Las aplicaciones para leer más tarde que no amaban a sus lectores

Las aplicaciones para leer más tarde que no amaban a sus lectores

Si algo nos ha traído Internet es el acceso a una cantidad de información y entretenimiento que tiende al infinito. Nuestro tiempo disponible, en cambio, sigue intacto: 24 horas a las que restar el tiempo de sueño, trabajo y demás. Si usted, querido lector, está leyendo este artículo —precisamente este artículo, precisamente en Xataka— es muy posible que esto le resulte familiar: al cabo de la semana encontramos decenas de lecturas que nos parecen interesantes o útiles, pero no disponemos de tiempo para leer todo. Vamos guardando enlaces en las listas de las aplicaciones para leer más tarde (Pocket, Instapaper y compañía) creyendo ingenuamente que tendremos un momento de pausa en el que poder leer todos.

Pocket —en su versión primigenia, Read It Later— e Instapaper, las dos apps más populares de su categoría, se lanzaron en 2007 y 2008 respectivamente. Casi tres lustros después, nada ha cambiado. Han añadido funciones, cambiado la arquitectura de la app y haciendo más ubicua su presencia usando extensiones y complementos; pero esencialmente siguen siendo cajones de sastre que se llenan demasiado rápido de contenido. Pasadas las primeras semanas de uso, tienden a acumular tanto que pierden el sentido de su propósito y acabamos abandonándolas, o en el mejor de los casos, usándolas con cierta inercia y dejando que cientos de enlaces vayan cogiendo polvo.

Lo que sí ha cambiado en estos años es la forma de acceder a contenidos. En 2007-2008 todavía estábamos en la época de los blogs. Aquello murió para muchos en la misma medida en que las redes sociales iban haciéndose masivas. A los años veinte llegamos con un inesperado auge de las newsletters (¿se ha apuntado ya a la de Xataka?), un formato incompatible con estas aplicaciones. También están los hilos de Twitter, que encajan mejor aquí pero suponen más fricción en el momento de pasar a leerlos desde una de estas apps. O los episodios de podcasts, por ejemplo. Y luego, la cuestión capital de saber qué debo leer cuando hay tanto para escoger.

Las apps para leer después han evolucionado en interfaz y complementos, pero no ofrecernos una forma ordenada de leer sin ir acumulando enlaces que nunca abriremos

En las riadas, paradójicamente, lo más urgente es encontrar agua potable. Lo mismo ocurre cuando hay tanto por consumir y muy poco que nos priorice el orden. Lo intentó Nuzzel con efímero éxito, ya que Twitter lo cerró cuando compró Scroll, a su vez empresa que lo compró en 2019. Viudos de Nuzzel, algo tenía que cambiar para que estas apps se adapten a esta era.

Por cierto, uso el ecosistema de Apple, así que mi “aplicación” para leer más tarde es Lista de Lectura, una utilidad integrada en Safari a lo largo de todos los sistemas operativos. Aquí la experiencia es aún peor que con las apps de terceros, simplemente la uso por venir integrada y porque el software externo, aunque es mejor, no es lo suficientemente mejor como para que me compense.

La nueva generación de aplicaciones al rescate

Matter es una startup que ha recaudado 7 millones de dólares en una ronda liderada por GV (anteriormente Google Ventures). Su producto es precisamente una app para leer más tarde, se supone que aprendiendo las lecciones de estos últimos años. Tiene un componente social para que otras personas puedan ver qué leemos (las listas son privadas por defecto, eso sí) o qué destacamos de esas lecturas.

Cuenta también con algunas propuestas interesantes, como importar desde Gmail nuestras suscripciones a newsletters para leerlas también desde la app (lo cual añade una enigmática duplicidad) o la reproducción sonora de los artículos, con una impecable lectura en inglés, aparentemente entonando correctamente hasta en función de las comas o los puntos según nuestras primeras pruebas, aunque todavía no disponible en español.

Matter

Interfaz de Matter, con las opciones de seguir a ciertos autores o la escucha de artículos leídos por el sistema.

Lo interesante es lo que pretende a largo plazo: la personalización de las sugerencias de lectura en función de su detección semántica y el historial de cada usuario. Eso sí supone un salto respecto a las apps establecidas y una reminiscencia de lo que pretendía Nuzzel (con matices): ir acumulando enlaces y luego confiar en la inteligencia de Matter para ir consumiendo contenidos según el orden que nos propone.

Esto va mucho más allá de presentar los artículos (o el tipo de contenido que sea) eliminando banners o con una tipografía exquisita. Esto va de crear un nuevo género que consiga hacer masivo el uso de las aplicaciones para leer más tarde, algo similar a un Spotify de la lectura del que hoy carecemos, sobre todo entendiendo “lectura” más allá de la literatura.

Otra app con voluntad de convertirse en ese Spotify de las lecturas (y de más formatos, realmente) es Upnext, que también se enfoca en el descubrimiento de contenidos mediante listas de reproducción, uno de los elementos clave del éxito de, precisamente, reproductores de música en streaming. No solo va de escuchar cualquier canción en cualquier parte, sino de descubrir música que nos guste con un componente social. Algo así pretende Upnext, cambiando “música” por “contenidos”, ya sean artículos, hilos, vídeos, podcasts o newsletters.

