Los teléfonos móviles parecían haber matado a las cámaras de fotos para siempre. Hasta que llegó el revival mirrorless

Los teléfonos móviles parecían haber matado a las cámaras de fotos para siempre. Hasta que llegó el revival mirrorless

El primer iPhone no quería matar a la cámara de fotos. Tampoco hubiera podido: su sensor de 2 megapíxeles nos podía sacar de un apuro, pero la calidad era modesta y no era posible grabar vídeo. La industria fotográfica podía respirar tranquila de momento, pero pocos años después los móviles, que mejoraron drásticamente en esa faceta, provocaron la desaparición de las compactas tradicionales. El mercado fotográfico "convencional" —muy digital, eso sí— sigue vivito y coleando, y de hecho ahora se está viviendo una tendencia sorprendente.

Mirrorless al alza. La distribución de cámaras mirrorless de una lente está batiendo récords según el último informe de la Camera & Imaging Products Association, la asociación japonesa que es referente a la hora de mostrar cómo está la salud de este segmento. Según esos datos, las cámaras mirrorless han crecido un 20% en ventas en la primera mitad del año respecto al mismo periodo del año anterior. Es el tercer año consecutivo en el que eso ocurre.

Adiós, pandemia. El incremento más importante se produjo en China, que creció un 44% en unidades distribuidas. Japón creció un 30% y Europa un modesto (pero sensible) 9%. Según Nikkei, las ventas de cámaras mirrorless de una lente se está convirtiendo en tendencia gracias a la normalización a los viajes y el impulso del turismo tras la pandemia.

Hola, turismo. Según la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas, el número de viajeros internacionales en el primer trimestre de 2023 se duplicó respecto al del año pasado y fue de cerca de 235 millones de personas. Hemos vuelto casi a niveles prepandemia, ya que ese número esd e un 80% el que era en 2019.

Mientras caen los smartphones... El mercado de los smartphones, que ha revolucionado nuestro mundo y que ha tenido un crecimiento excepcional durante años, está ahora en una fase más complicada. La distribución de unidades a nivel global ha caído un 7,8% en el segundo trimestre del año según IDC, por ejemplo, y la cosa no parece que vaya a remontar fácilmente.

... suben las mirrorless. El mundo de la fotografía digital se ha animado y hay quien afirma que 2022 fue el año de las mirrorless. El crecimiento en ventas ha sido significativo, pero lo ha sido aún más su crecimiento en valor según PetaPixel, que apunta además a un dato importante: el precio de las cámaras digitales se ha duplicado con respecto al que estos dispositivos tenían hace tres años.

La IA no solo ayuda a los smartphones. Además de factores como el turismo y las ventajas implícitas de las cámaras digitales centradas solo en eso, los fabricantes comienzan a integrar funciones que hasta ahora parecían propias de los smartphones. Entre ellas, la inclusión de tecnología de inteligencia artificial: la Nikon Z9 puede por ejemplo detectar y autoenfocar ocho elementos distintos además de gente, incluidos pájaros o vehículos. También hay nuevas funciones para principiantes tales como evitar fotos desenfocadas o fotos con los ajustes de brillo incorrectos.

Las mirrorless se aligeran. Otro factor que puede ayudar en las ventas de las mirrorless es el peso. Los fabricantes están trabajando en modelos cada vez más ligeros, y un ejemplo es la reciente Canon EOS R100, un modelo de gama de entrada que pesa 356 gramos, un 10% menos que su predeceosra y más o menos el doble que un iPhone 14.

Imagen | Luke Kung

En Xataka | La demo en la que Steve Jobs presentó el iPhone en 2007 fue un milagro (con mucho truco)

-
La noticia Los teléfonos móviles parecían haber matado a las cámaras de fotos para siempre. Hasta que llegó el revival mirrorless fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Pagar en efectivo cada vez es más difícil. Así que Austria se plantea incluir ese derecho en su constitución

Pagar en efectivo cada vez es más difícil. Así que Austria se plantea incluir ese derecho en su constitución

Jeremy Corbyn, hermano del exlíder del Partido Laborista del Reino Unido, Jeremy Corbyn, entró hace unos días en una tienda automatizada en el barrio de Greenwich, en Londres. Compró unas fresas y a continuación intentó algo insólito en esa tienda: intentó pagar en efectivo. El personal protestó: aquí solo se paga con tarjeta, dijeron. A él le dio igual. "Voy a comprar unas fresas, y voy a pagar con la cantidad exacta de dinero. ¿Queréis llamar a la policía? Llamad a la policía", retó. Corbyn, aplaudido a la salida por otros compradores, dijo entonces que "he pagado con dinero legal en este sitio distópico". Su acto es simbólico. Uno que apunta a un futuro en el que pagar en efectivo podría ser casi imposible. Y ahí entra Austria.

Cada vez más pagos con tarjeta (pero el efectivo resiste). Aunque el mundo parece haberse empeñado en complicar los pagos en efectivo, el Banco Central Europeo publicó un informe en diciembre de 2022 en el que defendía la relevancia del dinero en efectivo. Según esos datos, sigue siendo el método de pago dominante en la UE. El Banco de España publicó otro informe en enero de 2023 en el que indicaba que aunque la adopción de Bizum está creciendo (el 44% de la población lo usa), el 64% de los españoles utiliza diariamente el efectivo. El 99% lo hace alguna vez a lo largo de todo el año. El efectivo, por tanto, resiste con fuerza al menos en nuestro país.

