Cuando el ser humano vuelva a la Luna en 2025 lo hará vestido otra vez de blanco. Hay una buena razón para ello

Cuando el ser humano vuelva a la Luna en 2025 lo hará vestido otra vez de blanco. Hay una buena razón para ello

Parece casi mentira que si todo va como se espera —por ahora lo hace— el ser humano vuelva a la Luna en 2025. Esos son los planes de la NASA, que hace poco presentaba el primer prototipo de los trajes espaciales que llevarán los astronautas de la misión Artemis III. En aquel momento algo en la imagen que mostró la agencia espacial llamaba la atención: los trajes eran negros.

De negros nada. Tienen que ser blancos. Axiom Space fue junto a la NASA la agencia encargada de presentar el nuevo traje para los astronautas, denominado AxEMU (Axiom Extravehicular Mobility Unit). Seguramente muchos se sorprendieron al comprobar que los trajes estaban dominados por el color negro. Como explicaron los responsables de esas agencias, el color final será blanco de forma dominante, y la presencia del negro —con algunos elementos naranjas o azules— fue en este caso para ocultar ciertos elementos aún bajo patente.

El blanco importa. Uno podría pensar que ese color se usa para poder ver mejor a los astronautas en estas misiones en las que el negro espacial lo domina todo. Eso influye, pero en realidad la principal razón de que los trajes de los astronautas sea blanco es otra. Para permitir que tanto la refrigeración como la calefacción de los sistemas de los trajes funcione de forma más eficiente, están hechos de materiales capaces de reflejar la radiación —sobre todo solar— que reciben en estas misiones.

Pero también naranja. Aunque el blanco domina los trajes espaciales que solemos ver en las fotos, los trajes que se emplean en los despegues de las misiones suelen ser menos aparatosos y más llamativos, de color naranja. Tanto en unos como en otros hay numerosos airbags internos para proteger al astronauta en caso de accidentes. Precisamente la presentación anterior de los trajes, realizada en 2019, mostraba ambos modelos de traje.

Captura De Pantalla 2023 04 05 A Las 16 59 57

Los miembros de la tripulación de la misión Artemis III. De izquierda a derecha: Christina Hammock Koch, Reid Wiseman (sentado), Victor Glover y Jeremy Hansen (este último, de la agencia espacial canadiense). Fuente: NASA.

Tripulación lista. La NASA anunció estos días los nombres de los cuatro astronautas —tres hombres, una mujer— que viajarán a la Luna. Los cuatro posaron en una imagen que sin duda pasará a la historia. Lo hicieron además con el traje naranja del que hablábamos, el mismo que se usará en el despegue de las misiones Artemis tripuladas.

Trajes más ceñidos... y con secretos. Otra de las novedades de los trajes que se usarán en las misiones del programa Artemis es la de ser bastante menos voluminosos. Serán más ligeros y permitirán que según la NASA "al menos el 90% de la población masculina y femenina" puedan usarlos. La agencia espacial sigue guardándose detalles respecto a estos trajes.

Imagen: NASA

En Xataka | Si queremos colonizar la Luna, antes tenemos que resolver un problema nada trivial: decidir qué hora tiene

-
La noticia Cuando el ser humano vuelva a la Luna en 2025 lo hará vestido otra vez de blanco. Hay una buena razón para ello fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La gente sigue amando los icónicos teclados del pasado. Así que alguien se está dedicando a traérnoslos de vuelta

La gente sigue amando los icónicos teclados del pasado. Así que alguien se está dedicando a traérnoslos de vuelta

A principios de los años 80 a nadie le importaban demasiado los teclados. Cuando IBM incluyó sus teclados mecánicos Model F en sus PCs no hubo especiales alabanzas a ese periférico. Y sin embargo, aquellos teclados acabaron siendo icónicos.

Queremos los Model F de vuelta. Estos predecesores de los teclados mecánicos modernos han acabado creando un singular culto, y anteriores intentos de recuperarlos ya han llamado mucho la atención aunque acceder a ellos supusiera desembolsar 325 dólares. Ese particular "remake" de 2017 creado por Model F Labs hacía uso de los interruptores que IBM patentó en 1978. Ahora la cosa va aún más allá.

Interruptores de muelles. Como indican en Ars Technica, en 1985 IBM comenzó a fabricar los teclados Model M. En ellos el mecanismo del interruptor cambiaba ligeramente y hacía uso de un muelle que al presionar la tecla se doblaba para luego recuperar su forma. Aquel sistema abarataba la construcción de los teclados, aunque el resultado era teclados más pesados y menos reparables.

Piezas de coleccionista. Hoy en día conseguir alguno de aquellos teclados es complicado, pero también que funcione correctamente. Si lo hace, hay un tercer obstáculo: conectarlos a nuestro PC. En aquella época los teclados se conectaban con un conector DIN de 5 pines (el célebre puerto PS/2) que ahora hace necesario un adaptador.

Model F Labs vuelve a la carga. La firma que lleva desde 2017 creando réplicas de estos teclados ha continuado desarrollando nuevos modelos a lo largo de los años. Sus teclados funcionan con Windows, Mac, Linux e incluso con Android e iOS gracias a la conexión con un cable USB-A. Hace unos días anunciaban nuevos modelos.

Novedades. En primer lugar tenemos el Classic Style F104 Model F y su versión compacta, el Ultra Compact F104 Model F. Estos modelos se encuentran disponibles en distintos colores para el chasis y hacen uso de carcasas de aluminio que recrean esa "contundencia" de los diseños originales.

Bienvenidos, muelles. En algunos de esos nuevos diseños se traen de vuelta esos interruptores de muelle que se hicieron especialmente famosos no con el uso de los teclados Model F, sino con su desaparición del mercado. No hay aquí chips o firmware de IBM, explican los responsables de estos teclados, y la idea es adaptar aquellas viejas sensaciones a los nuevos tiempos.

Volver al pasado sale caro. Eso sí: los precios siguen siendo elevados para estos teclados "artesanales". En la tienda de Model F Keyboards se puede comprobar cómo los modelos parten de los 355 dólares y hay modelos que llegan a los 579 dólares.