Otro enfoque para revitalizar estas aplicaciones es el de hacer poso con el conocimiento adquirido de cada lectura. Eso propone Readwise, tanto con libros como con artículos: extraer las citas y fragmentos que consideremos de cada lectura para tener más fácil revisitar cada obra y acceder directamente a esas partes. También planean lanzar su propia app específica para leer más tarde.

Posiblemente la gran tendencia de este tipo de aplicaciones para esta década será la combinación de trabajo humano, con equipos dedicados a la selección y promoción de ciertos contenidos, con la magia de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Veremos en qué quedan esos millones invertidos en lograr el Spotify de la lectura. Falta hace.

-
La noticia Las aplicaciones para leer más tarde que no amaban a sus lectores fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Finetwork, la operadora que pasó del marketing en Forocoches a patrocinar a la Selección y ya va por 700.000 clientes

Finetwork, la operadora que pasó del marketing en Forocoches a patrocinar a la Selección y ya va por 700.000 clientes

Nació en Villena, Alicante. Lo hizo con vocación de operador comarcal, de corto alcance, como tantos otros han visto la luz en España en los últimos tiempos. Hablamos de Finetwork, una de las operadoras más exitosas de los últimos dos años, que mucho ha cambiado desde aquellos orígenes locales, tomando prestada una identidad ajena y sin hacer ruido alguno.

Finetwork mantuvo ese carácter local hasta 2019, cuando incluso su presencia en redes sociales era menos que testimonial: tenían cuentas que ni siquiera usaban. Aquel año, el último antes de la pandemia, dieron el salto para empezar a ofrecer líneas móviles con tarifas agresivas, del segmento hard low-cost donde el diferencial es el precio a la baja. En junio comenzaron a ofrecer también fibra, aunque el protagonismo se lo llevaban las líneas móviles. Y pasaron de operar en Alicante y Murcia a expandirse por todo el país.

Y sobre todo, en aquella época, verano de 2019, Finetwork era una operadora con un mensaje "gamberro", aludiendo al segmento más joven, usando eslóganes como "tu verano má$ rich" haciendo referencia a la riqueza en gigas, que regalaban a decenas. Una de sus campañas de marketing fue la de Forocoches, donde apelaban a los shurs e incluso usaban figuras de referencia paródica en el foro, como el Gran Philippe. Cosas de Forocoches.

Fc 2019

Hilo patrocinado de Forocoches en julio de 2019, cuando la operadora comenzó a despegar para pasar a una escala nacional.

También lanzaron un spot publicitario con el mismo tono y mencionando a los veganos.

Esa imagen de marca, construida en torno a priorizar la oferta de líneas móviles y a un lenguaje transgresor y juvenil, no tardó en desaparecer, al menos parcialmente. Por dos motivos: "Por un lado, el público al que nos estábamos dirigiendo no tenía la capacidad de decisión sobre la fibra óptica de su casa, era demasiado joven. Por otro lado, para ser relevante en este sector hay que construir sobre la convergencia", recuerda Manuel Hernández, CEO de la operadora, cuando le preguntamos por aquel giro en su imagen de marca durante una entrevista con Xataka.

"Tenemos precios competitivos, pero no necesariamente los más bajos del mercado"

"Yo entré en noviembre de 2019, analicé la compañía y vi que teníamos que mover fichas, de ahí vinieron algunos patrocinios", explica. En este tiempo, la operadora ha comenzado a patrocinar a varios miembros del deporte de élite, tanto a nivel de clubes como individuales. El más famoso y reconocible, el de la RFEF, que incluye a las selecciones españolas de fútbol masculina y femenina, a la sub'21, a la Copa del Rey, a la Copa de la Reina y a la Supercopa femenina.

Graficas Finetwork 003

Integrantes de las selecciones absolutas masculina y femenina de fútbol, con el logo de Finetwork en su ropa de entrenamiento. Imagen: RFEF.

¿Se consigue aumentar el nivel de confianza y credibilidad como marca con los patrocinios? Sí, pero sigue faltando algo: "Soy un convencido de que el patrocinio aporta cosas, pero no tiene por qué aportar awareness [en marketing, métrica que mide cuánto y cómo una marca es reconocida por los consumidores]. De hecho seguimos necesitando crecer en awareness por parte de los consumidores. Lo que sí da el patrocinio, cuando lo unes con campañas, es un efecto expansivo detu comunicación y de la confianza que generas", cuenta el CEO, que tiene pedigrí en el sector: pasó diecisiete años en Orange.

Ceo Circular

Este viaje hacia el posicionamiento en una escala superior ha reposicionado el espacio donde Finetwork se siente a gusto. Preguntamos a Manuel si se sienten cómodos con la etiqueta low cost para su empresa: "Hemos evolucionado del hard low cost a un punto más equilibrado, tenemos precios competitivos pero no necesariamente los más baratos del mercado, apostamos como diferencial por un nivel de calidad, de atención al cliente personalizada, etc. Más que low cost, nos sentimos smart cost. Siempre vamos a estar en la zona de los precios bajos, pero ya no tenemos la intención de colocarnos en la parte más agresiva". Ciertamente, un vistazo a la comparativa de tarifas de fibra y móvil deja ver que esta operadora ya no forma parte de esa zona, capitalizada por DIGI, Xenet, Simyo, Ion...

