LaLiga anuncia su nueva identidad visual y rediseña por completo su aplicación oficial

LaLiga anuncia su nueva identidad visual y rediseña por completo su aplicación oficial

La temporada 23/24 no va a ser una más para LaLiga, que está a pocos años de ser centenaria. Esta temporada supone la renovación de muchas cosas: nuevo nombre, nueva imagen corporativa y una nueva estrategia que impacta de lleno en lo digital.

La identidad visual, que ya fue filtrada en abril, la componen dos 'L' superpuestas —las iniciales de 'LaLiga'— en un formato que recuerda al escudo de la Juventus. La nueva tipografía del logotipo completo es la misma que vestirán los jugadores en su dorsal. Y de fondo, un partnership con EA Sports, quien reemplaza a Banco Santander, que tendrá muchas más implicaciones. Se cierran así tres décadas usando el logo anterior.

Personalizable, no solo para resultados y con vídeos verticales

En un contexto de euforia por haber rebasado los 200 millones de seguidores en redes sociales a nivel global (por delante de los 192 millones de la Premier League, y muy por delante de Bundesliga, Serie A o Ligue 1, con entre 28 y 38 millones de seguidores), LaLiga ha aprovechado el cambio de identidad visual para renovar por completo su aplicación oficial.

La app de LaLiga hasta ahora servía sobre todo para consultar resultados y clasificaciones, con un uso especialmente marcado durante las jornadas, para ir viendo cómo iban o cómo habían quedado nuestros equipos o los que compiten por nuestros mismos objetivos. La idea es que ahora sirva para mucho más, y no solo en día de partido.

Si algo nos dejaron claro portavoces de LaLiga en anteriores entrevistas es que su vocación es la de crear e impulsar un ecosistema, no solo una aplicación o unos derechos audiovisuales. En una entrevista con Xataka de 2021, dos de ellos usaron once veces la palabra "ecosistema". En esa línea, donde también aparece la web oficial o LaLiga Fantasy, de la mano de Marca; ha empezado a girar la renovación de la aplicación oficial.

Y sobre todo, se ha construido con la personalización en mente. Hasta ahora únicamente escogíamos nuestro club favorito al abrirla por primera vez. Ahora es de registro obligatorio, con los colores del club escogido adornando una pantalla de inicio específica para el aficionado de cada club.

Imagen: LaLiga.

Aspecto de la app de LaLiga hasta la temporada 22/23. Imagen: LaLiga.

Aspecto de la renovada app de LaLiga.  Imagen: LaLiga.

Aspecto de la renovada app de LaLiga. Imagen: LaLiga.

También menciona LaLiga que se compondrá de diferentes fases en función del momento: prepartido, durante el partido, postpartido y fuera de temporada, como el momento actual.

Destaca especialmente que ahora incluirá muchos más contenidos en vídeo. LaLiga sigue siendo al fin y al cabo la propietaria de los derechos de emisión de todos esos vídeos, y se apoyará en ellos para que su aplicación ofrezca más contenido... junto a WSC Sports, una empresa israelí especializada en el uso de IA para generar vídeos adaptados a todos los formatos.

Se le da un vídeo de un partido y la herramienta es capaz de extraer los momentos destacados en formatos 16:9 (panorámico habitual), 6:19 (vertical, para smartphones) y 1:1 (cuadrado). Aplica el recorte de la imagen de forma automático manteniendo siempre en pantalla el fragmento más interesante.

Es decir, si tiene que pasar un vídeo 16:9 a un vídeo 6:19, vertical para TikTok o Instagram, mantiene siempre a la vista el balón y los jugadores clave de cada jugada, como el delantero y el portero en una situación de gol.

De esta forma, la app de LaLiga podrá incluir muchísimo contenido adaptado a móviles sin necesidad de un largo trabajo de recorte y edición manuales. La idea es que el usuario, además de poder verlos, pueda compartirlos, pudiendo elegir entre ver vídeos del último partido, goles, paradas, acciones defensivas, imágenes del jugador del partido o directamente los momentos clave del partido.

La parte de las estadísticas también se verá enriquecida gracias a la integración de Beyond Stats, el sistema de estadísticas avanzadas usado por los clubs de LaLiga que incluye niveles de métricas solo para los más entusiastas.

Además del contenido de LaLiga, tanto de primera como de segunda división, la app también mostrará, como venía haciendo hasta ahora, los marcadores y clasificaciones de otras competiciones, como la Premier League, la Serie A, la Champions League, la Copa del Rey... Ahora falta que ruede el balón, a partir del 11 de agosto, cuando empezará LaLiga 2023/2024.

Imagen destacada | LaLiga, Xataka, Mockuuups Studio.

En Xataka | Hemos visto un partido del Atleti con 5G Multicam. Si esto es el futuro del fútbol, lo queremos ya.

-
La noticia LaLiga anuncia su nueva identidad visual y rediseña por completo su aplicación oficial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El mayor error de Elon Musk es acabar con lo más valioso que tenía Twitter: el ‘doomscrolling’

El mayor error de Elon Musk es acabar con lo más valioso que tenía Twitter: el 'doomscrolling'

Parecía un bug tontorrón de fin de semana veraniego, de los que ocurren cuando media oficina ya está de vacaciones y la otra media en chanclas, pero no era un fallo. El misterioso mensaje 'Límite de cuota excedido' que vimos en Twitter este fin de semana no era un bug, sino una decisión premeditada por parte de la empresa. Según explicó Musk, una forma temporal de combatir la recolección automática de datos que estaba sufriendo la red social.

También dio cifras: a partir de ese momento, cada usuario verificado (es decir, que paga la suscripción de Twitter Blue) podía ver hasta 6.000 tuits diarios. Los no verificados, 600. Y los recién registrados sin verificar, 300.

Musk fue ampliando estas cifras hasta la última actualización que hizo, 10.000, 1.000 y 500 respectivamente. Pero ni son límites suficientes ni evitan el daño hecho.

Twitter 1-0 doomscrolling

Estas medidas van exactamente en la dirección opuesta de los principios más básicos de una red social que quiere ser rentable. TikTok e Instagram, como Twitter, abrazaron la cronología algorítmica para introducir contenido no seguido por el usuario de cara a aumentar su engagement. Dicho de otro modo, para fidelizarle y mantenerle enganchado a sus contenidos. El ansiado doomscrolling.

Y de esa forma, tener más horas de uso diario por usuario, que es lo que multiplica la relevancia de la red y las impresiones publicitarias que poder vender a los anunciantes. Cling cling. Limitar artificialmente el uso, algo que nunca han hecho Facebook, TikTok o Instagram, es cerrar puertas a ese crecimiento, por mucho que sea temporal.

Quizás Musk pensó que, además de una forma de evitar recolección masiva de datos, también sería una forma de incentivar a los usuarios a que se suscribieran a Twitter Blue; pero la respuesta inicial no parece que vaya por ahí.

Además, esta medida es contraproducente: quienes pagan por Blue lo hacen principalmente para ganar visibilidad, pero con esta medida la están limitando a todos los usuarios, sobre todo a la enorme mayoría que no paga esta suscripción.

Luego supimos que la razón no era tanto la protección ante el scrapeo masivo de datos de Twitter como un timing nada casual: día 1 de julio, el primero del segundo semestre del año, y el momento en el que abonar una factura de Google Cloud que Musk quería rebajar, aludiendo a insatisfacción con la calidad del servicio recibido. Un pulso red-nube que tuvo una consecuencia al menos parcial en el límite de tuits visibles al día.

También supimos después que Twitter implementó este límite de una forma que derivó en que, en la práctica, se estaba haciendo un ataque DDoS a ella misma. Al recibir un error cuando un usuario intentaba leer tuits con su límite excedido, intentaba actualizar la página automáticamente, disparando así el número de peticiones, tal y como desveló el desarrollador Sheldon Chang en Mastodon.

Musk tiene todo el derecho del mundo a aumentar la eficiencia de la red social que compró, pero sus movimientos recientes, incluso siendo temporales, van contra los principios más básicos de una red social. Al menos la de una que se sigue financiando en su gran mayoría con publicidad y lo que necesita es aumentar sus impresiones.