Imagen: Wikipedia

En Xataka | No me toques las teclas: así son los teclados tenkeyless, 60% y hasta 40% que conquistan a los entusiastas de este segmento

-
La noticia La gente sigue amando los icónicos teclados del pasado. Así que alguien se está dedicando a traérnoslos de vuelta fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La gente sigue amando los icónicos teclados del pasado. Así que alguien se está dedicando a traérnoslos de vuelta

La gente sigue amando los icónicos teclados del pasado. Así que alguien se está dedicando a traérnoslos de vuelta

A principios de los años 80 a nadie le importaban demasiado los teclados. Cuando IBM incluyó sus teclados mecánicos Model F en sus PCs no hubo especiales alabanzas a ese periférico. Y sin embargo, aquellos teclados acabaron siendo icónicos.

Queremos los Model F de vuelta. Estos predecesores de los teclados mecánicos modernos han acabado creando un singular culto, y anteriores intentos de recuperarlos ya han llamado mucho la atención aunque acceder a ellos supusiera desembolsar 325 dólares. Ese particular "remake" de 2017 creado por Model F Labs hacía uso de los interruptores que IBM patentó en 1978. Ahora la cosa va aún más allá.

Interruptores de muelles. Como indican en Ars Technica, en 1985 IBM comenzó a fabricar los teclados Model M. En ellos el mecanismo del interruptor cambiaba ligeramente y hacía uso de un muelle que al presionar la tecla se doblaba para luego recuperar su forma. Aquel sistema abarataba la construcción de los teclados, aunque el resultado era teclados más pesados y menos reparables.

Piezas de coleccionista. Hoy en día conseguir alguno de aquellos teclados es complicado, pero también que funcione correctamente. Si lo hace, hay un tercer obstáculo: conectarlos a nuestro PC. En aquella época los teclados se conectaban con un conector DIN de 5 pines (el célebre puerto PS/2) que ahora hace necesario un adaptador.

Model F Labs vuelve a la carga. La firma que lleva desde 2017 creando réplicas de estos teclados ha continuado desarrollando nuevos modelos a lo largo de los años. Sus teclados funcionan con Windows, Mac, Linux e incluso con Android e iOS gracias a la conexión con un cable USB-A. Hace unos días anunciaban nuevos modelos.

Novedades. En primer lugar tenemos el Classic Style F104 Model F y su versión compacta, el Ultra Compact F104 Model F. Estos modelos se encuentran disponibles en distintos colores para el chasis y hacen uso de carcasas de aluminio que recrean esa "contundencia" de los diseños originales.

Bienvenidos, muelles. En algunos de esos nuevos diseños se traen de vuelta esos interruptores de muelle que se hicieron especialmente famosos no con el uso de los teclados Model F, sino con su desaparición del mercado. No hay aquí chips o firmware de IBM, explican los responsables de estos teclados, y la idea es adaptar aquellas viejas sensaciones a los nuevos tiempos.

Volver al pasado sale caro. Eso sí: los precios siguen siendo elevados para estos teclados "artesanales". En la tienda de Model F Keyboards se puede comprobar cómo los modelos parten de los 355 dólares y hay modelos que llegan a los 579 dólares.

Imagen: Wikipedia

En Xataka | No me toques las teclas: así son los teclados tenkeyless, 60% y hasta 40% que conquistan a los entusiastas de este segmento

-
La noticia La gente sigue amando los icónicos teclados del pasado. Así que alguien se está dedicando a traérnoslos de vuelta fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Lo nuevo de Midjourney es el “prompting inverso’: tú le das una imagen, él te dice con qué prompt se creó

Lo nuevo de Midjourney es el

Los responsables de Midjourney han introducido una nueva e interesante característica a este modelo de inteligencia artificial generativa de imágenes.

Lo normal es que cuando quieres usar esta plataforma introduzcas un 'prompt' con la descripción de la imagen que quieres que este motor cree. Con la nueva función "/describe", Midjourney hace justo lo contrario.

Podríamos decir que al igual que la ingeniería inversa deduce cómo se creó un producto hardware o software partiendo del producto final y yendo hacia atrás, esta opción de Midjourney v5 sería algo así como un 'prompting inverso'.

🚨 New Midjourney Feature 🚨

/describe

1️⃣ Upload Image
2️⃣ Get 4 suggested text-prompts back
3️⃣ Try generating new images based on the prompts

This is super powerful 💪 🔥

🧵 A quick thread on how to use it pic.twitter.com/f1e9xaC78y

— Linus (●ᴗ●) (@LinusEkenstam) April 3, 2023

La opción funciona de forma sencilla: tras usar ese comando '/describe' hay que subir una imagen, a partir de lo cual Midjourney genera cuatro prompts de textos que según este modelo de IA podrían servir para crear precisamente esa imagen. A partir de ahí, el usuario puede probar esos prompts de texto para generar imágenes similares y luego continuar con su proceso creativo.

Captura De Pantalla 2023 04 05 A Las 9 40 59

Fuente: @LinusEkenstam.

Como apuntan expertos como Linus Ekenstam en su cuenta de Twitter, "esta va a ser una herramienta súper potente, y hace que el que yo comparta prompts aquí sea mucho menos importante".

Esta opción es de hecho una especie de "democrotización" del proceso del prompting: muchos artistas digitales que han comenzado a usar estas plataformas compartían sus resultados pero no los prompts con los que los habían logrado. De hecho el nuevo trabajo de moda en la industria tecnológica es el de "prompt engineer".

Captura De Pantalla 2023 04 05 A Las 9 51 03

PromptBase se ha convertido en una referencia para quienes tratan de vender los prompts de plataformas como Midjourney o ChatGPT.

De hecho en las últimas semanas se han popularizado algunas "tiendas de prompts" como PromptBase —donde los usuarios venden sus prompts— o PromptHero —en el que la comunidad comparte esos prompts más abiertamente—.

