‘Dune: Parte Dos’ se retrasa definitivamente a 2024. La razón, la implacable huelga de guionistas y actores

'Dune: Parte Dos' se retrasa definitivamente a 2024. La razón, la implacable huelga de guionistas y actores

La cosa pintaba mal desde que se produjo la huelga de guionistas de Hollywood y, sobre todo, la de actores. La gran factoría de superproducciones cinéfilas está acusando la complicada situación y poco a poco están produciéndose retrasos importantes en algunos de los estrenos más esperados de los próximos meses. El mejor ejemplo lo tenemos en 'Dune: Parte Dos'.

La segunda entrega de la película rodada por Denis Villeneuve ya amenazaba con retrasarse, y según Variety los temores se han confirmado. 'Dune: Parte Dos' se estrenará —si todo va bien desde ahora— el próximo 15 de marzo de 2024.

Esta producción tenía previsto estrenarse el 3 de noviembre, pero Warner Bros. y la productora, Legendary Entertainment, han acordado aplazar ese estreno cuatro meses. La razón: sin la promoción de sus estrellas, los ingresos en taquilla se hubieran visto probablemente castigados.

Tanto el estudio como la productora han tratado de esperar hasta el último momento para anunciar el retraso según The Hollywood Reporter. El plazo límite era finales de agosto, porque la campaña de promoción tendría que haberse iniciado a principios de septiembre. Sus protagonistas —Timothée Chalamet, Zendaya, Austin Butler, Florence Pugh y Christopher Walken— formarían parte de ese esfuerzo promocional.

El retraso de 'Dune: Parte Dos' ha afectado a otros futuros estrenos del estudio. 'Godzilla x Kong: The New Empire', que se iba a estrenar el 14 de marzo de 2024, se ha retrasado un mes al 12 de abril. Mientras, 'Lord of the Rings: The War of the Rohirrim' se ha retrasado al 13 de diciembre de 2024.

'Dune: Parte Uno' tuvo una recaudación notable de 402 millones de dólares a nivel global, pero su secuela ha generado una expectación mucho mayor. Según su director, Denis Villeneuve, "la primera parte es más una película contemplativa. La segunda parte es una película de acción y guerra épica. Es mucho más densa. Fuimos a todos los lugares nuevos".

Imagen | Warner Bros. Pictures

En Xataka | La huelga de guionistas de 2007 causó estragos. La de este año ya tiene una primera víctima: 'Los Anillos de Poder'

-
La noticia 'Dune: Parte Dos' se retrasa definitivamente a 2024. La razón, la implacable huelga de guionistas y actores fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

NVIDIA no da abasto: triplicará la producción de sus chips H100 para IA ante una demanda demencial

NVIDIA no da abasto: triplicará la producción de sus chips H100 para IA ante una demanda demencial

Todos quieren a NVIDIA. Este fabricante que hasta hace poco identificábamos con el mundo del gaming se ha convertido en absoluto protagonista del segmento de la inteligencia artificial. Sus GPUs especializadas se han convertido en elemento clave del desarrollo de modelos de IA, y ahora todo el mundo está pidiendo más y más chips de este tipo. ¿El problema? No pueden con todo.

NVIDIA no da abasto. Según revelan en Financial Times, la "sed masiva" de chips de NVIDIA para este tipo de proyectos está afectando a todo el mercado de componentes informático. De hecho el interés en esos chips especializados para IA está haciendo que los servidores convencionales estén perdiendo protagonismo.

Los servidores (también) pierden fuelle. No solo el mercado de los PC está de capa caída. Foxconn indicó la semana pasada que los ingresos globales en el área de los servidores caerían este año. Lenovo, que ofreció resultados financieros la pasada semana, también indicó que el 8% de caída en ingresos en el segundo trimestre se debió en gran parte a la pérdida de demanda de sus servidores para proveedores en la nube (CSP) y por la escasez de chips de IA en forma de GPUs.

Quieren triplicar producción. Fuentes cercanas a la compañía indican que en NVIDIA tienen la intención de (al menos) triplicar la producción de su chip H100, el procesador más potente que tienen en la actualidad en este segmento. Así, en 2024 producirían entre 1,5 y 2 millones de chips, lo que representa un salto enorme frente a los 500.000 que habrán fabricado en 2023.

La demanda de chips de IA seguirá creciendo. TSMC es el fabricante de chips más importante del mundo y es el único que fabrica esos chips para NVIDIA. Según sus responsables, la demanda de chips de IA para servidores crecerá cerca del 50% al año durante los próximos cinco años, pero eso no será suficiente para compensar el impacto de la actual situación económica.

