Dyson Gen5 Detect, análisis: su láser convierte la limpieza doméstica en un adictivo placer

Dyson Gen5 Detect, análisis: su láser convierte la limpieza doméstica en un adictivo placer

En la época de las aspiradoras robot, que han conquistado muchísimos hogares por su comodidad, uno puede preguntarse por qué recurrir a una aspiradora escoba, pero hay muchos motivos para decantarse por una. Por vivir en una casa de espacios reducidos con obstáculos como mesas, sillas o muebles bajos, que limitan mucho el área disponible para el robot, o porque alguien desea sentir mayor control sobre la limpieza de las superficies.

Pero sobre todo, por el legado de la Dyson V10. Aquel modelo, presentado en 2018, fue un salto hacia adelante tan grande, especialmente en potencia (151 vatios de aire de succión —aW—), que tuvo consecuencias permanentes: desde entonces, Dyson dejó de fabricar aspiradoras con cable. Lo inalámbrico había dado un salto lo suficientemente bueno. Desde hace muchas lunas, "inalámbrico" ya no significa necesariamente "flojo" ni "batería paupérrima".

La Dyson Gen5 Detect que acaba de lanzarse (se pondrá a la venta en pocos días) tiene una potencia de succión casi un 75% superior a la de aquella V10, 262 aW; y una batería que supera la hora de autonomía. La hemos probado, y definitivamente sigue habiendo motivos para escoger una aspiradora escoba. Incluso a este precio.

Ficha técnica de la Dyson Gen5 Detect


Dyson Gen5 Detect

Dimensiones y peso

116 x 25 x 24 cm / 3,5 kg

Potencia del motor

262 aW

Capacidad del depósito

770 mililitros

autonomía declarada

70 minutos

tiempo de carga

4 horas 30 minutos

ruido máximo

76 decibelios

pantalla

Sí, LCD

componentes externos

Aspiradora escoba, cabezal Fluffy Optic, cabezal digital motorbar, minicepillo motorizado, cepillo 2 en 1, minicepillo integrado, base de pared, cargador.

otros

Filtro HEPA, haz de láser verde.

precio

999 euros

Puro diseño Dyson

Ninguna sorpresa en el diseño viniendo de Dyson. Una línea continuista respecto a modelos anteriores como la V15, combinando elementos en gris con colores mucho más vivos, como el rojo intenso que ubica los botones accionables, el violeta del tubo o el turquesa de la cabeza.

Más allá del aspecto visual, hay dos puntos clave en el diseño industrial de este aspirador. Por un lado, el gatillo se despide y deja paso a un botón, lo cual puede dar menos sensación de control, pero merece mucho la pena. Un salto necesario en un producto destinado a usarse durante muchos minutos seguidos, no solo unos segundos. También permite cambiar la aspiradora de mano sin que deje de aspirar. Ahora la pantalla de la cabeza viene acompañada de dos botones: el tradicional para cambiar de modo, y el de encendido y apagado que reemplaza al gatillo.

Dyson Gen5 Detect 06

Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 05

Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 09

Este botón entre la empuñadura y el tubo permite ajustar la altitud de este último, pero también sacar el minicepillo para convertirla en una aspiradora de mano. Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 20

Imagen: Xataka.

Por otro lado, la mayor parte del peso del aspirador se concentra en torno a la empuñadura, que aloja motor y, sobre todo, batería, dando la sensación de que la pesadez está cerca de nuestra mano, no lejos, lo cual se agradece a la hora de manejarlo, sobre todo al pasar a usarlo como aspiradora de mano. La batería, por cierto, es extraíble, útil para reemplazarla el día que la degradación la haga menos funcional o para alternar entre dos si nuestra casa es tan grande que no es suficiente con una.

Eso sí, pese a esa distribución de peso, quizás sea algo complicada de manejar para las personas con poca fuerza o de complexión menor, sobre todo a la hora de ir cambiando cepillos o al pasar a usarla en alto. Nada dramático, pero no está de más tenerlo en cuenta. Pesa tres kilos y medio, medio más que la V15.

Luego están elementos que son santo y seña de la marca, como el depósito transparente sin bolsa, que hace más fácil controlar el nivel de suciedad acumulada, y por qué no decirlo, más placentero ir viendo cómo la porquería va pasando del suelo al compartimento. O el haz de láser verde que vimos debutar hace un par de años y del que hablaremos después. Porque tiene miga.

Potencias y autonomías

Una de las obsesiones de Dyson es hacer evolucionar sus motores, para que sean cada vez más pequeños, potentes y eficientes. Sin esa evolución no tendríamos el catálogo actual, y el motor que incluye la Gen5 Detect, el Hyperdymium de quinta generación (de ahí el nombre de este modelo) gira a hasta 135.000 revoluciones por minuto, nueve veces más rápido que un motor de Formula 1. Este motor pone la potencia para la conocida tecnología ciclónica de la marca, que genera hasta 100.000 G de fuerza para capturar la suciedad y mantenerla alejada del flujo de aire.

Esa potencia máxima solo la alcanza cuando activamos el modo más potente de los que ofrece, en los que adjuntamos el tiempo de uso que hemos logrado con cada uno:

  • Eco: potencia baja para prolongar la duración de la batería (unos 70 minutos de autonomía).
  • Auto: mantiene la potencia baja por defecto pero la combina con potencias superiores si detecta un mayor volumen de suciedad (unos 45 minutos de autonomía).
  • Boost: máxima potencia constante (unos 7 minutos de autonomía).

Lo más cómodo sin duda es el modo automático, que se va encargando de regular la potencia y solo aumentarla cuando es necesario. Sus 40 minutos de autonomía aproximada suelen ser más que suficientes para la mayoría de los hogares. El modo Eco parece más reservado a mantenimientos simples, con el suelo ya limpiado recientemente, o para cuando necesitemos apurar al máximo la duración de la batería.

Dyson Gen5 Detect 19

Imagen: Xataka.

La autonomía también depende del cabezal. Por ejemplo, el Fluffy Optic incluye el haz de láser verde; y el minicepillo motorizado, del que también hablaremos más abajo, supone un consumo mayor. El cepillo pequeño, en cambio, consume menos batería.

Una vez pulsamos el botón rojo, empieza el baile.

Hace visible lo invisible

El mencionado haz de láser verde supuso una revolución hace un par de años, cuando la V15 Detect lo incorporó como novedad. Ahora se mantiene… pero mejorado, mostrando más partículas y por tanto haciéndolo más funcional.

Este haz láser es muy útil, y también un duro golpe de realidad. Útil porque revela con precisión dónde hay suciedad. Da igual que tengamos un suelo de baldosa lisa o de mármol con textura: siempre resalta cualquier obstáculo, por fino que sea. Pelo, polvo, pelusa, una trozo minúsculo de tela o hasta un ácaro que vi con mis propios ojos. Y un duro golpe de realidad porque nos evidencia que nuestra casa siempre está mucho más sucia de lo que parece. Porque el polvo nunca descansa. Y porque se ven hasta las pisadas. El láser de la Gen5 Detect nos hace visible lo invisible.

Dyson Gen5 Detect 01

A la izquierda, una baldosa que parecía limpia viéndola con luz natural. A la derecha, la misma baldosa tras una pasada hasta la mitad con la Gen5 Detect. Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 03

Este suelo de parqué también parecía limpio y no se apreciaba pelusa ni capa de polvo. Hasta que llegó el láser. Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 02

Las pisadas también se marcan, incluso poco después de haber limpiado. Aunque solo podamos apreciarlas con el láser. Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 12

El láser ve lo que el ojo no. Imagen: Xataka.

Si hay que poner algún pero a este aspirador excelente, podría ser justo sobre ese láser: sale de un extremo del aspirador, y quizás hubiese sido mejor poner dos, uno a cada lado; o solo uno, pero en una posición centrada. La luz es más intensa en el lado derecho que en el izquierdo. No es un gran inconveniente, pero sí algo que quizás veamos replanteado en futuros modelos.