Con la nueva opción de Midjourney es posible acceder a esos 'prompts inversos' con los que averiguar aproximadamente qué textos deberían usarse para crear las imágenes que uno desea. Aunque los prompts sugeridos no sean perfectos, el usuario puede luego ir iterando sobre ellos y puliéndolos para obtener el resultado deseado.

La característica permite así que cualquier usuario pueda mejorar su capacidad de crear prompts, además de servir como una nueva forma de remezclar imágenes y alterarlas para explorar nuevos resultados creativos.

Imagen: Javier Pastor con Bing Image Creator

En Xataka | Guía práctica para escribir los mejores 'prompts' en Midjourney y crear imágenes alucinantes

-
La noticia Lo nuevo de Midjourney es el "prompting inverso': tú le das una imagen, él te dice con qué prompt se creó fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Kobo Elipsa 2E: un lector de e-books de gran formato con un stylus que invita a tomar notas por doquier

Kobo Elipsa 2E: un lector de e-books de gran formato con un stylus que invita a tomar notas por doquier

Los lectores de libros electrónicos ya no son solo lectores de libros electrónicos: desde hace un tiempo también ofrecen la opción de tomar notas, y esa es justamente una de las claves del nuevo Kobo Elipsa 2E, que renueva las prestaciones de su predecesor.

Este lector de libros electrónicos compite directamente con el Kindle Scribe y el reMarkable 2, y adopta una diagonal enorme —al menos, si hablamos de lectores de e-books— y ese interesante soporte de stylus con el que tomamos notas.

Kobo Elipsa 2E, especificaciones técnicas


Kobo Elipsa 2E

Dimensiones

193 x 227 x 7,5 mm

Peso

390 g

Pantalla

Pantalla táctil Carta E Ink 1200 de 10,3”
227 ppp, resolución 1404 x 1872 con modo noche

Almacenamiento

32 GB

CPU

2 GHz

Resistencia al agua

No

Batería

Semanas de duración

Iluminación frontal

ComfortLight PRO: ajuste automático del brillo y calidez del color

Personalización

TypeGenius: 12 fuentes diferentes y más de 50 estilos de fuente

Conectividad

Wi-Fi 802.11ac

Bluetooth

Conexiones

USB-C

Formatos compatibles

15 formatos nativos (EPUB, EPUB3, FlePub, PDF, MOBI, JPEG, GIF, PNG, BMP, TIFF, TXT, HTML, RTF, CBZ, CBR) Audiolibros Kobo

Precio

399,99 euros

Un lector que te invita a subrayar y tomar notas

La construcción del Kobo Elipsa 2E sigue los pasos del modelo Clara 2E en el ámbito de la sostenibilidad. El 85% del plástico es reciclado, y de hecho el 10% es plástico reciclado del océano.

El nuevo Kobo Elipsa 2E destaca en primer lugar por su pantalla de tinta electrónica de 10,3 pulgadas, un tamaño que también usaba su predecesor y que desde luego ofrece un área de lectura muy superior a los tradicionales lectores de 6 o 7 pulgadas que inundan el mercado.

Este modelo comparte otras características con el Kobo Elipsa original: su pantalla minimiza la exposición aluz azul, ambos tienen conectividad Wi-Fi y Bluetooth y ambos disponen de 32 GB de capacidad para almacenar un gran número de libros, audiolibros y anotaciones.

Escritur

El software de anotaciones mejora y hace que tomar notas dentro o fuera de los e-books sea muy cómodo.

El nuevo lector dispone además de un procesador dual-core a 2 GHz que según Kobo permite disfrutar de una menor latencia, un zoom más rápido y también un paso de página má sfluido.

El stylus mejora (y mucho)

El Kobo Elipsa 2E no cuenta con resistencia al agua, una opción que lo hubiera diferenciado de su predecesor, y aquí el elemento más destacable es el Kobo Stylus 2, que ha mejorado junto al software de escritura y de reconocimiento de escritura para luego convertirla a texto.

Kobo2

Para empezar, el stylus —que es un 25% más ligero— ahora se queda acoplado a la parte superior del lector gracias a una serie de imanes en el Kobo Elipsa 2E. También dispone de otra diferencia importante: el stylus es recargable, lo que permite evitar depender de las pilas AAA que antes necesitábamos para usarlo.

También hay cambios en la "goma de borrar" electrónica integrada en el stylus, que ahora está en la parte trasera —donde uno esperaría tenerla— y no cerca del botón de destacar texto que ocupaba anteriormente. El uso, por tanto, promete ser mucho más intuitivo y cómodo.

Kobo4

El stylus ahora se acopla magnéticamente a los bordes. Por cierto, buena elección como audiolibro: el ensayo de Irene Vallejo es fantástico.

El software de anotaciones también ha mejorado y ahora nuestras notas serán visibles incluso si cambiamos el tamaño de letra o la disposición de la página. La función de búsqueda en nuestras notas también gana enteros, mientras que la autonomía es según el fabricante larguísima y presume de "semanas de duración".

Precio y disponibilidad del Kobo Elipsa 2E

El nuevo Kobo Elipsa 2E tiene un precio de 399,99 euros, y estará disponible en tiendas el próximo 19 de abril. Eso sí: es posible pre-reservarlo desde hoy mismo en la tienda online de Kobo.

-
La noticia Kobo Elipsa 2E: un lector de e-books de gran formato con un stylus que invita a tomar notas por doquier fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Un cambio nada inocente: quién se está beneficiando realmente de que Dogecoin sea ahora el logo de Twitter

Un cambio nada inocente: quién se está beneficiando realmente de que Dogecoin sea ahora el logo de Twitter

Ayer Twitter daba la sorpresa y sustituía su tradicional logotipo del pajarito azul por la perra Shiba Inu que representa a la criptomoneda dogecoin. Eso ha acabado disparando su valoración más de un 20%, y la pregunta es lógica: ¿a quién beneficia esa subida?

Ballenas. Al igual que los grandes multimillonarios de la lista Forbes acumulan fortunas espectaculares, existen también multimillonarios en el ámbito de las criptodivisas. A diferencia de los primeros, las identidades de quienes poseen grandes cantidades de criptodivisas no se conocen. A esas personas o instituciones, eso sí, se les denomina "ballenas" ("whales") por la enorme cantidad de criptomonedas que poseen.

