Apple y Google se alían para para evitar rastreos indeseados con los AirTag y compañía. Es una solución a un problema creciente

Apple y Google se alían para para evitar rastreos indeseados con los AirTag y compañía. Es una solución a un problema creciente

Apple acaba de anunciar a través de una nota de prensa que se está aliando con Google para evitar que los rastreadores de objetos, como el AirTag, se utilicen para espiar a personas sin su conocimiento ni consentimiento.

Este es un paso más en las decisiones que ha ido tomando Apple en los últimos tiempos para evitar que su AirTag, anunciado hace dos años, sea utilizado para colocarse en coches, bolsos, mochilas u otro tipo de objetos y así servir como localizadores de personas que ignoran llevarlos encima. Es decir, para que el uso para el que estaba pensado, localizar objetos personales, fuese reemplazado por el espionaje personal.

Medidas crecientes contra un problema real

Apple y Google trabajan juntas en una actualización de la tecnología Bluetooth para poder alertar a quien lleva encima un rastreador sin que sea suyo. El AirTag está concebido para ser colocado sobre objetos como mochilas, maletas o carteras, no sobre seres vivos.

La propia Apple disuadió en el pasado de usarlo como localizador de mascotas o niños, ya que la propia tecnología que hace posible el AirTag no permite un rastreo en tiempo real, sino únicamente cuando un iPhone o iPad pasa cerca de él. Quizás demasiado osado confiar la localización de un ser vivo a algo así.

La idea es que los dispositivos de cualquier persona, sean iOS o Android, puedan detectar un localizador ajeno y enviar un aviso, algo que ya hacen los AirTag con los iPhone, pero que ha requerido medidas adicionales. Incluso se habilitó una forma para saber a voluntad si algún AirTag ajeno está cerca de nosotros.

En el caso de los usuarios de Android, no tenían un aviso como tal en su teléfono, y solo podían optar a que el AirTag emitiese algunos pitidos cuando pasaba demasiadas horas lejos de su dueño, a modo de aviso pasivo. Algo que puede ser incluso contraproducente, ya que si alguien nos roba una mochila que tenga oculto un AirTag, el sonido puede informarle de su existencia y que se deshaga de él, anulando así la utilidad localizadora.

Esta alianza viene motivada por una sucesión de usos indebidos que han ido apareciendo en prensa y que han convertido al AirTag en una gran idea... con un creciente uso malicioso. Y aunque hay muchos otros localizadores desde hace tiempo en el mercado, la popularidad de Apple y la densidad de su red de localizadores pasivos (es decir, iPhone y iPad por el mundo) le han hecho estar en el disparadero.

Esta actualización estará lista a finales de 2023, y a partir de ahí llegará incorporada en las futuras actualizaciones de iOS y Android. Aunque el punto de partida es el AirTag, también está contemplado que otros localizadores, como los de Tile o los de Samsung, ofrezcan esa misma función de alerta.

Los AirTag hacen uso de la banda ultraancha para actuar como balizas y permitir que dispositivos de la marca que pasen a la distancia suficientemente cercana envíen su posición a la red Buscar, logrando así que el propietario del AirTag pueda ver su ubicación en el mapa.

Imagen destacada | Mark Chan en Unsplash.

En Xataka | Guía de compra de localizadores GPS: consejos y recomendaciones para acertar y ocho modelos desde 30 euros.

-
La noticia Apple y Google se alían para para evitar rastreos indeseados con los AirTag y compañía. Es una solución a un problema creciente fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

He visitado el país más obsesionado del mundo con el orden público. Uno donde mascar chicle está prohibido

He visitado el país más obsesionado del mundo con el orden público. Uno donde mascar chicle está prohibido

Hace unos días visité Singapur, una ciudad-estado entre Malasia y el archipiélago indonesio. Mi conocimiento sobre el país se reducía a su bandera, su espectacular Apple Store, cuatro generalidades sobre el desarrollo de su economía y su skyline característico. Para un valencianista en apuros, el conocimiento también alcanzaba a la existencia de según qué individuos, pero ese es otro tema.

La cuestión es que pisar Singapur fue una experiencia desde el momento en que bajé del avión. Ya no es que su aeropuerto tenga más moqueta de la que un detector de ácaros podría establecer como recomendable, sino que la mayor parte del país está como si lo hubiesen inaugurado la semana pasada. Todo en su sitio, todo cuidado, todo en buen estado.

Acudir a los cuartos de baño —públicos, añado— y ver los urinarios tan impolutos que sentí que podría comer sobre ellos sin mucho problema me hacía pensar en el agravio comparativo de los retretes que había dejado atrás en Barajas. Y de fondo, la sensación de que lo que estaba viendo estaba demasiado limpio, demasiado perfecto, como cuando visitaba la casa de amiguitos en los años noventa y no me cuadraba que los muebles no estuviesen rayados como en la mía. Costumbres.

Libre de humos

El primer trayecto por sus calles continuó de una forma muy similar: su urbanismo era como el de una partida de SimCity con el truco del dinero infinito, pero sin llegar a la ostentación dubaití. Ya de noche, la vida nocturna deparó alguna sorpresa, no por ninguna presencia, sino por una ausencia: el tabaco.

Para los no fumadores, Singapur es lo más parecido al paraíso: fumar está prohibido en cada vez más espacios públicos, incluso al aire libre, con multas que llegan hasta los 2.000 dólares singapurenses, unos 1.400 euros.

señal de prohibición de fumar

Prohibido fumar en todo este parque. Sin importar que esté al aire libre. Multa de 2.000 dólares singapurenses (unos 1.400 euros). Imagen: Xataka.

Fumar en Singapur es algo que solo encontramos en espacios designados específicamente para ello, o bien en otras áreas que no eran espacios para fumadores como tal, pero sí los únicos puntos ciegos que quedaban fuera de las restricciones. Por ejemplo, en la salida de un centro comercial... pero no en el pasillo que une la calle con el establecimiento o con el transporte público (restringido), sino en una esquina muerta. Ahí estaban todos aglomerados.

Tampoco hay colillas en sus aceras ni calzadas, porque la multa por arrojar cualquier tipo de basura al suelo, incluidos cigarros, pueden ser bastante cuantiosas, y al contrario que en España, hay vigilancia y voluntad de sancionar a los infractores.

Img 2577

¿Cómo se puede explicar que en Chinatown, con calles estrechas y restaurantes y puestos callejeros no haya ni una colilla en el suelo? Imagen: Xataka.

Img 2654

Las colillas en las playas españolas son un problema, en Singapur no las hay. Imagen: Xataka.

Un fumador fue multado con 15.000 dólares en 2015 por tirar colillas desde su ventana (33 colillas a casi 500 dólares cada una), además de ser obligado a realizar servicios comunitarios durante cuatro días. Fue pillado gracias a cámaras de seguridad. Singapur está llena de ellas, incluso en una avenida exclusivamente para vehículos en la isla de Sentosa, con aceras diminutas (y algunos tramos sin acera alguna), tenía cámaras de vigilancia cada pocos metros.

Ah, fumar está muy restringido, pero vapear está directamente prohibido.

Nada de chicles

Es el mismo principio que rige otra prohibición famosa de Singapur, considerada hasta simpática por lo absurda que resulta a quienes venimos de otras latitudes: está prohibido mascar chicle. Y venderlo. Y aunque esta es quizás una de las prohibiciones más laxas, sin demasiado riesgo para el turista que los trae de su país para consumirlos sin más, escupirlo al suelo o pegarlo a cualquier espacio público puede acarrear otra multa tan bonita o más que las del tabaco.