Austria no quiere renunciar al dinero contante y sonante. Karl Nehamer, canciller austriaco, anunció recientemente sus planes para modificar la constitución e incluir en ella el derecho a pagar en efectivo. La proposición de enmienda llega tras las críticas del Partido de la Libertad de Austria, un grupo de ultraderecha que acusó al gobierno de conspirar para prohibir el efectivo como medio para monitorizar y espiar a los ciudadanos.

Billetes (y monedas) protegidas por la constitución. En su mensaje en alemán Nehamer explicaba que "solo en Austria se retiran cada año 47 mil millones de euros de los cajeros automáticos y, en promedio, cada austriaco lleva 102 euros en efectivo. El efectivo juega un papel importante en nuestra vida cotidiana. Y es por eso que yo, como Canciller Federal de esta república, me comprometo a garantizar que el efectivo esté constitucionalmente protegido como medio de pago".

Tu tarjeta te espía. Según la American Civil Liberties Union (ACLU), las grandes empresas que emiten tarjetas de débito y crédito (Visa, American Express y Mastercard) llevan tiempo recolectando y vendiendo datos de transacciones personales a empresas de publicidad y han convertido ese tipo de operativa en parte fundamental de sus negocios. Aunque teóricamente esos datos se anonimizan, la "tokenización" permite relacionar esos datos con el fichero individual de cualquier cliente de un banco e identificarle.

El efectivo, arrinconado. Lo cierto es que el ataque contra el efectivo está siendo enorme desde hace años en diversos países del mundo. En Europa, Italia ya subvencionó los pagos con tarjeta en 2019 para impulsar ese método de pago y en España el número de cajeros automáticos ya está en niveles de 2002 y los que existen están adaptándose para que podamos sacar dinero con el móvil gracias a la tecnología NFC. Luego pasan cosas, claro: Suecia, que quiso convertirse en el primer país sin efectivo , intentó meses después aumentar el dinero en circulación aunque ese reto sigue ahí.

Esquivando el futuro digital. La iniciativa austriaca es singular, sobre todo cuando la mayoría de gobiernos del mundo intentan desde hace tiempo crear "sus propios bitcoins". Europa lo está haciendo con el euro digital, EEUU anda en las mismas con el dólar y China parece tener su proyecto de yuan digital especialmente avanzado. Estas criptomonedas emitidas por gobiernos y bancos centrales son la teórica alternativa que defenderán los países, que pretenden con ellas reducir el fraude y, de paso, saber qué hace cada uno de sus ciudadanos con su dinero. Id diciendo adiós al anonimato.

Imagen | Leyre

En Xataka | Cada vez tengo una experiencia más fría al ir de compras y tengo claro por qué: la falta de cajeros humanos

-
La noticia Pagar en efectivo cada vez es más difícil. Así que Austria se plantea incluir ese derecho en su constitución fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Batería extraíble, teclado físico, minijack y autonomía de un mes por 35 euros: así es el nuevo móvil básico de Nokia

Batería extraíble, teclado físico, minijack y autonomía de un mes por 35 euros: así es el nuevo móvil básico de Nokia

Hace mucho ya que la mayoría de smartphones de mercado dijeron adiós al puerto de auriculares y aún más a integrar baterías extraíbles aunque la UE las traerá (más o menos) de vuelta. Los fabricantes suelen centrarse en dispositivos cada vez más potentes, pero hay uno que sigue abogando por teléfonos más modestos pero que curiosamente recuperan algunas de esas viejas funciones. Se trata, cómo no, de Nokia, que ahora presenta sus nuevos (y baratísimos) móviles básicos.

Nokia 150. El nuevo móvil básico de Nokia llama la atención por plantear una apuesta que parece de una era casi olvidada, pero adaptándola a los nuevos tiempos. Está disponible en tres colores y hace uso de una pantalla de 2,4 pulgadas, además de estar gobernado por el sistema operativo Series 30+.

Especificaciones técnicas de antaño. El móvil cuenta con una batería extraíble de 1.450 mAh que aguanta hasta un mes en modo standby. Además dispone de un conector de auriculares de 3,5 mm e incluso tiene soporte de radio FM, algo que tampoco es ya demsiado frecuente en los smartphones convencionales.

Tiene cámara, pero casi como si no la tuviera. Este modelo tiene otra característica que lo diferencia de su hermano menor: una cámara trasera con un sensor VGA de 0,3 MP. Estamos pues ante una opción que parece más propia de móviles de hace más de 20 años de móviles actuales, pero al menos da la opción de capturar tomas (probablemente muy mediocres) si lo necesitamos.

Nokia 130. El más modesto de los dos —que ya es decir— cuenta con la misma pantalla y batería, pero no tiene esa cámaera trasera. Como el Nokia 150, dispone de certificación IP52, lo que permite garantizar cierta resistencia al agua y a salpicaduras (pero no a la inmersión). En ambos casos encontramos un teclado de 12 teclas, un pequeño joypad direccional y cuatro botones de navegación.

Snake sí, WhatsApp no. La propuesta software de Nokia es en este caso igual de limitada que la hoja de especificaciones, y la plataforma software S30+ no dispone por ejemplo de apps tremendamente populares como WhatsApp. Lo que Nokia sí ha incluido es el mítico juego de Snake. Aquí muchos agradecerían que Nokia hubiera aprovechado un sistema operativo más versátil como KaiOS, que el fabricante utiliza en otros dispositivos algo más ambiciosos (y que sí soporta WhatsApp desde hace tiempo).