Posiblemente este movimiento quede en nada cuando Musk dé un paso atrás con el tope de visualizaciones diarias, como cuando las verificaciones que iban mutando de color o cambiando el texto explicativo hasta que dieron con el formato definitivo. Pero el daño está hecho: un zarpazo más a una reputación, un nuevo motivo para desconfiar de Twitter, para replantearse cualquier estrategia que implique apalancarse en ella para crecer.

En Xataka | Liux, una startup española, cree tener el coche eléctrico perfecto para Europa. Hemos hablado con su CEO.

Imagen destacada | Xataka con Midjourney.

-
La noticia El mayor error de Elon Musk es acabar con lo más valioso que tenía Twitter: el 'doomscrolling' fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Hemos analizado las puntuaciones de las películas de Marvel y DC para resolver el dilema: qué franquicia gusta más

Hemos analizado las puntuaciones de las películas de Marvel y DC para resolver el dilema: qué franquicia gusta más

Han pasado tres lustros desde que 'Iron Man' abrió la lata del Universo Cinematográfico de Marvel. Robert Downey Jr. logró un éxito rotundo y con él empezó una saga de películas interconectadas que lograron capturar la esencia de los cómics originales.

Por otro lado, la historia de las películas de DC se remonta a 1951, pero hemos querido fijarnos en la etapa que comenzó en 2005, con el estreno de 'Batman Begins', por ser la que marca el inicio de la modernización de DC. Podríamos haber partido de 'Man of Steel', que marcó el inicio del Snyderverso, pero escogiendo la anterior se homogeneizan más las fechas respecto a Marvel.

Porque lo que queríamos hacer era comparar cómo han evolucionado las películas de ambos universos ateniéndonos a las puntuaciones logradas por cada una de ellas. Que empiece la batalla campal.

Críticos a un lado, espectadores al otro

Una consideración inicial: hemos tomado las puntuaciones de dos fuentes distintas. Una es IMDb, que representa el promedio de las calificaciones puestas por los espectadores. Otra es Metacritic, que a través de su puntuación Metascore representa un promedio de la crítica profesional agregada. Esa es la puntuación que hemos escogido dentro de Metacritic.

Resumen: IMDb, notas de espectadores. Metacritic, notas de críticos.

En esta primera gráfica tenemos todas las películas de estos períodos, por año de estreno y puntuación. Hemos destacado algunos títulos, pero puedes ubicar el cursor sobre cada punto, o pulsarlo, para ver de qué título se trata. Las puntuaciones son las de IMDb.

En esta segunda gráfica están los mismos valores, pero con las puntuaciones de Metacritic. Se aprecian algunos cambios: la crítica puntúa peor las películas de DC que sus espectadores, mientras que con las de Marvel ocurre lo mismo a un nivel mucho más leve.

Ambas coinciden en que 'Jonah Hex' es la peor de DC, mientras que la peor de Marvel es mucho más reciente: 'Ant-Man and the Wasp: Quantumania'.

No es demasiado sorprendente que la crítica profesional tienda a ser más conservadora con las puntuaciones de las películas. Pero sí hay ejemplos llamativos sobre cómo en ocasiones la crítica profesional está muy despegada de las valoraciones de los espectadores, algo que vimos recientemente con las grandes diferencias entre puntuaciones de 'Super Mario Bros. La película'.

Por eso hemos creado esta gráfica, donde puedes ver la puntuación de la crítica (negro), la de los espectadores (amarillo) y la diferencia entre ambas.

Hay casos llamativos: casi siempre es la crítica quien pone peor puntuación, pero hay excepciones. 'Superman Returns' y 'Black Panther' han sido mucho mejor vistas por críticos que por espectadores. En este último caso, el review bombing al que fue sometida explica esta diferencia.

Y dentro de la tendencia habitual, la mayor diferencia entre ambas puntuaciones es la de 'Joker', que ostenta un meritorio 8,4 en IMDb... pero solo un 5,9 en Metacritic.

Dos puntos y medio de diferencia que tal vez se expliquen por lo convincente que resultó para un público que no le sacó las pegas más habituales de los críticos: inspirarse en algunas películas de Scorsese en los setenta y los ochenta, como 'Taxi Driver' o 'El color del dinero', que consideraban que ya habían sido hechas y no necesitaban otra versión.

Otra lectura que se puede dar a estos gráficos es que, en estas últimas dos décadas, Marvel consigue puntuaciones más altas y más estables, tanto de críticos como de espectadores, para sus películas. DC, en cambio, no solo tiene un promedio más bajo, sino que además tiene una evolución algo más errática.

La mayor cohesión del Universo Marvel desde el principio, con un plan para todas las películas futuras y permanentes guiños entre ellas, con momentos de culminación, es algo que puede explicar esta diferencia entre ambas franquicias.

Con DC, las películas que mejor han funcionado para el público (no para la crítica) han sido las montadas por Zack Snyder, algo que explica la gran disparidad de notas en sus obras: 'Man of Steel', 'Batman v Superman' o 'Justice League' han logrado puntuaciones bastante mejores para público que para crítica, con 1,6, 2 y 1,6 puntos de diferencia respectivamente. El escaso gusto de la crítica por Snyder provoca ese desequilibrio.

Y también explica la disparidad de notas entre las películas de DC la sensación de que cada película tiene direcciones y planteamientos distintos, frente a una Marvel mucho más sólida y homogénea, razón que contribuye a que algunas películas de DC gusten mucho ('Joker', 'The Dark Knight' o 'Wonder Woman') frente a otras que salen peor paradas ('Jonah Hex', 'Green Lantern' o 'Suicide Squad').

Imagen destacada | Datawrapper, Supershots, DC, Marvel, Xataka.

En Xataka | Marvel y DC contra el cine tradicional: cómo los superhéroes se han comido el negocio del cine.

-
La noticia Hemos analizado las puntuaciones de las películas de Marvel y DC para resolver el dilema: qué franquicia gusta más fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

2.000 objetos perdidos desde cinco euros: la gran subasta tecnológica del Ayuntamiento de Madrid

2.000 objetos perdidos desde cinco euros: la gran subasta tecnológica del Ayuntamiento de Madrid

El Ayuntamiento de Madrid ha publicado la apertura de la subasta para los más de 2.000 objetos que han sido depositados en la Oficina de Objetos Perdidos durante los últimos dos años.

Esta subasta es puramente online, y ya se puede pujar por sus objetos, hasta el 28 de junio a las 23:59 h, momento en el que se cerrarán y quedarán resueltos los ganadores. El listado completo se puede consultar en la web de Sala Retiro.

...patinetes, cámaras de acción, auriculares...

Seguramente lo más goloso para el público general (y para el lector de Xataka en particular) será la gran cantidad de dispositivos electrónicos de todo tipo. Desde un Apple TV 4K (simpáticamente llamado "decodificador") que parte de 20 euros hasta más de doscientos lectores de libros electrónicos, más de cien tablets o más de cien teléfonos.

ipad

Imagen: Sala Retiro, Mockuuups Studio.

Entre los teléfonos hay algún fijo, pero sobre todo móviles de casi todas las marcas, incluyendo la extinta BQ, algún móvil "de marca desconocida", muchos Huawei y hasta un Galaxy Note 5. Por el motivo que sea no hay ningún iPhone.

También hay consolas, tanto una Switch como una Nintendo 3DS, por ejemplo; con precios que parten de los cinco euros, aunque la primera ya casi va por los doscientos.

Y altavoces, auriculares inalámbricos de diadema o TWS, cámaras analógicas, digitales y réflex... Para los amantes de Xiaomi, hay trece productos listados de esta marca, donde entran algunos móviles, pero también una tablet o varias cámaras de acción Yi.

Y para quien tenga intereses más allá de la electrónica de consumo, hay relojes, patinetes y hasta un cáliz. Suerte con las pujas y recuerden que El  en concepto de derechos de subasta, según indica Cinco Días.

Imagen destacada | Sala Retiro, Mockuuups Studio.

En Xataka | Guía a fondo de productos reacondicionados: de dónde vienen, qué tiendas los ofrecen, garantía y qué tener en cuenta al comprar.

-
La noticia 2.000 objetos perdidos desde cinco euros: la gran subasta tecnológica del Ayuntamiento de Madrid fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El Senado necesita nuevos móviles y tablets. Casualmente, solo una marca cumple con su pliego: Apple

El Senado necesita nuevos móviles y tablets. Casualmente, solo una marca cumple con su pliego: Apple

Hace un año, el Congreso de los Diputados renovó sus smartphones. Los iPhone 8, adquiridos en 2017, dieron paso a los iPhone 13 Pro gracias a un anuncio de licitación que se adaptaba a este modelo como un guante: solo el 13 Pro de Apple correspondía a las especificaciones demandadas en el pliego de prescripciones técnicas.