La nube ya no quiere tantos servidores normales. En EEUU los principales protagonistas de infraestructura en la nube —Microsoft, Amazon y Google— han cambiado de foco y están tratanto de reforzar su infraestructura de IA. Según Counterpoint Research el gasto en infraestructuras crecerá solo un 8% este año, cuando en 2022 lo hizo un 25%. Entre los culpables, cómo no, está la inflación.

Una actualización compleja y costosa. El problema, como apuntan los expertos, es que para que esos proveedores actualicen sus servidores para lograr convertirlos en servidores de IA hace falta actualizar muchos más componentes además de su GPU. Eso no estaba previsto en los presupuestos de estas empresas, así que ese tipo de expansión "está canibalizando otros gastos", aseguraba Angela Hsiang, de la firma de inversión KGI en Taipei.

Meta frena la inversión en servidores que no sean de IA. TrendForce espera que este año la distribución global de servidores convencionales (no IA) caiga en un 6% y que en 2024 haya tan solo un ligero crecimiento del 2% o 3%. En su análisis indican que Meta ha tenido gran impacto en la caída porque ha rebajado en más de un 10% su inversión en ese área para centrarse en hardware para IA.

Cuello de botella hasta 2025. El problema no solo es la producción de GPUs especializadas, sino de las memorias HBM —fabricadas por SK Hynix y Samsung— que usan esos chips. Brady Wang, un analista de Counterpoint asegura que este cuello de botella no se resolverá hasta finales de 2024.

Más espacio, por favor. Otra de las consecuencias de esa transformación de los centros de datos está en las propias necesidades de estos servidores especializados en IA, que necesitan placas base igualmente específicas, pero que además necesitan racks de mayor tamaño para poder situar estas GPUs. Los requisitos para las fuentes de alimentación y los sistemas de refrigeración también cambian: estos chips generan más calor que los que está presentes en servidores convencionales.

En Xataka | NVIDIA presenta su nuevo superchip de IA. Es exactamente el mismo que tenían... con una gran diferencia

-
La noticia NVIDIA no da abasto: triplicará la producción de sus chips H100 para IA ante una demanda demencial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Esta noticia tiene este titular aquí, pero puede que no acabe teniéndolo en Twitter: Elon Musk planea cargárselos

Esta noticia tiene este titular aquí, pero puede que no acabe teniéndolo en Twitter: Elon Musk planea cargárselos

Elon Musk no para de mostrar su particular visión del mundo a través de sus mensajes en Twitter, ahora rebautizada y llamada X. El último de los cambios que planea afectará directamente a la forma de consumir noticias, y según la exclusiva de Fortune hará que al compartir esos contenidos en X, desaparezcan los titulares.

Musk lo confirma. El propio Elon Musk confirmó la decisión a través de un tuit en la red social al indicar que la idea "viene directamente de mí" y añadir que "mejorará en gran medida la estética" del servicio.

Hasta ahora todo era automático. El funcionamiento hará trabajar más a quienes compartan todo tipo de contenidos, y especialmente noticias de medios. El procedimiento actual es muy sencillo: al compartir una noticia en X, esta incluye tanto el titular como la imagen de portada y el enlace a la misma de forma automática. En según qué casos, es posible que también se incluya parte del texto con el que se inicia la noticia, también de forma automática.

Tuits que solo serán una imagen. La idea de Musk pasa por hacer que tanto el titular como ese texto opcional no aparezcan en el tuit compartido, que solo mantendrá la imagen con la URL sobreimpresionada. ¿Qué tendrán que hacer entonces los medios y los usuarios si quieren compartir una noticia como antes? Escribir ellos esos textos.

A escribir toca. Así lo afirman en Fortune, donde indican que todo el mundo tendrá que "añadir manualmente su propio texto además de los enlaces que quieran compartir, algo similar a lo que uno hace cuando uno "cita" un tuit añadiendo algún texto comentando, interpretando o añadiendo información sobre el mismo. Pinchar en la imagen seguirá llevando al contenido enlazado (aunque la URL no aparezca como texto puro), pero este cambio en el funcionamiento de Twitter/X podría tener un gran impacto a la hora de llevar tráfico y anunciantes a los medios que usan la red social para impulsar la lectura de sus contenidos.

Dos (teóricas) razones. Según esa publicación el objetivo principal es "reducir la altura de los tuits" para que quepan más en el flujo de publicaciones que caben en nuestras pantallas. La otra teórica razón es ayudar a reducir el clickbait, según fuentes cercanas a los planes de Elon Musk. Esas mismas fuentes añadieron que con ello el magnate pretende retener a los anunciantes e impulsar esa parte vital del negocio que se vio muy afectada por las decisiones radicales que tomó Musk tras comprar la compañía en octubre de 2022.