Un móvil para no estar pegado al móvil. La propuesta de Nokia es limitada por la sencilla razón de que estos no son móviles al uso, sino dispositivos pensados como un segundo móvil. Uno que además evitará que estemos constantemente pendientes de notificaciones o pegados a la pantalla y a todo tipo de aplicaciones y redes sociales.

Un precio tan modesto como el móvil en sí.El Nokia C150 está por ejemplo disponible en Amazon, donde es posible encontrarlo por tan solo 35 euros, un coste ridículo en comparación con el de los smartphones actuales. Evidentemente las prestaciones son también mínimas, pero sigue siendo buena noticia que el fabricante HMD —matriz de Nokia— siga apostando por estas alternativas básicas.

En Xataka | El Nokia 3310 sigue teniendo utilidad hoy en día. Como camuflaje para robar coches, en concreto

-
La noticia Batería extraíble, teclado físico, minijack y autonomía de un mes por 35 euros: así es el nuevo móvil básico de Nokia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Un usuario se ha gastado 35.000 dólares en un PC con 1 TB de RAM. Y no es para jugar

Un usuario se ha gastado 35.000 dólares en un PC con 1 TB de RAM. Y no es para jugar

Crear un PC por componentes da una libertad de maniobra excepcional, y desde hace años es posible ver equipos que van desde lo modesto o compacto a verdaderas bestias del rendimiento tanto a nivel de CPU como de GPU o de otros componentes. Precisamente eso es lo que ha hecho un usuario con el nombre 'Faerco' que contaba su experiencia en Reddit tras invertir la friolera de 35.000 dólares en su PC.

Qué tiene un PC de 20.000 dólares. Un rápido vistazo a las especificaciones deja claro que este PC no está destinado a los videojuegos, porque buena parte de sus componentes está claramente orientada al mercado de los servidores y las estaciones de trabajo. En concreto, los componentes más importantes son los siguientes:

  • Placa base: SuperMicro X13SWA-TF (1.400 dólares)
  • Procesador: Intel Xeon W9-3495X: 56 núcleos, 112 hilos, 4,8 GHz, TDP base de 350 W (9.500 dólares)
  • Memoria RAM: 1 TB Kingston DDR5-4800 ECC en 16 módulos de 64 GB (9.000 dólares)
  • Disco de arranque: 2 x 8 TB (16 TB) SSD PCIe 4.0 NVMe en RAID0 (1.500 dólares)
  • Disco de almacenamiento: 4 x 8 TB (32 TB) SSD PCIe 4.0 NVMe en RAID0 (3.000 dólares)
  • Tarjeta gráfica: NVIDIA RTX 6000 Ada Generation 48 GB GDDR6 (9.000 dólares)
  • Fuente de alimentación: 1.600 W (300 dólares)

PC bestial, precio bestial. El usuario que había configurado este equipo indicó que "no estoy en libertad de decir el precio", pero lo comparaba con "el precio de un coche nuevo" sin especificar qué tipo de coche. Nosotros hemos hecho una estimación (muy) aproximada buscando precios de esos componentes en Google Shopping en EEUU. Dado que no explica con detalle algunos de los componentes y no incluye otros la estimación es solo es, pero en la calculadora el coste total es de 33.700 dólares según nuestros datos, que fácilmente podrían subir a 35.000 teniendo en cuenta esos otros elementos extra del montaje.

No es para jugar. El equipo no era un capricho y desde luego no está pensado para jugar a videojuegos. La inversión venía de una necesidad profesional, y Faerco explicaba que lo construyó "para procesar cantidades masivas de datos LiDAR". En concreto, para realizar "estudios de interferencias en escenarios industriales en los que la precisión es crítica". Ponía un ejemplo del tipo "¿puedo meter este motor por este hueco o tengo que quitar esta tubería?". Como indicaba Faerco, eso permite "programar y reducir el tiempo de inactividad, porque se reduce la cantidad de objetos que no hay que retirar o se descubre que hay que retirar más cosas. Es mucho más barato resolverlo en una simulación que sobre el terreno, donde cada hora es crítica".

Proyectos mastodónticos. Faerco hablaba de que tiene en marcha un proyecto que ya ocupa 300 GB de datos en crudo, pero en la "composición" y con los puntos de escaneo generado, el proyecto ocupa 1,3 TB... y está a la mitad.

Opciones avanzadas. La elección de la configuración RAID0, explicaba, está basada en su necesidad de priorizar las velocidades de lectura y escritura: con dicha configuración es posible cargar "terabytes de datos al mismo tiempo", destacaba.

LiDAR, cada vez más importante. Estamos ante una tecnología habitual en el desarrollo de sistemas de conducción autónoma pero que Apple también ha integrado en algunos de sus iPad y sus iPhone. Los sensores o escáneres LiDAR permiten "clonar la realidad" con una precisión asombrosa, algo que es muy útil en el ámbito de la realidad aumentada —no en vano ese escáner forma parte de las Apple Vision Pro— y también ayuda con la fotografía nocturna.

Demasiado procesador. Faerco contaba cómo el equipo de hecho es tan potente que algunas aplicaciones ni siquiera pueden aprovechar todos esos recursos. En su trabajo usa una herramienta de captura, procesamiento y registro de nubes de puntos 3D llamado FARO Scene, pero dicha aplicación no está optimizada para tantos núcleos.

Pero grandes males necesitan grandes remedios. Toda esa capacidad de proceso es no obstante necesaria porque como indicaba, su precisión de trabajo es de menos de 1,5 mm y "para poder hacer eso en tiempos razonables, tienes que tener lo mejor de lo mejor".