Gif 3

GIF: Xataka.

Al otro extremo del aspirador está la pantalla, que simplemente tiene tres funciones: indicarnos el modo de limpieza en el que estamos, darnos información como la batería durante la carga o posibles errores, como el filtro mal sellado; y un llamativo recuento de partículas en tiempo real.

Dyson Gen5 Detect 14

Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 04

Imagen: Xataka.

El aspirador tiene un sensor piezoeléctrico que detecta y mide el polvo. Gracias a él se va ajustando la potencia en el modo automático, y gracias a él vamos viendo en pantalla barras dinámicas en función del tamaño de las partículas que va succionando.

  • Microscópicas (de 10 a 90 micras), como el polen o los gérmenes.
  • Finas (de 90 a 180 micras), como las escamas de piel muerta.
  • Medias (de 180 a 500 micras), como ácaros o arena.
  • Grandes (más de 500 micras), com migas, partículas de comida y otros elementos visibles al ojo humano.

Gif Barras

GIF: Xataka.

Este juego de barras en movimiento es más una curiosidad inicial que algo que vayamos a estar mirando cada vez que aspiremos, pero también sirve como una forma de comprobar que el producto cumple su promesa, porque podemos probar por nosotros mismos que no es una función con más marketing que sustancia, sino algo real.

Dyson Gen5 Detect 13

Cuando aspiramos partículas de tamaños más grandes (no necesariamente tan grandes como estos cereales), el modo automático aumenta la potencia de succión y las barras de la pantalla nos confirma que detecta este tamaño. Imagen: Xataka.

El cabezal Fluffy Optic (imagen superior) es el que más vamos a usar por lo satisfactorio que resulta ver la suciedad gracias al láser. Otros cabezales también tendrán su espacio, aunque reducido, sobre todo los dos pequeños.Si tenemos mascotas o solemos encontrar muchos pelos en el cuarto de baño, por ejemplo, sí agradeceremos el cabezal específico que evita los temidos enredos es un aliado incomparable para quien está acostumbrado a aspiradores de inferior calidad (y precio) y tiene que perder tiempo tijeras en mano para sacar los pelos del cepillo. Este cabezal tiene forma cónica y recuerda a un tornillo de Arquímedes: esa mecánica es la que evita las marañas mientras vamos aspirando.

Dyson Gen5 Detect 17

El cabezal va acumulando suciedad en los bordes, pero a un ritmo sorprendentemente lento. El cepillo interior cumple su promesa: sin rastro de pelos enquistados. Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 16

Ese mismo cabezal visto en ángulo, donde se aprecia su diseño cónico. Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 11

Imagen: Xataka.

A nivel de ruido, los 76 decibelios que menciona Dyson es su máximo, el del modo Boost, pero el resto de modos son más silenciosos. Hemos medido con un Apple Watch el nivel acústico y oscila en unos 60 decibelios en modo Eco, y en unos 65 decibelios en modo automático (potencia variable). Es lo suficientemente silenciosa como para no parecer molesta para ningún otro inquilino o vecino salvo de noche, salvo en el modo Boost, donde definitivamente será mejor idea controlar cuándo la usamos.

No hemos mencionado hasta ahora que también incluye un filtro HEPA, visible a través del plástico turquesa translúcido. Está ahí para capturar partículas de hasta 0,1 micras, algo que jamás podremos comprobar por nosotros mismos sin ayuda de un laboratorio especializado... como el que el fabricante asegura en su web.

Dyson Gen5 Detect 24

El filtro HEPA, en la corona extraíble. Imagen: Xataka.

Dyson Gen5 Detect 25

El filtro HEPA más en detalle. Imagen: Xataka.

Para personas alérgicas o sensibles a polvo y otros alérgenos, esta es una ayuda más, como los ventiladores purificadores con este mismo filtro para que el aire ambiental del hogar esté más limpio.

Mantenimiento y limpieza

Vamos de arriba a abajo. El filtro HEPA, que corona el aspirador, es extraíble y lavable en agua (harán falta 24 horas de secado hasta que volvamos a usarlo), y lo que es mejor: es la propia Gen5 Detect la que avisa de cuándo ha llegado el momento de limpiarlo, mostrándonos la indicación en su pantalla.

El depósito mantiene la hermosa tradición de ser vaciable sin necesidad de contacto. Lo ponemos sobre el cubo de basura, tiramos de la palanca roja y vamos acompañando el movimiento hacia abajo. Toda la suciedad acumulada caerá al instante, y con el movimiento ayudaremos a que no quede nada en el depósito. Podemos eliminar los restos de las paredes con un paño húmedo.

Gif Dyson 2

Así se vacía el depósito de la Dyson Gen5 Detect. Aunque es mejor idea hacerlo con el depósito dentro del cubo para evitar que se disperse polvo hacia el suelo. No me juzguen: lo hice así para el GIF. GIF: Xataka.

El resto no tiene mucho misterio porque entre su diseño y la potencia de succión, los cabezales apenas van a requerir mantenimiento: cuesta mucho que la suciedad se enquiste en ellos.

El cabezal Fluffy Optic, el que más hemos usado durante las pruebas, apenas se aprecia que ha sido usado, parece prácticamente nuevo. De todas formas, también es extraíble y lavable con agua, así que en el momento en que la suciedad se acumule en él, la solución será fácil.

Dyson Gen5 Detect, la opinión de Xataka

Decir que una aspiradora cuesta 999 euros es algo que cuesta digerir hasta con un poleo menta, pero si viene con el logo de Dyson detrás y el láser verde delante, la cosa empieza a suavizarse. Para quien vea en su precio una barrera infranqueable, no habrá más que hablar. A mí me vuelve loco el Tesla Model S, pero su precio simplemente no es para mí, y no me enfada su existencia.

Para quien sí pueda llegar a ver razonable un desembolso así es un aspirador, suena complicado recomendarle otra opción que no sea este arrobamiento teresiano para el hogar. Si acaso, un modelo como el Outsize si va a aspirar por superficies muy amplias, un modelo que también friegue como la Submarine, o una V15 si quiere algo similar peor pagando menos. O un robot aspirador si busca no tener que ir danzando por la casa aspirador en mano. O un modelo de Rowenta o de Roborock, por decir dos marcas, si lo que busca son opciones más baratas.

Para quien le encaje este formato y este precio, la Dyson Gen5 Detect lo tiene todo, cumple sus promesas y hace la limpieza mucho más agradable. David Trueba escribió una vez contra el verano, argumentando que hay un sutil desprecio en todo lo que lleve el apellido "de verano". Viajes, noches, lecturas, amores, bebidas... Si son "de verano" es que son de segunda. Eso lo escribió porque no supo que este aspirador se iba a poner a la venta en agosto.

La mezcla de potencia, autonomía, diseño y versatilidad hacen de ella un producto redondo sin rival en el mercado que brille tanto en todos esos aspectos. Podríamos pedirle un precio algo más cercano al de los mortales, pero para quien simplemente quiere lo mejor, sin ecuaciones para aceptar compromisos a cambio de un mejor precio, es un antes y un después.

Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Dyson. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Robot aspirador, vertical o de trineo: qué aspirador comprar en función del uso y presupuesto.

Imagen destacada | Xataka.

-
La noticia Dyson Gen5 Detect, análisis: su láser convierte la limpieza doméstica en un adictivo placer fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Wikihow se ha convertido en un meme. Pero también es un gigante online sostenido por voluntarios

Wikihow se ha convertido en un meme. Pero también es un gigante online sostenido por voluntarios

Hace unos años, en una boda, varios veinteañeros nos pusimos a hablar sobre nuestras corbatas. Preguntándonos por si nos habíamos hecho el nudo nosotros mismos o nos había ayudado alguien, casi todos nos las habíamos tenido que apañar nosotros solos, porque la boda era en otra ciudad. Resultó que la mitad lo habíamos hecho viendo al mismo señor de YouTube, un héroe que lleva casi tres lustros ayudando a desconocidos, y la otra mitad usó Wikihow.