Porque la motivación de esta prohibición no tiene que ver con una preocupación por la salud bucodental del paisano singapurense, sino con que los restos de chicle y saliva acaben ensuciando las calles. Y evitar la clásica estampa de las aceras llenas de manchas.

Chicles

El tipo de manchas en las aceras por haber arrojado chicles que Singapur quiere evitar. Fotografía en suelo español. Imagen: Xataka.

Pasear por Singapur es ver calles absurda pero placenteramente limpias, sin colillas ni papeles por el suelo, pero tampoco esas manchas casi imposibles de quitar. Inicialmente pensamos que quizás fuera cosa de los puntos más turísticos o relevantes, como Marina Bay, pero un paseo nocturno por Chinatown nos hizo ver que incluso una zona de mercadillos, puestos callejeros y callejones angostos está igualmente limpia de suciedad.

Little India, el barrio indio de Singapur, fue quizás el punto donde más se cuestionó este axioma, pero seguía siendo un espacio infinitamente más salubre, al menos en apariencia, que lo que podemos encontrar en su equivalente en casi cualquier otro país.

Más allá de las prohibiciones del chicle y los vapeadores, y las fuertes restricciones al tabaco, hay multitud de pequeñas normas cívicas con carteles urbanos que recuerdan la infracción y la sanción.

Img 2303

Prohibido sacar la caña en Marina Bay bajo multa de hasta 3.000 dólares singapurenses (unos 2.000 euros). Imagen: Xataka.

Estos principios de limpieza y orden aplican a entornos como el sistema de transporte público (MRT, Mass Rapid Transit), con trenes puntuales como un soldado suizo y un entorno cívico, sin nadie vociferando.

Gran parte de este espíritu se debe a Lee Kwan Yew, antiguo primer ministro y principal impulsor para que este país, que no tiene ni 60 años de vida desde su independencia, pasase de ser un puerto comercial y poco más a un centro financiero que ha disparado todos sus indicadores económicos hasta convertirse en una de las naciones más ricas (per capita) del mundo. En el año 2000 dijo a BBC que era consciente de que su país era llamado "Estado Niñera" por sus leyes y su contundencia para aplicarlas, "pero el resultado es que hoy vivimos en un lugar más agradable que hace 30 años".

Img 2451

Cartel de advertencia en la cola del teleférico, recordando que hacer el imbécil con sus empleados no será tolerado. Imagen: Xataka.

Muchos de estos esfuerzos fueron canalizados hacia reducir la delincuencia. En un centro comercial de HarbourFront era habitual encontrar policías de cartón-piedra con carteles informativos que recordaban no solo que el hurto de bienes en las tiendas era un camino a prisión, sino hasta el recuento de chorizos que habían pillado en acción.

Img 2425

Había muchos como este en multitud de tiendas. Recuerdan que el hurto se penaliza con hasta siete años de cárcel, y muestran los delincuentes apresados en cada establecimiento. En esa perfumería fueron seis. Imagen: Xataka.

Otra de las grandes contribuciones al adjetivo "agradable" es su cantidad de vegetación. Pese a que el 100% del suelo singapurés está urbanizado, Singapur es la ciudad más verde de Asia y tiene muy pocos rivales en el resto del mundo. En 2016, el 47% de su superficie era "verde" (un 10% más que en los años ochenta), y en esa etiqueta conviven tanto arbustos callejeros como jardines urbanos exhuberantes. Hasta las paredes de su aeropuerto han sido cubiertas de vegetación.

Img 2453

Vistas desde el teleférico. La autopista principal tenía aproximadamente la misma vegetación. Imagen: Xataka.

Img 2406

Súper árboles (se llaman así) de Gardens by the Bay. Son árboles artificiales de hasta 50 metros con plantas y flores en sus paredes, placas fotovoltaicas y colectores para el agua de lluvia. Y un negocio turístico. Imagen: Xataka.

Img 2747

Palmeras y un jardín vertical en el aeropuerto de Changi. Imagen: Xataka.

A ello también contribuyó no solo la preocupación por generar y conservar estos espacios verdes, sino el hecho de que Singapur apenas tiene recursos naturales. Su agua viene de Malasia y de plantas desalinizadoras. El combustible también se importa. Y no tiene superficie suficiente para pensar en grandes espacios dedicados a la energía solar, además de que las nubes cubren su cielo durante buena parte del tiempo. Madrid tiene unas 3.000 horas de Sol al año. Singapur, menos de 2.000.

Not cool

Por supuesto, el disco de synth-pop futurista que es la vida en Singapur tiene una cara B tenebrosa. Hay multitud de trabajadores en puestos de baja cualificación que superan los 65 años. Encontramos con notable frecuencia personas que fácilmente superarían los 80 años en puestos de cara al público. No es que sea solo cosa de Singapur, pero sí es algo que esperaríamos que no tuviera que suceder en uno de los países más ricos del planeta.

Luego supimos que el 70% de los empleados que en España tendrían edad de estar jubilados cobran menos de 2.500 dólares singapurenses al mes (unos 1.700 euros). Para poner esta cifra en contexto, ese es el sueldo que vimos que ofertaba un puesto de refrescos de un centro comercial.

Sueldo

Cartel promocional de búsqueda de empleo en el puesto de refrescos de un centro comercial. 2.500 dólares singapurenses (unos 1.700 euros) al mes es el salario ofrecido. Imagen: Xataka.

Y por supuesto, aunque Singapur es una democracia parlamentaria, su postura respecto a los Derechos Humanos dista de la perfección de la que presume en aspectos como la limpieza urbana o el orden social. Eso dice Amnistía Internacional en su informe 2022/2023.

Singapur usa leyes represivas para silenciar la disidencia y practica ejecuciones. De hecho, estos días ha dado la vuelta al mundo una petición para que un hombre condenado por posesión de drogas no fuese sentenciado a muerte. No fructificó y Tangaraju s/o Suppiah fue ejecutado el 26 de abril.

Este informe también menciona el hostigamiento judicial a medios independientes y críticos con el gobierno del país, así como el hecho de que el matrimonio entre personas del mismo sexo no ha sido legalizado todavía. Hasta hace unos meses la situación era peor, ya que las relaciones sexuales consentidas entre hombres estaban tipificadas como delito, algo que fue revocado a finales de 2022.

Orden, pero a qué precio.

Imagen destacada | Xataka.

En Xataka | Las mejores películas creadas en cada país del mundo, reunidas en este completísimo mapa.

-
La noticia He visitado el país más obsesionado del mundo con el orden público. Uno donde mascar chicle está prohibido fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Compré un SUV hace cinco años, difícilmente volveré a comprar otro

Compré un SUV hace cinco años, difícilmente volveré a comprar otro

Una aclaración previa: hablo del SUV que alguien que opta al mercado generalista se puede permitir. Si en mi presupuesto encajase un Volvo XC90 seguramente este artículo jamás hubiese visto la luz y conduciría feliz mi tanque de siete plazas, pero lamentablemente, no es el caso. Dicho eso, vamos con los argumentos.

Compré un SUV generalista a finales de 2017. Uno del segmento C (4,5 metros de largo) del que me convenció su equilibrio entre su diseño, mi presupuesto y la buena habitabilidad. No es que ande descontento y aguantaré con él unos cuantos años más, pero cuando toque renovarlo, además de santiguarme ante el terrorífico aumento de precios que hemos visto en los últimos años, seguramente empezaré mirando berlinas.