No parece que eso evite el clickbait. El límite original de 140 caracteres daba poco margen de maniobra, así que los medios tuvieron que ingeniárselas para compartir sus noticias de forma breve. Para algunos críticos eso impulsó el clickbait, señalan en Fortune, y si se elimina todo excepto la imagen la intención es la de que los usuarios se esfuercen para crear textos que animen al lector a pinchar. Que es exactamente lo mismo que desde hace dos décadas intentan los medios, tanto si esos textos pasan la línea del clickbait como si no. Parece difícil que obligar a escribir manualmente evite ese tipo de técnicas.

X como plataforma de creadores. Esto puede tener que ver mucho con esa nueva ambición de Twitter/X de convertirse cada vez más en una plataforma para creadores de contenidos. Las nuevas medidas para compartir los ingresos publicitarios con los creadores se unen a las ventajas que éstos tienen cuando pagan la suscripción (ahora llamada X Premium), que entre otras cosas permite publicar contenidos de hasta 25.000 caracteres o vídeos de hasta 3 horas. El propio Musk indicó hace unas horas que "si eres un periodista que quiere más libertad para escribir y unos ingresos mayores, ¡publica directamente en esta plataforma!".

Imagen | TED Conference

En Xataka | El periodismo se volvió loco con el clickbait. No vas a creer lo que sucedió a continuación

-
La noticia Esta noticia tiene este titular aquí, pero puede que no acabe teniéndolo en Twitter: Elon Musk planea cargárselos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Ingenuity no para de volar en Marte. Y el rover Perseverance lo ha grabado en plena acción

Ingenuity no para de volar en Marte. Y el rover Perseverance lo ha grabado en plena acción

Ingenuity nos ha tenido un poco nerviosos últimamente, pero el pequeño helicóptero autónomo que lleva asombrándonos dos años y no parece dispuesto a dejar de hacerlo. Sigue volando sin parar sobre la superficie marciana, pero es que además en uno de sus últimos vuelos ha tenido un testigo excepcional.

Un vuelo especial. El pasado 3 de agosto Ingenuity tenía una misión que no parecía tener mucho interés. Tras los problemas de las semanas anteriores, tenía que demostrar que podía levantar el vuelo y volver a posarse sin problemas sobre Marte. El vuelo iba a recorrer una distancia horizontal nula: solo se elevaría unos segundos para luego bajar de nuevo. Que es exactamente lo que hizo.

Por qué ese vuelo tan simple. Como explicaban en el blog oficial de la NASA, el objetivo de este vuelo era recolectar datos que ayudaran a explicar por qué el vuelo anterior (el 53º), realizado a mediados de julio, había tenido problemas. En lugar de volar 136 segundos como estaba previsto algo pasó durante el trayecto, se activó un plan de contigencia e Ingenuity aterrizó rápidamente tras 74 segundos en el aire. En el vuelo número 54, que tan solo incluía como objetivo despegar, estar suspendido en el aire unos segundos y aterrizar, comprobaron que el pequeño helicóptero seguía estando preparado para volar.

Perseverance lo graba todo. El rover Perseverance, inseparable compañero del pequeño helicóptero, estaba preparado algo más lejos para hacernos un regalo: un vídeo en el que se ve cómo Ingenuity despega y se eleva unos 5 metros, flota unos segundos, se gira a la izquierda y luego vuelve a descender. Es una de las mejores —si no la mejor— prueba de que Ingenuity sigue dando guerra.

Y esto no para. Tras ese vuelo vertical, el pasado 12 de agosto Ingenuity volvió a hacer un vuelo, el 55º. El aparato de 1,8 kg se desplazó 264 metros, se elevó a 10 metros y la duración del vuelo fue de 143 segundos. No fue un vuelo de récord —ha llegado a elevarse 18 metros y a volar 704 metros—, pero es un vuelo importante que deja claro que Ingenuity sigue cumpliendo su misión de forma extraordinaria.

12 km ya. Desde que empezó a volar en abril de 2021, Ingenuity ha recorrido ya 12.503 metros en sus 55 vuelos, y ha estado en el aire casi 98 minutos, algo realmente asombroso para un vehículo en el que ni la NASA tenía demasiadas esperanzas: su objetivo inicial era hacer tres.

En Xataka: El "mapa del tesoro" de Perseverance en una foto: así es el reguero de muestras que ha dejado en Marte

-
La noticia Ingenuity no para de volar en Marte. Y el rover Perseverance lo ha grabado en plena acción fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

En 1980 una consultora predijo que el número de móviles en el año 2000 sería residual. Casi arruina a AT&T

En 1980 una consultora predijo que el número de móviles en el año 2000 sería residual. Casi arruina a AT&T

A principios de los años 80 la operadora AT&T (American Telephone & Telegraph) lo dominaba todo en el panorama de las telecomunicaciones en Estados Unidos. Y para seguir dominándolo, quiso prepararse para el futuro. Ese futuro pintaba a que los teléfonos móviles —Motorola había presentado el primero en 1973— podían acabar tener relevancia.