Un año después, el Senado repite esta historia: va a renovar las tablets y smartphones de sus 265 senadores con un pliego en el que solo caben dos dispositivos: el iPhone 14, y el iPad Pro de 11" con chip M2; una noticia avistada por Voz Pópuli.

Las especificaciones descritas solo encajan en esos dos modelos.

iPhone 14 y solo iPhone 14

Estos son los requisitos de los 350 smartphones solicitados, pegados desde el pliego de prescripciones técnicas del anuncio de licitación:

  • Conexión a redes de telefonía 5G/4G/LTE mediante la introducción de tarjeta SIM (nanoSIM).
  • Compatible con conectividad WiFi 6 (802.11). o Bluetooth 5.3.
  • Compatibilidad con doble eSIM
  • Posibilidad de doble SIM (NanoSIM y eSIM).
  • Geolocalización compatible con GPS/GNSS.
  • Pantalla Super Retina XDR
  • Tamaño de pantalla de 6.1 pulgadas.
  • Procesamiento: Chip A15 con CPU de 6 núcleos y GPU de 5 núcleos, o superior.
  • Almacenamiento interno (sin inserción de memorias o tarjetas externas) de 256 GB o superior.
  • Posibilidad de desbloqueo biométrico por reconocimiento facial Face ID.
  • Sistema operativo mínimo compatible iOS 16.
  • Sincronización de la información residente en el sistema informático del Senado relativa al correo electrónico, contactos y agenda del usuario. Para ello, deberá realizar esta sincronización con Microsoft Exchange Server 2019.
  • Acceso a Internet con un navegador que soporte las características básicas de la tecnología HTML5, y capacidad para reproducir vídeo en formato MP4/H.264.
  • Compatibilidad con los principales productos MDM del mercado.
  • Peso no superior a 200 gramos.

Hay algunos detalles a considerar. Al margen de que demanden tecnologías bajo una marca propia de Apple, como una pantalla "Super Retina XDR" o un sistema de reconocimiento facial "Face ID", o directamente un chip A15 o el sistema operativo iOS 16, apuntan no solo a una generación de iPhone, sino a un modelo concreto. Lo hacen al mencionar una pantalla de 6,1 pulgadas y un peso "no superior a 200 gramos".

Por si hay dudas, hablan del iPhone 14. Por algún motivo, han seleccionado este modelo concreto, asegurándose a través del tamaño de la pantalla y el peso indicados que no se considerarían el iPhone 14 Plus (6,7 pulgadas de pantalla) o el 14 Pro (206 gramos de peso).

Esta licitación llega con las cámaras a punto de disolverse, y a eso se acogen en la licitación para exigir únicamente teléfonos con sistema iOS. Del propio pliego:

Con motivo de la disolución de las Cámaras por Real Decreto 400/2023, de 29 de mayo, y la previsible constitución de la nueva Legislatura en agosto no es posible adaptar las aplicaciones informáticas con otros sistemas diferentes a IOS y no sería posible ofrecer la funcionalidad que se requiere para el ejercicio de la función parlamentaria de los miembros del Senado.

Luego incluso mencionan que los teléfonos móviles deberán estar inscritos en el programa Apple Business Manager.

iPad Pro, pero de 11 pulgadas

Vamos ahora con las especificaciones requeridas para las 310 tablets que va a comprar el Senado, también pegadas desde el pliego.

  • Conexión a redes de telefonía 5G/4G/LTE mediante la introducción de tarjeta SIM (nanoSIM).
  • Compatible con conectividad WiFi 6E (802.11ax).
  • Bluetooth 5.3.
  • Conector estándar tipo USB-C compatible con Thunderbolt.
  • Geolocalización compatible con GPS/GNSS.
  • Tamaño de pantalla Multi-touch de 11 pulgadas (en diagonal).
  • Película antirreflectante
  • Procesamiento
  • Chip M2 o equivalente (CPU de 8 núcleos y GPU de 10 núcleos).
  • Almacenamiento interno (sin inserción de memorias o tarjetas externas) de 256 GB o superior.
  • Eficiencia energética: certificación ENERGY STAR o equivalente.
  • Sistema operativo iPadOS 16 o superior.
  • Funda de protección con teclado incorporado (de
  • tamaño y peso reducidos).
  • Sincronización de la información residente en el sistema informático del Senado relativa al correo electrónico, contactos y agenda del usuario con Microsoft Exchange Server 2019.
  • Acceso a Internet con un navegador que soporte las características básicas de la tecnología HTML5, y capacidad para reproducir vídeo en formato MP4/H.264.
  • Compatibilidad con los principales productos MDM del mercado.

Este contrato tiene un presupuesto de 940.000 euros, que si sumamos el IVA quedan en 1.137.400 euros. Así se desglosan las cantidades:

Los presupuestos para soporte y reparación de ambos tipos de dispositivos se desglosan en 8.470 euros anuales para las tablets y 9.680 euros para los smartphones, por cada ejercicio entre 2024 y 2027.

Estos contemplan reparaciones de pantalla por 477,95 euros, de vidrio trasero y cámara por 165 euros o de reemplazo de la batería por desgaste a 114,95 euros.

Si dividimos estas cantidades (sin contar soporte y reparación, solo suministro de terminales) entre los precios unitarios de cada modelo (recordemos: solo uno por categoría encajan en el pliego), obtenemos precios superiores a los de su venta minorista, contando con los precios oficiales de Apple en el momento de publicar este artículo.

Hay un factor que explica en parte los más de 600 euros de diferencia en el caso del iPad Pro: el pliego también requiere fundas-teclado, que si bien no especifica características, es de esperar que sean las oficiales de Apple, las Magic Keyboard, que cuestan 369 euros cada una en el mercado minorista.

También se especifica que la empresa contratista asumirá la gestión y el coste administrativo y logístico de la entrega de dispositivos, además de "los respectivos cables y cargadores, que serán preferiblemente separables, y auriculares con cables. Se proporcionará, además, una funda protectora básica de color oscuro para cada dispositivo".

Es decir: incluyen auriculares (19 euros los EarPods de Apple), cargadores que no están incluidos en las cajas (25 euros el típico de 20W USB-C) y fundas de color oscuro (69 euros las de piel). Esto ya suma 113 euros en el caso de los iPhone, al margen de costes logísticos. Nos vamos acercando.

El propio Senado renovó sus terminales hace trece meses, en plena crisis por Pegasus, cuando pasaron de sus iPhone 8 y iPhone Xs a los iPhone 13 que usaban hasta ahora. Y que por algún motivo han cambiado apenas un año después. A cinco semanas de las elecciones.

En Xataka | Ya sabemos de qué son capaces las carísimas Vision Pro de Apple. Ahora el misterio reside en cómo las venderá.

Imagen destacada | Wikimedia Commons, Apple, Xataka.

-
La noticia El Senado necesita nuevos móviles y tablets. Casualmente, solo una marca cumple con su pliego: Apple fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Hacer cola es un atraso tecnológico. Y Port Aventura se ha propuesto demostrarlo con su nuevo sistema

Hacer cola es un atraso tecnológico. Y Port Aventura se ha propuesto demostrarlo con su nuevo sistema

Una de las novedades de temporada en Port Aventura son sus colas virtuales. Siguen un principio obvio: si en lugar de esperar durante una o dos horas en una cola física podemos registrar nuestro turno usando el móvil, ¿por qué esperar en ella, en lugar de poder ir a otros lugares del parque?

Ese es el funcionamiento básico de Virtual Lane, una función que está probando el parque temático, de momento en una sola atracción, pero que de tener buena aceptación y resultados, es de esperar que acabe llegando a otras atracciones del parque.

Una prueba para una sola atracción... de momento

Cuando el visitante ha accedido al parque (y solo cuando ha accedido al parque, no antes), puede añadir en la web-app sus entradas y pases, y los de todo su grupo. Una vez allí, selecciona en qué atracción quiere montarse usando la cola virtual, y verá el tiempo de espera que queda para su turno.