Todo ese cambio de estrategia, apostando por una imagen un poco más seria, las ofertas convergentes de fibra y móvil y el no competir únicamente en precio le aupó en número de clientes, y por tanto, facturación. En 2019, año del gran salto, ingresó casi 17 millones de euros según los datos del Registro Mercantil. Aquel fue el último ejercicio del que depositaron las cuentas en el momento de publicar este artículo. Según la empresa, 2020 se cerró con 55 millones de euros facturados, y para 2021 proyectan duplicarlo hasta los 110 millones.

Graficas Finetwork 001

El EBITDA (beneficio bruto de explotación o beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) de aquel 2019 fue exiguo (menos de un millón de euros) y se explica en buena parte por la fuerte inversión en marketing. Patrocinios como el comentado de la selección española de fútbol o el de deportistas como Saúl Craviotto, Amanda Sampedro o Fernando Alonso. En 2020 la explosión de clientes continuó y pasaron de 90.000 a 500.000 líneas. En este momento rozan los 700.000. Medio millón corresponden a clientes de móvil, los otros 200.000, a líneas de fibra. Uno de cada cuatro clientes tienen la oferta convergente, una modalidad que se ha disparado en las últimas semanas de agosto y primeras de septiembre.

"Lo único que ha ocurrido diferente en estas semanas ha sido que ha empezado la liga española y esta temporada el Betis lleva nuestro logo en la camiseta. Yo soy bético, pero me cuesta creer que eso haya sido el motivo del crecimiento disparado de final de verano", dice Manuel entre risas.

Betis

Jugadores del Betis con el patrocinio de Fi Network en el pecho. Imagen: LaLiga.

Mística hispalense al margen, donde sí cree que hay un factor que explica su crecimiento ha sido en la diversidad de canales de venta. En 2019 solo estaba la venta online y la telefónica. Hoy tienen hasta sus propias tiendas, 36 repartidas en 28 ciudades españolas. Su idea es alcanzar entre 100 y 125. "Antes proyectábamos unas 200, pero en junio entramos en The Phone House, que tiene mucha capilaridad, y no nos aporta mucho abrir una tienda cerca de una de las suyas. Queremos llegar a todas las ciudades importantes, pero sin pisarnos con ellos".

Tienda Fi Elda Ok

Tienda de Finetwork en Elda (Alicante). Imagen: Finetwork.

Un anhelo de crecimiento que Plokiko, redactor en Xataka Móvil y experto en telecomunicaciones, ve matizado por el contexto en el que se encuentra la empresa: "Finetwork va a ganar cerca de un millón de clientes en tres años, con una pandemia de por medio; y como todo operador virtual que supera la barrera a ese ritmo, lo ha hecho gracias a unos precios muy bajos y una gran presencia en televisión y otros medios. Pero no parece que pueda convertirse en un actor tan incómodo como lo está siendo Digi, sobre todo porque es Vodafone quien tiene el poder de permitírselo".

Vodafone es la operadora que alquila sus redes a Finetwork y por tanto quien controla el margen de beneficio que le puede quedar. Eso limita la agresividad en las tarifas que estas operadoras ofrecen a los usuarios. "Y permitir eso no es algo que haya sucedido desde que nacieron los operadores virtuales en 2006", sentencia Plokiko.

Esa relación, en cualquier caso, también puede explicar uno de los factores del crecimiento explosivo de Finetwork en los últimos dos años: sus tarifas y su servicio son muy similares a las de Lowi, submarca de Vodafone, y ambas usan la plataforma Vodafone Enabler para operadoras virtuales. Según explica Plokiko, "su rápido crecimiento podría deberse también a la vocación de Finetwork como revendedor de servicios a otras marcas más locales. Una estrategia que parece funcionar a otros virtuales como Aire Networks, marca mucho más desconocida, pero que también consigue destacar mensualmente entre los OMVs que más crece".

La reventa que hace Finetwork del servicio móvil a operadores locales es una práctica extendida donde compite con otros revendedores como ION mobile, The Telecom Boutique, Cablemóvil o SUMA Móvil. Entre un reducido grupo proveen a casi 600 operadoras virtuales en toda España.

Formas de crecer

En este punto preguntamos a Manuel por la visión a largo plazo de la compañía. Si Finetwork quiere ser de mayor algo como Pepephone, que tuvo un gran crecimiento orgánico para acabar siendo vendida a otra empresa; o si más bien algo como Másmóvil, que creció a base de comprar otras empresas, como la propia Pepephone. Es tajante. "No contemplamos ser comprados por otro operador más grande. Tenemos una hoja de ruta, nuestro primer gran hito es llegar a un millón de clientes. El segundo, dos millones y medio", responde.

Los planes de futuro de Finetwork incluyen cualquier fórmula que les permita crecer, como una salida a bolsa o la compra de otro operador

"En algún momento tendremos que plantearnos fortalecer la compañía para llegar al segundo. Ya sea saliendo a bolsa, ya sea metiendo a un socio con más capacidad financiera para crecer más rápido, o ya sea comprando alguna operadora pequeña o mediana que aún no ha sido absorbida por una grande. No nos planteamos que nos pueda comprar alguien como Másmóvil, que es quien tiene un apetito comprador inagotable. Nosotros no queremos salir, queremos seguir creciendo, y estamos abiertos a cualquier opción que nos acomode para ese objetivo".