¿Qué hizo AT&T? Preguntar. Como contaban en The Economist hace más de dos décadas, sus responsables contrataron los servicios de la prestigiosa consultora McKinsey y les encargaron precisamente que hicieran lo que ellos no se veían capaces de hacer. Adivinar el futuro. La pregunta de AT&T era clara: ¿cuántos móviles habría en el mundo en el año 2000?

En McKinsey investigaron el asunto y llegaron a una conclusión: esos nuevos dispositivos tenían un montón de problemas. Eran muy pesados, las baterías no duraban nada, la cobertura móvil era escasa y el coste por minuto de las llamadas era desorbitado. Tras hacer números, le dieron a AT&T la respuesta. Según ellos el número de teléfonos celulares que habría en el mercado en todo el mundo sería escaso. ¿Cuántos habría según ellos?

900.000.

Aquel estudio convenció a los directivos de AT&T de no meterse en un segmento con un futuro tan pesimista. Y aquella predicción acabó costándole a la compañía miles de millones de dólares.

De hecho, para cuando The Economist publicó la historia, en octubre de 1999, la cifra prevista por McKinsey se había quedado muy, muy pequeña. En el año 2000 no había 900.000 suscriptores de líneas móviles: solo en Estados Unidos había 109 millones. Y cada tres días esa cifra crecía en —efectivamente— 900.000 nuevos suscriptores. En ocho países, explicaban en el artículo, más de una tercera parte de la población disponía de un móvil. "Entre los hombres escandinavos en sus 20 la cifra es de casi el 100%", explicaban.

McKinsey no fue la única que metió la pata con esa predicción sobre el auge de la telefonía móvil. Motorola también creía que ese mercado estaba condenado a la irrelevancia, y en 1980 trató de realizar el mismo ejercicio. En el sitio web de una de sus subsidiarias de la época, Dyna, se publicó un artículo de la revista Electronic Business de noviembre de 1980. Allí se estimaba que el total de móviles que Motorola habría vendido en el año 2000 sería de 270.000 y que AT&T tendría 700.000 suscriptores. La estimación era prácticamente idéntica a la de McKinsey.

Aquellas cifras que resultaron ser tan erróneas en 2000 se quedaron aún más cortas otras dos décadas después. Hoy en día más de 6.000 millones de personas cuentan con estos dispositivos. En países desarrollados prácticamente todo el mundo tiene un móvil: de media el 85% tienen un smartphone, un 11% un móvil básico y solo el 3% afirma no tener móvil según datos de Pew Internet Research.

Pero en 1980 era imposible predecir algo así, por supuesto. En McKinsey cometieron un gravísimo error al descartar cómo los avances tecnológicos acabarían solventando muchos de los problemas a los que apuntaron —la batería sigue siéndolo, aunque algo menos— y los móviles se acabarían convirtiendo en toda una revolución tecnológica en sí misma.

Hacer caso a la predicción le costó caro a AT&T. Una década después, cuando quisieron entrar en el segmento, tuvieron que hacerlo mediante la adquisición de una compañía. En 1994 compraron la operadora móvil McCaw Cellular por 12.600 millones de dólares. Esa empresa, que tuvo el acierto de licenciar el espectro que necesitaban los móviles a principios de los 80, acabaría convirtiéndose en protagonista del mercado estadounidense y en la forma que tuvo AT&T de corregir aquel terrible error.

Imagen | Museum-digitalWikimedia

En Xataka | Cómo AT&T predijo el futuro de la tecnología en una campaña publicitaria de 1993

-
La noticia En 1980 una consultora predijo que el número de móviles en el año 2000 sería residual. Casi arruina a AT&T fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Las cajas de productos tecnológicos se han convertido en una nueva forma de coleccionismo (y de ganar dinero)

Las cajas de productos tecnológicos se han convertido en una nueva forma de coleccionismo (y de ganar dinero)

Si eres usuario de producto Apple es bastante probable que guardes alguna de las cajas de los productos de esta firma. Ocurre con otros dispositivos tecnológicos de otras marcas, y lo cierto es que las cajas, que hace unos años tirábamos sin más a la basura, se han convertido en parte de la singular cultura del coleccionismo.