Es una de esas webs que no destacan demasiado. No es como YouTube, Twitter o Wikipedia; pero en el fondo todos la hemos transitado alguna que otra vez. Y nos hemos sorprendido por lo increíblemente concretos que son sus tutoriales: el nudo de la corbata es lo de menos. Hay uno sobre cómo engañar a la gente para que crea que estás poseído, otro sobre cómo leer un libro (el que sea), y otro sobre cómo caminar. Todos de varios cientos de palabras, con instrucciones precisas e ilustraciones detalladas. Y múltiples revisiones, a veces acompañadas de comentarios de fuentes de autoridad.

Wikihow, entre la ayuda y el meme, se ha hecho con un nombre propio en Internet.

Cómo pedir salir a la persona que me gusta

Aunque no da cifras oficiales, hay estimaciones sobre el tráfico que levanta Wikihow. SimilarWeb, una de las principales herramientas para este fin, le atribuye entre 100 y 115 millones de visitas mensuales durante estos últimos meses. Semrush, otra herramienta similar, entre 170 y 180 millones. Parece que en algún punto cercano a los 150 millones de visitas al mes puede estar la cifra.

La inmensa mayoría de sus visitantes llegan a través de los buscadores. Es para lo que está optimizada esta web. Menos del 1% lo hacen a través de redes sociales, un porcentaje anormalmente bajo para la industria. Pero claro, poca gente comparte estos tutoriales. A menudo, tan íntimos que resultan vergonzosos porque sería admitir un problema delicado. El artículo "cómo curar una fístula" tiene más de 300.000 visitas solo en español.

Y aun así, bicoca en comparación con el tutorial para dar besos con lengua: 28 millones de visitas. Un exitazo tal que en 2011 le dedicaron su propia aplicación para Android. "Una escritura colaborativa entre 201 editores voluntarios".

Beso

Imagen: Wikihow.

Todos estos artículos, de hecho, son creados por voluntarios que no cobran ni un céntimo por ello. Solo se sienten parte de la comunidad. Además, tienen que completarlos siguiendo una estricta guía para encajar en el formato de la página. Tanto los redactores, como los ilustradores como los fotógrafos.

Según la empresa, en promedio, cada artículo ha sido editado por 23 personas y revisado por otras 16. Pero son voluntarios. Aunque hay que reconocer que, al contrario que en muchos otros entornos online, aquí atribuyen la información a todas las fuentes consultadas.

Los artículos firmados por voluntarios escribiendo sobre cualquier tema cuentan con una excepción: hace unos años, Wikihow introdujo una insignia verde de verificación. Se estampa en artículos que, además de la redacción habitual, cuentan con la validación y el comentario adicional de una fuente de autoridad en la materia. Por ejemplo, médicos en artículos sobre salud; veterinarios en artículos sobre el cuidado animal, abogados sobre artículos legales, etc.

Wikihow no es una empresa cotizada ni revela sus ingresos, así que no hay forma de saber cuánto dinero gana gracias a su ejército de voluntarios, porque es especialmente protectora con su información financiera. Pero sí sabemos cómo gana ese dinero.

Por un lado, con los anuncios que ubica junto a cada artículo. Es algo que hace desde el primer día, al contrario que otras plataformas online que arrancaron sin ellos, pese a ser productos gratuitos, al vivir de la inversión de capital riesgo.

Wikihow no ha necesitado rondas de inversión para llegar hasta aquí. Y más allá de los anunciantes, también gana dinero gracias a ciertas asociaciones con otras empresas. Por ejemplo, con su propia skill para Alexa, la plataforma de Amazon.

También publica contenido médico en colaboración con Naciones Unidas y ha lanzado un curso con ella. Crisis Text Line, una ONG que asiste a personas deprimidas o en riesgo de suicidio, también tiene un acuerdo con Wikihow, empresa con la que comparte basarse en una gran red de voluntarios para operar.

La guía electoral estadounidense Vote.org, la aplicación conectada a Bixby, de Samsung; Mental Health America... Los tentáculos de Wikihow son alargados y no se limitan a su propia página.

También en la cultura popular. Un subreddit con más de 600.000 miembros, /r/disneyvacation, está dedicado íntegramente a extraer lustraciones inquietantes de Wikihow y retitularlas de forma mordaz, con humor negro.

How To Pray To 5 Disney Owls V0 5ri0lc09agfb1 Jpg

Imagen rebautizada por este subreddit a "Cómo rezar a cinco búhos de Disney". Imagen: Wikihow.

How To Get Your Chicken Hooked On Drugs V0 Dhqq4hs0a8fb1 Jpg

Imagen rebautizada por este subreddit a "Cómo hacer que tu pollo se enganche a las drogas". Imagen: Wikihow.

How To Signal Your Attraction To Hot Hot Guys V0 N7jjhkjqyyeb1 Jpg

Imagen rebautizada por este subreddit a "Cómo señalar tu atracción por los chicos sexies". Imagen: Wikihow.

Esas ilustraciones comparten estilo, pero no salen de un único ilustrador: es otra muestra de lo eficaces que son las estrictas guías de estilo de la plataforma. Eso les ha servido para tener un estilo reconocible, y eso a su vez les ha jugado una mala pasada: los memes sobre Wikihow son también reconocibles como tal, no hace falta ni que mencionen a la página.

Al negocio de Wikihow no parece ni haberle afectado la progresiva incorporación de snippets a los resultados de búsqueda de Google, que ya sabemos que son un desafío, por decirlo cordialmente, para muchas empresas.

De eHow a Wikihow

Detrás de Wikihow está Jack Herrick, un estadounidense que montó la empresa en 2005, cuando tenía 36 años. Venía de pulular por varios empleos y de intentar sacar partido a la compra de eHow un año antes junto a otro emprendedor, Josh Hannah. eHow era el predecesor de Wikihow, con la misma vocación, pero que cometió varios errores que impidieron su éxito.

Jack

Errores que podían haber sido subsanados rápidamente, como limitarse al idioma inglés; o errores del tamaño de Texas, como impedir deliberadamente aparecer en los resultados de Google por querer primar el tráfico directo, no el de buscadores; según contó The Atlantic. La bancarrota fue inevitable.

Con esa experiencia y esa misma misión lanzó Wikihow, inspirándose en el éxito, el nombre y el modelo de código abierto de Wikipedia. Tal fue la inspiración que Wikihow se lanzó el 15 de enero de 2005, el mismo día en que Wikipedia cumplía cuatro años. La apuesta por el software libre se mantiene: sigue siendo posible replicar la página en un servidor ajeno.

Las primeras semanas de Wikihow fueron pésimas, con muy poco tráfico y un escasísimo interés en añadir y editar artículos. Pero haberse lanzado sin necesidad de capital riesgo, solo con sus propios fondos, le permitió continuar con el proyecto por más tiempo... hasta que empezó a forjarse el éxito. A ese éxito ayudó que eran solo cuatro empleados, contando a los dos cofundadores, así que los gastos se mantenían reducidos. El paso del tiempo fue haciendo crecer su negocio hasta el punto de comprar GuideCentral, un competidor enfocado en móviles, en 2016.

Hoy, de todas formas, la cifra de empleados tampoco ha crecido demasiado. Tiene menos de 30 trabajadores. Y se enorgullece de ello en su web de empleo: presume de ser la única empresa que aparece en el top 150 de Comscore (un sistema de medición de audiencias online) por debajo de esa cifra de empleados.