Al margen de cuál sea la voluntad de la empresa, sin apenas infraestructura propia y sin unos precios excesivamente bajos, los alicientes para una compra por parte de un competidor son menores. Algo que podría cambiar en el futuro, según Plokiko, si se dan las condiciones: "Si su reconocimiento de marca por el patrocinio de deportistas y el aumento de presencia mediática acaba por convertirla en el Pepephone que todos quisieron ser en algún momento, sí podría tener alicientes para ser comprada", explica Plokiko. "De momento, parece formar un buen equilibrio con Lowi dentro de Vodafone, y su presencia como independiente no tendría por qué incomodar demasiado".

En la carrera del crecimiento ya van por 188 empleados en la casa. Para poner en contexto la cifra, Telefónica (en una división completamente diferente) tiene unos 23.000 empleados en España. Vodafone, algo menos de 6.000. Orange, 3.000. Másmóvil y DIGI, 1.000 cada una.

Graficas Finetwork 002

Aquí se hace relevante la cantidad de empleados de Vodafone. Es de casi 6.000, pero va a la baja con otro ERE en ciernes. Un contexto que da margen a Finetwork para seguir siendo relevante en el mercado, según Plokiko: "Vodafone sigue decidida a reforzar su marca low cost, Lowi. Eso, junto al próximo ERE, derivaría en una bajada de precios mayoristas que permita a Finetwork seguir siendo competitiva".

Por donde Finetwork no crecerá, según las palabras de su CEO, es por el lanzamiento de su propia marca en otros segmentos al margen de las telecomunicaciones (al estilo de PepeEnergy), sino en todo caso, creando alianzas con socios en esos otros segmentos.

"DKV para los seguros, Aldro para la energía, Rakuten para la televisión... son socios que hemos integrado pensando en el hogar. Hay mucho recorrido ahí para crecer colaborando entre nosotros. Y es una buena herramienta para gestionar el churn [tasa de cancelación, porcentaje de clientes que se dan de baja de un servicio]. Pensamos en el hogar como un ente de cliente final, que juntando facturas puede ahorrar", sentencia Manuel. La convergencia, gran triunfadora en el sector teleco en los años diez, tiene mucha vida por delante para los años veinte.

-
La noticia Finetwork, la operadora que pasó del marketing en Forocoches a patrocinar a la Selección y ya va por 700.000 clientes fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Cuando se fabricaban móviles en Campanillas, Málaga: 700 millones de euros y 5 millones de móviles al año

Cuando se fabricaban móviles en Campanillas, Málaga: 700 millones de euros y 5 millones de móviles al año

Quizás si decimos “Vitelcom” más de uno no sepa de qué estamos hablando, pero seguro que si hablamos de TSM a muchos les suena mucho más. Los TSM fueron los teléfonos móviles de marca blanca que sacó a la venta Telefónica España en la década pasada, aunque llegaron a varios mercados más, como el alemán, el británico, y sobre todo, el latinoamericano. Antes de que ni siquiera existiese BQ diseñando desde Las Rozas, Vitelcom también se dedicaba a diseñar e incluso fabricar los teléfonos móviles TSM desde Campanillas, un distrito de la capital malagueña en el que se ubica el Parque Tecnológico de Andalucía.

Este parque, también conocido como PTA, se remonta a 1985, cuando la Junta de Andalucía decidió estudiar la viabilidad de un proyecto así en la comunidad y escoger la mejor ubicación posible. Tras el informe favorable de una consultora japonesa, en 1992 fue inaugurado. La localización no fue fruto del azar: se encuentra a trece kilómetros del centro de Málaga, a siete del Campus Universitario de Teatinos (donde se estudian, entre otras carreras, Informática, Teleco o Ingeniería Industrial), y a seis del Aeropuerto de Málaga-Costa del Sol.


Leer más

Cambridge Analytica fue un punto de inflexión para Facebook, el testimonio de Frances Haugen es aún peor


Cambridge Analytica fue un punto de inflexión para Facebook, el testimonio de Frances Haugen es aún peor

Pocos elementos reflejan de una forma tan concisa y visual el cambio de percepción hacia Facebook en los últimos diez años como el paso por la portada de Time de su CEO, Mark Zuckerberg. En el año 2010 le declararon personaje del año. En 2021 invitan de forma poco sutil a eliminar Facebook. Ya sea la app o ya sea la empresa.

Portadas

Entre ambas portadas han pasado muchas cosas. Un pequeño resumen:

- En 2012 hizo un experimento psicológico con 70.000 participantes sin su consentimiento. Eliminaba ciertas palabras de sus muros de noticias para probar cómo afectaba eso a sus reacciones a esas publicaciones.

- En 2016 tuvo varias polémicas por censurar ciertas informaciones que cuestionaban por sí mismas sus políticas de moderación de contenidos, denotando arbitrariedad.

- Las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016 estuvieron marcadas por la desinformación difundida en Facebook: las noticias falsas superaron en número a las noticias reales.

- En 2018 Facebook fue usado por los militares de Myanmar para incitar al genocidio contra la minoría rohingya.

- El caso Cambridge Analytica destapó la desproporcionada cantidad de información que un algoritmo de Facebook captura de un usuario con una simple docena de likes.

- A su vez, destapó la ligereza con la que Facebook maneja nuestros datos y lo sumamente fácil que resultó a innumerables empresas acceder a ellos.

- Supimos del conocimiento de Facebook de las "operaciones psicológicas" a las que se dedicaba Cambridge Analytica con el objetivo de hacer cambiar de opinión a la gente meidante el "dominio informativo".