Peros y asteriscos

El primer mazazo de realidad llegó con el consumo de combustible. No fue exactamente una sorpresa puesto que ya estaba contemplado durante el proceso de elección, pero la diferencia entre el consumo teórico y el real fue superior a lo que había podido imaginar, incluso leyendo pruebas. Y eso sin ser alguien a quien le pese el zapato al conducir ni ir dando frenazos y acelerones por la vida.

No obstante, su exceso de consumo era sobre todo urbano, y mi conducción, principalmente interurbana, por lo que no fue un gran problema... pero sí fue metiéndome en la cabeza la idea de que el coeficiente aerodinámico de un SUV generalista tiene poco que hacer frente a una berlina o un compacto. Este último, por su peso, se beneficiaría aún más.

Luego están los pasos por curva, algo especialmente habitual en la nación de las rotondas. Con un centro de gravedad irremediablemente más alto que el de berlinas y compactos (y por qué no decirlo, sin la calidad de los SUV de Audi, Mercedes y compañía), la sensación de conducir un barco en las curvas se acentúa. Nuevamente, no es un gran problema, pero son peros y asteriscos que van sumando.

También está la cuestión del precio. Ya no solo es que suelen ser más caros que sus pares en versión berlina, sino que las modas se pagan, y con la fiebre de los SUV, muchas berlinas se han convertido en auténticas oportunidades de mercado. En una feria del automóvil vi hace pocos años algunos modelos de ocasión, con pocos kilómetros, a precios de derribo. Uno de los comerciales apuntó directamente en esta dirección al justificar su precio: "está costando mucho dar salida a las berlinas, ahora todo el mundo quiere SUV".

No es que uno sea lonchafinista militante, pero cuando encuentra un chollo absoluto en un mercado automovilístico que cotiza como si a la fórmula del Monster le hubiesen añadido metanfetamina y la vendieran con el logo de Tesla en la lata, se pregunta si no estará haciendo el pardillo obcecándose con el SUV.

Porque un SUV es innegablemente más cómodo en el acceso, en la habitabilidad (si comparamos manzanas con manzanas, ya sé que un A8 es más confortable que un Qashqai) y en la carga del maletero. Los centímetros de altura extra no son algo menor, y menos para quienes somos de hueso largo, pero entre 20 centímetros menos de coche y unos cuantos miles de euros extra en la cuenta del banco, pues... También es cierto que mi uso del coche no implica varios accesos y salidas diarias, en cuyo caso quizás mis riñones tendrían algo que decir.

Y en esas estamos, viendo cómo hasta el Focus puede desaparecer en favor de ya sabemos quién. De hecho ya hemos perdido modelos como el Mondeo o el Fiesta. Los SUV y los crossover que no son un SUV pero lo sugieren lo van acaparando todo por una simple cuestión de mercado. Y no parece nada claro que el conductor de SUV vaya a volver a la berlina.

Otra de las ventajas teóricas de los SUV y su aumento de altura libre es la conducción off-road, si no por gusto, al menos para poder salir de un apuro. Nuevamente: quizás con modelos con tracción a las cuatro ruedas y más potencia pueda ser algo decisivo, pero dudo horrores que mi coche pueda salir bien librado de un camino complicado, por mucho que en vez de un palmo hasta el chasis tenga dos.

Y sobre la supuesta mayor seguridad que ofrecen, por estar más altos y por tanto menos expuestos a impactos laterales, ya sabemos que eso no funciona exactamente así. Podría agarrarme a cuantos clavos ardiendo fueran necesarios para justificar mi compra, pero no es el caso.

Conforme más años han pasado con él, más me vuelven a tentar los modelos sedán que en su momento me parecían de otra época. Al menos hasta que pegue el pelotazo (voz del narrador: no ocurrirá) y me pueda plantear los SUV de más de 60.000 chuchos. Mientras eso no suceda, denme berlinas.

Imagen destacada | Javier Lacort con Midjourney.

En Xataka | He buscado un coche de segunda mano por 10.000 euros. Ahora no tengo coche ni esperanzas de tenerlo

-
La noticia Compré un SUV hace cinco años, difícilmente volveré a comprar otro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Todos los grandes fabricantes de smartphones han comenzado 2023 cayendo en ventas… salvo el de siempre

Todos los grandes fabricantes de smartphones han comenzado 2023 cayendo en ventas... salvo el de siempre

El primer trimestre de 2023 no ha sido una gran noticia para Apple, que venía acostumbrada a tirar del carro de las ventas de ordenadores creciendo como nadie en el sector... pero que se ha enfrentado a un mazazo en forma de un 40% de menos de ventas de Mac respecto al primer trimestre de 2022.

No obstante, la historia con la telefonía sí se ha puesto de su parte en este arranque de año: no solo ha aumentado sus ventas respecto al inicio de 2022, sino que además es la única de las cinco mayores marcas por volumen de ventas que consigue crecer. El resto van a la baja, según los datos publicados por Canalys.

3% al alza

Apple es, desde hace muchas lunas, el segundo fabricante de telefónos a nivel mundial, por debajo de Samsung, y a cierta distancia del resto. En su momento, Huawei amenazó no solo el segundo puesto, sino también la hegemonía surcoreana, llegando a liderar la venta en algún trimestre puntual. No obstante, la guerra comercial hundió al fabricante chino.

Ahora, con Huawei fuera de la ecuación y el tridente chino Xiaomi-Oppo-Vivo mirando al glúteo de los dos líderes, Samsung y Apple se mantienen como las dos únicas marcas con cuotas de mercados superiores al 20% en este arranque de año del que ya sabíamos que encarnaba la depresión de este mercado.

Eso sí, como decíamos, con la manzana como la única que reverdece sus laurales, porque todas las demás se han enfrentado a un mal inicio de 2023, con caídas de entre el 8% (Oppo) y el 22% (Xiaomi).

Entre estos cinco fabricantes se concentra más del 70% de la cuota de mercado móvil, toda vez que LG, HTC y compañía directamente han desaparecido virtual o totalmente de los escaparates.

Este curso 2022/2023 iba a ser especialmente delicado para la telefonía de Apple, ya que por primera vez en cinco años, los precios de sus modelos Pro subían de precio en muchos mercados —como el europeo— a causa sobre todo del fortalecimiento del dólar.

Sin embargo, la dinámica de ventas del iPhone se mantiene fuerte y al alza, con 58 millones de unidades distribuidas entre el 1 de enero y el 31 de marzo, no muy lejos de los 60,3 millones que logró Samsung. Detrás quedan los tres grandes fabricantes chinos, Xiaomi, Oppo y Vivo, con 30,5, 26,6 y 20,9 millones de unidades respectivamente, sumando casi 270 millones de móviles vendidos en este primer trimestre.

No obstante, ahora Apple se enfrenta a sus dos trimestres más débiles en ventas, el ecuador de su calendario de lanzamientos de los nuevos iPhone en septiembre. Y la (para los fabricantes) oscura tendencia al alza de los móviles reacondicionados.

En Xataka | Nos acercamos al "peak smartphone": el crecimiento desbocado en ventas tiene los días contados.

Imagen destacada | Xataka.

-
La noticia Todos los grandes fabricantes de smartphones han comenzado 2023 cayendo en ventas... salvo el de siempre fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El debate que viene para la industria del coche: rechazar a Apple y Google o arriesgarse a perder control

El debate que viene para la industria del coche: rechazar a Apple y Google o arriesgarse a perder control

En 2016, Apple Pay llegó a España. Solo a un único banco, el Santander, que se marcó el tanto de un año de exclusividad para un mercado tan goloso como el de los early adopters de Apple. Otras entidades deslizaron que las condiciones que imponía Apple eran "inaceptables", y algunas, como ING, insistían en su propia plataforma, Twyp.