Herrick, por cierto, es uno de los redactores de Wikihow, aunque solo figura su participación en seis artículos: uno sobre cómo mantenerse en pie sobre una tabla de surf, otro sobre cómo escribir una propuesta de negocio; otro sobre la redacción de un plan de negocio para una startup; otro sobre cómo coger olas surfeando; otro sobre la medición del crecimiento de una empresa, y otro más sobre la construcción de un equipo de liderazgo.

Efectivamente, Herrick, además de liderar una empresa, también es un apasionado del surf. Y hasta en sus artículos se puede comprobar la filosofía que rige a su plataforma: es mejor tener un artículo que no tenerlo. Es mejor responder miles de preguntas que nadie ha hecho jamás antes que permitir que algún día alguien las haga y no obtenga respuesta.

Y por supuesto, la empresa insiste con la necesidad de mantenerse actualizados. Incluso para tutoriales que no parece que puedan tener mucho recorrido posterior, como el de la corbata con el que arranca este artículo, que ha sido actualizado "cientos de veces" según indicó la empresa. Si hubiese que pagar esas actualizaciones quizás otro gallo cantaría.

Imagen destacada | Wikihow, Mockuuups Studio, Xataka.

En Xataka | La brutal estrategia de China en la guerra tecnológica tiene a EEUU y Europa en alerta.

-
La noticia Wikihow se ha convertido en un meme. Pero también es un gigante online sostenido por voluntarios fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Tras 33.000 millones de dólares en pérdidas acumuladas, Uber ha conseguido el primer beneficio trimestral de su historia

Tras 33.000 millones de dólares en pérdidas acumuladas, Uber ha conseguido el primer beneficio trimestral de su historia

El día ha llegado. Tras un historial lleno de pérdidas en cada ejercicio desde que comenzó su actividad, Uber ha logrado el primer beneficio neto de su historia, según ha comunicado en sus resultados trimestrales. Lo ha hecho en el segundo trimestre de este año, el que va del 1 de abril al 30 de junio.

Un trimestre en el que ha logrado un beneficio de 326 millones de dólares. En el mismo trimestre del año pasado se quedó en 713 millones de pérdidas. La tendencia de los últimos años de ir reduciendo esas pérdidas ha permitido cerrar con el primer verde, tras casi 33.000 millones de pérdidas acumuladas en los últimos años.

Viajes pre-pandemia y más comida que nunca

Uber, fundada en 2009 y sacada a bolsa en 2019, tiene dos patas principales para su negocio. Por un lado, el transporte bajo demanda, la fórmula conocida en España como VTC (Vehículos de Transporte con Conductor), una modalidad residual hasta la llegada de los smartphones, que hicieron de esta categoría algo universal. Ha sido motivo de polémicas durante años y la sentencia más reciente le da alas frente al taxi.

Por otro lado, Uber Eats es su servicio de entrega de comida a domicilio. Está presente en España desde 2017, compite principalmente contra Glovo y ha sido clave en esta anhelada rentabilidad.

Según sus resultados, la demanda de viajes ha sido especialmente buena en Estados Unidos y Canadá, recuperando al fin los niveles previos a la pandemia, y pese las recientes subidas de tarifas, fruto de la escasez de conductores que también experimentamos recientemente en nuestro país.

Una lectura de este récord también puede hacerse en clave de las propuestas que ha ido sumando Uber a este producto, como los viajes específicos para menores de edad sin compañía, algo que hasta este año estaba restringido pero donde ha visto una oportunidad de aumentar la actividad.

En el otro lado del negocio, el servicio de entrega de comida a domicilio ha logrado un nivel récord de pedidos, pese al aumento de los precios de la hostelería por la inflación acumulada. Una buena dinámica pese a que algunos restaurantes que forman parte del servicio piden a sus clientes dejar de utilizar la plataforma y hacer el pedido directamente al establecimiento para que ambas partes ahorren costes.

Y en la noticia no tan agradable, la apuesta de Uber por el negocio logístico no parece estar dando los frutos esperados, al menos por el momento, y al menos a un nivel que no ha evitado este primer hito de Uber.

En Xataka | La competencia de mi restaurante es Netflix + Glovo.

Imagen destacada | Dan Gold en Unsplash.

-
La noticia Tras 33.000 millones de dólares en pérdidas acumuladas, Uber ha conseguido el primer beneficio trimestral de su historia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Tengo un coche de 300.000 euros. Esto es lo que me cuesta mantenerlo

Tengo un coche de 300.000 euros. Esto es lo que me cuesta mantenerlo

A un lado estamos los que miramos con preocupación cómo se han disparado los precios de los coches en los últimos años, rezando para que nuestro motor aguante mucho tiempo y nos evite un cambio doloroso. Al otro lado, están los que tienen preocupaciones de otro tipo: ¿debería limitarme al negro en mi próximo deportivo, o sería aceptable atreverme con el amarillo?

En el grupo de estos últimos está Enrique Moris, un emprendedor e inversor sevillano que tiene en su poder un Lamborghini Urus, el SUV de la marca del toro, y ha tenido a bien hablarnos de sus costes de mantenimiento, desde el coste del seguro hasta el cambio de neumáticos.

Y aunque no es barato, tampoco es tan caro como uno pudiera pensar. O como lo que cuesta mantener un Bugatti.

Empezamos a hablar por 6.000 euros al año

En primer lugar está el seguro. Enrique nos ha facilitado una copia de su póliza: 3.014,45 euros le cuesta el seguro a todo riesgo. Si se hubiese conformado con un seguro a terceros, se habría quedado en unos 1.000 euros, según nos explica.

El motivo de que no sea proporcionalmente tan alto si lo comparamos con los precios de seguros de turismos tradicionales tiene que ver con factores implícitos de un coche así que vienen reflejados en la póliza: garaje 24 horas y pocos kilómetros al año (hasta 10.000).

Seguro

Imagen: Enrique Moris.

El mantenimiento anual general cuesta "unos 3.000 euros", siendo un precio muy similar ya se haga en la casa oficial o en un taller independiente, según explica Enrique. Aunque el precio puede bajar si se hace en un taller de menor categoría, hasta unos 1.000 euros aproximadamente.

El cambio de neumáticos le ha supuesto unos 300 euros por rueda, aunque esa cantidad puede incrementarse si se escoge algún modelo más caro. Pueden llegar a 500 euros por rueda.

En el momento de la compra, el fabricante ofrece un servicio de grúa para llevar el coche hasta la casa del propietario. En el caso de Enrique, que reside en Andorra y esperaba el coche desde Madrid, este servicio le costó 1.000 euros.

Los despistes con este coche se pagan caros. Una nueva llave para el Lamborghini Urus, en caso de pérdida, cuesta 500 euros. Un precio superior al de los turismos, pero no tan superior: para mandos que requieren codificación, y no simples llaves tradicionales, es difícil encontrar precios inferiores a los 200 euros.

Y un documento llamado COC (el Certificado de Conformidad), necesario para matricular un coche fuera de su país de origen, algo que necesitó Enrique, cuesta 2.300 euros en caso de pérdida, un precio muy superior al que afrontan los turismos tradicionales.

Coc

Imagen: Enrique Moris.

Sobre el traslado a Andorra, este propietario afrontó un precio de 3.000 euros adicionales para poder tener una matrícula personalizada, aunque esto es una cuestión del gobierno andorrano, no del fabricante.

Sí tiene directamente que ver con el coche el coste que supone en combustible. El consumo promedio real que acostumbra Enrique es de unos 25 litros por cada 100 kilómetros en trayectos en ciudad, y de unos 20 en interurbano. "Pero eso depende de la velocidad a la que vayas, claro; si corres más puedes llegar a 30 y 40 litros de consumo". Su consumo WLTP combinado es de apenas 14 litros... pero si suelen alejarse en la teoría de la práctica, con un coche así, más todavía.

