiten radiación de microondas de alta frecuencia y alta potencia. Con ellos es potencialmente posible acceder a niveles de profundidad que pueden llegar a los 20 kilómetros y alcanzar capas de la tierra que están a 500 ºC de temperatura.

Hoy en día la producción de energía geotérmica es muy pobre respecto a sus rivales: en Estados Unidos representa un 0,4% del total, y es el país que más apuesta por este tipo de energía.

Las plantas geotérmicas actuales están situadas allí donde las capas calientes están más cerca de la superficie —como fallas tectónicas activas— pero sería fantástico poder acceder a esas capas en cualquier lugar del mundo, algo que esta empresa quiere facilitar.

Las inversiones recibidas por Quaise les permitirán desarrollar prototipos en los próximos años, y esperan que en 2028 las plantas de energía basadas en carbón puedan reconvertirse en plantas geotérmicas. El proceso de perforación puede llevar meses, pero una vez completado esa fuente de energía podría ser inagotable para la región en la que se realiza.

En Xataka | Esta compañía cree que hay una forma mejor de montar los paneles solares: en enormes torres

-
La noticia La solución al problema energético está bajo nuestros pies. Alguien va a cavar un pozo de 20 km para demostrarlo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más