Al llegar la hora indicada, puede acudir al acceso específico para Virtual Lane, y mostrando el código QR que le ha generado la web-app, acceder directamente sin pasar por la cola física. Mientras tanto, este usuario ha podido aprovechar para usar otras atracciones o acudir a otro tipo de ubicaciones.

La atracción en la que está disponible este sistema es el Hurakan Condor, y además, el parque avisa que al estar en fase de pruebas es posible que no esté disponible en ciertos momentos del día.

Este servicio, al menos por ahora, no tiene coste añadido para el usuario, como sí lo tiene el tradicional Fast Pass. Es similar al que ofrecen otros parques temáticos, como Disney World, que lo orientan sobre todo a las atracciones más demandadas y a los pases de espectáculos, especialmente durante los primeros meses tras el estreno de sus respectivas películas, cuando más gente quiere acudir a ellos.

Imagen destacada | Port Aventura.

En Xataka | Los siete parques de atracciones más caros y gigantescos jamás construidos.

-
La noticia Hacer cola es un atraso tecnológico. Y Port Aventura se ha propuesto demostrarlo con su nuevo sistema fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Los fabricantes Android le deben un favor a Google

Los fabricantes Android le deben un favor a Google

Hace unos días, Google aprovechó el I/O 2023 para presentar el Pixel 7a, la versión inferior del Pixel 7. El 7a ofrece una gran calidad-precio, y aunque no es perfecto, pocos teléfonos la igualan. Cuando su precio baje, será aún mejor.

Sin embargo, este Pixel no será una amenaza para otros fabricantes. Para quienes venden teléfonos que o son peores al mismo precio, o son más baratos pero de peor calidad, o incluso son peores siendo más caro.. Por supuesto, también depende de los gustos de cada persona.

Pixel no come Android

Parece obvio que Google podría vender mucho más si quisiera. Pero simplemente prefiere no hacerlo. Quizás porque las ventas de hardware son poco más que un error de redondeo en las cuentas de una empresa que monetiza los servicios de Google, incluyendo YouTube, y que ofrece nube corporativa.

Cuando Google presentó sus resultados financieros de 2022, comentó que los Pixel 6a, 7 y 7 Pro fueron sus teléfonos más vendidos desde que lanzó los Pixel en 2016. El CEO de Google, Sundar Pichai, no dio cifras de ventas específicas, pero dejó claro que los Pixel se venden cada vez más.

La pregunta es por qué no se venden tanto como los principales fabricantes, ya que la calidad no es el problema. El precio tampoco es un problema. Y con la importancia que le da el cliente a la cámara, el misterio es mayor.

Si añadimos algunas de las ventajas del chip Tensor, como las mejores transcripciones, traducciones o fotos, tenemos un teléfono muy bueno a un precio razonable, con unas ventas poco comprensibles.

No es culpa de que los clientes compren mal. Aparte de las preferencias personales de cada uno, lo extraño es que los Pixel no sean más relevantes en el mercado. Y es por la poca prioridad que les da Google.

Casi no hay marketing para los Pixel. Las relaciones con las operadoras son escasas. Google incluso ha dejado de vender algún modelo en algunos países con el suficiente poder adquisitivo.

Como con Microsoft y sus Surface (aunque ahí hay más esfuerzo), parece que Google está más interesado en guiar a otros fabricantes que en ser un actor importante en el mercado. Con unos Pixel con más presencia en el mercado, algunos teléfonos de precios similares tendrían poco sentido.

También es cierto que una de las ventajas de los Pixel, Android puro con servicios Google, pero sin personalizaciones, suele gustar más a los entusiastas de la tecnología que al comprador promedio. Los principales fabricantes de Android  (Samsung, Xiaomi, Oppo y Vivo) usan capas para diferenciarse. Y les va mejor que a fabricantes que apuestan por personalizaciones más discretas, como Motorola, Nokia o, más o menos, Sony.

Y también es cierto que apostar más fuerte por sus Pixel podría sentar regular a una Samsung que hace nueve años ya estuvo a punto de abandonar a Android en favor de Tizen, hasta que un acuerdo in extremissirvió para limar asperezas.

Desde entonces, ambas conviven en armónica relación, y un Pixel con la suficiente distribución y promoción podría erosionar las ventas de los Galaxy, algo que podría acabar derivando en otra guerra fría que no conviene a Google: nueve años después, Samsung sigue liderando el mercado.

Y ahí sigue su trayectoria comercial: discreta, de perfil bajo, opuesta a su calidad; como un favor a un ecosistema de fabricantes que bastante difícil lo tiene como para conseguir la rentabilidad.

Imagen destacada | Xataka.

En Xataka | Android 14 es la consolidación del sistema operativo de Google: todas las novedades de la nueva versión.

-
La noticia Los fabricantes Android le deben un favor a Google fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Cómo gana dinero Elon Musk: un patrimonio basado en acciones y dos ventas que cambiaron su historia

Cómo gana dinero Elon Musk: un patrimonio basado en acciones y dos ventas que cambiaron su historia

En 2021, Elon Musk fue nombrado Person of the Year por la revista Time. Si amerita más la traducción "persona" o la traducción "personaje" es algo que dejamos a su elección, estimado lector; pero es innegable que su trayectoria empresarial está al alcance de muy pocos, por muchos peros y asteriscos que le podamos poner.

En una continuación de aquellos artículos que elaboramos en su momento bajo el título "Así es como gana dinero...", haciendo un recorrido por la monetización de varias tecnológicas, queremos hacer lo propio con el mismo Elon Musk y las empresas gobernadas por su cetro, quizás una alegoría de algo innombrable en un medio y que encaja más en su forma de ver el mundo. 4:20, 69 y otros habituales de la jerga de alguien capaz de diseñar así el Cybertruck.

Al lío.

Antecedentes

Aunque el porfolio actual de empresas de Musk se reduce a cinco (seis si contamos la recién creada X.ai), su trayectoria ha tenido participación en muchas otras, ya fuese como simples vehículos de inversión o en las que ha tenido un rol ejecutivo.

1995: Zip 2. 1999: X.com. 2001: PayPal. 2002: SpaceX. 2004: Tesla. 2006: SolarCity. 2008: Halcyon Molecular. 2015: OpenAI. 2016: Neuralink. 2016: The Boring Company. 2022: Twitter. 2023: X.ai.

Hechas las presentaciones, vamos con las cifras. El patrimonio de Musk en 2023 es de unos 180.000 millones de dólares, pero en su trayectoria, 2020 fue un año clave, el que le permitió pasar del puesto 32º de personas más ricas del mundo según el índice Bloomberg... al primer puesto. Posteriormente lo perdió en favor de Bernard Arnault, la cabeza visible del imperio Louis Vuitton, pero hace unas semanas volvió a recuperarlo y ambos viven en permanente duelo por esa plaza. El resto del podio, los sospechosos habituales: Warren Buffet, Jeff Bezos, Larry Ellison...

Musk se convirtió en millonario en 1999, cuando tenía 27 años. Zip2, la empresa que fundó y de la que poseía un 7% del accionariado, fue vendida entonces por 340 millones de dólares. Los casi 24 millones que ganó Musk fueron la base de la riqueza que vino después. Al contrario de lo que ocurre con otros de la lista de los más ricos, Musk no ha logrado su fortuna por el crecimiento o la venta de una empresa, sino por la diversificación y el paso por varias.

Eso sí, aquella primera venta la celebró comprándose un McLaren de un millón de dólares.

Su siguiente proyecto, financiado en parte con lo obtenido con Zip2, fue X.com, que luego se fusionó con Confinity para dar forma a PayPal, que acabó siendo vendida por 1.500 millones de dólares a eBay. Su ganancia neta con esa operación fue de 180 millones de dólares.

Invirtió todo ese dinero para fundar ese mismo año SpaceX (100 millones); dos años después, Tesla (70 millones); y otros dos años después, SolarCity (10 millones). Lo que ocurrió en esos años es vital, porque las dos primeras son las empresas que han construido su patrimonio actual. La tercera se fusionó con Tesla un tiempo después. El gran salto patrimonial de Musk llegó gracias a las empresas que lanzó entre 2002 y 2004, y su crecimiento posterior. Sin Zip2 y PayPal no hubiesen llegado ellas, pero sin ellas difícilmente tendría una riqueza como la actual.