Para un kilometraje moderado (aunque no tan moderado para un coche así) de unos 10.000 kilómetros anuales, asumiendo un uso mixto 50-50, podemos hacer las siguientes estimaciones de consumo.

  • Gasolina 98: 1,9 euros / litro.
  • 5.000 kilómetros urbanos: 1.250 litros de gasolina.
  • 5.000 kilómetros interurbanos: 1.000 litros de gasolina.
  • 2.250 litros de gasolina: 4.275 euros.

Son aproximaciones, pero para hacernos una idea, 10.000 kilómetros de uso mixto con un Urus saldrían por algo más de 4.000 euros, por supuesto asumiendo una conducción no demasiado acelerada.

enrique

Enrique junto al Urus. Imagen: Enrique Moris.

Recapitulando y redondeando:

  • Seguro anual: 3.000 euros.
  • Mantenimiento anual: 3.000 euros.
  • Pérdida de llave: 500 euros.
  • Pérdida del COC: 2.300 euros.
  • Combustible (10.000 km anuales): 4.300 euros.
  • Cambio de neumáticos: 1.200 euros.

Es decir, un mínimo de 6.000 euros al año, sin contar cambios de neumáticos, el combustible u otros gastos. Quien los tenga que los ponga.

Imagen destacada | Enrique Moris.

En Xataka | Ford quiere que conduzcamos sin manos. Ya se puede en Reino Unido y lo hemos probado.

-
La noticia Tengo un coche de 300.000 euros. Esto es lo que me cuesta mantenerlo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El Asus Padfone fue un fracaso comercial. Diez años después, su idea sigue teniendo mucho sentido

El Asus Padfone fue un fracaso comercial. Diez años después, su idea sigue teniendo mucho sentido

Hace más de once años desde que Asus presentó el Padfone, un teléfono entre cuyos accesorios estaba un dock, que tan solo era una pantalla con un par de cámaras y altavoces... hasta que le conectábamos el teléfono, insertándolo en el hueco que tenía preparado. Entonces se convertía en una tablet con todas las letras que obtenía la potencia y los contenidos del teléfono.

Aunque hubo varias iteraciones de aquella propuesta (una segunda versión en 2013 y una tercera en 2014), aquello no tuvo continuidad. Es difícil saber si no despertó el interés comercial suficiente, si el precio del conjunto era demasiado alto, si los Samsung, Motorola y Huawei de la época dejaban siquiera competir; o si directamente podemos achacar el fracaso a que Asus nunca ha logrado la relevancia en la industria móvil.

Pero sí sabemos que es un concepto que tenía sentido y para el que Asus fue una adelantada a su tiempo.

¿Y si tuviera software y hardware de 2023...?

La trayectoria del producto, eso sí, fue algo errática. Los lanzamientos de cada modelo acababan estando demasiado pegados, y la distribución internacional no ayudaba: para cuando una versión llegaba a Europa, en América ya se había presentado la anterior.

Los precios algo elevados para la época (700 euros la primera generación, pese a que incluía el dock) y la incógnita de si sería suficiente para obtener la experiencia de una tablet siguieron disuadiendo de una compra peculiar.

Aquello se lanzó en la época de Android 4.0, el GB de RAM y el Snapdragon S4 Plus. También en un contexto audiovisual en el que era mucho más tedioso que ahora ver películas y series en una tablet, sobre todo sin conexión.

Ahora, con los servicios de vídeo bajo demanda y el botón "descargar", unido a los almacenamientos mucho más generosos para nuestros móviles, tendría mucho más sentido un producto así. Sobre todo para quien solo requiere una tablet para el consumo multimedia en movilidad.

Es mi caso: ya me bajé de la burra de la tablet como compañera para la productividad —para eso utilizo el portátil—, y únicamente la valoro como una forma de ver películas y series en un tamaño mínimamente razonable cuando estoy de viaje, o para ver deportes si no tengo a mano un televisor.

Y en estas últimas vacaciones me he acordado mucho de lo conveniente que hubiese sido algo como aquella Asus Padfone en versión moderna. Algo que me deje aprovechar mejor los GB libres que quedan en mi móvil para el consumo multimedia. Sin tener que pagar por componentes que simplemente son secundarios. Aprovechando la potencia de sobra que ofrece un móvil actual.

La primera versión de la Asus Padfone traía incluso un teclado acoplable al dock para convertir el teléfono en un portátil básico. Seguramente habría mucho que hablar sobre su software, pero como idea que traer a la actualidad, tampoco estaría mal tirada. Muy difícilmente se podría conseguir algo decente de verdad con esta combinación (ni siquiera Samsung DeX y propuestas similares han funcionado), pero al menos ofrecía una opción que vitaminaba el teléfono.

Hoy, el peor desafío no sería técnico, sino comercial: ¿quién iba a permitir que se le canibalizaran las ventas de sus tablets a costa de vender teléfonos con dock que los convierten en una?

Quizás alguien a quien no le importa tanto el negocio de su hardware como dirigir las tendencias hacia el resto de fabricantes. Alguien como Google, a quien el dinero le viene de la publicidad pero le interesa dinamizar el mercado Android. Y que ya ha hecho algo similar con una tablet a nivel doméstico. Aunque hay malos precedentes, como el modo escritorio que trajo Android Q en 2019 y no fue a ningún lado. O como Mirabook lanzando un accesorio en esta línea y yendo a ninguna parte.

Quizás algún día vuelva el concepto de la Asus Padfone. Pero parece complicado.

Imagen destacada | Asus, Unsplash, Xataka.

En Xataka | Por qué el "modo escritorio" y lo de plantear un Android para PC parece una oportunidad perdida para Google.

-
La noticia El Asus Padfone fue un fracaso comercial. Diez años después, su idea sigue teniendo mucho sentido fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Venta online y fabricados en carpinterías locales: Slowdeco, el “Ikea valenciano” que ni intenta competir contra Ikea

Venta online y fabricados en carpinterías locales: Slowdeco, el

Estamos en el polígono industrial de Aldaia, a cuatro kilómetros de Valencia y a unos cuatro kilómetros del centro de Alaquàs, la localidad donde tiene sus oficinas Slowdeco, una empresa con cuatro años de vida y cuatro letras en cada una de las palabras que forman su nombre.

Cuatro son sus empleados y cuatro personas estamos en la carpintería Hermanos Gallego. Hemos venido aquí un cuatro de julio, haciendo cábalas, para ver cómo fabrican las piezas de los muebles que vende esta tienda online valenciana.

Carpinterías de proximidad, venta 100% online

Esta es una de las carpinterías en las que Slowdeco fabrica los muebles que ellos mismos diseñan. Tienen una red de varias colaboradoras en la provincia de Valencia, pero esta es la que más volumen de trabajo acumula, también por tener maquinaria más moderna que permite automatizar y acelerar ciertos procesos.

Un modelo de negocio idóneo para evitar afrontar fuertes inversiones en instalaciones y maquinaria, externalizando la fabricación, en un buen timing: en esta época se premia contar con comercios de proximidad por encima de importar productos de países lejanos.

Tableros cortados para las medidas de la estantería Lliure. Imagen: Xataka.

Tableros cortados para las medidas de la estantería Liure. Imagen: Xataka.

Bordes estrechados y agujeros para las barras montantes en un proceso semiautomatizado. Imagen: Xataka.

Bordes estrechados y agujeros para las barras montantes en un proceso semiautomatizado. Imagen: Xataka.

Estantería finalizada con el modelo de balda anterior. Imagen: Slowdeco.

Estantería finalizada con el modelo de balda anterior. Imagen: Slowdeco.