Appleboxes. Lo demuestra el hecho de que hay comunidades en las que los usuarios comparten fotos de las cajas que van guardando. Una de las más llamativas es la del subreddit /r/Appleboxes, en la que más de 5.000 usuarios publican imágenes de todo tipo en la que se muestran las cajas de productos de la empresa de Cupertino. Algunas de esas imágenes son, sencillamente, alucinantes.

¿Sois del club de los que guardan las cajas? Eso es justo lo que preguntaba estos días Catalin, un usuario de Twitter que publicaba su particular colección de cajas y animaba a la gente a contestar si alguno compartía esa afición. Los más irónicos contestaban con un contundente "No." mientras presumían de su colección.

Los fabricantes se esfuerzan hasta con las cajas. Ya comentábamos hace un año que esta práctica se ha vuelto bastante popular y los fabricantes lo saben. De hecho hace años que esas cajas son parte importante del producto y se cuidan mucho los detalles del empaquetado de los productos (y de los materiales usados para ese empaquetado). OnePlus ya demostró su buen gusto con la caja del mítico OnePlus One, y desde entonces hemos ido viendo cómo algunas cajas son casi hasta objetos de museo... o complementos prácticos para el producto.

Por qué se guardan las cajas. Hay varias razones prácticas para guardar las cajas. Entre las más populares está la de poder revender esos productos en el futuro con caja incluida, algo que suele aportar valor al conjunto en los mercados de sgunda mano. También suele dar tranquilidad a la hora de devolver productos que aún están en garantía para que sean reparados o nos sea devuelto el importe de los mismos, aunque en realidad no suele ser obligatorio conservar la caja. Hay, por supuesto, razones sentimentales, y para algunos usuarios estas cajas son un pedacito de historia tecnológica.

El desempaquetado convertido en negocio. Los desempaquetados (más conocidos por el término en inglés, 'unboxing') de productos tecnológicos se ha convertido en todo un negocio entre influencers en redes sociales y plataformas como YouTube. El canal 'Unbox Therapy', creado por Lewis Hilsenteger en diciembre de 2010, está explícitamente dedicado a esa práctica y se ha convertido en uno de los más populares de internet con 19,7 millones de suscriptores.

Captura De Pantalla 2023 08 11 A Las 12 44 05

Wallapop o eBay son sitios en los que es fácil encontrar anuncios de cajas de productos a la venta.

Pero también se revenden cajas (vacías). Existe no obstante otro propósito para los coleccionistas de estas cajas: se revenden en plataformas como Wallapop o en eBay y parece que la demanda es más alta de lo que podría pensarse. Un usuario en Twitter comentaba cómo logró vender una caja de una GPU por 80 dólares en eBay. La motivación de quienes compran esas cajas puede ser, eso sí, delictiva: hay un conocido fraude en eBay en el que los estafadores venden productos que son solo las cajas de esos productos vacías.

Y por supuesto, hay quien las tira. Frente a quienes coleccionan cajas y las guardan, hay otros muchos que se deshacen de ellas rápidamente. Quizás las guardan unos días para comprobar que el producto funciona correctamente, pero luego, como indicaban varios usuarios en este hilo de Reddit, las tiran a la basura porque entre otras cosas ocupan mucho espacio —aun desmontadas y en formato "aplastado"— y no acaban más que cogiendo polvo.

Imagen | Reddit

En Applesfera | Las cajas de Apple de hoy en día son bonitas. Las de antaño eran icónicas

-
La noticia Las cajas de productos tecnológicos se han convertido en una nueva forma de coleccionismo (y de ganar dinero) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

800 procesadores y 900 módulos RAM en el maletero del coche: el contrabando tech sigue superándose

800 procesadores y 900 módulos RAM en el maletero del coche: el contrabando tech sigue superándose

Cuando uno oye la palabra contrabando suele asociarlo a estupefacientes, pero la realidad es que en el mundo tecnológico esta práctica también es común. Lo saben muy bien en Hong Kong, donde hace poco los servicios de aduanas descubrieron el intento de ocultar una cantidad enorme de componentes electrónicos.

Pillado. El suceso se produjo en el puesto fronterizo del puente de Hong Kong-Zhuhai-Macao. Según un post de la red social Weibo publicado por el servicio de aduanas chino, hace unos días se examinó un coche sospechoso al pasar por la aduana. En el vídeo incluido en ese artículo —eso sí, muy pixelado— se puede ver cómo el conductor intentaba hacer contrabando de componentes electrónicos.

Captura De Pantalla 2023 08 11 A Las 13 40 54

Fuente: HKEPC

El botín. Este ciudadano escondía en ese vehículo nada menos que 837 CPUs, 900 módulos de memoria RAM y 10 unidades SSD que no declaró. Es, según las autoridades chinas, uno de los mayores alijos de este tipo realizados desde hace tiempo.