Imagen | Faerco

En Xataka | Me he construido una bestia con seis RTX 3090, pero no para minar criptodivisas, sino para investigar en inteligencia artificial

-
La noticia Un usuario se ha gastado 35.000 dólares en un PC con 1 TB de RAM. Y no es para jugar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

DAZN sube los precios (otra vez). Y las subidas castigan aún más a quienes quieren una suscripción ocasional

DAZN sube los precios (otra vez). Y las subidas castigan aún más  a quienes quieren una suscripción ocasional

Con DAZN no ganamos para sustos. La empresa ya subió sus precios para el fútbol hace un año, vetó las cuentas compartidas y poco después puso trabas a la cancelación de la suscripción.

Pero lo peor ha llegado este año, porque en enero la plataforma anunció una subida de precios generalizada que no obstante parecía solo un aviso. Ahora DAZN sube de nuevo los precios en todos sus planes, y lo hace de forma notable.

Las subidas son las siguientes:

DAZN Total:

  • Mensual: 39,99 €/mes sin permanencia, en lugar de 29,99 €/mes.
  • Anual (pago fraccionado): 29,99 €/mes (con 12 meses de permanencia), en lugar de 24,99 €/mes.
  • Anual (pago de una vez): 349,99 €/año (29,16 €/mes), en lugar de 299,99 €/año (24,99 €/mes).

DAZN Esencial:

  • Mensual: 29,99 €/mes sin permanencia, en lugar de 19,99 €/mes.
  • Anual (pago fraccionado): 19,99 €/mes (con 12 meses de permanencia), en lugar de 12,99 €/mes.
  • Anual (pago de una vez): 239,99 €/año (19,99 €/mes), en lugar de 149,99 €/año (12,49 €/mes).

La subida de precios es, como puede comprobarse, muy notable, pero es especialmente preocupante en los planes sin permanencia. El objetivo claro es incentivar la contratación de planes anuales, ya se pague de forma fraccionada o por adelantado.

La web oficial de DAZN de momento ya refleja ese cambio en los precios, un duro golpe para los suscriptores que ya han empezado a criticar el movimiento en redes sociales.

Todo esto se produce días después de la multa de cinco millones de euros que la CNMC impuso a Telefónica por el acuerdo al que esta llegó con DAZN para los derechos de la Fórmula 1.

-
La noticia DAZN sube los precios (otra vez). Y las subidas castigan aún más a quienes quieren una suscripción ocasional fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La pesadilla de las estafas en Booking: alquilan un chalet por 1.800 euros y cuando llegan no está ahí

La pesadilla de las estafas en Booking: alquilan un chalet por 1.800 euros y cuando llegan no está ahí

Booking se ha convertido en un monopolio de facto a la hora de hacer reservas de hoteles y apartamentos. Bruselas ya cargó contra esta empresa y contra Expedia, pero lo cierto es que su posición dominante sigue convirtiéndola en referente a la hora de buscar, por ejemplo, alquileres en periodos vacacionales. ¿El problema? Que en ocasiones el proceso puede acabar en pesadilla.

Qué ha pasado. Como indican en La Voz de Galicia, una familia madrileña pagó 1.800 euros por alquilar nueve días un chalé en la localidad gallega de Boiro. Raquel Torres, la afectada por la estafa, contaba cómo tras tres semanas "peinando Booking y Airbnb" acabó encontrando una localización fantástica con piscina infinita, vistas espectaculares y cuatro habitaciones. En principio no pensó que fuera una estafa, confesaba, a pesar de que el precio era claramente inferior al de localizaciones similares.

Qué raro, el dueño no me lo coge. Tras la reserva y antes de que se cumpliera el plazo de cancelación gratuita, la afectada trató de ponerse en contacto con el supuesto dueño del chalé. No se lo cogió ni esa ni el resto de veces que intentó ponerse en contacto con él. Ahí empezaron los nervios.

Pero Booking afirmó que todo estaba bien. La Sra. Torres procedió a continuación a ponerse en contacto con el servicio de atención al cliente de Booking, y allí le dijeron "que no había ningún problema, que la reserva estaba confirmada". Aún así le preocupó que en Booking no hubiera algún tipo de protocolo si no era posible contactar con el dueño antes de llegar. "Solo actuaban si había algún problema a la hora de entregar las llaves y no aparecía".

El chalé no estaba ahí. Tras siete horas de trayecto llegaron a la dirección indicada en el anuncio de Booking. La casa que había allí no era la del anuncio, y tras dar vueltas a la manzana lograron hablar con una persona de la casa que teóricamente habían alquilado y que era el domicilio habitual de una familia de la localidad de Boiro. El chalé que vieron en el anuncio probablemente existía, pero no estaba allí. Para Raquel Torres, su esposo y su hijo, empezaba la pesadilla.

Booking no solucionaba el problema. La Sra. Torres se pasó tres horas intentando solucionar el problema con Booking, pero una y otra vez le pasaba lo mismo. Alguien la atendía, pero tras contar el problema accedían a su expediente y la comunicación se cortaba. Al final consiguió contactar con ellos, y la empresa —que afirmó que se encargaría de reubicar a la familia en un lugar "similar o mejor"— no le ofreció ninguna alternativa válida. En ese momento no tenían dónde dormir.

Solución: acabar pagando más. Tras reservar un hotel para pasar esa primera noche, la Sra. Torres habló de nuevo con Booking y al final dieron con una casa que cuadraba con lo que buscaban. Eso sí: de los 1.800 euros iniciales pasaron a pagar 2.500 euros por nueve noches, que tuvo que pagar íntegramente porque luego le reembolsarían los 1.800 que pagó inicialmente por "el chalé fantasma".