"Nosotros intentamos hacer el menor trabajo físico posible con el mueble. Solo lo embalamos y a veces ni eso. Sí que es cierto que cuando se lanza algo nuevo, nos toca montarlo, ver si funciona... Pero la idea es que solo tengamos que ponerle la etiqueta y enviarlo", explica Pablo Esteban, uno de los que forman la compañía.

Pablo

Slowdeco diseña muebles como aparadores, estanterías, mesas auxiliares, estanterías, escritorios o muebles para el televisor, y en todos combina un estilo nórdico con cierto toque clásico mediterráneo. Un ejemplo de lo primero es la combinación de blanco y color madero con patas en dos tonos; un ejemplo de lo segundo son las rejillas circulares que incluye en varios productos. Y algo muy habitual en varios son las esquinas redondeadas.

La idea es simple: la empresa diseña esos muebles, siempre pensados para que el montaje se reduzca a lo mínimo posible, sin tener que usar herramientas siquiera en varios, simplemente encajando piezas.

Las carpinterías colaboradoras van produciendo algunas unidades, y el cliente va comprando. Si hace la compra con stock ya disponible, los plazos para que le llegue son de entre diez y quince días. Si no hay stock se puede alargar a veinte o treinta días.

Módulos de almacenaje para la estantería anterior, listos a falta de los orificios, el pulimentado y el lacado. Imagen: Xataka.

Módulos de almacenaje para la estantería anterior, listos a falta de los orificios, el pulimentado y el lacado. Imagen: Xataka.

Módulo de almacenaje finalizado. Imagen: Slowdeco.

Módulo de almacenaje finalizado e instalado. Imagen: Slowdeco.

"Julio, por ejemplo, es nuestro mes fuerte por las rebajas, por la paga extra, porque la gente de vacaciones tiene más tiempo para pensar cómo redecorar su hogar... Influye un poco todo y los pedidos pueden demorarse un poco más", explica Pablo. Le pedimos una horquilla promedio de pedidos mensuales: "entre ochenta y cien, pero no es algo muy estable, hay momentos pico en que podemos llegar a doscientos en un mes muy fuerte, como julio".

Aunque en alguna publicación en medios sobre arquitectura y decoración, como Architectural Digest España, les han puesto la etiqueta del "Ikea valenciano", Pablo explica que ni intentan competir contra Ikea. "Es imposible, nuestro fin no es ese, es coger otro camino. No vendemos muebles baratos que te montas tú mismo, vendemos muebles de más calidad que te llegan prácticamente montados". Sus precios dejan claro que van por un camino muy distinto al de Ikea. Encontramos mesas de comedor por entre 800 y 1.000 euros, muebles para el televisor de entre 300 y 700 euros o escritorios por entre 350 y 800 euros.

Una horquilla que tampoco les hace aptos para llegar a ciertos marketplacede terceros. "Nos gustaría estar en más, pero en algunos ya sabemos que no. Leroy Merlin, Maison Dumont... Ahí no veo que encaje nuestra marca, o a lo mejor exigen unos precios en los que nosotros no podemos entrar. Nosotros buscamos un marketplace más especializado, tipo Bechester. En Valencia hay una empresa llamada 'Lateua' que crea un mood board de la composición, le vas diciendo tus gustos, te crea una lista de la compra y la redirige a cada tienda. Algo así podría ser", cuenta Pablo.

Donde sí quieren estar y sí les gustaría parecerse a Ikea es en poder contar con un showroom, un punto físico, ya sea propio o parte de instalaciones ajenas, en el que poder mostrar su producto al público, que hasta ahora solo puede decidir comprarlo con las fotos que tiene la web de la tienda.

Sería en Valencia, y ahí entra otra cuestión: ¿tienen una presencia especialmente significativa en su tierra? La respuesta es no. "Los pedidos se reparten geográficamente de una forma bastante vinculada a los habitantes de cada zona. Madrid y Barcelona son las que más pedidos generan, luego Valencia, y luego las provincias del norte también destacan más, quizás por tener más ingresos". Ni siquiera ha influido contar con los nombres de varios muebles en valenciano, como Fitxa (ficha) o Penxat (colgado).

Esa es una carencia que quieren subsanar. "Nunca nos hemos preocupado por tener esa presencia en Valencia y ahora estamos intentando que nos reconozcan como una empresa de aquí. Por ejemplo, colaborando con algunas marcas, como un catálogo que hicimos junto a Don Algodón".

Ahí también encaja la idea de disponer de un punto físico en el que los clientes puedan ver y tocar los muebles antes de comprarlos, y poder finalizar la compra desde ese mismo punto. Pero eso será para algo más adelante.

En Xataka | Los trabajos con los mayores sueldos y subidas de España: radiografía de la desigualdad salarial.

Imagen destacada | Slowdeco.

-
La noticia Venta online y fabricados en carpinterías locales: Slowdeco, el "Ikea valenciano" que ni intenta competir contra Ikea fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Llevo 10 años usando el iPad y ahora envidio lo que ofrece la Pixel Tablet

Llevo 10 años usando el iPad y ahora envidio lo que ofrece la Pixel Tablet

Uso el iPad desde 2011. Desde entonces he tenido modelos sin apellido, modelos Pro, modelos Air y modelos mini. Este último, de sexta generación, es el que uso ahora. La evolución a la baja puede sonar rara (¿quién pasa de un Pro a un mini?), pero ha ido en consonancia con mi fe en el iPad como una herramienta con la que trabajar: para los creativos que usan el Pencil es fantástico, pero no para mí, así que acabé apostando por el mini para limitarlo al consumo multimedia durante los viajes.

Todos los iPad que he usado, sin excepción, han coincidido en algo: cuando no los usaba, a veces durante días, a veces durante semanas; acababan en cualquier rincón, quedándose sin batería poco a poco. Para cuando volvía a usarlos, siempre tenía que cargarlos primero.

La Pixel Tablet que acaba de lanzar Google al mercado (no al español) es una muestra brillante de ingenio y cierta generosidad para dotar a la tablet de una vida útil en casa que no solo le da sentido cuando no la usamos como tablet, sino que además evita el problema de encontrarla siempre sin batería.

Software + hardware

La solución de Google es de las que suele presumir Apple: la mezcla perfecta entre hardware y software. Solo que incluyendo un producto adicional en la caja, algo que Apple no hace desde 2007.

Se trata de, por un lado, el hardware: una base de carga con altavoz incorporado que permite cargar la Pixel Tablet a la vez que la sostiene de forma erguida y reproduce en su altavoz la música que estemos haciendo sonar en la tablet.

Por otro lado, el software: una interfaz adaptada a cuando la tablet está conectada a esta base. La convierte, con algunas reducciones, en un Google Nest Hub: muestra varios tipos de paneles de información pensados para verlos desde lejos. De esta forma podemos colocarla en el salón, la cocina o un despacho y así tener el equivalente a una pantalla inteligente... sin necesidad de hacer esa compra específica.

Cleanshot 2023 07 04 At 13 53 33 2x

La Pixel Tablet, colocada sobre el dock, mostrando la hora y un pase de fotos, como si fuera un marco digital de 2007, pero bien. Imagen: Google.

Imagen: Google.

Apoyo, carga y altavoz durante una videollamada. Imagen: Google.

Imagen: Google.

Interfaz adaptada para convertirse en un hub domótico, con interruptores para dispositivos, escenas preconfiguradas, cámaras de seguridad... Imagen: Google.

Y lo más generoso: Google incluye esta base de carga con altavoz en la caja de la Pixel Tablet. Eso sí, no la cobra barata cuando queremos comprar más, por ejemplo para tener varias repartidas por la casa y así poder simular la pantalla inteligente en varias estancias. Cada unidad adicional cuesta 149 euros (mercado alemán, el más cercano que tenemos en España).

Dicho sea de paso, es poco comprensible ese precio: altavoz y conectores de carga por 149 euros... cuando por 99 euros se puede comprar directamente un Google Nest Hub, que incluye la pantalla y el propio altavoz.