- Tras la compra de WhatsApp, Facebook aseguró no querer ni siquiera poder enlazar los perfiles de usuarios de ambas aplicaciones para aumentar la recolección de datos. Eso fue exactamente lo que hacen desde este año.

"Pero espere, ¡aún hay más!"

Y ahora se suma a la lista The Facebook Files, un informe filtrado por Frances Haugen, ex-directora de producto de la red social que ha acusado a la empresa, primero de forma anónima y luego revelando su identidad, de incentivar el contenido polarizante y divisor, de ofrecer respuestas débiles a contenido en torno al tráfico de personas, la venta de órganos, la violencia contra minorías étnicas, las drogas o la pornografía. Tipos de contenidos prohibidos por la normativa de Facebook que en muchos casos, según la documentación aportada por Haugen, tuvo respuestas débiles, cuando no nulas.

Ni la propia Facebook es ya capaz de manejar su algoritmo, algo que puede complicar jurídicamente sus próximos años

"Estoy aquí hoy porque creo que los productos de Facebook perjudican a los niños, avivan la división y debilitan nuestra democracia", dijo Heugen al Senado. En el mejor de los casos, alguien con buena fe puede pensar que Facebook simplemente ya es incapaz de controlar con precisión qué se muestra y qué no en los muros de sus usuarios.

El funcionamiento del algoritmo de Facebook se basa en que no hay un único algoritmo ni está centralizado por un solo departamento, sino que los modelos de aprendizaje automático van siendo agregados por los propios ingenieros de la empresa en función de los objetivos que hayan sido asignados a su equipo de trabajo. Esta dinámica implica que puede haber algoritmos cuyos objetivos entren en conflicto con otros. Como una competencia. La complejidad ha crecido tanto que se hace extremadamente difícil hacer modificaciones.

Eso puede ser una noticia especialmente mala para Facebook: si su algoritmo ha llegado a ser inmanejable, lo tendrá aún más difícil para asumir responsabilidades. Hace dos años un senador planteó a Zuckerberg la segregación de Facebook e Instagram y su puesta a la venta, obteniendo una negativa. En ese momento fue solo un planteamiento sin imperativo legal.

Haugen decidió abandonar Facebook cuando la empresa decidió desbaratar el equipo de "integridad cívica", un departamento creado para "servir primero al interés de la gente, no al de Facebook". Eso fue en 2020, tras las elecciones presidenciales que ganó Biden, y muchos empleados sintieron que la disolución tuvo como objeto dejar de concentrar el poder en un equipo con prioridades distintas a las de la empresa: anteponer el interés social al corporativo.

¿Ahora qué? Miramos la portada de Time en 2010 y nos sentimos un poco pardillos: confiamos en masa nuestros datos, gustos, información y hasta tests de personalidad (W-T-F) a las aplicaciones de una empresa que ha roto sus promesas una y otra vez. Las cifras trimestrales que ofrece esa empresa siguen rompiendo sus propios récords.

Peor debe sentirse Zuckerberg, viendo su rostro con 26 años bajo el rótulo "personaje del año", con la nostalgia de una vida mejor, la de cuando verdaderamente solo tenía problemas de rico (¿me infantilizan demasiado los rizos? ¿Cuál de todas las apps de fotografía deberíamos comprar?). Ahora por suerte sus preocupaciones también son otras, falta saber durante cuánto tiempo más tendremos que preocuparnos nosotros.

-
La noticia Cambridge Analytica fue un punto de inflexión para Facebook, el testimonio de Frances Haugen es aún peor fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El relevo de los 4 billones de dólares: así están mejorando Cook y Nadella los números de Jobs y Gates / Ballmer

El relevo de los 4 billones de dólares: así están mejorando Cook y Nadella los números de Jobs y Gates / Ballmer

Hace diez años (y unos días) desde que Steve Jobs dimitió como CEO de Apple por su maltrecha salud y cedió el trono a Tim Cook, hasta entonces directivo de operaciones. Jobs murió menos de dos meses después, algo que terminó de catapultar un ambiente fúnebre que trascendió al deceso humano: la idea de que Apple había perdido su magia para siempre envolvió al entorno de la empresa como una nebulosa.

Los titulares como 'Why Apple is Doomed' ("Por qué Apple está condenada") se replicaron durante meses. Una década después, Apple tiene un valor bursátil de más de 2,5 billones de dólares y es la empresa más valiosa del mundo. Cook no lo ha hecho tan mal.

Algo después de lo de Cook fue Steve Ballmer quien abandonó el cargo de CEO de Microsoft, completando así el relevo generacional de las dos históricas tecnológicas. Con un polo amarillo, lágrimas en los ojos y su habitual entusiasmo extremo (esos míticos saltos de canguro) se dio un baño de masas para despedirse de la empresa al compás de su canción favorita: The Time of my Life. Atrás dejó casi tres lustros como CEO en los que la empresa creció por debajo de la inflación, perdiendo el tren del smartphone y acometiendo una operación ruinosa como lo fue la compra de Nokia un año antes.

Al ahora propietario de los Clippers le reemplazó Satya Nadella, que ha incrementado el valor en bolsa de Microsoft a un ritmo anual todavía mayor que el de Cook en Apple, además de establecer unos pilares que parecen mucho más sólidos que los de tiempo atrás: nube, inteligencia artificial, entornos corporativos, economía de la suscripción. Algo que le ha valido convertirse en... la segunda empresa más valiosa del mundo. Nadella tampoco lo ha hecho nada mal.