Cómo se sabe que existen las ballenas. Aunque las identidades de esas personas o instituciones no se conoce, la cadena de bloques que es piedra angular de su funcionamiento sí que es pública. Ese gran libro de contabilidad permite consultar qué cuentas tienen más bitcoins, ETH o dogecoin, y por eso sabemos cuáles son las fortunas más importantes en el ámbito de las criptodivisas.

Concentración. Lo que ocurre en el mundo del dinero fiat tradicional, con unos pocos amasando grandes riquezas, también ocurre en las criptodivisas. La concentración es real y es un problema, porque esas ballenas son capaces de influir de forma importante en la valoración de las criptodivisas.

La ballena de las ballenas. Hace años que se habla de una gran ballena en el mundo de los dogecoin que sería propietaria de aproximadamente el 30% de las monedas virtuales en circulación. Los propios responsables de esta plataforma indicaban hace tiempo cómo esa ballena existe —o lo hacía en octubre-noviembre de 2021— y en realidad era una agrupación de varias cuentas con millones de dogecoins.

¿Elon Musk? Hubo rumores de que quizás esa cuenta pertenecía a Elon Musk, pero no hay evidencias al respecto. Eso sí: el multimillonario ha promocionado la criptodivisa —u otras como bitcoin— en los últimos años con mensajes en Twitter o con acciones como la que decidió realizar en esa plataforma. También se sospechó de que esas cuentas pertenecían a la plataforma de trading Robinghood, pero el CEO de la empresa, Vlad Tenev, negó el rumor.

Captura De Pantalla 2023 04 04 A Las 13 51 27

Fuente: Blockchair.

Pero las ballenas dogecoin existen (y hay una muy grande). Y sin embargo, servicios como BlockChair, que permiten monitorizar cuáles son las direcciones de las carteras dogecoin con más monedas virtuales, dejan claro que esas balleas existen. La más importante cuenta actualmente con 33.500 millones de dogecoins, lo que con el valor actual representan unos 3.060 millones de euros.

Tras ella existen dos cuentas con 7.500 millones de dogecoins, una con más de 5.000 millones, otra con casi 3.800 millones y ocho más con entre 1.000 y 2.000 millones de dogecoins. A partir de ahí las cuentas van siendo algo más pequeñas, pero la concentración es patente, porque en ese particular ranking la cuenta nº 50 tiene por ejemplo 225 millones de dogecoins, unos 20,5 millones de euros.

¿Quiénes son? De nuevo, imposible saberlo, pero aquí hay que destacar que puede que de hecho algunas de esas direcciones de cuentas pertenezcan a una misma persona o entidad. En Capital señalan que muchas de esas cuentas probablemente pertenecen a exchanges de criptodivisas, los mercados de compraventa que a su vez agrupan las criptomonedas en las que han invertido los usuarios finales, pero es imposible confirmarlo de forma fiable. 

Dogecoin es inflacionaria. Al contrario de lo que ocurre con bitcoin, que tiene un número límite de monedas en circulación, dogecoin no tiene límite en emisión de moneda, y se trata de una moneda inflacionaria. En estos momentos CoinMarketCap indica que existen casi 138.800 millones de dogecoins. 

Alguien tiene un 24% de todos los dogecoins. Esa cuenta de la que hablábamos con 33.500 millones de dogecoins supone por tanto algo más del 24% del total, y de hecho no hay que descartar que quien posee esa cuenta posea otras. Hay otro dato llamativo: las 50 primeras direcciones de cuentas con dogecoins acumulan casi 70.000 millones de dogecoins, así que la concentración es clara: 50 direcciones de dogecoin representan el 50,43% de todos los dogecoins emitidos. 

A quién beneficia la subida en los dogecoins. Obviamente, esas ballenas son las más afectadas por esas subidas y bajadas del valor de las criptomonedas, y en este caso sus activos han crecido de forma asombrosa: en apenas unas horas son aproximadamente un 20% más ricos —al menos, por valoración en tiempo real de esas carteras— de lo que lo eran ayer.

Imagen | Kanchanara

En Xataka | Las memecoins son puro reflejo de las criptomonedas: Dogecoin no sube y se desploma solo, Shiba y Coshi se apuntan a la locura

-
La noticia Un cambio nada inocente: quién se está beneficiando realmente de que Dogecoin sea ahora el logo de Twitter fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El arresto de Alcasec es la gota que colma un vaso ya rebasado: tenemos un grave problema de ciberseguridad nacional

El arresto de Alcasec es la gota que colma un vaso ya rebasado: tenemos un grave problema de ciberseguridad nacional

"Yo empecé programando plugins de Minecraft". El canal de YouTube Club 113 —del equipo de eSports Team Heretics— servía para que Alcasec explicase sus inicios en el mundo del hacking. A partir de ahí este precoz hacker español iniciaba una singular trayectoria que según la Policía Nacional "realizó un ciberataque al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) junto a otras graves intrusiones en instituciones públicas".

Medios como El Mundo desvelan más datos sobre José Luis Huertas, un hacker de 19 años conocido por su sobrenombre en el ámbito de la ciberseguridad, Alcasec. Este joven lleva años superando los sistemas de seguridad de empresas e instituciones públicas, y la semana pasada fue detenido por la Policía Nacional en colaboración con el Centro Criptológico Nacional.

El último de sus ciberataques se produjo en el Punto Neutro Judicial, el servidor donde se salvaguardan todas las causas del CGPJ, incluidas aquellas que hacen referencia a importantes casos de las altas esferas políticas. Ese ciberataque inicial sirvió posteriormente como puerta de acceso para la Agencia Tributaria, de donde según la investigación se recolectaron los datos de más de medio millón de contribuyentes.

Según indican en el Mundo, fueron agentes de Granada los que iniciaron la investigación hace dos años tras la intrusión que sufrió el Ayuntamiento de esa localidad, donde varias nóminas cambiaron de destino. En octubre de 2022 la Audiencia de Granada lo dejó en libertad vigilada en Madrid, pero según indican los hechos, Alcasec volvió pronto a actuar y acabó infiltrándose en el CGPJ.