Así y todo, esta forma de orientar un producto es envidiable para los que usamos el ecosistema de Apple. Google no ha intentado reinventar la rueda ni redefinir año sí, año también, rara vez con éxito, los flujos de trabajo en torno a una pantalla.

Imagen: Google.

Así queda la vista posterior del dock con la Pixel Tablet acoplada. Imagen: Google.

Google se ha limitado a intentar que la función elemental de una tablet, el consumo multimedia, sea lo más satisfactoria posible... y de paso, a darle una vida doméstica que hasta ahora no tenían las tablets. Ahorrando también el problema de la batería drenada.

El mercado de tablets (que no convertibles, solo tablets) es un mercado acaparado por el iPad. En la última década, la mayoría de fabricantes Android se han ido bajando del carro y ninguna alternativa ofrece una tienda de software de la calidad del iPad y su App Store.

Ahora bien, el enfoque de Google es especialmente gentil y una demostración de ingenio que permite al usuario ahorrar dinero tras una compra, no incitarle a seguir gastando. Envidiable para los que estamos acostumbrados al proceder de Apple, y más tras un iPadOS 17 extremadamente continuista.

En Xataka | Google Nest Wi-Fi Pro, análisis: una medida contundente para recuperar la cobertura WiFi en casa y a la máxima velocidad.

Imagen destacada | Google.

-
La noticia Llevo 10 años usando el iPad y ahora envidio lo que ofrece la Pixel Tablet fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

LaLiga anuncia su nueva identidad visual y rediseña por completo su aplicación oficial

LaLiga anuncia su nueva identidad visual y rediseña por completo su aplicación oficial

La temporada 23/24 no va a ser una más para LaLiga, que está a pocos años de ser centenaria. Esta temporada supone la renovación de muchas cosas: nuevo nombre, nueva imagen corporativa y una nueva estrategia que impacta de lleno en lo digital.

La identidad visual, que ya fue filtrada en abril, la componen dos 'L' superpuestas —las iniciales de 'LaLiga'— en un formato que recuerda al escudo de la Juventus. La nueva tipografía del logotipo completo es la misma que vestirán los jugadores en su dorsal. Y de fondo, un partnership con EA Sports, quien reemplaza a Banco Santander, que tendrá muchas más implicaciones. Se cierran así tres décadas usando el logo anterior.

Personalizable, no solo para resultados y con vídeos verticales

En un contexto de euforia por haber rebasado los 200 millones de seguidores en redes sociales a nivel global (por delante de los 192 millones de la Premier League, y muy por delante de Bundesliga, Serie A o Ligue 1, con entre 28 y 38 millones de seguidores), LaLiga ha aprovechado el cambio de identidad visual para renovar por completo su aplicación oficial.

La app de LaLiga hasta ahora servía sobre todo para consultar resultados y clasificaciones, con un uso especialmente marcado durante las jornadas, para ir viendo cómo iban o cómo habían quedado nuestros equipos o los que compiten por nuestros mismos objetivos. La idea es que ahora sirva para mucho más, y no solo en día de partido.

Si algo nos dejaron claro portavoces de LaLiga en anteriores entrevistas es que su vocación es la de crear e impulsar un ecosistema, no solo una aplicación o unos derechos audiovisuales. En una entrevista con Xataka de 2021, dos de ellos usaron once veces la palabra "ecosistema". En esa línea, donde también aparece la web oficial o LaLiga Fantasy, de la mano de Marca; ha empezado a girar la renovación de la aplicación oficial.

Y sobre todo, se ha construido con la personalización en mente. Hasta ahora únicamente escogíamos nuestro club favorito al abrirla por primera vez. Ahora es de registro obligatorio, con los colores del club escogido adornando una pantalla de inicio específica para el aficionado de cada club.

Imagen: LaLiga.

Aspecto de la app de LaLiga hasta la temporada 22/23. Imagen: LaLiga.

Aspecto de la renovada app de LaLiga.  Imagen: LaLiga.

Aspecto de la renovada app de LaLiga. Imagen: LaLiga.

También menciona LaLiga que se compondrá de diferentes fases en función del momento: prepartido, durante el partido, postpartido y fuera de temporada, como el momento actual.

Destaca especialmente que ahora incluirá muchos más contenidos en vídeo. LaLiga sigue siendo al fin y al cabo la propietaria de los derechos de emisión de todos esos vídeos, y se apoyará en ellos para que su aplicación ofrezca más contenido... junto a WSC Sports, una empresa israelí especializada en el uso de IA para generar vídeos adaptados a todos los formatos.

Se le da un vídeo de un partido y la herramienta es capaz de extraer los momentos destacados en formatos 16:9 (panorámico habitual), 6:19 (vertical, para smartphones) y 1:1 (cuadrado). Aplica el recorte de la imagen de forma automático manteniendo siempre en pantalla el fragmento más interesante.

Es decir, si tiene que pasar un vídeo 16:9 a un vídeo 6:19, vertical para TikTok o Instagram, mantiene siempre a la vista el balón y los jugadores clave de cada jugada, como el delantero y el portero en una situación de gol.

De esta forma, la app de LaLiga podrá incluir muchísimo contenido adaptado a móviles sin necesidad de un largo trabajo de recorte y edición manuales. La idea es que el usuario, además de poder verlos, pueda compartirlos, pudiendo elegir entre ver vídeos del último partido, goles, paradas, acciones defensivas, imágenes del jugador del partido o directamente los momentos clave del partido.

La parte de las estadísticas también se verá enriquecida gracias a la integración de Beyond Stats, el sistema de estadísticas avanzadas usado por los clubs de LaLiga que incluye niveles de métricas solo para los más entusiastas.

Además del contenido de LaLiga, tanto de primera como de segunda división, la app también mostrará, como venía haciendo hasta ahora, los marcadores y clasificaciones de otras competiciones, como la Premier League, la Serie A, la Champions League, la Copa del Rey... Ahora falta que ruede el balón, a partir del 11 de agosto, cuando empezará LaLiga 2023/2024.

Imagen destacada | LaLiga, Xataka, Mockuuups Studio.

En Xataka | Hemos visto un partido del Atleti con 5G Multicam. Si esto es el futuro del fútbol, lo queremos ya.

-
La noticia LaLiga anuncia su nueva identidad visual y rediseña por completo su aplicación oficial fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El mayor error de Elon Musk es acabar con lo más valioso que tenía Twitter: el ‘doomscrolling’

El mayor error de Elon Musk es acabar con lo más valioso que tenía Twitter: el 'doomscrolling'

Parecía un bug tontorrón de fin de semana veraniego, de los que ocurren cuando media oficina ya está de vacaciones y la otra media en chanclas, pero no era un fallo. El misterioso mensaje 'Límite de cuota excedido' que vimos en Twitter este fin de semana no era un bug, sino una decisión premeditada por parte de la empresa. Según explicó Musk, una forma temporal de combatir la recolección automática de datos que estaba sufriendo la red social.

También dio cifras: a partir de ese momento, cada usuario verificado (es decir, que paga la suscripción de Twitter Blue) podía ver hasta 6.000 tuits diarios. Los no verificados, 600. Y los recién registrados sin verificar, 300.

Musk fue ampliando estas cifras hasta la última actualización que hizo, 10.000, 1.000 y 500 respectivamente. Pero ni son límites suficientes ni evitan el daño hecho.

Twitter 1-0 doomscrolling

Estas medidas van exactamente en la dirección opuesta de los principios más básicos de una red social que quiere ser rentable. TikTok e Instagram, como Twitter, abrazaron la cronología algorítmica para introducir contenido no seguido por el usuario de cara a aumentar su engagement. Dicho de otro modo, para fidelizarle y mantenerle enganchado a sus contenidos. El ansiado doomscrolling.