No mucho después, toda la banca española acabó integrando Apple Pay; y las propuestas alternativas como Twyp pasaron a mejor vida. Se repitió el guión de algo que había ocurrido de forma similar con las telecos españolas en los primeros años del iPhone: estaban acostumbrados a tener un control que Apple les negaba de forma absoluta. Lo tomas o lo dejas. Vendes mi teléfono bajo mis condiciones o se lo ofrezco a Vodafone.

La industria del coche, con sus singularidades, va a ser la próxima en plantearse hasta qué punto les interesa aceptar que Apple y Google tomen el control de lo que ocurre en sus vehículos. Y habrá un nuevo dilema: pasar por el aro, o arriesgarse a no hacerlo.

Integrar o arriesgar

Apple y Google, líderes de la industria móvil, han tenido hasta ahora incursiones leves en nuestros coches. CarPlay y Android Auto son poco más que una capa vinculada a nuestro teléfono en la pantalla de infoentretenimiento. Atajos bien diseñados para llamar, reproducir música, escuchar podcasts o usar la navegación de Google Maps o Waze.

Sin embargo, la próxima etapa supondrá una integración muchísimo más profunda. El nuevo CarPlay que anunció Apple en 2022 fue un ejemplo perfecto: una plataforma pensada para abarcar cualquier pantalla que tenga el coche, no solo la de infoentretenimiento, y reemplazar cualquier control nativo que ofrezca el vehículo. Velocímetro, cuentarrevoluciones, indicador de combustible o autonomía restante, climatización... Y personalizable.

Algo similar a lo que ofrece Android Automotive como evolución de Android Auto: muchísimo más que entretenimiento. Anunciado en 2017, no empezó a llegar a cuentagotas hasta 2021. En la práctica, estas plataformas suponen eclipsar por completo cualquier software visible del vehículo. Dejarle a cero de cara al propietario del coche. Mal asunto para ese fabricante.

Apple anunció con entusiasmo que este nuevo CarPlay, que empezará a estar disponible en modelos concretos a partir de finales de 2023, ya tenía a 14 fabricantes de coches entre sus socios.

La lectura inversa es la que enciende las alarmas: eso equivale a decir que hay 50 fabricantes de los que soportan el CarPlay actual que no han querido, de momento, asegurar su compatibilidad con la versión futura.

carplay

Hace unas semanas General Motors, el gigante del motor que agrupa a Cadillac, Chevrolet y GMC entre otras, anunció que iba a dejar de ofrecer soporte a CarPlay y Android Auto en sus coches. Concretamente, en los modelos eléctricos planeados para lanzar de 2024 en adelante. En ellos se centrarán en el sistema Ultifi, con el que prometen actualizaciones inalámbricas constantes y una mejora continua de la experiencia de usuario.

La idea estratégica de fondo, ser capaces de diferenciarse de sus competidores en un contexto en el que la tecnología visible va ganando terreno y atractivo para el comprador, que ya no solo mira diseño, motor y calidades.

Si en lugar de mirar hacia el futuro miramos hacia el pasado, encontramos un fabricante que lleva siguiendo esta misma estrategia desde sus orígenes, sin haber sucumbido jamás a la compatibilidad con CarPlay ni con Android Auto, ni hablemos de las versiones recientes mucho más ambiciosas. Ese fabricante es Tesla.

Tan cierto es que no le ha ido nada mal como que no todo el mundo puede ser Tesla, pero quizás muchos abracen la idea de que lo último que quieren es fabricar la carcasa de un coche y dejar el software en manos de las grandes tecnológicas. La historia de telecos y banca nos enseñó que el poder establecido no siempre tiene las de ganar. ¿Ocurrirá lo mismo con el coche?

Negar la posibilidad de integrarse en el móvil es un riesgo de perder clientes. Justo lo que acabó haciendo que el sector bancario aceptase a regañadientes las condiciones de Apple. Y no solo las condiciones, sino quedar en un segundo plano. Necesario, vital para la transacción, pero secundario al fin y al cabo.

Justo lo que que acabó haciendo también Telefónica en 2008, cuando acordó vender el iPhone en exclusividad durante dos años, asumiendo unas condiciones inimaginables para alguien acostumbrado a tener el control.Movistar vendió el iPhone sin serigrafiar su logo en la carcasa, sin introducirlo en una animación al encenderlo, sin acceso directo a su portal WAP, sin controlar su marketing... El temor a quedarse fuera de las opciones de sus potenciales clientes obligó a aceptar lo que no se quería aceptar.

Volvemos al coche. Las dos opciones de los fabricantes: integrar a Apple y Google, y perder control y relevancia; o bien competir con sus propias plataformas y asumir que habrá clientes que no querrán saber nada de coches sin compatibilidad con estas plataformas.

Y un temible escenario de fondo: que esta llegada sea la equivalente a un caballo de Troya moderno y alimente de datos los servidores de las tecnológicas para llegar al mercado de coches con sus propias marcas... y con una valiosísima información agregada.

Un dilema complicado.

Imagen destacada | Prasad Panchakshari en Unsplash.

En Xataka |  Hace años que Tesla graba todo lo que sucede dentro y fuera de sus coches. También en las casas de sus dueños

-
La noticia El debate que viene para la industria del coche: rechazar a Apple y Google o arriesgarse a perder control fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Monster ha conquistado a una generación. Y en el camino se ha convertido en una de las marcas más rentables del mundo

Monster ha conquistado a una generación. Y en el camino se ha convertido en una de las marcas más rentables del mundo

Los años diez fueron los del dominio aplastante de las grandes tecnológicas. Muy pocas empresas han tenido un desempeño mejor que ellas en esta época. Una de las que puede presumir de haber acumulado una rentabilidad mejor que todas ellas, salvo Apple, es una que entronca perfectamente con el zeitgeist de esta era, una que no se teclea ni pide inicio de sesión, sino que se bebe: Monster.

Si hubiésemos invertido 1.000 euros en ella el día en que estrenamos década, 1 de enero de 2010, hoy tendríamos 16.000 euros. Una rentabilidad superior a la que nos hubiese dado Microsoft (9.400 euros), Alphabet (7.000 euros), Amazon (15.800 euros) o, acudiendo al líder del sector de Monster, Coca-Cola (2.200 euros). Solo Apple (22.000 euros) le supera.

Monster, definitivamente, es uno de los nombres propios de esta era.

Cafeína, taurina y un marketing en el blanco

Hay muchas señales sutiles para darse cuenta de cómo Monster ha multiplicado su presencia en estos años. Desde adolescentes yendo al colegio con uno en la mano a las ocho de la mañana hasta cómo han colonizado las neveras de bazares y tiendas de alimentación de barrio.

En la hoja de cálculo, esto se traduce en unas ventas que en 2022 superaron los 6.000 millones de dólares, casi seis veces más que en 2010. Su promedio de crecimiento anual es del 14%, lo que en una presentación ante inversores sería celebrado como "a doble dígito de forma sostenida".

Su desempeño bursátil va al compás de este crecimiento. Una rentabilidad fantástica para quien decidiese invertir en ella.

Aunque en España su compra y consumo son completamente libres, sin restricción alguna, hay algunas sombras planeando sobre ellas. Por ejemplo, el hecho de que el Ministerio de Sanidad hable de ellas desde el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones.

Su irrupción en el mercado está influenciada por intensas campañas publicitarias, que las definen como bebidas refrescantes creadas para incrementar la resistencia física, proporcionar sensación de bienestar y estimular el metabolismo, capaces de suministrar un elevado nivel de energía proveniente de una combinación de ingredientes adicionados por sus posibles efectos estimulantes.