Qué dice Booking. Nuestros compañeros de Genbeta intentaron ponerse en contacto con la empresa para poder obtener más datos sobre esa situación, pero no hay contacto de prensa en España. La situación es especialmente delicada para los clientes, sobre todo teniendo en cuenta que en 2022 Booking despidió a 2.700 empleados de un plumazo con un vídeo pregrabado. La mayoría pertenecían a su servicio de atención al cliente. La empresa dispone de una sección en su web de soporte llamada "Seguridad y sensibilización" en la que advierte de los peligros de la ingeniería social y las posibles estafas.

Estafas vía Booking. Los problemas de este tipo se han vuelto tristemente frecuentes en esta plataforma. En los últimos cinco años multitud de clientes han sido objetivo de estafas que hacían uso de datos robados en Booking.com. En Esos datos podrían haber sido obtenidos a través de técnicas de phishing vía WhatsApp, y como explicaban en Ars Technica hay múltiples ejemplos de clientes que reciben correos aparentemente legítimos con información de estancias que han reservado y a través de las cuales los cibercriminales acaban estafando a sus víctimas.

Cuidado con las reservas falsas. Los propios foros de debate de Booking en inglés contienen diversos mensajes en los que los clientes avisan de este tipo de técnicas. También hay compañías de ciberseguridad como ESET que analizaban recientemente cómo funcionan este tipo de reservas falsas de hoteles. El problema es importante y según algunos afectados apunta a que los datos de los clientes de Booking no están seguros, y de hecho en 2021 la empresa recibió una multa de 475.000 euros tras informar con retraso de un robo de datos en 2018.

Imagen | Yaroslav Alekseenko

En Xataka | 114 tarjetas SIM, ocho monederos Bitcoin y un subfusil de asalto: así trabajan con Alcasec, el gran estafador del phishing

-
La noticia La pesadilla de las estafas en Booking: alquilan un chalet por 1.800 euros y cuando llegan no está ahí fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

El Prinz Eugen es un singular crucero de la II Guerra Mundial. Uno que sobrevivió a dos explosiones nucleares

El Prinz Eugen es un singular crucero de la II Guerra Mundial. Uno que sobrevivió a dos explosiones nucleares

El 22 de agosto de 1938 los astilleros de Kiel botaron el Prinz Eugen, que sería completado y puesto en servicio dos años después, el 1 de agosto de 1940. Este crucero pesado sirvió en la Kriegsmarine durante la Segunda Guerra Mundial, pero lo realmente curioso no sucedió en ese conflicto, sino tras la victoria aliada.

Hasta con hidroaviones. Con sus 207,7 metros de eslora, el Prinz Eugen era capaz de alcanzar los 32 nudos (59 km/h) y contaba con una tripulación de 42 oficiales y 1.340 marineros. Su armamento estaba dominado por ocho cañones de 203 mm e incluso fue equipado con tres hidroaviones Arado Ar 196 que se lanzaban con una catapulta.

Su papel en la II Guerra Mundial. El Prinz Eugen participó en la Operación Rheinübung que trataba de cortar las vías mercantes aliadas en el Atlántico. En esa misión le acompañó el acorazado Bismark, y ambos acabaron enfrentándose al crucero HMS Hood y al acorazado HMS Prince of Wales en la batalla del Estrecho de Dinamarca.

Victoria y conversión a "barco escuela". En ella el Hood fue hundido y el Prince of Wales gravemente dañado. El crucero alemán acabaría siendo torpedeado por el submarino británico Trident meses más tarde, pero fue reparado y sirvió para entrenar a cadetes antes de servir para la retirada alemana del Frente Oriental y de la derrota de Alemania y su rendición a las fuerzas aliadas en mayo de 1945. Ahí la cosa se puso interesante.

Un barco sin destino claro. El crucero acabó formando del botón de guerra aliado y se convirtió en una especie de premio de lotería. Acabó siendo asignado a la Armada de los Estados Unidos, que utilizó una tripulación mixta de alemanes y estadounidenses.

Desmontado. Los ingenieros de la armada desmontaron su sonar pasivo, que querían probar en un submarino junto a sus sistemas de tiro. Poco después se comprobaría cómo mantener en activo el crucero estaba siendo demasiado costoso: se averiaba a menudo, lo que acabó convirtiéndolo en candidato para formar parte de un proyecto especial: la llamada Operación Crossroads.

Operación Crossroads. Dicha iniciativa estaba dedicada a llevar a cabo dos pruebas nucleares en el atolón Bikini. Para evaluar esas pruebas remolcaron al Prinz Eugen junto al resto de la flota objetivo hasta esa localización del océano Pacífico. En dicha flota había otras naves tanto de la Kriegsmarine como de la marina imperial japonesa, y la idea era comprobar el funcionamiento de dos bombas atómicas.

Sobreviviendo a la primera bomba... La primera de esas bombas tenía como nombre ABLE, y fue detonada el 1 de julio de 1946. La sorpresa fue notable cuando tras la detonación de la bomba, de 23 kilotones de potencia, el Prinz Eugene se mantuvo a flote a pesar de que esa bomba era sensiblemente más potente que las lanzadas sobre Hiroshima (16 kilotones) y Nagasaki (22).

... y a la segunda. La historia del Prinz Eugene no terminó ahí. Algo más de tres semanas más tarde, el 25 de julio de 1946, se detonaba la segunda de las bombas atómicas de la Operación Crossroads. Se llamaba BAKER y también tenía una potencia de 23 kilotones, pero a pesar de todo ello el crucero alemán volvió a sobrevivir a la detonación, aunque esta vez la nave quedó dañada.