Y de esa forma, tener más horas de uso diario por usuario, que es lo que multiplica la relevancia de la red y las impresiones publicitarias que poder vender a los anunciantes. Cling cling. Limitar artificialmente el uso, algo que nunca han hecho Facebook, TikTok o Instagram, es cerrar puertas a ese crecimiento, por mucho que sea temporal.

Quizás Musk pensó que, además de una forma de evitar recolección masiva de datos, también sería una forma de incentivar a los usuarios a que se suscribieran a Twitter Blue; pero la respuesta inicial no parece que vaya por ahí.

Además, esta medida es contraproducente: quienes pagan por Blue lo hacen principalmente para ganar visibilidad, pero con esta medida la están limitando a todos los usuarios, sobre todo a la enorme mayoría que no paga esta suscripción.

Luego supimos que la razón no era tanto la protección ante el scrapeo masivo de datos de Twitter como un timing nada casual: día 1 de julio, el primero del segundo semestre del año, y el momento en el que abonar una factura de Google Cloud que Musk quería rebajar, aludiendo a insatisfacción con la calidad del servicio recibido. Un pulso red-nube que tuvo una consecuencia al menos parcial en el límite de tuits visibles al día.

También supimos después que Twitter implementó este límite de una forma que derivó en que, en la práctica, se estaba haciendo un ataque DDoS a ella misma. Al recibir un error cuando un usuario intentaba leer tuits con su límite excedido, intentaba actualizar la página automáticamente, disparando así el número de peticiones, tal y como desveló el desarrollador Sheldon Chang en Mastodon.

Musk tiene todo el derecho del mundo a aumentar la eficiencia de la red social que compró, pero sus movimientos recientes, incluso siendo temporales, van contra los principios más básicos de una red social. Al menos la de una que se sigue financiando en su gran mayoría con publicidad y lo que necesita es aumentar sus impresiones.

Posiblemente este movimiento quede en nada cuando Musk dé un paso atrás con el tope de visualizaciones diarias, como cuando las verificaciones que iban mutando de color o cambiando el texto explicativo hasta que dieron con el formato definitivo. Pero el daño está hecho: un zarpazo más a una reputación, un nuevo motivo para desconfiar de Twitter, para replantearse cualquier estrategia que implique apalancarse en ella para crecer.

En Xataka | Liux, una startup española, cree tener el coche eléctrico perfecto para Europa. Hemos hablado con su CEO.

Imagen destacada | Xataka con Midjourney.

-
La noticia El mayor error de Elon Musk es acabar con lo más valioso que tenía Twitter: el 'doomscrolling' fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Hemos analizado las puntuaciones de las películas de Marvel y DC para resolver el dilema: qué franquicia gusta más

Hemos analizado las puntuaciones de las películas de Marvel y DC para resolver el dilema: qué franquicia gusta más

Han pasado tres lustros desde que 'Iron Man' abrió la lata del Universo Cinematográfico de Marvel. Robert Downey Jr. logró un éxito rotundo y con él empezó una saga de películas interconectadas que lograron capturar la esencia de los cómics originales.

Por otro lado, la historia de las películas de DC se remonta a 1951, pero hemos querido fijarnos en la etapa que comenzó en 2005, con el estreno de 'Batman Begins', por ser la que marca el inicio de la modernización de DC. Podríamos haber partido de 'Man of Steel', que marcó el inicio del Snyderverso, pero escogiendo la anterior se homogeneizan más las fechas respecto a Marvel.

Porque lo que queríamos hacer era comparar cómo han evolucionado las películas de ambos universos ateniéndonos a las puntuaciones logradas por cada una de ellas. Que empiece la batalla campal.

Críticos a un lado, espectadores al otro

Una consideración inicial: hemos tomado las puntuaciones de dos fuentes distintas. Una es IMDb, que representa el promedio de las calificaciones puestas por los espectadores. Otra es Metacritic, que a través de su puntuación Metascore representa un promedio de la crítica profesional agregada. Esa es la puntuación que hemos escogido dentro de Metacritic.

Resumen: IMDb, notas de espectadores. Metacritic, notas de críticos.

En esta primera gráfica tenemos todas las películas de estos períodos, por año de estreno y puntuación. Hemos destacado algunos títulos, pero puedes ubicar el cursor sobre cada punto, o pulsarlo, para ver de qué título se trata. Las puntuaciones son las de IMDb.

En esta segunda gráfica están los mismos valores, pero con las puntuaciones de Metacritic. Se aprecian algunos cambios: la crítica puntúa peor las películas de DC que sus espectadores, mientras que con las de Marvel ocurre lo mismo a un nivel mucho más leve.

Ambas coinciden en que 'Jonah Hex' es la peor de DC, mientras que la peor de Marvel es mucho más reciente: 'Ant-Man and the Wasp: Quantumania'.

No es demasiado sorprendente que la crítica profesional tienda a ser más conservadora con las puntuaciones de las películas. Pero sí hay ejemplos llamativos sobre cómo en ocasiones la crítica profesional está muy despegada de las valoraciones de los espectadores, algo que vimos recientemente con las grandes diferencias entre puntuaciones de 'Super Mario Bros. La película'.

Por eso hemos creado esta gráfica, donde puedes ver la puntuación de la crítica (negro), la de los espectadores (amarillo) y la diferencia entre ambas.

Hay casos llamativos: casi siempre es la crítica quien pone peor puntuación, pero hay excepciones. 'Superman Returns' y 'Black Panther' han sido mucho mejor vistas por críticos que por espectadores. En este último caso, el review bombing al que fue sometida explica esta diferencia.

Y dentro de la tendencia habitual, la mayor diferencia entre ambas puntuaciones es la de 'Joker', que ostenta un meritorio 8,4 en IMDb... pero solo un 5,9 en Metacritic.

Dos puntos y medio de diferencia que tal vez se expliquen por lo convincente que resultó para un público que no le sacó las pegas más habituales de los críticos: inspirarse en algunas películas de Scorsese en los setenta y los ochenta, como 'Taxi Driver' o 'El color del dinero', que consideraban que ya habían sido hechas y no necesitaban otra versión.

Otra lectura que se puede dar a estos gráficos es que, en estas últimas dos décadas, Marvel consigue puntuaciones más altas y más estables, tanto de críticos como de espectadores, para sus películas. DC, en cambio, no solo tiene un promedio más bajo, sino que además tiene una evolución algo más errática.

La mayor cohesión del Universo Marvel desde el principio, con un plan para todas las películas futuras y permanentes guiños entre ellas, con momentos de culminación, es algo que puede explicar esta diferencia entre ambas franquicias.

Con DC, las películas que mejor han funcionado para el público (no para la crítica) han sido las montadas por Zack Snyder, algo que explica la gran disparidad de notas en sus obras: 'Man of Steel', 'Batman v Superman' o 'Justice League' han logrado puntuaciones bastante mejores para público que para crítica, con 1,6, 2 y 1,6 puntos de diferencia respectivamente. El escaso gusto de la crítica por Snyder provoca ese desequilibrio.

Y también explica la disparidad de notas entre las películas de DC la sensación de que cada película tiene direcciones y planteamientos distintos, frente a una Marvel mucho más sólida y homogénea, razón que contribuye a que algunas películas de DC gusten mucho ('Joker', 'The Dark Knight' o 'Wonder Woman') frente a otras que salen peor paradas ('Jonah Hex', 'Green Lantern' o 'Suicide Squad').

Imagen destacada | Datawrapper, Supershots, DC, Marvel, Xataka.

En Xataka | Marvel y DC contra el cine tradicional: cómo los superhéroes se han comido el negocio del cine.

-
La noticia Hemos analizado las puntuaciones de las películas de Marvel y DC para resolver el dilema: qué franquicia gusta más fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más