Desde 2014, las bebidas energéticas tienen su propio módulo en las encuestas escolares que buscan información sobre patrones de consumo de los jóvenes. Concretamente, en la Encuesta sobre alcohol y drogas en enseñanzas secundarias en España (ESTUDES) que se lleva haciendo cada dos años desde 1994.

Gracias a estos estudios hay datos sobre el consumo de este tipo de bebidas, que dejan ver cómo son un producto especialmente consumido por jóvenes, mayoritariamente hombres. Cada grupo de edad más mayor va descendiendo en todos los casos y sexos su consumo de estas bebidas.

El primer grupo de edad es el que va de 15 a 24 años, pero si ponemos el foco en él, los datos son todavía más llamativos: entre los 16 y los 18 años, más de la mitad de los chicos consumen bebidas energéticas, con porcentajes algo inferiores en el caso de las chicas. Son los adolescentes quienes suben la media de ese grupo de edad.

Una o dos generaciones antes, Coca-Cola y Fanta eran quienes dominaban entre la juventud. Ese símbolo generacional ha pasado a las manos de las bebidas energéticas en general y Monster en particular. ¿Cómo han llegado hasta aquí?

Fer2

Fernando de Córdoba, estratega de marca y contenidos, y autor del libro 'Los secretos de las marcas', explica que "Monster ha empezado a desplazar al clásico en bebidas energéticas, que era Red Bull. Es una transición desde la primera generación de bebidas energéticas a la segunda". Y ahí entra la cuestión generacional.

"Cada generación busca su forma de diferenciarse con un tipo de consumo que construya su imagen. Lo que más te influye no es el sabor, compras el pack completo, el estilo de vida, la aspiracionalidad. Con las bebidas energéticas pasa mucho esto". Coca-Cola es una marca inmensamente generalista, algo que Monster ha sabido explotar a su favor apuntando a nichos.

Como también ha jugado a su favor un timing, el de los gamers. "Estas bebidas son un chute de azúcar, de cafeína... Empezaron como un remedio contra el agotamiento, pero se han vinculado a personajes que gustan a la generación actual porque tiene que ver con streamers, gamers... quienes lo toman porque lo pide su trabajo, ya que tienen que estar alerta muchas horas, mantener unos buenos reflejos, aguantar despiertos hasta tarde... Lo han convertido en algo aspiracional".

Quizás eso explique una parte de su éxito, unido al hecho de que Monster no invierte en cualquier tipo de publicidad (no aparece en televisión, por ejemplo), sino en lugares muy concretos. "A nivel publicitario, Monster es como una aguja hipodérmica: está presente en sitios donde su audiencia le ve. Streams, patrocinios de ciertas competiciones... Se les ve como una marca muy natural en esos entornos. Cuando ves una marca muy generalista aparecer en ciertos lugares, chirría, parece que se está intentando subir al carro de una forma forzada. Monster lo hace muy natural".

Vender latas del doble de tamaño que Red Bull a menor precio y con muchos sabores, una de las claves de su éxito frente a la bebida austríaca

Al margen de eso, vender latas de medio litro, el doble que ofrece Red Bull, a menor precio y con mucha más variedad de sabores también explica buena parte de su éxito, específicamente el cosechado entre adolescentes, más necesitados de esa variedad y de una mejor proporción entre lo que gasta y lo que recibe. No hay restricción alguna para su venta, ni horaria ni por edad. Tienen la misma consideración en ese sentido que cualquier refresco.

En la generación anterior era Red Bull quien abundaba en lugares de patrocinio muy concretos. "Si a la actual generación le flipasen tanto los deportes de riesgo como a las anteriores, quizás le habría salido mejor a Red Bull, pero ahora le ha salido bien a Monster. No sabemos qué pasará dentro de otros diez años, y si Monster es algo generacional, o algo ligado a la edad que irá envejeciendo con ellos". Es decir: si los adolescentes de hoy seguirán bebiendo Monster cuando tengan treinta años, o si en cambio Monster se mantendrá como bebida, sobre todo, para adolescentes y jóvenes.

"Es como Brummel. Hoy es una colonia de ancianos, pero fue colonia de gente joven en el pasado. Ha evolucionado con esa generación. En cambio, Tuenti fue un lugar del que te ibas a partir de cierta edad, te pasabas a Facebook, dejar Tuenti era un rito a la vida adulta. Habrá que ver qué ocurre con Monster en unos años a nivel generacional".

Ocurra lo que ocurre, Monster ha recortado mucha distancia a Coca-Cola, mucho más generalista pero que en definitiva vendía al público joven al que ahora ha conquistado Monster. Hace veinte años, Coca-Cola valía como empresa 1.400 veces más que Monster. Hoy vale solo cinco veces más. Por supuesto, no son todo malas noticias para ella: en 2015, The Coca-Cola Company compró una participación de Monster Beverages por 2.150 millones de dólares. Pero se produjo el cambio generacional, y ocurrió después de que Burn, su creación, no lograse doblegar a Monster. De hecho, acabó siendo parte del catálogo de Monster.

En la historia de las bebidas refrescantes, Pepsi intentó capitalizar algo así en los años sesenta, con una campaña de marketing dirigida a la "Pepsi generation", una forma de vincularse con la juventud e indirectamente relacionando a Coca-Cola, su rival, con la generación de sus padres. Repitió la jugada en los ochenta, con Michael Jackson.

El gran riesgo al que se enfrenta Monster ahora es una creciente preocupación sobre sus efectos, especialmente sobre quienes lo toman como costumbre, no de forma puntual, y sobre todo en el caso de los adolescentes.

Deshidratación, complicaciones cardíacas, ansiedad e insomnio son los peligros que enumera la CDC estadounidense como principales, a tenor de los 1.499 adolescentes (de 12 a 17 años) que acudieron a urgencias por algún síntoma relacionado con el consumo de bebidas energéticas. La Academia Americana de Pediatría recomienda que los adolescentes no las consuman.

La Asociación Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición, dependiente del Ministerio de Consumo, hace lo propio, extendiendo las recomendaciones de cero consumo a mujeres embarazadas y en período de lactancia. También aconseja, para sus consumidores, que lo hagan ocasionalmente y escogiendo los formatos de menor tamaño.

Nada de esto sin embargo ha parado el éxito de una industria que Monster capitaliza mejor que nadie en esta era.

Imagen destacada | Kenny Eliason en Unsplash.

En Xataka | Hemos pedido a dos nutricionistas que evalúen a ciegas un menú semanal creado con GPT-4. Ha salido muy bien parado

-
La noticia Monster ha conquistado a una generación. Y en el camino se ha convertido en una de las marcas más rentables del mundo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Hemos pedido a dos nutricionistas que evalúen a ciegas un menú semanal creado con GPT-4. Ha salido muy bien parado

Hemos pedido a dos nutricionistas que evalúen a ciegas un menú semanal creado con GPT-4. Ha salido muy bien parado

Entre los muchos usos que se le pueden dar a ChatGPT está el de apoyo nutricional. Si le pedimos consejos dietéticos y gastronómicos, nos los dará. Pero como esto no se trata de hacer pruebas por el jijijaja ni de atajar código para programar más rápido, sino de algo que puede ir directamente relacionado con nuestra salud, la cuestión se vuelve más delicada.