🚩Detenido en #Madrid un peligroso delincuente informático que realizó un #ciberataque al #CGPJ junto con otras graves intrusiones en instituciones públicas

Suponía una amenaza grave a la #SeguridadNacional y es considerado experto en #criptoactivos y ocultación de fondos pic.twitter.com/mUZj04Mecw

— Policía Nacional (@policia) April 3, 2023

Los ciberataques de Alcasec se sucedieron y golpearon todo tipo de instituciones, desde la Dirección General de Tráfico (DFT) hasta la de la Policía Nacional —robando los datos personales de 50.000 policías— pasando por la web de Telecinco, en la que se infiltró y acabó robando 300.000 euros suplantando la identidad de Paolo Vasile, máximo responsable de la cadena.

Según revelan en el diario, Alcasec creó un portal llamado UDYAT —en referencia al Ojo de Horus, como Alcasec explicaba en otra entrevista con Club 113— en el que ponía a la venta "millones de datos robados". El autor de los hechos, que según El País usaba pseudónimos como "Mango" o "Chimicurri" en la plataforma digital uSms, recibía pagos en bitcoins, y por ejemplo se registraron ingresos por valor de 13,52 bitcoins (aproximadamente 348.000 euros con el cambio actual).

Sus actuaciones han sido múltiples y a pesar de haber sido detenido en diversas ocasiones —incluidas varias siendo menor de edad—, varios medios como El Confidencial revelan cómo ha reincidido una y otra vez.

Agujeros y defensas con nombres de mujer

Como explicaban en otro artículo de El País, el último gran ciberataque de Alcasec al Punto Neutro Judicial se realizó a través de las claves de dos funcionarios de la administración de justicia.

Captura De Pantalla 2023 04 04 A Las 11 24 07

Fuente: Club 113.

Consiguió esos datos "de forma ilícita", y a partir de ahí logró acceso a la base de datos de las llamadas "cuentas ampliadas" de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Eso le permitió robar datos de más de medio millón de contribuyentes, transferirlos a servidores en Lituania y luego venderlos a terceras personas.

Los ciberataques que tienen como objetivo las instituciones públicas fueron especialmente frecuentes en 2022, señalaban en Newtral. El informe "Ciberamenazas y Tendencias" del Centro Criptológico Nacional mostraba cómo en 2021 se publicaron 28.695 vulnerabilidades, un incremento del 23,31% respecto a 2020.

La exposición de las instituciones públicas es especialmente peligrosa, y en los últimos años hemos visto ciberataques especialmente relevantes como el que sufrió el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el INE, el CSIC, la UOC, el Hospital Clínic de Barcelona, ayuntamientos de la provincia de Navarraentre otros muchos— o el espionaje que sufrieron máximos representantes del Ministerio de Defensa.

La principal motivación de esos ciberataques a instituciones públicas es el robo de datos. A partir de ahí los ciberdelincuentes pueden o bien extorsionar a los organismos que han sido víctimas del ataque, o vender esos datos a terceros. El ransomware se ha convertido en otra de las vías más explotadas en este tipo de actuaciones.

Un estudio publicado por el PAe (Portal de Administración Electrónica), basado en el ENISA Threat Landscape 2022 revelaba cómo el phishing —con nuevas variantes como el phishing selectivo, el whaling, el smishing y el vishing— es "el vector inicial más común" en los ciberataques. Se han vivido ataques especialmente notables como el "fraude del CEO" que son variantes avanzadas de los ataques de phishing originales, por ejemplo.

Mientras, un estudio de Deloitte revelaba que el 94% de las empresas españolas habían sufrido al menos un incidente grave en materia de ciberseguridad en el último año: eso coloca a España en tercera posición en un terrible ránking: el de los países del mundo con más ciberataques a empresas.

Desde Hispasec revelaban cómo el CCN-CERT se sitúa como eje central de las administraciones públicas a la hora de "fortalecer sus murallas frente a los ciberataques". Hay administraciones que están ya moviendo ficha, pero este organismo avisaba de que "las aministraciones públicas que aún no están en movimiento tendrán que adecuarse pronto si no quieren quedarse atrás".

Este organismo ha creado una Red Nacional de SOC (Centros de Operaciones de Ciberseguridad, SOC por sus siglas en inglés) que tiene como fin último "articular la colaboración y el intercambio de información ágil y efectivo entre todos los SOC de las distintas Administraciones Públicas (AGE, Comunidades Autónomas y Entidades Locales) para mejorar, de esta forma, las capacidades nacionales de defensa, detección y respuesta a posibles ciberincidentes".

Las herramientas planteadas por el CCN-CERT, por cierto, tienen nombre de mujer. "Nombres como Lucía, microCLAUDIA, Carmen, Gloria, la omnipresente Reyes o la atractiva y joven Inés son grandes protagonistas. Nada que envidiar a la ya adulta Pilar y a otras que componen nuestro escudo, junto con el resto de medidas y protocolos de actuación que se están ideando y poniendo en marcha"

Así se organiza la ciberseguridad en España

En España el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), adscrito al Ministerio de Defensa, es el organismo del que dependen tanto el Centro Criptológico Nacional (CCN), que gestiona la ciberseguridad nacional, como la Oficina Nacional de Seguridad, que se encarga de la información clasificada.

En España el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), adscrito al Ministerio de Defensa, es el organismo del que dependen tanto el Centro Criptológico Nacional (CCN), que gestiona la ciberseguridad nacional, como la Oficina Nacional de Seguridad, que se encarga de la información clasificada.

Del CNI cuelga otro de los organismos clave en el ámbito de la ciberseguridad en España: el CCN-CERT (Capacidad de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información, @CCNCERT), que "coopera y ayuda a responder de forma rápida y eficiente a los ciberataques".