4 billones y subiendo

Apple y Microsoft suman, de forma combinada, un aumento de su capitalización bursátil por valor de algo más de 4 billones de dólares desde que Cook y Nadella tomaron las riendas. Para hacernos una idea, solo ese incremento es la suma del valor total de Amazon, Facebook, Tesla y VISA en conjunto. En toda su historia.

El incremento de valor que han logrado Nadella y Cook en Microsoft y Apple equivale al valor total de Amazon, Facebook, Tesla y VISA combinadas

La comparación no termina de ser justa: el auge de la industria tecnológica al completo ha sido muy superior en esta última década que en la anterior, ni hablemos de los ochenta o los noventa, donde se partía prácticamente de cero y la capilaridad de la tecnología era varias magnitudes inferior.

Dicho eso, algo sí podemos comparar. En la gráfica superior tenemos el tiempo que ha ocupado el cargo cada CEO de una selección de grandes empresas tecnológicas. A su lado, el incremento conseguido en la capitalización bursátil (el valor de cada empresa) y la media, en miles de millones de dólares, en que creció ese dato durante cada año como CEO. En algunos casos (como Facebook o Amazon) el cargo de CEO se ostentó desde mucho antes, pero la fecha marca el momento de la salida a bolsa de cada empresa, cuando empieza a haber una capitalización bursátil que marque el valor objetivo de cada una.

Cook y Nadella se llevan de largo el podio de los mayores incrementos, aunque Bezos y Pichai les siguen de cerca. Especialmente reseñable es el caso del CEO de Alphabet, que supera a Cook en el ranking si observamos quién consiguió un mayor promedio anual de incremento en la valoración. Nadella es quien lidera ese podio haciendo crecer a Microsoft a un ritmo superior a cualquier otro. Y acaba de sacar algo tan goloso para el sector empresarial como Windows en la nube. Emoji de cohete.

En el nadir, Ballmer. El carismático ex-CEO de Microsoft dejó su cargo habiendo logrado un incremento de "solo" 23.000 millones de dólares en la capitalización de Microsoft, a un ritmo de menos de 2.000 millones anuales. Cifras muy muy por debajo de sus homólogos en lo que muchos analistas llaman "la década perdida de Microsoft". Especialmente meritorio el trabajo de Satya Nadella, quien recibió una herencia mucho más envenenada que la recibida por Cook cuando Jobs le cedió la vara de mando.

-
La noticia El relevo de los 4 billones de dólares: así están mejorando Cook y Nadella los números de Jobs y Gates / Ballmer fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La era de la tecnología, en un gráfico: siete de las ocho empresas más valiosas del mundo son tecnológicas

La era de la tecnología, en un gráfico: siete de las ocho empresas más valiosas del mundo son tecnológicas

En 2005, el mejor móvil del mercado era, quizás, el Nokia N70. La versión americana de ‘The Office‘ acababa de estrenarse, y el Airbus A380 completó su primer vuelo convirtiéndose en la joya de la aviación europea. Más de tres lustros años después, el mundo ha cambiado. Nokia es poco más que un recuerdo nostálgico, The Office es una serie de culto que terminó hace ocho años y el A380 ya fue jubilado.

La economía mundial también ha cambiado, con la crisis de 2008, el nacimiento de Facebook, la llegada de Android y del iPhone, la pandemia… El resultado más de una década después es el de las tecnológicas arrasando en el ranking de las empresas más valiosas del mundo, dejando atrás a financieras, distribuidoras o petroleras, las reinas del pasado. Y con aumentos de su valor bursátil muy superiores al aumento de la economía durante este tiempo.


Leer más

La fiebre cripto llega al fútbol: así funcionan los ‘fan tokens’ que cada vez más clubes están adoptando

La fiebre cripto llega al fútbol: así funcionan los 'fan tokens' que cada vez más clubes están adoptando

La reciente regulación sobre la publicidad de los juegos de azar ha provocado varios cambios, como que los clubes de fútbol, ya acostumbrados a lucir patrocinios de casas de apuestas, han tenido que buscar sectores alternativos para rentabilizar su camiseta. El Valencia escogió a Socios.com, cuyo nombre no debe confundir: es una plataforma internacional, no española, de venta de fan tokens, una suerte de fichas digitales basadas en Blockchain que permiten a sus propietarios tener un cierto poder de decisión sobre su club. Como las fichas de un casino o una feria, que sirven como activo financiero pero solo dentro de un entorno específico. Cada club tiene su fan token basado en la criptomoneda Chiliz.

Si los clubes han tenido históricamente accionistas cuya cantidad de acciones les podía permitir (en función de si son sociedades anónimas o limitadas) votar sobre ciertas decisiones o por candidatos a la presidencia, los fan tokens siguen una estructura muy similar, pero a pequeña escala, usando la cadena de bloques y con decisiones en un plano inferior.

Por ejemplo, un usuario que posea fan tokens de un club (se compran mediante la app de la plataforma escogida) puede votar en encuestas sobre los contenidos que el club publicará en redes sociales, el mural que adornará los vestuarios u otras cuestiones menores, así como participar en sorteos mucho más reducidos que si fuesen abiertos al público para conocer a los jugadores o acudir a visitas guiadas por el estadio solo para propietarios de tokens.