SpaceX no cotiza en bolsa, así que no tiene la obligación de presentar cuentas públicas; pero la lógica por sus años de actividad y sus contratos gubernamentales hacen pensar que sí es una empresa rentable. Musk, según fuentes que cita el Wall Street Journal, posee el 42% de su accionariado. A una valoración de 100.000 millones de dólares, 42.000 millones de dólares valen las acciones de SpaceX que posee Musk.

Tesla sí cotiza en bolsa, y es el principal origen del crecimiento patrimonial de Musk desde que salió al parqué, junio de 2010. En ese momento solo vendía un modelo, el Roadster, pero su evolución bursátil disparó su riqueza, sobre todo tras 2020. Empezó ese año cotizando a 30 dólares la acción. Menos de dos años después, multiplicó su valor por trece. Luego vino una caída al son de lo que ocurría con el resto de tecnológicas y ahora cotiza a unos 160 dólares.

Hoy Musk tiene un 13% de sus acciones, así que solo su accionariado de Tesla ya supone unos 69.000 millones de dólares de su patrimonio, al margen de los beneficios que haya podido ganar en últimos años.

Su accionariado en Tesla fue superior hasta hace unos meses, cuando tuvo que vender un porcentaje para financiar la compra de Twitter. Vendió por valor de unos 44.000 millones. Esto no significa que los destinase a la compra, ya que 13.000 millones fueron dinero prestado; y por tanto, dinero que no tuvo que desembolsar.

La gran mayoría del patrimonio de Musk son sus participaciones en empresas: SpaceX, Twitter y Tesla suman más de 130.000 millones de dólares

Tesla y SpaceX ya le suman directamente 111.000 millones de dólares en acciones. Sin contar los beneficios que hayan generado y se haya quedado Musk. Hay que añadir Twitter: pagó 44.000 millones pero admitió tiempo después que valía 20.000. Algunas fuentes citan un porcentaje superior de SpaceX, como Business Insider, que apunta a un 47%.

Musk hizo cierta difusión esporádica de algunas criptomonedas, como Bitcoin y Dogecoin, en 2021, algo que puede entenderse como el deseo del aumento de su cotización al tener una inversión en ellas. Lo que sí es seguro es que decidió que Tesla invirtiera 1.500 millones de dólares en Bitcoin y un año y medio más tarde vendió el 75% de su cartera.

A partir de ahí es difícil realizar cierta trazabilidad del patrimonio de Musk, pero sí es público que la mayor parte del mismo son acciones bursátiles y participaciones en empresas no cotizadas. Su patrimonio, desde 2016, lo gestiona Excession, un equipo creado expresamente para ello que tiene a Jared Birchall al frente, family office de Musk que pasó por Goldman Sachs o Morgan Stanley.

Lo que sí podemos saber es los modelos de negocio y la rentabilidad de algunas de sus empresas.

Tesla

Qué hace: vende coches eléctricos con ciertas capacidades autónomas.

Cómo se monetiza: con los beneficios que logra con cada coche vendido, y con la suscripción mensual de sus servicios de conectividad; así como con la venta de baterías, placas solares y cargadores domésticos.

Al ser la única de las empresas de Musk que cotiza en bolsa (Twitter no lo hace desde que la compró), es la única de la que podemos tener cifras públicas actualizadas.

El crecimiento bursátil del que hablábamos antes vino motivado por una euforia que tiene muchas aristas, pero que también se originó en las buenas cifras de ventas de la marca, especialmente a partir del Tesla Model 3, cuando no solo generaba más demanda de coches sino que iba siendo capaz de abrocharla, algo que no parecía tan claro para una empresa como Tesla: ¿cómo multiplicar por cuatro su producción en poco tiempo, cuando ya estaban teniendo ciertos problemas de suministro?

En 2022, por primera vez en su historia, superó la barrera psicológica del millón de coches vendidos en un año natural. Para entonces ya vendían los modelos S, 3, X e Y. El orden presentado no es casual.

Para llegar hasta aquí, Tesla pasó por varios años en los que no facturaba ni 300 millones de dólares al año, casi un error de redondeo para los grandes del sector como Toyota o General Motors. Cerró 2022 con más de 80.000 millones dólares ingresados.

De ellos, casi el 90% fueron por las ventas de coches, mientras que 6.000 millones fueron ingresados por sus servicios de conectividad, y otros 4.000 millones por su negocio de generación y almacenamiento de energía, que distribuye cargadores y baterías domésticas (como las que acaban de llegar a España), así como placas solares diseñadas para camuflarse en los tejados, fruto de la fusión con SolarCity en 2016.

Dentro de 'las ventas de coches' hay algunos subapartados para entender cómo opera Tesla:

  • Ventas de coches. La venta directa de sus vehículos.
  • Créditos regulatorios de Tesla. Créditos obtenidos por la legislación estadounidense gracias a fabricar únicamente coches sin emisiones. Estos ingresos provienen de la venta de estos créditos a otros fabricantes que se exceden en la fabricación de coches con emisiones. Esto le hizo ganar pasivamente casi 1.800 millones de dólares en 2022. Es importante: el 15% de los beneficios que logró Tesla fue sin tener que hacer nada, solo se benefició de la regulación de su país de origen.
  • Leasing de coches. En lugar de la venta habitual, Tesla también ofrece leasingen Estados Unidos. Un contrato de alquiler de un vehículo a largo plazo, con una opción final de compra.

Superar esos 80.000 millones no fue un camino fácil. Durante la mayor parte de su historia, Tesla vivía de sus inversores, pero no de los beneficios, porque no los lograba. Todos los años cerraban en rojo. Sin embargo, la llegada del Model 3 fue balsámica, y la pandemia, un paradójico impulso. 2020 fue el primer ejercicio que Tesla logró cerrar con números negros, no rojos. 690 millones de dólares como 690 soles dando energía a una empresa que ya va por 12.500 millones de ingresos netos, y subiendo.

Un cambio de tendencia que, como admitió Musk, llegó poco después de que la empresa estuviese en una situación límite hasta el punto de sortear una quiebra inminente a mediados de 2018.

Nos encantaría poder desvelar el desglose de ventas de Tesla según el modelo concreto, pero este no es un dato que haga pública esta empresa. Lo único que quedan son las estimaciones de analistas de la industria automovilística. Troy Teslike, especializado en Tesla, dibujó la siguiente división para el mercado de 2020, donde hay que tener en cuenta la poca disponibilidad del Model Y, recién lanzado.

Modelos

No incluimos una estimación más reciente porque empezó a agrupar las ventas del S y el X. En sus últimas estimaciones apunta a 1,75 millones de coches vendidos por Tesla para cuando acabe este 2023, ligeramente por debajo de los 1,8 millones que se puso la empresa como objetivo. Con 1.500 unidades del Cybertruck, por cierto, para el último trimestre.

La segmentación que sí hace Tesla es la de coches producidos, agrupados: por un lado, S y X; por otro, 3 e Y. Estos últimos son los que están sosteniendo el crecimiento de la empresa. El 95% de los coches que produjo Tesla en 2022 eran Model 3 o Model Y, señal de que el Model Y está teniendo una gran aceptación y muy posiblemente canibalizando algunas ventas del Model Cifras oficiales del año pasado:

5% para Model S y X; 95% para Model 3 e Y.

Twitter

Qué es: una red social basada principalmente en el texto. Tiene muchos menos usuarios que Instagram, Facebook o TikTok, pero ha logrado una gran influencia a nivel político y periodístico.

Cómo se monetiza: con publicidad que pagan los anunciantes para mostrar sus mensajes a los usuarios de Twitter, y con las suscripciones de pago que conceden ciertos beneficios, especialmente promovidas desde la llegada de Musk.

Ezgif 3 8f5382c5b2

Los ingresos de Twitter siempre han estado muy lejos de los de otras redes como Facebook, Instagram o en los últimos años, TikTok. En su mejor ejercicio, 2022, facturó 5.220 millones de dólares. Algo más de la mitad de lo que ingresó TikTok, que lleva mucho menos tiempo en el sector.

Estos ingresos fueron generados por una cifra de usuarios mensuales que se ha solido mover entre los 300 y los 400 millones en los últimos años. Algo que tampoco le ha servido para convertirse en una empresa rentable de forma sostenida. Solo lo ha conseguido en dos de los últimos diez años (2018 y 2019).