Para poner a prueba las capacidades de GPT-4, pago Plus mediante, hemos querido hacer un pequeño experimento: solicitarle un menú semanal con unas condiciones concretas, aunque no muy específicas, y pedir a dos nutricionistas que la evalúen a ciegas. Es decir, les hemos facilitado dos dietas: la hecha por ChatGPT, y otra hecha por otro nutricionista profesional; para que las evalúen sin saber cuál era cuál. Y así evitar que cualquiera pueda creer que estaban opinando con algún tipo de sesgo.

Dos menús y opiniones similares

Estos son los menús que les facilitamos, sin especificarles cuál era el creado por ChatGPT y cuál el creado por un nutricionista.


menú A (gpt-4)

menú B  (un nutricionista)

Lunes

  • Desayuno: Batido de frutas (plátano, fresas, espinaca) con leche de almendras y avena.
  • Comida: Ensalada de pollo a la parrilla con lechuga, tomate, pepino, zanahoria y aguacate. Aderezo de aceite de oliva, limón y mostaza.
  • Merienda: Yogur natural con miel y nueces.
  • Cena: Salmón al horno con papas al vapor y brócoli.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos vasos de queso fresco batido desnatado, un vaso de leche
  • Comida: Dos filetes grandes de pollo, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, seis lonchas de fiambre
  • Cena: Dos huevos, una lata de atún, una taza de fruta

martes

  • Desayuno: Tostadas de pan integral con aguacate, huevo revuelto y tomate.
  • Comida: Quinoa con verduras al wok y garbanzos.
  • Merienda: Batido de mango, yogur natural y almendras.
  • Cena: Espaguetis de calabacín con albóndigas de pavo en salsa de tomate casera.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos huevos, un vaso de leche, media cucharada de aceite de oliva
  • Comida: Dos filetes grandes de pescado azul, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una lata y media de atún, melva o bonito, verduras
  • Cena: Dos filetes grandes de calamar, chipirón o sepia, una taza de fruta

miércoles

  • Desayuno: Copos de avena con leche, frutos rojos y miel.
  • Comida: Lentejas estofadas con zanahoria, pimientos, cebolla y tomate.
  • Merienda: Smoothie de espinaca, manzana, kiwi y chía.
  • Cena: Pechuga de pollo a la plancha con ensalada de espinacas, queso de cabra, nueces y vinagretade frambuesa.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, un vaso de leche, cinco lonchas de jamón serrano, un puñado pequeño de frutos secos
  • Comida: Dos filetes grandes de ternera, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una tarrina mediana de queso fresco
  • Cena: Una tarrina mediana de queso fresco, dos huevos, una taza de fruta

jueves

  • Desayuno: Tortilla de avena con claras de huevo, espinaca y queso fresco.
  • Comida: Arroz integral con salteado de tofu, brócoli y champiñones.
  • Merienda: Manzana con mantequilla de almendra.
  • Cena: Ensalada de atún, garbanzos, tomate, cebolla y aceitunas.
  • Desayuno: Una taza y media de fruta, un vaso de leche, cinco lonchas de fiambre, un puñado pequeño de frutos secos
  • Comida: Dos filetes grandes de calamar, chipirón o sepia, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, seis lonchas de fiambre
  • Cena: Dos filetes grandes de cerdo, una taza de fruta

viernes

  • Desayuno: Smoothie bowl de frutas (plátano, frutos rojos) con yogur natural y granola casera.
  • Comida: Pescado a la plancha con puré de batata y judías verdes.
  • Merienda: Tostada de pan integral con hummus y zanahoria rallada.
  • Cena: Fajitas de pollo con pimientos y cebolla en tortillas de maíz, guacamole casero.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos vasos de queso fresco batido desnatado, un vaso de leche
  • Comida: Dos tarrinas medianas de queso fresco, dos huevos, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una lata y media de atún, melva o bonito, verduras
  • Cena: Dos tarrinas medianas de queso fresco, dos huevos, una taza de fruta

sábado

  • Desayuno: Panqueques de avena con plátano y miel.
  • Comida: Ensalada de quinoa, rúcula, remolacha, nueces y queso feta.
  • Merienda: Batido de piña, espinaca y leche de coco.
  • Cena: Filete de ternera a la plancha con patatas al horno y espárragos.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, dos huevos, un vaso de leche, media cucharada de aceite de oliva
  • Comida: Dos filetes grandes de pescado blanco, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, una tarrina mediana de queso fresco
  • Cena: Dos huevos, una lata de atún, una taza de fruta

domingo

  • Desayuno: Muesli con yogur natural, frutos secos y fruta fresca.
  • Comida: Paella de mariscos con arroz integral.
  • Merienda: Tostadas de pan integral con ricotta, miel y fruta fresca.
  • Cena: Brochetas de pollo con pimientos, cebolla.
  • Desayuno: Taza y media de fruta, un vaso de leche, cinco lonchas de jamón serrano, un puñado pequeño de frutos secos
  • Comida: Dos filetes grandes de cerdo, una taza de fruta
  • Merienda: Una taza de fruta, seis lonchas de fiambre
  • Cena: Dos huevos, una tarrina pequeña de queso fresco, un vaso de queso fresco batido, una taza de fruta

El prompt utilizado para la dieta de ChatGPT fue el siguiente, matizando lo suficiente para que pudiese intuir mis condiciones corporales y mis necesidades energéticas y de macronutrientes.

Soy un hombre de 32 años, mido 1,90 m, peso 89 kg, tengo un trabajo extremadamente sedentario pero voy al gimnasio a hacer una hora de musculación cinco veces por semana y salgo a correr entre 5 y 15 kilómetros de dos a tres veces por semana. Prepara un menú semanal para alguien como yo, basado en alimentos frescos, sin productos industriales o ultraprocesados. De lunes a domingo, desayuno, comida, merienda y cena.

No se trataba de comparar las dos dietas para una misma persona, sino compararlas de forma aislada. Y por supuesto, sin considerar que el B representa a todo su gremio.

La primera nutricionista es Miriam Ruiz, médico y nutricionista, creadora de la escuela online de alimentación y salud Edyal y autora del libro 'Alimenta tu salud con comida real' (editorial Aguilar). El segundo, Alberto Esteban, dietista nutricionista del hospital Virgen del Rocío, en Sevilla.

Miriam

Miriam explica que si ella tuviese que haber preparado un menú, hubiese hecho el A (sin saber que ese era el que preparó ChatGPT). "Tienen diferencias. Por ejemplo, el A describe comidas sin establecer cantidades, mientras que el B sí se centra en las cantidades. Es llamativo que el B ni huele las verduras, ni las legumbres, ni los tubérculos, ni granos enteros... Salvo por la fruta, parecería una dieta baja en carbohidratos. Y usa carnes procesadas, como fiambres, algo que no tiene el menú A y me hace pensar que el A es más interesante". Añade sobre la ausencia de verduras que "no son sustituibles por fruta", aunque para algunos pueda parecer que sí.

Alberto ve el B "más atractivo en fibra y más equilibrado en proteína", pero considera que el A "tiene una mayor y mejor variedad de alimentos, más apetecibles para consumir en un menú equilibrado: ensalada, salmón al horno... El B se limita a darte alimentos, sin indicarte técnicas de elaboración. Es repetitivo".

Alberto

El A le parece bastante positivo, aunque "echo de menos productos de cercanía. Algo más de pan, algo para desayunar tan habitual como el café o las infusiones... Pero no está mal". Sobre el B, cree que es apto para alguien con experiencia nutricional, ya que sabrá cómo preparar los alimentos para hacerlos atractivos y apetecibles. Para quien no, quizás resulte poco sostenible.