En el organigrama público destaca también el Departamento de Seguridad Nacional (DSN), ligado al Gabinete de Presidencia y que se define como “el  órgano de asesoramiento” al presidente en materia de seguridad. Bajo su  paraguas está la Unidad de Sistemas e Infraestructuras, que se divide a  su vez en dos áreas: de informática (TIC) y comunicaciones. Hace un año el Gobierno anunció también la implantación de un Centro de Operación de Ciberseguridad de  la Administración General del Estado (COCS) para, precisamente, reforzar  la vigilancia, protección y detección de ciberataques.

Existen además otros organismos como el INCIBE (Instituto Nacional de Seguridad) que "trabaja para afianzar la confianza digital, elevar la ciberseguridad y la resiliencia y contribuir al mercado digital de manera que se impulse el uso seguro del ciberespacio en España". El INCIBE depende del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, y está orientado a mejorar la ciberseguridad no tanto en instituciones públicas, sino de empresas privadas, ciudadanos y menores.

El auge en la tipología y número de amenazas hace que empresas e instituciones necesiten prestar más atención que nunca a un ámbito que se está convirtiendo en fuente de numerosos problemas.

Imagen: Policía Nacional

En Xataka | Un grave hackeo a Hacienda compromete los datos de medio millón de contribuyentes: han ido a por nombres concretos

-
La noticia El arresto de Alcasec es la gota que colma un vaso ya rebasado: tenemos un grave problema de ciberseguridad nacional fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Midjourney ofrece un abanico de posibilidades creativas ilimitado. Con una excepción: Xi Jingping

Midjourney ofrece un abanico de posibilidades creativas ilimitado. Con una excepción: Xi Jingping

La aparición de Midjourney v5 ha supuesto un salto cualitativo espectacular para esta IA generativa capaz de crear imágenes asombrosas. Estos días ha habido gran revuelo con las imágenes falsas de un hipotético Donald Trump siendo arrestado o con un hipotético y extremadamente moderno Papa Francisco. La sátira política e incluso religiosa no está censurada en Midjourney. Excepto en un caso.

Xi Jingping. En un reciente artículo en The Washington Post se entrevistaba a David Holz, creador y CEO de esta plataforma, y se hablaba de cómo en Midjourney es posible crear imágenes de Biden, Puttin y otros líderes políticos mundiales, "pero no del presidente de China, Xi Jingping":

"Sólo queremos minimizar el drama. La sátira política en China está bastante mal vista y la capacidad de la gente en China para utilizar esta tecnología es más importante que tu capacidad para generar sátira".

Bien para unos, mal para otros. La posición de Holz y de Midjourney en este caso, como apuntan en TechDirt, es discutible. Que para que esté accesible allí se tenga que limitar la libertad de expresión y creación que plantea la plataforma es contradictorio, pero es que además la prohibición de no hacer memes de Xi Jinping no solo está activa en China. Nadie puede crearlos con Midjourney en ninguna parte del mundo.

Esto es un negocio. La frase de que "la capacidad de la gente en China para utilizar esta tecnología es más importante que tu capacidad para generar sátira" es especialmente reveladora y demuestra una vez más cómo esta empresa, como todas, está ahí para ganar dinero. De no alinearse con las políticas de censura chinas, el gobierno del gigante asiático probablemente censuraría y prohibiría su uso en China. Eso supone cerrarse a 1.000 millones de potenciales clientes.

Ya ha pasado otras veces. La política de Midjourney no es nueva. Zoom ya aplicó esas mismas líneas de actuación cuando desactivó en Hong Kong y EEUU los homenajes que se dieron en la plataforma para conmemorar los sucesos acaecidos en la Plaza de Tiananamen aunque luego se arrepintió de su decisión. Apple lleva años postrándose ante China para seguir haciendo negocios allí, aunque en los últimos meses está moviendo ficha para evitar la dependencia del gigante asiático, al menos en materia de producción.


La implacable censura china. La Administración del Ciberespacio china ya anunció en 2019 la creación de un nuevo conjunto de reglas que especificaban qué era aceptable a la hora de crear y distribuir contenidos en China y qué no. El mensaje principal era claro: sobre todo había que hablar bien de China y de su presidente. Teniendo en cuenta cómo están las cosas entre China y EEUU —veremos si los vetos económicos acaban afectando al ámbito de la IA—, que Midjourney pueda acceder a ese jugoso trozo del pastel mundial es demasiado importante (a nivel financiero) como para rechazarlo. Así que de crear deepfakes de Xi Jingping, nada. Al menos, no con Midjourney.

Imagen: Thierry Ehrmann

En Xataka | La mega-guía de 71 herramientas de inteligencia artificial: dime para qué la necesitas y te digo qué IAs son las mejores

-
La noticia Midjourney ofrece un abanico de posibilidades creativas ilimitado. Con una excepción: Xi Jingping fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El “apocalipsis” de las verificaciones de Twitter ha llegado: es el último desastre creado por Elon Musk

El

Cuando Elon Musk compró Twitter comentábamos cómo habría que prepararse para las curvas. Han pasado cinco meses y las cosas están más caóticas que nunca en una empresa con una plantilla bajo mínimos, polémicas continuas y un problema acuciante: el de lograr ingresos. Para intentar solucionarlo Musk está acudiendo a medidas desesperadas, y la última de ellas es una puñalada por la espalda a sus usuarios verificados de siempre.

Los "Blue Check" en el centro del huracán. Hace años que Twitter venía concediendo una marca azul de verificación a las cuentas que diversas empresas, medios y personalidades tenían en Twitter. Estas verificaciones servían como una confirmación de reputación y notoriedad de esas empresas y cuentas. Elon Musk ya había intentado introducir cambios de forma errática e incluso marcas verificadas de distintos colores, lo que provocó una gran confusión.

O pagas (y si eres empresa, deberás pagar mucho) o desapareces. La idea de fondo tras todos estos movimientos es la de asociar esos "blue check" a la nueva suscripción de Twitter Blue, pero ese plan de modelo de suscripción para conseguir ingresos está siendo un fiasco. El resumen es claro: o pagas, o (casi) desapareces, porque esas marcas verificadas garantizan que los mensajes de esas cuentas aparecerán en la pestaña "Para ti" del servicio que sirve como gran elemento de descubrimiento de la plataforma. Musk ha dejado claro que para disfrutar de esa ventaja los usuarios deben pagar la suscripción a Twitter Blue, que cuesta entre 8 y 11 dólares al mes para usuarios normales. Para empresas la cosa cambia: ellas deberán pagar 1.000 dólares al mes.