Un ejemplo práctico lo podemos ver en el Barça, uno de los pioneros en adoptar fan tokenscon la anterior junta directiva y siendo su máximo responsable Dídac Lee, a quien entrevistamos en Xataka, como directivo del área digital hasta finales de 2020. El Atlético de Madrid, también con su fan token, hizo una encuesta para que sus usuarios votasen por el diseño de mascarilla del club que se pondría a la venta en las tiendas oficiales.

Fcb Encuesta

Una encuesta reciente para los propietarios de fan tokens del Barça: qué jugador debería ser el próximo en aparecer por las stories del Instagram del club.

En el fútbol español, F.C. Barcelona, Levante U.D., Atlético de Madrid y Valencia C.F. son los clubes cuyo patrocinador es la plataforma Socios.com y cuentan con su propio fan token, siendo el de Mestalla el único que lo exhibe como patrocinador principal en su camiseta. Fuera de España, clubes como la Juventus, el PSG, la Roma, el Manchester City, el Inter de Milán o la selección portuguesa también cuentan con este tipo de patrocinios.

A la izquierda, Alexandre Dreyfus, CEO de Chiliz y Socios.com. A la derecha, Anil Murthy, presidente del Valencia. Ambos exhibiendo la camiseta del club 'che' con el nuevo patrocinio para la temporada 2021/2022. Imagen: Valencia C.F.

Skriniar

Skriniar, jugador del Inter de Milán, en una de las imágenes promocionales de la camiseta de esta temporada. En el pecho, el patrocinio de Socios.com con su 'fan token'. Imagen: Inter de Milan.

Hay plataformas que han apostado por la unión de Blockchain y fútbol más allá de patrocinios de equipos, fan tokens mediante. Por ejemplo, Shirtum, que además de lanzar el token del Galatasaray, también está orientada a que los propios jugadores vendan artículos de coleccionista en forma de NFTs. Rakitic, el 'Papu' Gómez, Ocampos o De Paul son algunos de los primeros que se han sumado a ella.

Vine por el sorteo de la camiseta y me quedé por la especulación

Los fan tokens, además de una emisión limitada (no se pueden emitir nuevos tokens indefinidamente), tienen un valor económico, un precio al que comprarlos... o venderlos. Y ese precio fluctúa en función de la oferta y la demanda, como una acción bursátil, así que también pueden comprarse con la intención de hacer negocio con ellos, independientemente de si uno es hincha del club o de si jamás se había interesado por él.

Al margen de las utilidades hacia el club, los fan tokens también pueden funcionar como productos de inversión, ya que su valor fluctúa

Como quien compra una criptomoneda, una acción o cualquier otro tipo de activo, es posible que gane o pierda dinero desde que lo compra hasta que lo vende. Vamos a ver un par de ejemplos prácticos.

Por un lado, el Barça, que tuvo una buena trayectoria durante los primeros de 2021. El valor de su fan token creció en consonancia, pasando de los 7 dólares en enero a superar los 50 en marzo. Un aumento más que considerable que también pudo estar aupado por el recorrido del propio activo como novedad.

En cualquier caso, en marzo fue eliminado de la Champions League por el PSG, y el valor empezó a caer. Tuvo un repunte al conquistar la Copa del Rey frente al Athletic, pero el mal desempeño en el final de la liga, cuando perdió las opciones de ganarla por sus propios resultados, terminó de hacer caer el valor hasta los diez dólares. Una montaña rusa.

Fcb Token

Gráfica de CoinMarketCap.

Vamos con el otro ejemplo: el Paris Saint Germain. Estrenó el fan token con la temporada terminada, así que los vaivenes de su valor tienen más que ver con el mercado de fichajes que con trofeo alguno. Como cualquiera podrá imaginar, ese mercado tiene un nombre propio: Leo Messi. El valor se disparó desde el mismo momento en el que el equipo catalán comunicó que su jugador franquicia, con el contrato finalizado y haciendo malabarismos financieros para poder renovarlo, no continuaría finalmente ligado al club.

La intuición futbolística y de los petrodólares hacía pensar que solo el PSG podría afrontar el fichaje del argentino, así que el token comenzó a escalar desde los 22 hasta superar los 50 dólares. Una vez el fichaje se hizo oficial, se tocó el máximo de casi sesenta dólares por token.

Psg Token

Gráfica de CoinMarketCap.

Especulación al margen, más allá de ofrecer una forma de interactuar con el club, tener capacidad de voto en algunas de sus decisiones (aunque sea elegir la frase motivadora que ilustrará el vestuario local) y sentir una conexión un poco más tangible con el equipo, este fenómeno se enmarca en un contexto muy específico del fútbol: la necesidad de buscar formas de ingresos alternativos y fortalecer (y monetizar) los vínculos con los seguidores de todo el mundo, aunque vivan a miles de kilómetros y no puedan comprar entradas para ver los partidos. Antes hacían stages de pretemporada en Asia o América, ahora venden tokens.

Atletico Madrid

Vitolo, Koke y Adán, jugadores del Atlético de Madrid, sosteniendo camisetas para anunciar el patrocinio de Socios.com y la criptomoneda Chiliz al inicio de la temporada 2019/2020.

Esta era una tendencia al alza desde hace unos años (la Superliga empezó a gestarse en 2018) motivada entre otras causas por la aparición de clubes-estado como el propio PSG o las inversiones vía petrodólares inalcanzables para el resto, como la del Manchester City. La pandemia, que ha vaciado los estadios y deflacionado el fútbol, solo ha acelerado este proceso.