Fuente: Reddit

Acabó como atracción turística para submarinistas. El barco irradiado acabó siendo remolcado hasta el atolón Kwajalein, y a finales de diciembre se encontraba en muy mal estado. El 21 de aquel mes comenzó a escorarse y se hundió, quedando parte de su popa y hélices por encima de la superficie del agua. En 2018 se inició una operación para extraer el combustible que aún quedaba en sus tanques, y hoy en día sigue siendo uno de los puntos de interés de los submarinistas aficionados.

Imagen | Wikipedia

En Xataka | La Segunda Guerra Mundial y el radar dieron a los semiconductores el empujón que los ha traído hasta aquí

-
La noticia El Prinz Eugen es un singular crucero de la II Guerra Mundial. Uno que sobrevivió a dos explosiones nucleares fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

Google Assistant quiere renacer. Y su nueva versión se parecerá más a ChatGPT y Bard

Google Assistant quiere renacer. Y su nueva versión se parecerá más a ChatGPT y Bard

Google Assistant llegó al mercado en mayo de 2016 como una de las funciones más destacadas de Allo y sobre todo de su altavoz inteligente, Google Home. Luego llegaría de forma exclusiva a los Pixel y Pixel XL y desde ahí pasó a estar disponible en todo tipo de dispositivos móviles y de soluciones IoT. Su evolución ha sido discreta y actualmente el mercado de los asistentes no está en su mejor momento, como demuestra la situación de Alexa. En Google no obstante ya están preparando la próxima versión de su asistente, y promete ser la más importante desde su nacimiento.

Google prepara la nueva versión. Esta semana los empleados de Google recibieron un email interno al que han tenido acceso en Axios. Según dicho mensaje, en Google han visto "el profundo potencial de la IA generativa para transformar las vidas de las personas y vemos una enorme oportunidad a la hora de explorar lo que sería un Assistant supervitaminado, potenciado gracias a la última tecnología LLM".

Primero en móviles. Ya hay equipos de la empresa trabajando en esa nueva versión, y como señalan en el correo interno la primera edición afectada será la versión móvil de Google Assistant. En Google han reorganizado algunos equipos para lograr trabajar "con velocidad y enfoque".

También habrá algunos despidos. Este nuevo esfuerzo y esa reorganización implicarán también algunos despidos entre la plantilla. En Axios indican que varias docenas de personas se verán afectadas, aunque en los equipos de Assistant trabajan "miles de empleados".

¿Usamos los asistentes de voz? La nueva estrategia de Google vuelve a confirmar el delicado estado del mercado de los asistentes de voz, que quiso revolucionar nuestra forma de interactuar con la tecnología pero que finalmente no ha cuajado como sus defensores esperaban. Satya Nadella, CEO de Microsoft, sorprendía recientemente con unas declaraciones en las que afirmaba que los asistentes "eran más tontos que una piedra". No solo hay un problema de que no aprovechamos ni mucho menos todas sus posibilidades —ponemos temporizadores y pedimos música sobre todo— sino de su monetización.

Alexa lo está pasando mal. En noviembre Amazon preparaba recortes en una de sus divisiones estrella, la de Alexa. La compañía indicó a principios de 2023 que aquella decisión no significaba en absoluto que se rindiera con este proyecto. Aún así las cifras son desastrosas para Amazon, que dilapidó 10.000 millones de dólares en un proyecto atascado.

Bard al rescate. En Google parecen tener claro que una de las formas de impulsar de nuevo su asistente de voz es crear esa nueva versión basada en la misma tecnología que su chatbot, Google Bard, el rival de ChatGPT. Aquí la empresa tendrá que tener cuidado, porque aunque los grandes modelos de lenguaje (LLM) plantean posibilidades fantásticas, también tienen una gran desventaja: se inventan cosas, algo que podría comprometer la utilidad de los asistentes de voz.

Imagen | Davide Boscolo

En Xataka | GPT-4 gratis: cinco maneras de utilizarlo sin pagar ChatGPT Plus

-
La noticia Google Assistant quiere renacer. Y su nueva versión se parecerá más a ChatGPT y Bard fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La “X” de Elon Musk es mucho más que eso: así se convirtió en el símbolo universal para cerrar programas

La

Estos días se habla mucho de la letra X, que se ha convertido en el nuevo nombre y logotipo de Twitter, pero que durante años ha tenido un significado muy distinto. Esa letra lleva más de dos décadas acompañando a nuestros sistemas operativos como símbolo de una de las acciones más comunes: cerrar ventanas y aplicaciones.

Sin embargo los desarrolladores de estas interfaces de usuario tardaron en adoptar dicha letra como símbolo universal para esa acción. Aunque la opción es ya absolutamente convencional en los sistemas operativos dominantes, Windows y macOS, ni Microsoft ni Apple la utilizaron durante años, y fue otra empresa la que acabó convenciendo a estos dos gigantes de que la aprovecharan para esa función.

Lo contó hace años Lauren Archer en reForm tras una investigación que la llevó a rebuscar entre los orígenes de aquel símbolo y su uso en nuestros ordenadores. Como ella misma apuntaba, hoy la equis (o el aspa) es el símbolo que permite cerrar ventanas de aplicaciones o pestañas del navegador, pero Microsoft, una de las primeras en ofrecer una interfaz gráfica de usuario con Windows, no utilizó dicho paradigma.