Qué hacen con la mercancía si lo logran. Los contrabandistas no intentan con esta práctica lograr llevar productos prohibidos a la China continental, sino que lo que pretenden es revenderlos con un jugoso margen de beneficio. El truco consiste en comprar esos productos en Hong Kong o Macao, regiones administrativas con un régimen especial y tasas de impuestos nulas, y luego venderlos en China, donde se aplica el 13% de IVA.

Una práctica habitual. En julio de 2021 ya se habló en medios como HKEPC de cómo en esta misma localización se capturó a dos contrabandistas en un vehículo que, tras ser examinado, no tenía nada oculto. Quienes sí lo tenían eran el conductor y el copiloto, que llevaban pegados a su cuerpo 256 procesadores Intel Core i7-10700 y Core i9-10900K con un valor en ese momento de unos 125.000 dólares.

En coche o andando. Esos dos sucesos anteriores involucraban a gente pasando la aduana en coche, pero en marzo de este año un ciudadano chino intentó pasar por la aduana en el puerto de Gongbei. Allí los oficiales le examinaron al notal que la ropa le quedaba algo rara. Llevaba 239 CPUs pegadas en varias partes de su cuerpo, y se trataba de procesadores Intel Core i5 13400F. Con los precios de ese momento, el botín era de nos 50.000 dólares. Y hace unos días, lo mismo con otro ciudadano que llevaba 68 iPhones pegados en sus piernas. Le cogieron al detectar que estaba andando de forma poco ortodoxa, según WCCFTech.

Imagen | HKEPC

En Xataka | El hombre que intentó pasar por una aduana 510.000 dispositivos de contrabando (y acabó detenido)

-
La noticia 800 procesadores y 900 módulos RAM en el maletero del coche: el contrabando tech sigue superándose fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

“As an AI language model…”: la academia se ha llenado de investigaciones sobre la IA escritas por la IA

Google Académico (en inglés, Google Scholar) es un motor de búsqueda desarrollado por Google y enfocado específicamente en la búsqueda de contenido y bibliografía científica y académica. Lo normal hasta ahora era encontrar citas y enlaces a libros, artículos de revistas científicas y estudios de todo tipo que estaban redactados por investigadores humanos. Pero eso era hasta ahora.

"As an AI language model...". Andrew Jean Gao, estudiante de Stanford, descubrió algo singular al hacer una búsqueda en este servicio. Quiso saber si en los resultados de búsqueda aparecerían textos escritos por una inteligencia artificial y, en concreto por ChatGPT, que suele comenzar algunos de sus párrafos con la frase "As an AI language model..." ("Como modelo de lenguaje de IA..."). Resultó que había decenas de resultados.

Artículos coescritos por ChatGPT. En estos artículos lo sorprendente es que los autores no mencionan en absoluto que han utilizado ChatGPT —o chatbots similares— para redactar los textos. Aunque no lo hagan, esa frase inicial los delata, como sucede por ejemplo con el estudio de Dharmaraja Selvamuthu, del Instituto Indio de Tecnología en Delhi, que en enero de 2023 publicó un estudio sobre predicción de valores de bolsa usando redes neuronales. Nada más empezar la descripción parece quedar claro que ChatGPT ha escrito parte (si no todo) el texto.

Ejemplos por doquier. Es fácil replicar el experimento entrando en Google Académico e introduciendo en la caja de búsqueda el texto '"As an AI language model” -“ChatGPT”' (sin las comillas simples del principio y final). Tanto en el móvil como en la web se puede comprobar rápidamente cómo los resultados son numerosos.

Citando estudios falsos de autores "X e Y". Algunos de esos estudios muestran además a las claras la debilidad de la redacción de ChatGPT, que es conocido por inventar cosas. En este estudio se citaba otro informe "de los autores X e Y (año)" que ni siquiera existe. Hacer mención literal de autores con esos nombres inexistentes y que no son más que variables ya deja claro que los usuarios que publicaron esos estudios ni siquiera se molestaron en revisarlos.

Ironías. La situación es casi irónica en algunas de esas publicaciones. Como apuntaba Kean Gao, resulta sorprendente encontrar un estudio que habla de la interacción entre humanos y robots y que quien lo haya escrito, una vez más, haya sido un modelo de lenguaje como ChatGPT. Hay incluso libros de "Introducción al sexo" que han sido también redactados usando ChatGPT.

Estudios escritos por IA que se convierten en referencias. Es habitual que los investigadores se citen unos a otros haciendo referencia a sus estudios, y eso es precisamente otro de los problemas de este descubrimiento: que estos estudios escritos parcial o totalmente por un chatbot acaben siendo referentes. Es lo que ha ocurrido con un análisis de "Yo, Robot", que ha sido citado 18 veces.