On April 1st, we will begin winding down our legacy verified program and removing legacy verified checkmarks. To keep your blue checkmark on Twitter, individuals can sign up for Twitter Blue here: https://t.co/gzpCcwOpLp

Organizations can sign up for https://t.co/RlN5BbuGA3

— Twitter Verified (@verified) March 23, 2023

El NYT se queda sin marca de verificación. Twitter ya había avisado de que a partir del 1 de abril comenzaría a eliminar los check azules de las antiguas cuentas. Hace unas horas la cuenta en Twitter de The New York Times (@nytimes, con 55 millones de seguidores) dejaba de contar con esa marca de verificación, que en ese caso era dorada. Sus responsables indicaron la semana pasada que no pagarían una suscripción a Twitter para obtener una marca verificada, y tampoco pagaría cuentas a sus periodistas salvo en casos excepcionales. La desaparición de la marca verificada parece haberse originado en un meme sobre el plan de Musk al que Musk respondió.  Ese tuit también ha sido borrado, aunque Musk ha publicado varios tuits criticando al NYTimes tras la medida.

This meme costed @nytimes their blue tick.

$7 for this website is a bargain 🤣 @elonmusk pic.twitter.com/VayiQQ48l6

— DogeDesigner (@cb_doge) April 2, 2023

Ha sido el caso más notorio de un escándalo que solo acaba de comenzar, pero también un caso irónico: aunque la cuenta principal de NYTimes en Twitter ha perdido esa marca verificada, sus cuentas derivadas (como @nytimestech, @nytimesbusiness o @nytimesworld) siguen teniéndola.

Nuevo mensaje en el check azul. Además de comenzar a desactivar la marca azul de verificación en algunas cuentas, en Twitter ya se muestra un nuevo mensaje en las cuentas que disponen de esa marca. "Esta cuenta está verificada porque está suscrita a Twitter Blue o es una cuenta verificada antigua", explica el mensaje sin aclarar si es lo uno o lo otro. Eso hace imposible saber si esa cuenta acabará dejando de tener esa marca azul a corto plazo.

“Esta cuenta está verificada porque está suscrita a Twitter Blue, porque estaba verificada de antes o yo que sé, vete a saber, llegados a este punto no sabemos ni cómo es posible que esta red social siga funcionando”. pic.twitter.com/sLwSYFVDMV

— Jose García (@JoseDextro) April 2, 2023

No voy a pagar por el "Blue Check". Estos cambios han generado una reacción clara por parte de los de usuarios que hasta ahora disfrutaban de esa marca verificada. Muchos de ellos han declarado que no están dispuestos a pagar por algo así, y entre ellos están celebridades como Lebron James, William Shatner o Jason Alexander. La plataforma es especialmente popular entre los periodistas —varias publicaciones están valorando qué hacer—, y muchos de ellos en distintos medios que estaban verificados están comentando cómo tampoco están dispuestos a pagar por esa opción. Entre ellos, nuestros compañeros José García (@josedextro) o Javier Lacort (@lacort).

Elon Musk quickly deleted a tweet saying legacy verified accounts would not lose their checkmarks on April 1 as he previously said, won’t happen for another “few weeks”

however, if they specifically say they won’t pay for Twitter Blue, then Twitter will remove their checkmark pic.twitter.com/HiiWwf30tb

— Matt Binder (@MattBinder) April 2, 2023

Periodo de gracia. Aunque Twitter había avisado de que la marca azul comenzaría a desaparecer de cuentas que no pagaran a partir del 1 de abril, la medida no se ha ejecutado salvo en casos como la del NYTimes. Un mensaje ahora borrado de Elon Musk revela que habría un "periodo de gracia" de algunas semanas hasta que los "Blue Checks" fueran eliminado "a menos que paguen".

Yo tengo Twitter Blue para poder poner vídeos largos.

Ahora que van a quitar el check a todo el mundo que sí lo merece, va a parecer que pago por parecer importante.

Por favor, que den la opción de quitar el check azul para no parecer tonto. https://t.co/MzjwGv2liM

— Jorge Corrales (@Yosoycorra) March 24, 2023

Críticas a los que pagan. El nuevo Twitter Blue estaba pensado para generar ingresos y dar la opción a los usuarios y empresas de ganar teórica notoriedad, pero la reacción en la plataforma, sobre todo entre usuarios finales, es que pagarla "es de tontos". Lo que teóricamente debería ser una forma de ganar relevancia podría convertirse en justo lo contrario.

Quienes usan las otras ventajas del servicio —mensajes y vídeos más largos— plantean la opción de que Twitter esconda esa marca verificada. Lo apuntaba por ejemplo el escritor Jorge Corrales (@yosoycorra) con un mensaje que plantea esa reflexión de ("no quiero que la gente sepa que estoy pagando por Twitter Blue").

Imagen: NASA Kennedy

En Xataka | Musk cambió el timeline de Twitter para hacerlo algorítmico. Ha roto mi experiencia de una década

-
La noticia El "apocalipsis" de las verificaciones de Twitter ha llegado: es el último desastre creado por Elon Musk fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El “apocalipsis” de las verificaciones de Twitter ha llegado: es el último desastre creado por Elon Musk

El

Cuando Elon Musk compró Twitter comentábamos cómo habría que prepararse para las curvas. Han pasado cinco meses y las cosas están más caóticas que nunca en una empresa con una plantilla bajo mínimos, polémicas continuas y un problema acuciante: el de lograr ingresos. Para intentar solucionarlo Musk está acudiendo a medidas desesperadas, y la última de ellas es una puñalada por la espalda a sus usuarios verificados de siempre.