Windows 10

No lo hizo en Windows 1.0...

Windows 20

... ni en Windows 2.0...

Windows 31

... ni en Windows 3.1.

De hecho, el botón "X" no llegaría hasta Windows 95, el ambicioso sistema operativo de Microsoft que por primera vez para esta empresa planteaba esa interfaz gráfica como forma nativa de uso del sistema operativo aunque MS-DOS siguiera siendo importante para poder ejecutar aplicaciones y drivers de 16 bits.

Windows 95

Windows 95: hola, X.

Algunos podrían pensar que Apple, que llevaba más tiempo planteando su interfaz gráfica de usuario en sus ordenadores, podría haberse adelantado a Microsoft, pero no fue así. Las distintas versiones clásicas desde que este sistema apareció por primera vez en los Macintosh no usaban una equis, y las ventanas se cerraban en un icono que era simplemente un cuadrado.

Macos1

El System 1 de los Macintosh ni siquiera se conocía como Mac OS 1. Esa denominación llegaría más tarde. La equis/aspa para cerrar ventanas tardaría aún más.

Macos75

Con Mac OS 7.0 y su inmediato sucesor, Mac OS 7.5 (en la imagen, 1994) llegaría el color, pero diez años después el sistema operativo de los Mac seguía sin utilizar la equis para cerrar ventanas.

Macos92

Con Mac OS 9.2 (1999), lo mismo. El cuadrado seguía en la esquina superior izquierda de las ventanas como forma rápida de cerrar ventanas.

La equis no llegaría a los sistemas operativos de Apple hasta 2001, cuando la empresa lanzó Mac OS X. Aquel sistema operativo presumía de una espectacular interfaz llamada Aqua que llegaba con novedades y componentes importantes como el Dock, pero que también planteaba un cambio a la hora de gestionar las ventanas.

El cuadrado de la esquina superior izquierda desaparecía paradejar paso a los botones de colores para minimizar, maximizar y cerrar ventanas. La X no aparecía como tal en esa interfaz, pero sí se mostraba cuando uno pasaba el ratón por encima del botón rojo haciendo un 'hover'.

Macosx

La X llegó al fin en Mac OS X, y no solo al nombre, sino también como forma de cerrar las ventanas.

Linux, que al ser descendiente directo de los sistemas UNIX también aprovechó su sistema gráfico —the X Window System—y a partir de él (y otros posteriores) se fueron desarrollando los disintos gestores de ventanas (Window Managers) y entornos de escritorio como KDE o GNOME

Ese símbolo también acabaría llegando a estas interfaces, que acabarían logrando para Linux lo que Windows 95 había supuesto en la transición de MS-DOS a esta familia de sistemas operativos.

Twm

El gestor de ventanas twm, uno de los primeros en aparecer para Linux y su X Window System, no usaba tampoco la X para cerrar aplicaciones.

Kde 10

KDE 1.0, lanzado en 1996, sí utilizó la X como símbolo para cerrar aplicaciones, adaptando en cierta medida lo que ya empezaba a popularizar Windows 95.

Gnome 1

GNOME 1.0 (1999), que apareció como respuesta a KDE, también debutó con las X como forma de cerrar ventanas, aunque las capacidades de personalización de este entorno, como las de KDE, permitían aplicar todo tipo de estilos a esos botones de las ventanas para minimizarlas, maximizarlas o cerrarlas.

Lo cierto es que la aparición de la X para cerrar ventanas en las GUIs de los distintos sistemas operativos se hizo mucho de desear. No estaba desde luego en el célebre Xerox Star que inspiró a Steve Jobs y se convirtió en la antesala del SO tanto del Lisa como de los Macintosh y luego de todos sus sucesores.

Xerox Star

Interfaz gráfica del revolucionario —que lo fue— Xerox Star de 1981. Esa interfaz llevaba años desarrollándose y usándose en el Xerox PARC.

No hay tampoco indicios de que los desarrolladores de algunas interfaces gráficas de usuario antiguas consideraran incluir un botón de cierre con el símbolo de la equis. 

Los programadores de aplicaciones populares, de interfaces gráficas jurásicas como Visi On o de otros sistemas operativos populares solían acudir a ideas que habían aparecido antes y se habían convertido en el estándar de facto. Así ocurrió con la interfaz de GEM —la GUI desarrollada en 1984  por Digital Research para ordenadores MS-DOS— y también en otras herramientas y plataformas

Visi1

La primera interfaz gráfica para el IBM PC, Visi On, se lanzó en 1983 y no había ni rastro de un botón para cerrar aplicaciones.

Gem

GEM, aparecido en 1984 para ordenadores basados en DOS.

Captura De Pantalla 2023 07 31 A Las 14 03 56

El Workbench 3.1 del Amiga —como sus predecesores y sucesores— tampoco hacía uso del símbolo X. Fuente: TAWS.

Según Archer, la primera aparición de la célebre "X" para cerrar ventanas, al menos que ella detectara, fue en Atari TOS 1.0. La interfaz gráfica de los Atari de aquella época era una versión del mencionado GEM, pero adaptado a los Atari ST de 1985.

Tos

La "X" para cerrar ventanas aparecía inicialmente para el sistema operativo TOS 1.0 (1985) de los Atari ST.

Hay otras apariciones antiguas de este símbolo para cerrar ventanas de aplicación. Una de las más curiosas es el sistema operativo RISC OS, desarrollado por Acorn Computers para sus Acorn Archimedes. 