"Si me he de quedar con una, me quedaría con la A, por atractiva y variada", dice Alberto. "El defecto de A es que me metería quizás más legumbres y menos carne, pero grosso modo está muy bien diseñado. A mí me sacas un menú así y me parece de lujo, con dos retoques se queda muy bien", añade Miriam.

Como extra, Juan Revenga, nutricionista y profesor asociado en la Universidad San Jorge y en la Universidad San Francisco de Vitoria, además de autor del libro 'Adelgázame, miénteme', también ha hecho algunas valoraciones de la dieta de ChatGPT: "De entrada, es buena, porque no incluye mierdecillas. El mejor consejo que se le puede dar a alguien para que se alimente bien es que deje de comer productos intrínsicamente negativos. Patatas fritas de bolsa, refrescos gaseosos, galletas de chocolate...". Un punto de partida tan sencillo y efectivo como difícil de cumplir para muchos.

Revenga

"Solo con eso, ya se han ganado un 70% de alimentación saludable. Además, tiene buena imaginación, aunque le falta algo de fruta y concretar un poco más las cantidades. Por ejemplo, cuando habla de fajitas de pollo. Tampoco dice si es algo que hay que comprar o si hay que hacerlo. Solo eso. Se ve que te está invitando a cocinar".

Alberto coincide con la cuestión de las cantidades, con algún matiz: "Es cierto que le faltan gramajes, pero también es cierto que la gente no suele andar pesando, no es práctico. Si acaso, al principio, para hacerse una idea. La gente funciona de otra manera, pero hoy en día las redes nos muestran talibanes de la dieta.

Sin malinterpretaciones

¿Significa esto que podemos olvidar a los nutricionistas humanos y que GPT-4 deja obsoleta su labor? Por supuesto que no. Lo explica Miriam de una forma más que razonable: "ChatGPT le da mil patadas a la clásica dieta de cajón, de los años 80, que ni se ha actualizado en mucho tiempo. Pero no reemplaza al nutricionista. La educación nutricional que hace él, no te la va a hacer ChatGPT".

Y matiza las diferencias del rol de uno y otro: "Su función no es hacerte una dieta, va mucho mas allá: te educa nutricionalmente, te acompaña, te hace adaptaciones... El menú que te da ChatGPT puede estar perfecto, pero quizás en tu estilo de vida o tus gustos puede no encajar. Un nutricionista te lo adapta, te ayuda a sobrellevarlo. La cuestión no es si el menú es bueno o malo, sino que la labor del dietista nutricionista va mucho más allá".

Como sucede con tantas otras profesiones, se perfila mejor como un copiloto para el profesional que dispare su productividad que como un reemplazo. "Es una herramienta interesante para profesionales. Para alguien que se pase el día diseñando menús para pacientes, puede pedirle sugerencias y que él se encargue de revisarlo y retocarlo. Ahorra mucho trabajo porque lo hace bastante bien. Si tuviera que inventar el menú A desde cero, tardaría más que si ChatGPT me lo saca y yo solo tengo que hacerle un par de cambios. Es una buena herramienta de apoyo".

Alberto lo ve de forma idéntica: "Es una herramienta para el profesional. Te proporciona ideas y a partir de ahí puedes arrancar". Insistimos: como en tantos otros gremios.

Imagen destacada | Javier Lacort con Midjourney.

En Xataka | El quebradero de cabeza de la vitamina D: nos falta a muchos y los suplementos no son suficientes.

-
La noticia Hemos pedido a dos nutricionistas que evalúen a ciegas un menú semanal creado con GPT-4. Ha salido muy bien parado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Sateliot va a lanzar el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G. De Barcelona al espacio

Sateliot va a lanzar el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G. De Barcelona al espacio

De Sateliot ya hablamos hace mucho tiempo. Es una de las empresas más prometedoras en materia satelital, nació en Barcelona y está a punto de hacer historia lanzado el primer satélite bajo el estándar 5G, tal y como prometieron en la entrevista que hicimos a Jaume Sanpera, su CEO, en abril del año pasado.

Un año después, este nanosatélite será lanzado con la idea de empezar a ofrecer cobertura 5G para el Internet de las Cosas. Una de las empresas con las que tiene contratados los servicios que proporcionará este nanosatélite de baja órbita, conocido como The Groundbreaker, es Telefónica.

A bordo de un Falcon 9 desde California

The Groundbreaker viajará al espacio a bordo de un Falcon 9 de SpaceX, lanzado desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California. Ya en su momento, Sanpera nos explicó que el estándar 3GPP 5G NB-IoT NTN Release 17 era el primero que contemplaba la conectividad satelital, algo que en definitiva motivó la creación de Sateliot.

La idea es continuar lanzando nanosatélites —cinco más en lo que queda de año— para ir ampliando su cobertura hasta lograr alcanzar los suficientes para poder proporcionar conectividad satelital en tiempo real para cualquier uso.

La semántica de "en tiempo real" depende del uso que se le vaya a dar. Un nanosatélite ofrece cobertura global, pero solo durante dos instantes cada día. Ir añadiendo más nanosatélites permitirá ir recortando la latencia, y por tanto, aumentar los casos de uso que se pueden beneficiar de esta cobertura, cuyo gran beneficio es que no requerirá dispositivos adaptados a la conectividad satelital, sino que sirve con cualquiera 5G, al contrario de lo ocurrido hasta ahora.

Los planes de Sateliot pasan por llegar a los 64 nanosatélites en 2024 y a 250 en 2025, una cifra que catalogan como "casi tiempo real". En logística marítima, el tiempo real se considera una vez cada dos horas para registrar la posición exacta de un buque. En un entorno como el agrícola, puede ser suficiente con una vez cada cuatro horas. A mayor número de satélites, más frecuencia de actualización.

Mucho más adelante queda la intención de ofrecer conectividad en tiempo real para que las operadoras que utilicen a Sateliot puedan presumir de "cobertura global". Allá donde no lleguen sus propias antenas, sus clientes podrán usar la cobertura satelital para permanecer conectados, al menos de una forma básica. Las operadoras pagarían a Sateliot de la misma forma que pueden pagar a otra teleco por un servicio de roaming. El modelo de negocio de Sateliot pasa por precios bajos compensados por el volumen.

Para ese escenario todavía queda, pero durante el mes de abril será lanzado el primer nanosatélite que empezará a hacer posible el plan del que su CEO nos hablaba justo hace un año. En una primera fase que durará años, limitándose a la conectividad de objetos, eso sí. "Sateliot entra en una nueva dimensión, tanto desde el punto de vista tecnológico como comercial", explica Sanpera. Lo seguiremos de cerca.

Imagen destacada | Sateliot.

En Xataka | Hemos cubierto la órbita de la Tierra de satélites. Nuestro próximo destino es la Luna: así es el proyecto Parsec.

-
La noticia Sateliot va a lanzar el primer satélite de la historia bajo un estándar 5G. De Barcelona al espacio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Hay alguien que podría aprovecharse de tener su propio ChatGPT y a quien estamos omitiendo. Su nombre es Amazon

Hay alguien que podría aprovecharse de tener su propio ChatGPT y a quien estamos omitiendo. Su nombre es Amazon

Amazon y Alphabet son los nuevos grandes rivales en la batalla de la Inteligencia Artificial. Por derecho propio. Por el trabajo de muchos años, sazonado con alguna inversión externa, y con el efecto wow de un ChatGPT que cambió el rumbo.

No obstante, mientras el mundo mira a Apple esperando que se una a ellas en esa batalla (nosotros incluidos), hay otro gigante tecnológico que no recibe tantas miradas pero a quien encajaría tanto o más una incursión así: Amazon.