La compra por parte de Elon Musk, formalizada en octubre de 2022 tras un culebrón que duró meses, se cerró en 44.000 millones de dólares. Si Musk logra todos los años un beneficio como el de su mejor ejercicio, el de 2019, necesitaría 30 años para recuperar su inversión.

Esto es una cábala de poco valor, porque en cuanto llegó empezó a despedir empleados y reducir otro tipo de costes para poder empezar a plantear la deseada rentabilidad, pero sí suena a misión complicada, porque él mismo reveló hace unas semanas que el nuevo valor de la empresa de 20.000 millones de dólares, menos de la mitad de lo que pagó por ella. Seis meses después.

Quizás una oportunidad de crecimiento esté en la internacionalización. Twitter tiene usuarios en todas partes, pero la mayoría de sus ingresos provienen de Estados Unidos... pese a que allí solo tiene al 17% de sus usuarios, según eMarketer. Aperturas como Twitter Blue a más países, para llegar a 35 naciones, son primeros pasos.

Conocemos estos datos gracias a que Twitter fue una empresa cotizada desde 2013 hasta 2022, cuando la compra de Musk la sacó del parqué. A partir de ahora los datos serán una incógnita más allá de lo que la empresa quiera revelar, pero resulta natural pensar que sus ingresos han caído en los meses que lleva Musk al mando por la cantidad de reportes y filtraciones publicadas en los últimos meses. Coinciden en señalar la bajada de sus ingresos publicitarios. Tampoco parece que Blue esté saliendo genial.

También veremos los efectos del cambio de nombre corporativo. Twitter es la red social, pero ya no da el nombre a la empresa, que pasó a llamarse X Corp hace algunas semanas como fruto de unas maniobras que Musk comenzó hace más de un año y que esconden la intención de convertir a Twitter en una superapp.

SpaceX

Qué es: una empresa estadounidense de tecnología aeroespacial. La empresa se dedica a desarrollar tecnologías para la exploración espacial, incluyendo cohetes y naves espaciales reutilizables. También tiene proyectos relacionados con el transporte terrestre, como Hyperloop, un sistema de transporte de alta velocidad; o con la conectividad satelital, como Starlink.

Cómo se monetiza: mediante los contratos con la NASA y otras agencias espaciales para lanzar satélites y enviar suministros a la Estación Espacial Internacional. También tiene acuerdos con empresas privadas para el lanzamiento de satélites. Los clientes de Starlink también pagan una mensualidad por usar sus servicios.

Al no haber cotizado en bolsa, no podemos conocer estos detalles de SpaceX, pero sí sabemos cuáles son sus principales cuatro vías de negocio:

  1. Fabricación de cohetes y naves espaciales. Su principal cliente es la NASA, con quien tiene contratos desde 2006.
  2. Transporte espacial. Desde el envío de suministros a la Estación Espacial Internacional hasta el transporte de los propios astronautas. Incluidos contratos para dar un servicio similar a la estación espacial lunar Gateway. También ofrece turismo espacial comercial a civiles, sin astronautas profesionales en la misión.
  3. Comunicaciones satelitales. A través de Starlink, su servicio de conectividad doméstica que también ofrece servicios gubernamentales.
  4. Misiones de defensa nacional. Mediante contratos con el gobierno de Estados Unidos y su Departamento de Defensa.

SpaceX, según las últimas cifras publicadas en octubre de 2021, ofreció 560 dólares por acción a sus accionistas, lo que valoraba la empresa en algo más de 100.000 millones de dólares. Cifra similar a lo que valen hoy empresas como BP, Goldman Sachs, Inditex o el fabricante de coches BYD.

Neuralink

Qué es: empresa de neurotecnología que busca el desarrollo de interfaces cerebro-máquina para que los humanos puedan interactuar de forma natural y eficiente con los ordenadores.

Cómo se monetiza: no genera ingresos todavía, sigue en fase de desarrollo e investigación. Su plan es la venta de dispositivos y servicios relacionados con su la neurotecnología.

Ezgif 4 7981d33c1c

De Neuralink, al no cotizar en bolsa, tampoco tenemos información sobre sus finanzas. Lo que sí sabemos es que ha logrado 363 millones de dólares en cuatro rondas de financiación, y que Gigafund, Google Ventures, Vy Capital o el propio Sam Altman, CEO de OpenAI, son algunos de sus inversores.

La idea de Neuralink es el desarrollo de las mencionadas interfaces cerebro-máquina para facilitar las comunicaciones con los ordenadores, y orientarlas al tratamiento de enfermedades como el Parkinson o la epilepsia. A largo plazo, Neuralink planea poder ofrecer conexiones directas y fluidas entre nuestro cerebro y la tecnología, monetizándose también mediante la venta de estos dispositivos, pero todavía está en fase de investigación y desarrollo.

The Boring Company

Qué es: una empresa de infraestructura de transportes. Construye túneles para llevar a ellos el tráfico rodado y así descongestionar las vías urbanas.

Cómo se monetiza: todavía no ha logrado ingresos significativos, pero sí vendió lanzallamas (más bien sopletes bien diseñados) en 2018 para recaudar fondos. Según Zippia, ingresa unos 2,7 millones de dólares al año, lo cual da un promedio de 13.500 de dólares ingresados por cada uno de sus 200 empleados, muy lejos de poder ser una empresa rentable.

Tampoco hay información financiera pública de esta tuneladora, solo sabemos que su forma de ganar dinero es simple: o bien vendiendo la infraestructura de túneles, o bien vendiendo sus servicios para construirlos. Uno de sus activos es la patente de su perforadora estrella, Prufrock.

En Las Vegas construyó uno de sus túneles, se suponía que para lograr que los coches autónomos pudieran circular por él a 240 kilómetros por hora, pero van a 50 kilómetros por hora, tampoco es un gran problema porque mide menos de tres kilómetros y tiene tres paradas.

Cuando necesitaba recaudar fondos y vendió lanzallamas sopletes consiguió colocar veinte mil unidades. A 500 dólares la unidad... diez millones de dólares brutos.

X.ai

Qué es: su última empresa, creada en marzo de 2023, con el objetivo de competir con OpenAI en el desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial.

Cómo se monetiza: acaba de ser creada, todavía no tiene ningún producto por el que haya podido lograr ingresos; tampoco se sabe qué tipo de monetización persigue para el día de mañana.

Under Construction90s 90s

Quizás para dentro de un tiempo tengamos a un serio rival de OpenAI, Midjourney y compañía que cotiza en bolsa y nos muestra toda su información financiera, pero de momento no es más que una incógnita.

Imagen destacada | Javier Lacort con Midjourney.

En Xataka | Starship arrasó su plataforma y causó un desastre medioambiental. Es un problema muy grave para su futuro.

-
La noticia Cómo gana dinero Elon Musk: un patrimonio basado en acciones y dos ventas que cambiaron su historia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Los bancos centrales mantuvieron los tipos de interés 0 durante una década. Hoy sufrimos las consecuencias

Los bancos centrales mantuvieron los tipos de interés 0 durante una década. Hoy sufrimos las consecuencias

Hace unas semanas, el economista Joan Tubau publicó un tuit de los que hacen pensar: "No simplifico si digo que todo lo malo es por culpa de los tipos de interés a 0". Venimos de un período de tiempo anómalo, de años con los tipos al 0% e incluso en negativo... hasta que llegó la inflación y los tipos empezaron a escalar como principal medida para hacerle frente.

Ahora que es historia la etapa de intereses negativos, de hipotecas a tipo fijo al 1% y de permanente promoción de muchos productos financieros orientados al endeudamiento barato, quizás es hora de mirar atrás y repasar qué consecuencias dejó aquella medida de los bancos centrales. Una medida que tuvo su origen en la legendaria frase de Mario Draghi en el verano de 2012: "Whatever it takes".

Incentivos silenciosos

El autor del tuit, profesor asociado en la Universidad Pompeu Fabra, y podcaster en Kapital, explica que "el tipo de interés es el coste del dinero en el tiempo, y si lo pones al cero, estás haciendo que mañana sea incluso más barato si hay inflación".

Tubau

Históricamente, los tipos siempre han sido superiores a cero por simple lógica, haciendo que endeudarse tuviera un coste directo. Con los tipos a cero, se incentiva mucho el endeudamiento. "En ese momento se generan muchos desajustes en la economía, a nivel de consumo, de inversión o de ahorro".