Situación preocupante. El problema no es solo de los autores que utilizan ChatGPT para redactar estos textos total o parcialmente, sino de las reputadas plataformas en las que se publican, que parece que tampoco realizan ningún tipo de control o filtrado sobre los textos. Es como si todo valiese mientras tenga el aspecto de un estudio formal. Ya se detectaron problemas graves en el ámbito de la publicación científica durante la pandemia, pero el auge de la IA generativa puede hacer que aquella situación se quede casi en anécdota al lado de esta nueva hornada de estudios (co)escritos por ChatGPT y otros chatbots.

Imagen | Sigmund

En Xataka | La revisión por pares es uno de los pilares de la ciencia. Ahora hay quien propone cambiarlo de arriba a abajo

-
La noticia "As an AI language model...": la academia se ha llenado de investigaciones sobre la IA escritas por la IA fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La siguiente pesadilla de los autores ya está aquí: libros a su nombre escritos por una IA y a la venta en Amazon

La siguiente pesadilla de los autores ya está aquí: libros a su nombre escritos por una IA y a la venta en Amazon

La aparición de ChatGPT y de otros modelos de IA generativa —sobre todo, en el ámbito de las imágenes— ha comenzado a plantear problemas importantes a profesiones en el ámbito de las artes. Lo sabe muy bien Jane Friedman, una autora que ha descubierto no solo que Amazon se está llenando de libros escritos por una IA, sino de libros escritos por una IA... con su nombre.

Una autora acostumbrada a cómo funcionan las cosas. La autora explicaba en su blog cómo a estas alturas y tras años de publicar sus novelas ya no espera mucho de Amazon y GoodReads. Ha tenido problemas de todo tipo y de hecho destacaba cómo "sé que mi obra se piratea y francamente no me importa".

Lo que le faltaba a Jane Friedman. Sin embargo, Friedman descubrió gracia a un lector que al menos hay cinco libros en Amazon que llevan su nombre y que se están vendiendo en Amazon (y cuyas críticas están en GoodRead) como si los hubiera escrito ella, aunque en realidad han sido escritos por una IA. "Esto es lo que me molesta", explica, "los libros basura que se suben a Amazon en los que mi nombre aparece como autor".

Suplantación artística. Según Friedman, alguien se está aprovechando de su nombre para convencer a los compradores de que, si han leído otras novelas y libros suyos, compren también estos escritos por una IA. "Un lector que aplique algo de pensamiento crítico podría pensárselo dos veces antes de tomar estos libros como míos", pero aún así el peligro está ahí. La situación es tan preocupante que Friedman comentaba cómo "preferiría ver mis libros pirateados que esto". 

Su perfil, contaminado. Aunque los "libros basura", como ella los llama, no aparecen en su perfil de autor en Amazon, sí aparecían en su perfil de GoodReads. "Uno creería que controlo los libros que se muestran en mi perfil", apuntaba, "pero no es así". Hacerlo es complicado y al seguir el proceso otro escritor le respondió en Twitter indicando que él había tenido que informar de que en su perfil se habían añadido nada menos que 29 libros escritos por una IA en tan solo una semana. Finalmente consiguió que esos libros dejaran de formar parte de su perfil en esa conocida plataforma de crítica literaria.

Goodreads Copia 2

En GoodReads este libro estaba firmado por Jane Friedman, pero no estaba escrito por Jane Friedman, sino por una IA.

Amazon no pone fácil denunciar estos casos. Los autores pueden denunciar este tipo de situación rellenando un formulario. La respuesta de Amazon fue que necesitaba incluir los números de registro de marca registrada relacionados con su queja. Cuando indicó que no tenía una marca registrada para su nombre de autora, "cerraron el caso y me dijeron que los libros no serían eliminados de su tienda".

Las redes sociales funcionan. El mensaje de Friedman acabó volviéndose viral y su situación ha sido comentada en diversos medios, lo que ha hecho que Amazon acabe tomando nota: ya se han eliminado los "títulos fraudulentos", algo que Friedman asume que fue por su visibilidad, reputación y por la comunidad editorial. Sin embargo se mostraba preocupada por autores menos conocidos, a los que recomendaba acudir a asociaciones como The Author Guild.

La calidad de los libros escritos por IA es baja, el problema es otro. La autora no estaba preocupada por la calidad de esos textos, a los que calificó de "locuaces". Añadió que para ella esa escritura era "como si un estudiante se abriera camino" en el mundo literario. El problema con los libros falsos es que pueden dañar la reputación.