El sistema operativo original se llamó Arhur y se lanzó en 1987 con Arthur 0.20, que se vería sucedido por otras versiones como la 0.30 o la 1.20 (en la imagen). A partir de Arthur 2 el sistema pasó a llamarse RISC OS 2, que apareció en 1989. En dicho SO la equis también se utilizaba para cerrar ventanas, aunque su posición era algo peculiar y no estaba justo en una de las esquinas de la ventana.

Acorn Riscos12

Arthur (RISC OS) 1.2

Aquel artículo de Archer suscitó un animado debate en la época y en esa discusión intervino Daniel Oran, que fue uno de los miembros del equipo que desarrolló Windows 95 en la época y que además fue uno de los máximos responsables de la creación de la barra de tareas con el menú de inicio. Oran escribió un correo a la autora del estudio y le explicó qué pasó con la "X" que se incluyó en Windows 95.

Como él explicaba, en 1993 Microsoft ya estaba trabajando duro en "Chicago", el nombre en clave de Windows 95, y consideraron varias alternativas para representar el botón de cerrar aplicación. No se inspiraron en Atari, explicó, sino en NeXTStep, el sistema operativo que acabaría dando lugar a MacOS X algunos años más tarde.

Nextstep 1

NexSTEP, el sistema operativo de los NeXT (1988) era un prodigio que entre otras cosas acabó inspirando el uso de la X en los interfaces de usuario de los sistemas operativos actuales. Fuente: ToastyTech

No está claro en quién se inspiraron los ingenieros de NeXT para usar la X como símbolo para cerrar ventanas, pero lo que está claro es que esa opción ya había aparecido tanto en Atari TOS 1.0 como en RISC OS. Lo cierto es que a partir de ahí su uso se convirtió en universal, y la X hoy es claramente identificativa como el botón que permite cerrar todo tipo de ventanas y aplicaciones en las interfaces gráficas de usuario.

En Xataka | Cuando el procesador de texto acabó con la máquina de escribir

-
La noticia La "X" de Elon Musk es mucho más que eso: así se convirtió en el símbolo universal para cerrar programas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más

La PS5 está arrasando en ventas a pesar de todo y de todos: 40 millones de unidades y dejando atrás a Xbox

La PS5 está arrasando en ventas a pesar de todo y de todos: 40 millones de unidades y dejando atrás a Xbox

Hacía tiempo que los fabricantes de consolas no ofrecían datos oficiales de ventas, pero si pueden presumir y sacar pecho, lo hacen. Y eso es justamente lo que los responsables de Sony han hecho con un anuncio oficial que pone en perspectiva este mercado.

40 millones de PS5. Jim Ryan, presidente y CEO de Sony Interactive Entertainment, firmaba ayer el anuncio en el que comunicaba que se han superado los 40 millones de PS5 vendidas, una cifra espectacular, sobre todo viniendo de donde venimos.

No lo ha tenido (nada) fácil. El ritmo de ventas se ha visto sin duda muy afectado por la pandemia y los enormes problemas logísticos y de escasez de componentes que existieron durante muchos meses. Conseguir una nueva consola (ya fuera la PS5 o las Xbox Series) o una tarjeta gráfica a precios oficiales era prácticamente misión imposible, y eso lógicamente afectó a las ventas. Las cosas no volvieron a la normalidad hasta principios de 2023, pero incluso con esas dificultades Sony tuvo un 2022 notable. Este año la cosa ha empezado algo tibia, eso sí, y el ritmo de ventas es inferior según las estimaciones de TweakTown al que se produjo tanto en 2022 como en 2021.


No sabemos cuánto ha vendido la Xbox. Microsoft no ha ofrecido demasiados datos sobre las ventas de las Xbox Series, pero en el evento BIG 2023 de Microsoft en Brasil esa familia de consolas había superado los 21 millones de unidades vendidas. Aunque desde entonces probablemente esa cifra ha aumentado, el ratio es llamativo: se venden casi dos PS5 por cada Xbox Series.

Pero a Microsoft no le importa (mucho). Las consolas de Sony siempre se han vendido más y mejor que las de Microsoft, pero aunque eso podía dolerles más con las Xbox One, la cosa cambió con las Xbox Series S/X porque lo importante ya no es la consola, sino el servicio Xbox Game Pass. Microsoft ya reconoció hace poco que había perdido la guerra de las consolas, y en sus últimos resultados financieros se anunció una caída de ventas de las Xbox. Sin embargo también destacó el crecimiento sostenido del servicio de suscripción de Microsoft.

La PS5 puede "pillar" a la PS4. Daniel Ahmad, analista en Niko Partners, indicaba cómo "la PS4 tardó 30 meses y 6 días en llegar a los 40 millones de unidades, mientras que la PS5 ha tardado 32 meses y 15 días". La mejora de inventario ha permitido acortar las distancias, y según sus previsiones la PS5 está en camino de superar a la anterior consola de Sony, que vendió 116 millones de unidades a lo largo de la historia.

Sony a la carga. Para lograr mantener ese buen ritmo de crecimiento, se rumorea que la empresa nipona está a punto de lanzar su PS5 Slim. Aunque subió los precios de sus actuales consolas a causa de la inflación, es posible encontrarla rebajada con cierta frecuencia y lo más probable es que las ofertas sigan produciéndose a lo largo de los próximos meses.

En Xataka | PlayStation 5, Xbox Series X y S, a prueba: las enfrentamos a dos de sus mayores desafíos; el calor y el ruido

-
La noticia La PS5 está arrasando en ventas a pesar de todo y de todos: 40 millones de unidades y dejando atrás a Xbox fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Leer más