Un ChatGPT orientado a encontrar productos... listos para comprar

Hace quince años, "buscar" era un sinónimo de Google. Acudíamos a él para cualquier cosa. El auge de plataformas sociales empezó a comerle terreno a Google, y aunque sigue siendo el rey de las búsquedas y muchas veces muestra la respuesta directa, hay algunas en la que ya no resulta el líder natural.

Por ejemplo, para buscar "cuándo se cambia la hora", seguramente acudirá a Google. Igual que para buscar qué es ese bultito que le ha salido en la muñeca (tranquilo, solo es un inofensivo ganglión), o cuánto dura un vuelo entre Madrid y Estambul.

En cambio, para buscar "cómo hacer el nudo de la corbata", "cómo hacer un avión de papel" o "cómo preparar cebolla caramelizada", seguramente acudirá a YouTube. Si quiere buscar el precio de las sartenes de acero, acudirá a Amazon. Para saber cuál fue el último disco de Depeche Mode, visitará Spotify. Y si quiere ver el vídeo viral del balonazo que pegó ayer el político de turno, lo buscará en Twitter.

Nuestra búsqueda se ha compartimentado de forma natural para llegar antes a la información. Sabemos los atajos y dónde encontrar cada contenido. Y ChatGPT y sus compañeros de época abren una nueva vía por la que el resto no verá ni un triste click: información directamente en el chat.

Vamos con Amazon.

De Amazon sabemos que buena parte de los despidos que anunció recientemente tienen que ver tanto con sus empleados corporativos como con su división dedicada a Alexa. También sabemos que los dispositivos Echo han sido habitualmente vendidos a muy bajo precio, tan bajo que difícilmente pueden representar ganancias para la empresa, y que estos no son apenas usados para comprar en su tienda, sino para poner música, temporizadores, y poco más.

Hay motivos para pensar que la intención principal de la familia Echo era acostumbrarnos a comprar con la voz, algo que no ha ocurrido. Hoy quizás suene osado, pero hace unos años había cierta unanimidad respecto al poder que las interfaces conversacionales iban a levantar a finales de la década de 2010.

Con esa batalla, como mínimo, saliendo regular, Amazon podría beneficiarse de una interfaz así, orientada a responder preguntas y desarrollar respuestas... colocando enlaces de compra.

Imaginemos un rival de ChatGPT orientado a que encontremos el producto ideal para lo que buscamos. Por ejemplo:

  • Un móvil Android, con batería que dure dos días, menos de 16 centímetros de altura y teleobjetivo
  • Una tarjeta de memoria adecuada para grabar vídeo en 4K con mi réflex donde me quepan al menos tres horas y no me tenga que preocupar por la velocidad de escritura
  • Una recortadora para barba, de cable, sin batería, con peine para longitudes de hasta 30 milímetros

Y ¡tachán!, ahí estarían los resultados que encajasen en nuestra búsqueda. Listos para pulsar el botón "añadir al carrito".

Incluso búsquedas que no vayan de productos concretos, pero sí narren procesos para los que puedan hacer falta. Por ejemplo:

  • Cómo cuidar unas sneakers para que siempre parezcan nuevas
  • Cómo desatascar un WC
  • Ideas informales para vestir en el día a día

Y ahí, instrucciones acompañadas de los enlaces apropiados: cepillo limpiador, jabón para polipiel, desatascador líquido, faldas y camisas...

Por un motivo similar compró Amazon en 2007 DPReview, la web especializada en análisis e información sobre cámaras que casualmente acaba de cerrar: para fijar ahí sus enlaces de compra de las cámaras mencionadas. Para que un lugar centrado en concentrar a un nicho se convirtiese en un escaparate directo a su tienda.

Seguramente a Amazon le funcionaría fenomenal convertirse en el equivalente de búsqueda de productos a YouTube para tutoriales sobre la vida, Twitter para contenido viral y de última hora, Spotify para la música y Google para todo lo demás. Al menos suena razonable pensar que le iría mejor que la apuesta por Alexa.

Imagen destacada | Javier Lacort con Midjourney.

En Xataka | ChatGPT ya tiene plugins y OpenAI su propia "App Store": una revolución dentro de la revolución

-
La noticia Hay alguien que podría aprovecharse de tener su propio ChatGPT y a quien estamos omitiendo. Su nombre es Amazon fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Apple quiere estrenar sus producciones directamente en las salas de cine (y no es solo por el dinero)

Apple quiere estrenar sus producciones directamente en las salas de cine (y no es solo por el dinero)

Apple está planeando una inversión de 1.000 millones de dólares anuales en la producción de películas para estrenar en cines, no solo en su plataforma, según Bloomberg. Esto supone un incremento de en torno al 15% anual respecto al presupuesto que manejaba hasta ahora para la producción total de Apple TV+, su servicio de vídeo bajo demanda, que presupuesta unos 6.500 millones de dólares anuales.

El objetivo no es solo añadir la recaudación en taquilla al balance anual de Apple, sino también mejorar su posicionamiento en Hollywood y ganar reconocimiento de marca en la industria del cine.

Un cambio de paradigma para aumentar la reputación de Apple en la industria

Hasta ahora, solo algunos títulos de Apple TV+ han llegado a unas pocas salas de cine, siendo algo anómalo en una plataforma orientada a ser quien estrene y distribuya títulos directamente al consumidor.

De hecho, Apple apenas ha incluido catálogo producido por terceros, solo algunos casos centrados en la etapa de la pandemia, como CODA, ganadora del Oscar a la mejor película en 2022; o Greyhound, comprada a Sony. La primera sí llegó a emitirse en algunas salas de cine, pero la segunda, que fue rodada con ello en mente, no.

Según explica la fuente original, crear conciencia de marca (awareness) es el objetivo principal del asalto a las salas de cine. Una estrategia que tiene nombres propios, según la filtración, como Martin Scorsese, Leonardo DiCaprio o Matthew Vaughn. Precisamente crear una mayor conciencia de marca en la industria podría ayudarle a atraer estrellas que crean en sus proyectos.

Además, las películas han sido hasta ahora minoría en el presupuesto de Apple TV+ para su contenido original. La mayoría de la tarta ha ido a parar a las series, especialmente algunas con estrellas de alto caché, como The Morning Show, con Jennifer Anniston o Steve Carell. El mayor éxito hasta ahora de la plataforma, en cambio, ha sido Ted Lasso, que partía con un plantel mucho más discreto.

Una de las diferencias a las que tendrá que hacer frente Apple a la hora de pasar de los estrenos en su OTT a los estrenos en cines de todo el mundo estará en los gastos de promoción de la película, que pueden llegar a 100 millones de dólares en algunos casos. En el ámbito de las OTT estas cifras son mucho menores, y en el caso de Apple, que ha promocionado poco su servicio en comparación a Netflix, HBO o Prime video, todavía más.

Las salas de cine siguen sin recuperarse del efecto de la pandemia, contar con un nuevo distribuidor podría animar su venta de entradas, si bien Apple no ha hecho demasiado ruido en los más de tres años que lleva con TV+ en el negocio. Al menos si la comparamos con sus rivales. En su mercado más fuerte, Estados Unidos, apenas llegaba al 6% de cuota hace unos meses. Netflix o HBO la multiplicaban casi por cuatro. Si este movimiento ayuda a espolearle habrá cumplido su misión.

En Xataka | Cinesa cambia las reglas del juego de los cines en España y presenta una tarifa plana para todas sus salas 

Imagen destacada | Jake Hills en Unsplash, Apple.

-
La noticia Apple quiere estrenar sus producciones directamente en las salas de cine (y no es solo por el dinero) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más