Qué dice Amazon. En Quartz recogían los comentarios de Ashley Vanicek, portavoz de Amazon, que en un comunicado indicaba que "aceptamos de buen grado los comentarios de los autores y trabajamos directamente con ellos para resolver cualquier problema que planteen y, cuando hemos cometido un error, lo corregimos. Invertimos mucho para ofrecer una experiencia de compra fiable y proteger a clientes y autores del uso indebido de nuestro servicio".

Registrar tu nombre igual no es mala idea. Lo sucedido con Friedman le ha dado a la autora una idea: la de plantearse solicitar el registro de marca de su nombre, algo que desde luego facilitaría la resolución de futuros problemas con Amazon. 

Imagen | Veroniki Thetis Chelioti

En Xataka | OpenAI ha usado millones de textos para entrenar a ChatGPT. El problema es que muchos de ellos tienen copyright

-
La noticia La siguiente pesadilla de los autores ya está aquí: libros a su nombre escritos por una IA y a la venta en Amazon fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Esta IA sabe lo que tecleas con un 95% de precisión. Solo necesita escuchar el sonido de las teclas

Esta IA sabe lo que tecleas con un 95% de precisión. Solo necesita escuchar el sonido de las teclas

Los keyloggers son esas aplicaciones —habitualmente maliciosas— que se encargan de espiar lo que tecleamos en nuestro ordenador o dispositivo móvil. El concepto viene de lejos, y los espías rusos ya usaban mecanismos similares en máquinas de escribir durante la guerra fría. Las cosas han cambiado mucho, y ahora ya ni se necesita instalar un malware en el equipo o dispositivo de la víctima: solo se necesita escuchar el sonido de las teclas.

Ataques acústicos. Un grupo de investigadores han publicado un estudio en el que aseguran aplicar los últimos avances en aprendizaje profundo y combinarlos con la "ubicuidad de los micrófonos y el incremento de servicios online".  El resultado es inquietante: espiar lo que tecleamos. Este tipo de ataques, llamados Acoustic Side Channel Attacks (ASCA) ya eran conocidos, pero ahora se han perfeccionado de forma insólita.

Grabar el sonido de los teclados. El primer paso del ataque es registrar y grabar el sonido de la pulsación de las teclas en el teclado de la víctima. Para ello basta colocar un micrófono cerca de ese teclado o incluso aprovechar el móvil de la víctima, que puede estar situado cerca del teclado y que eso sí, debe tener previamente instalado algún malware que dé acceso al atacante al micrófono. Hay una tercera vía aún más llamativa.

Cuidado con tus videollamadas de Zoom. Como indicaban los investigadores, las pulsaciones del teclado también se pueden registrar a través de una llamada o videollamada de Zoom. El participante infiltrado puede hacer correlaciones entre los mensajes que se teclean y cómo suena el teclado de esos usuarios al introducirlos.

Spectrogram

Los espectrogramas generados al grabar los sonidos procedentes del teclado permiten acabar identificando cada pulsación. Fuente: arXiv

Espectrogramas al poder. En sus pruebas los investigadores recolectaron el sonido de 36 teclas pulsadas 25 veces cada una en un MacBook Pro actual. Grabaron el sonido producido en cada pulsación y a partir de ahí obtuvieron formas de onda y espectrogramas que permitían visualizar diferencias identificables entre las distintas teclas. Luego aplicaron ciertos métodos para que esas señales se pudieran usar para identificar la tecla pulsada.

Entrenando el modelo. Esas imágenes del espectrograma se utilizaron para entrenar un clasificador de imágenes al que llamaron CoANet. Tuvieron que realizar varios experimentos con la tasa de aprendizaje y la división de los datos hasta que lograron la mejor precisión.

Una precisión del 95%. Tras el entrenamiento, el clasificador CoAtNet logró , en llamadas con Zoom, una precisión del 95% a la hora de capturar esas pulsaciones del teclado e identificarlas. Si se usaba el micrófono del smartphone, la precisión bajaba ligeramente, pero seguía siendo altísima, del 93%. Con llamadas de Skype la precisión era algo inferior: 91,7%.

Cómo evitar estos ataques. Como señalan en Bleeping Computer, protegerse de estos ataques es factible. Para ello es posible usar aplicaciones que reproducen sonido de teclas al pulsarlas, o que puedan generar ruido blanco. Lo que se recomienda especialmente es utilizar sistemas de autenticación biométrica y gestores de contraseñas para evitar tener que introducir contraseñas de forma manual y que este tipo de sistemas no nos las roben.

En Xataka | Llevo años usando un gestor de contraseñas y ahora no puedo vivir sin él (literalmente)

-
La noticia Esta IA sabe lo que tecleas con un 95% de precisión. Solo necesita escuchar el sonido de las teclas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más