Los "Blue Check" en el centro del huracán. Hace años que Twitter venía concediendo una marca azul de verificación a las cuentas que diversas empresas, medios y personalidades tenían en Twitter. Estas verificaciones servían como una confirmación de reputación y notoriedad de esas empresas y cuentas. Elon Musk ya había intentado introducir cambios de forma errática e incluso marcas verificadas de distintos colores, lo que provocó una gran confusión.

O pagas (y si eres empresa, deberás pagar mucho) o desapareces. La idea de fondo tras todos estos movimientos es la de asociar esos "blue check" a la nueva suscripción de Twitter Blue, pero ese plan de modelo de suscripción para conseguir ingresos está siendo un fiasco. El resumen es claro: o pagas, o (casi) desapareces, porque esas marcas verificadas garantizan que los mensajes de esas cuentas aparecerán en la pestaña "Para ti" del servicio que sirve como gran elemento de descubrimiento de la plataforma. Musk ha dejado claro que para disfrutar de esa ventaja los usuarios deben pagar la suscripción a Twitter Blue, que cuesta entre 8 y 11 dólares al mes para usuarios normales. Para empresas la cosa cambia: ellas deberán pagar 1.000 dólares al mes.

On April 1st, we will begin winding down our legacy verified program and removing legacy verified checkmarks. To keep your blue checkmark on Twitter, individuals can sign up for Twitter Blue here: https://t.co/gzpCcwOpLp

Organizations can sign up for https://t.co/RlN5BbuGA3

— Twitter Verified (@verified) March 23, 2023

El NYT se queda sin marca de verificación. Twitter ya había avisado de que a partir del 1 de abril comenzaría a eliminar los check azules de las antiguas cuentas. Hace unas horas la cuenta en Twitter de The New York Times (@nytimes, con 55 millones de seguidores) dejaba de contar con esa marca de verificación, que en ese caso era dorada. Sus responsables indicaron la semana pasada que no pagarían una suscripción a Twitter para obtener una marca verificada, y tampoco pagaría cuentas a sus periodistas salvo en casos excepcionales. La desaparición de la marca verificada parece haberse originado en un meme sobre el plan de Musk al que Musk respondió.  Ese tuit también ha sido borrado, aunque Musk ha publicado varios tuits criticando al NYTimes tras la medida.

This meme costed @nytimes their blue tick.

$7 for this website is a bargain 🤣 @elonmusk pic.twitter.com/VayiQQ48l6

— DogeDesigner (@cb_doge) April 2, 2023

Ha sido el caso más notorio de un escándalo que solo acaba de comenzar, pero también un caso irónico: aunque la cuenta principal de NYTimes en Twitter ha perdido esa marca verificada, sus cuentas derivadas (como @nytimestech, @nytimesbusiness o @nytimesworld) siguen teniéndola.

Nuevo mensaje en el check azul. Además de comenzar a desactivar la marca azul de verificación en algunas cuentas, en Twitter ya se muestra un nuevo mensaje en las cuentas que disponen de esa marca. "Esta cuenta está verificada porque está suscrita a Twitter Blue o es una cuenta verificada antigua", explica el mensaje sin aclarar si es lo uno o lo otro. Eso hace imposible saber si esa cuenta acabará dejando de tener esa marca azul a corto plazo.

“Esta cuenta está verificada porque está suscrita a Twitter Blue, porque estaba verificada de antes o yo que sé, vete a saber, llegados a este punto no sabemos ni cómo es posible que esta red social siga funcionando”. pic.twitter.com/sLwSYFVDMV

— Jose García (@JoseDextro) April 2, 2023

No voy a pagar por el "Blue Check". Estos cambios han generado una reacción clara por parte de los de usuarios que hasta ahora disfrutaban de esa marca verificada. Muchos de ellos han declarado que no están dispuestos a pagar por algo así, y entre ellos están celebridades como Lebron James, William Shatner o Jason Alexander. La plataforma es especialmente popular entre los periodistas —varias publicaciones están valorando qué hacer—, y muchos de ellos en distintos medios que estaban verificados están comentando cómo tampoco están dispuestos a pagar por esa opción. Entre ellos, nuestros compañeros José García (@josedextro) o Javier Lacort (@lacort).

Elon Musk quickly deleted a tweet saying legacy verified accounts would not lose their checkmarks on April 1 as he previously said, won’t happen for another “few weeks”

however, if they specifically say they won’t pay for Twitter Blue, then Twitter will remove their checkmark pic.twitter.com/HiiWwf30tb

— Matt Binder (@MattBinder) April 2, 2023

Periodo de gracia. Aunque Twitter había avisado de que la marca azul comenzaría a desaparecer de cuentas que no pagaran a partir del 1 de abril, la medida no se ha ejecutado salvo en casos como la del NYTimes. Un mensaje ahora borrado de Elon Musk revela que habría un "periodo de gracia" de algunas semanas hasta que los "Blue Checks" fueran eliminado "a menos que paguen".

Yo tengo Twitter Blue para poder poner vídeos largos.

Ahora que van a quitar el check a todo el mundo que sí lo merece, va a parecer que pago por parecer importante.

Por favor, que den la opción de quitar el check azul para no parecer tonto. https://t.co/MzjwGv2liM

— Jorge Corrales (@Yosoycorra) March 24, 2023

Críticas a los que pagan. El nuevo Twitter Blue estaba pensado para generar ingresos y dar la opción a los usuarios y empresas de ganar teórica notoriedad, pero la reacción en la plataforma, sobre todo entre usuarios finales, es que pagarla "es de tontos". Lo que teóricamente debería ser una forma de ganar relevancia podría convertirse en justo lo contrario.

Quienes usan las otras ventajas del servicio —mensajes y vídeos más largos— plantean la opción de que Twitter esconda esa marca verificada. Lo apuntaba por ejemplo el escritor Jorge Corrales (@yosoycorra) con un mensaje que plantea esa reflexión de ("no quiero que la gente sepa que estoy pagando por Twitter Blue").

Imagen: NASA Kennedy

En Xataka | Musk cambió el timeline de Twitter para hacerlo algorítmico. Ha roto mi experiencia de una década

-
La noticia El "apocalipsis" de las verificaciones de Twitter ha llegado: es el último desastre creado por Elon Musk fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más