La subida repentina de los tipos tras tanto tiempo planos llegó como forma de hacer frente a la inflación. "Han tenido que subirlos porque no había alternativa. Nunca habíamos visto tantos años los tipos al cero o al 1%. Eso crea un escenario de crédito casi gratuito, donde sale demasiado a cuenta endeudarte".

Cuestión aparte, pero relacionada, es la de quien se endeudó en productos como las hipotecas variables, asumiendo unas cuotas que no le dejaban margen en caso de subida del Euribor... como la que se empezó a producir en febrero de 2022, al son de la subida de tipos del BCE.

Las hipotecas tan bajas, con un Euribor que pasó seis años en negativo, provocaron una mayor demanda hipotecaria. Como de otros tipos de endeudamientos, especialmente a raíz de la pandemia. "Nos endeudamos con dinero que no tenemos y nos encontramos con que llega un momento en el que hay que devolver ese dinero. Mucho consumo se ha hecho a crédito y eso desincentiva el ahorro. Y sin ahorro es difícil construir nada en una economía", explica Tubau.

Y no solo a nivel familiar. Los bancos comerciales empezaron a prestarse dinero entre ellos aprovechando los tipos negativos con tal de no pagar la penalización que el banco central exigían para el capital que no pusiesen en circulación. Eso afectó a indicadores como el Euribor y a la deuda pública, que pasaron a tipos negativos, permitiendo que los gobiernos se empezaran a financiar y endeudar de forma barata.

Bastos

"Eso no tuvo muchas consecuencias para la gente porque veníamos escarmentados de la crisis de 2008, y muchas familias no quisieron endeudarse pese a los tipos bajos", explica Miguel Anxo Bastos, economista y profesor en la Universidad de Santiago de Compostela. "Pero cuando llegó la pandemia, eso cambió. Mucha gente dejó de ingresar dinero, o vio sus ingresos reducidos, y empezó a endeudarse. Lo mismo con los gobiernos: querían estimular la economía y salieron los fondos Next Generation. Eso era dinero inflacionista, creado de la nada, no salía del ahorro o el trabajo previo. Y toda esa emisión sube el precio de las cosas". El COVID-19 provocó el mayor aumento de la deuda en un año desde la Segunda Guerra Mundial.

Cuando llega la inflación

Eso ocurrió en 2020, pero no se empezó a hablar de inflación hasta 2022. ¿Qué ocurrió en esos dos años? "La gente confunde IPC con inflación. El IPC es una medida de una cesta de la compra ideal que compras unas personas ideales en un mundo ideal, pero nadie real consume solo esa cesta de la compra. Hay muchas cosas que no mide, como el valor de la vivienda. Puede haber una inflación y una burbuja en varios espacios y no notarse en el IPC. Pero cuando se nota en el IPC es cuando la gente lo nota más, y protesta".

"Cuando sube el aceite, los huevos, la energía... es cuando el gobierno se preocupa y busca bajar la inflación. El objetivo del BCE no es estimular la economía, sino mantener la inflación estable, a un máximo del 2%", dice Bastos. La inflación española llegó al doble dígito en 2022. "Y la inflación asusta. Sobre todo a países del norte, más ahorradores, porque la inflación es destructiva. No solo sube precios: destruye el ahorro, dificulta el cálculo empresarial, la gente empieza a vivir al día...".

La inflación, que reduce el valor de los ahorros al mismo ritmo que crece cada año, tiene otra consecuencia para quien ha vivido de forma austera preocupándose por engordar la hucha: "Obliga al ahorrador tímido a meterse en inversiones que no domina para proteger su capital, lo cual puede ser peligroso. Si los depósitos no te daban nada por tu dinero, como ha estado ocurriendo, eso también desincentiva el ahorro", dice Bastos.

Justo antes de que la inflación empezase a desbocarse en occidente, vimos un gran auge de servicios de la industria BNPL: Buy Now, Pay Later("Compra ahoga, paga después"), un eslogan que también desincentiva el ahorro en favor de gastar un  dinero que no se tiene aplazando compras de forma instantánea, con el atractivo de poder hacerlo sin tener que pagar un interés.

Poder aplazar compras sin intereses suena a reclamo donde todo son ventajas, pero también tiene una consecuencia: "El dinero barato influye en los hábitos, acostumbra a no tener que ahorrar, y si uno no ahorra, sea un ciudadano o un estado, está perdiendo margen para cuando vengan mal dadas. Ante un desempleo, por ejemplo, se pierde capacidad de reacción. Es como la deuda española: si vienen mal dadas ahora, ¿con qué pedimos prestado? La crisis de 2008 nos pilló con una deuda del 40% del PIB. Hoy es superior al 110%".

Consecuencias en los hábitos de ahorro

"Pero aunque el dinero barato influya en los hábitos, también son hábitos culturales. Por ejemplo, un chino ahorra casi la mitad de lo que gana. Es uno de los pueblos más ahorradores del mundo, por razones culturales". Según el Banco Mundial, China tiene una tasa de ahorro del 45,1% (dato de 2021) y efectivamente es una de los países que lidera este ranking.

"La cultura del ahorro es algo que explica por qué China ha crecido tanto, y por qué seguirá creciendo. Sin ahorro es difícil construir nada en una economía. No me refiero solo a infraestructuras, hablo de tomar decisiones a largo plazo. Para una persona, estudiar una carrera difícil es construir capital humano: sacrificas el corto plazo y cuando termines tras unos años, sacarás réditos de ella. Si me das intereses al cero, me incentivas para consumir en lugar de construir nada, ya sea patrimonio, familia o capital humano", explica Tubau.

"Uno puede pedir prestado para un bien de capital, para cosas que se amortizan a sí mismas, como una furgoneta para trabajar repartiendo con ella, o una máquina de coser para hacer ropa, hasta una casa se puede ver así. Pero no para bienes que se desvanecen, como un banquete, una fiesta, unas vacaciones... Eso nos hace frágiles. Si te endeudas mucho hoy, el día de mañana vas a tener que vivir peor para poder pagar el crédito", dice Bastos. El exceso de endeudamiento es quizás la consecuencia más evidente de los tipos cero sostenidos en el tiempo.

"Si yo pido un préstamo de 30.000 euros en irme de vacaciones, lo pasaré de miedo, pero luego estaré años viviendo peor hasta que termine de pagar el crédito", añade. "Lo que ha pasado desde la pandemia es equivalente. No discuto que hubiera que hacerlo, lo de recibir estímulos para cobrar durante la pandemia, pero eso tiene consecuencias, no existe la gratuidad, ha de pagarse en el futuro".

"La resaca es esto", cuenta Tubau. "No se invierte a futuro. Se dejan de tomar decisiones en el largo plazo, solo se piensa en consumir a corto. Es un chute de dopamina, pero no es algo que recomiende a nadie, no es algo que en realidad nos satisfaga mucho. Es mejor idea invertir a largo plazo, la derivada perversa del tipo 0 es que mucha gente va a vivir su vida con el carpe diem, sin construir nada más que el disfrute de su día a día, consumiendo demasiado y acabando siendo infeliz por ese exceso de consumo".

No obstante, Tubau también admite que "tampoco hay mucho margen para muchos jóvenes. Algunos no ahorran porque quieren consumir y vivir el presente, pero también porque sus salarios son bajos en comparación con los que tenían generaciones anteriores. Parejas de 30, 40 años, con hijos, es difícil que ahorren con sus salarios". No solo es querer.

Efectivamente, la productividad de los españoles se ha disparado en los últimos años, pero sus salarios no. El salario más frecuente en España no llega a 18.500 euros (dato de 2020, el último publicado), y su crecimiento ha sido discreto desde que estalló la crisis de 2008.

Unicornios desbocados

Este ciclo también ha tenido un impacto en la industria tecnológica. Sobre todo en lo que respecta a startups y capital riesgo, en cuyo caso han coincidido en el tiempo dos factores:

  • El auge del smartphone dando paso a la economía de las apps y nuevas oportunidades de negocio.
  • La mencionada necesidad de encontrar formas de rentabilizar el capital más allá de las vías tradicionales, que no daban intereses.

Es lo que contextualiza la llegada de muchos unicornios. Algunos, con modelos de negocio sostenibles que han permitido el paso de startup a empresa consolidada. Otros, dopados de ronda de inversión en ronda de inversión, que no han podido resistir la subida de tipos y la congelación del capital riesgo. Y no solo son startups.

"Hay mucho proyecto que ha surgido y en otro contexto no hubiera ocurrido. Por ejemplo, Bitcoin no hubiese despegado igual en un escenario de tipos de interés más normales, al 3% o al 4% al menos. Muchos actores se han movido a inversiones más arriesgadas de lo que estaban acostumbrados. La cantidad de pequeños proyectos que se han hundido o directamente eran estafas viene de ahí. En una economía normal también hay estafas, por supuesto, como el Fórum Filatélico, pero lo de esta década ha sido exagerado", explica Alejandro Nieto, experto en inversión y finanzas, colaborador en El Blog Salmóny autor del libro 'Inversión en tiempos de tipos bajos'.

Con esto hace referencia a fraudes como el de Sam Bankman-Fried y FTX, que estalló hace unos meses; o a proyectos que no eran fraudulentos pero sí tuvieron un recorrido anormal que acabó en castañazo y se llevó a gente por delante. Dentro de unos años se estudiará cómo fue posible lo que ocurrió con Dogecoin, por ejemplo.

"Luego hay casos como Uber o WeWork. Son negocios que seguirán porque ya están asentados, ya han pasado por vacas gordas y flacas, pero nunca hubiesen recibido tanta financiación, hubiesen tenido un crecimiento más racional. Otros proyectos paralelos lo van a pasar muy mal, como las empresas del sector de Uber: no puede haber tantas empresas grandes que se dediquen a eso. Como tampoco puede haber tantas criptomonedas significativas. Las grandes sí, pero no muchas más". La historia crypto es una montaña rusa, pero quizás el último año sea el que sirva para aprender la lección. "Todo se va a racionalizar mucho más".

Robert Anasch S04x1qtnnca Unsplash

Imagen: Robert Anasch en Unsplash.

Y hay más proyectos empresariales que hemos visto crecer como setas y explotar como pompas de jabón. "Los supermercados de entrega en diez minutos, por ejemplo", ilustra Nieto. "Puede tener sentido que haya uno en ciudades muy grandes o zonas densamente pobladas, pero si no es así no parece muy viable". Gorillas hizo mucho ruido en su lanzamiento pero no duró ni un año en España.

"O el tema de los riders en general. El consumidor paga algo simbólico por esos envíos, pero no es un negocio sostenible. Han inculcado hábitos de consumo en la sociedad que quizás permita que estos servicios se mantengan, pero ni habrá tantos actores distintos ni será tan barato. En general ha habido mucho capital para quemar, gente que convencía a inversores con poco más que un PowerPoint". Inversores que buscaban la rentabilidad que los depósitos tradicionales les negaban.

Remata Tubau el artículo con una frase lapidaria que suena al meme de las fichas de dominó ordenadas por tamaño: "Parece una locura que un banco central, tocando un número, pueda ocasionar tantas consecuencias".

En Xataka | Qué son los planes de pensiones de empleo para autónomos y cómo pueden ayudar a completar ingresos tras la jubilación.

Imagen destacada | Javier Lacort con Midjourney.

-
La noticia Los bancos centrales mantuvieron los tipos de interés 0 durante una década. Hoy sufrimos las consecuencias fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La cuenta de ahorro de Apple se estrena en EEUU. En cuatro días va camino de ganar lo mismo con ella que vendiendo 200.000 iPhone

La cuenta de ahorro de Apple se estrena en EEUU. En cuatro días va camino de ganar lo mismo con ella que vendiendo 200.000 iPhone

A mediados de abril, Apple estrenó un nuevo producto financiero, una cuenta de ahorro remunerada mediante la que lanzó un desafío a la banca tradicional. De esta cuenta sabíamos que solo iba a estar disponible para los usuarios de la Apple Card, a su vez algo restringido a sus clientes de Estados Unidos; y que iba a ofrecer un interés del 4,15% TAE (interés real del 4,07%) con un generoso límite de 250.000 dólares.

Ahora ya sabemos, gracias a Forbes, algo más sobre ella: en sus primeros cuatro días de vida obtuvo 990 millones de dólares en depósitos, atribuyendo esta información a fuentes cercanas a este servicio.

Eso nos permite hacer algunas reglas simples para saber el impacto que va a tener este producto en el balance de Apple.

5%, 4,15%, comisión a Goldman Sachs...

Si ha obtenido 990 millones de dólares en sus primeros cuatro días es de esperar que el paso del tiempo vaya aumentando notablemente esta cantidad, pero vamos a iniciar los cálculos con esta cantidad.

Si Apple ofrece esta cuenta con un 4,15% de interés anual es para hacer negocio con el excedente del interés que logra. Podemos hacer un cálculo conservador si asumimos que Apple "solo" está logrando el mismo interés que marca la tasa de fondos federales en Estados Unidos, de un 5% según la última variación, del 22 de marzo, tres semanas antes de que entrase en vigor esta cuenta de ahorro.

Esto supone que Apple se queda aproximadamente con un 0,85% del interés que obtiene con los depósitos de sus clientes. Si añadimos a los 990 millones un 20,5% adicional (el necesario para pasar del 4,15% al 5%) tenemos 1.193 millones de dólares logrados con esos depósitos. Unos 203 millones de beneficio bruto (a descontar costes operativos, comisiones al mayorista e impuestos) para Apple. Insistimos, con las cifras anualizadas de solo los primeros cuatro días del servicio en activo.

203 millones de dólares son casi un error de redondeo para una empresa que factura casi 400.000 millones de dólares al año, pero su margen de beneficio es presumiblemente mayor que el de su hardware (en torno al 39% bruto, sobre un 18% neto).

Y si comparamos manzanas con manzanas, lo suyo es acotar la comparativa a los ingresos regionales de Apple en lo que llama 'Americas' (Estados Unidos, Canadá, México, Centroamérica y América del Sur). En esas regiones suma 170.000 millones de dólares ingresados en el último año fiscal, según sus resultados financieros de 2022.

"El 5% es un tipo de referencia tras las subastas, pero no es algo automático, tendrían que buscar opciones de inversión lo más seguras posible para ello, y hay que contar con que Apple lo hace a través de Goldman Sachs, quien se lleva una parte de ese dinero, pero aproximadamente sirve para hacernos una idea", dice Alejandro Nieto, experto en inversión y finanzas, colaborador en El Blog Salmóny autor del libro 'Inversión en tiempos de tipos bajos'.

"También hay que tener en cuenta que son intereses anuales, y los dueños de los depósitos tendrían que mantener ese dinero durante todo el año para lograr esa cifra", añade Alejandro. Y añade un matiz interesante: "Apple y compañía no han lanzado bancos o productos de inversión como este durante toda esta década porque los tipos estaban al 0%. Lo interesante durante este tiempo solo eran los pagos". Y de ahí Apple Pay, Google Pay, Amazon Pay... "El resto era muy complicado. Pero ahora que han subido los tipos vemos llegar este tipo de propuestas".

Lo obtenido con estas cábalas de la cuenta de ahorro de la Apple Card ya le encamina a convertirse, solo con lo logrado hasta ahora, y asumiendo que los depósitos no serán retirados antes del año que asegura el interés anunciado, un 0,12% de sus ingresos en toda América. Y pese a ser un producto únicamente estadounidense, únicamente para quien ya tiene la tarjeta de crédito de Apple, y únicamente en sus primeros cuatro días de vida.

Por dar un giro a estas cifras, 203 millones de dólares son el equivalente a la venta de 203.000 iPhone, según el último precio promedio de venta del que habló el analista Ming Chi Kuo: entre 1.000 y 1.050 dólares. Para el cálculo hemos tomado la cifra más conservadora.

No obstante, no parece claro que este negocio sea igual de escalable que sus servicios online habituales. La Apple Card lleva casi cuatro años desde su debut y todavía no ha salido de Estados Unidos, ni siquiera a la vecina Canadá; así que podemos esperar sentados a que estos servicios financieros lleguen a Europa.

En Xataka | Apple no está segura de cómo acertar con sus gafas de realidad mixta. Así que va probar de todo con ellas.

Imagen destacada | Javier Lacort con Midjourney.

-
La noticia La cuenta de ahorro de Apple se estrena en EEUU. En cuatro días va camino de ganar lo mismo con ella que vendiendo 200.000 iPhone fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más