Ya sea por marketing de captación o por convencimiento estratégico, podemos esperar más movimientos en torno a la intersección del Blockchain y el fútbol en los próximos tiempos. Messi, por ejemplo, cobrará una parte de su sueldo en tokens.

-
La noticia La fiebre cripto llega al fútbol: así funcionan los 'fan tokens' que cada vez más clubes están adoptando fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La fiebre cripto llega al fútbol: así funcionan los ‘fan tokens’ que cada vez más clubes están adoptando

La fiebre cripto llega al fútbol: así funcionan los 'fan tokens' que cada vez más clubes están adoptando

La reciente regulación sobre la publicidad de los juegos de azar ha provocado varios cambios, como que los clubes de fútbol, ya acostumbrados a lucir patrocinios de casas de apuestas, han tenido que buscar sectores alternativos para rentabilizar su camiseta. El Valencia escogió a Socios.com, cuyo nombre no debe confundir: es una plataforma internacional, no española, de venta de fan tokens, una suerte de fichas digitales basadas en Blockchain que permiten a sus propietarios tener un cierto poder de decisión sobre su club. Como las fichas de un casino o una feria, que sirven como activo financiero pero solo dentro de un entorno específico. Cada club tiene su fan token basado en la criptomoneda Chiliz.

Si los clubes han tenido históricamente accionistas cuya cantidad de acciones les podía permitir (en función de si son sociedades anónimas o limitadas) votar sobre ciertas decisiones o por candidatos a la presidencia, los fan tokens siguen una estructura muy similar, pero a pequeña escala, usando la cadena de bloques y con decisiones en un plano inferior.

Por ejemplo, un usuario que posea fan tokens de un club (se compran mediante la app de la plataforma escogida) puede votar en encuestas sobre los contenidos que el club publicará en redes sociales, el mural que adornará los vestuarios u otras cuestiones menores, así como participar en sorteos mucho más reducidos que si fuesen abiertos al público para conocer a los jugadores o acudir a visitas guiadas por el estadio solo para propietarios de tokens.

Un ejemplo práctico lo podemos ver en el Barça, uno de los pioneros en adoptar fan tokenscon la anterior junta directiva y siendo su máximo responsable Dídac Lee, a quien entrevistamos en Xataka, como directivo del área digital hasta finales de 2020. El Atlético de Madrid, también con su fan token, hizo una encuesta para que sus usuarios votasen por el diseño de mascarilla del club que se pondría a la venta en las tiendas oficiales.

Fcb Encuesta

Una encuesta reciente para los propietarios de fan tokens del Barça: qué jugador debería ser el próximo en aparecer por las stories del Instagram del club.

En el fútbol español, F.C. Barcelona, Levante U.D., Atlético de Madrid y Valencia C.F. son los clubes cuyo patrocinador es la plataforma Socios.com y cuentan con su propio fan token, siendo el de Mestalla el único que lo exhibe como patrocinador principal en su camiseta. Fuera de España, clubes como la Juventus, el PSG, la Roma, el Manchester City, el Inter de Milán o la selección portuguesa también cuentan con este tipo de patrocinios.

A la izquierda, Alexandre Dreyfus, CEO de Chiliz y Socios.com. A la derecha, Anil Murthy, presidente del Valencia. Ambos exhibiendo la camiseta del club 'che' con el nuevo patrocinio para la temporada 2021/2022. Imagen: Valencia C.F.

Skriniar

Skriniar, jugador del Inter de Milán, en una de las imágenes promocionales de la camiseta de esta temporada. En el pecho, el patrocinio de Socios.com con su 'fan token'. Imagen: Inter de Milan.

Hay plataformas que han apostado por la unión de Blockchain y fútbol más allá de patrocinios de equipos, fan tokens mediante. Por ejemplo, Shirtum, que además de lanzar el token del Galatasaray, también está orientada a que los propios jugadores vendan artículos de coleccionista en forma de NFTs. Rakitic, el 'Papu' Gómez, Ocampos o De Paul son algunos de los primeros que se han sumado a ella.

Vine por el sorteo de la camiseta y me quedé por la especulación

Los fan tokens, además de una emisión limitada (no se pueden emitir nuevos tokens indefinidamente), tienen un valor económico, un precio al que comprarlos... o venderlos. Y ese precio fluctúa en función de la oferta y la demanda, como una acción bursátil, así que también pueden comprarse con la intención de hacer negocio con ellos, independientemente de si uno es hincha del club o de si jamás se había interesado por él.

Al margen de las utilidades hacia el club, los fan tokens también pueden funcionar como productos de inversión, ya que su valor fluctúa

Como quien compra una criptomoneda, una acción o cualquier otro tipo de activo, es posible que gane o pierda dinero desde que lo compra hasta que lo vende. Vamos a ver un par de ejemplos prácticos.

Por un lado, el Barça, que tuvo una buena trayectoria durante los primeros de 2021. El valor de su fan token creció en consonancia, pasando de los 7 dólares en enero a superar los 50 en marzo. Un aumento más que considerable que también pudo estar aupado por el recorrido del propio activo como novedad.

En cualquier caso, en marzo fue eliminado de la Champions League por el PSG, y el valor empezó a caer. Tuvo un repunte al conquistar la Copa del Rey frente al Athletic, pero el mal desempeño en el final de la liga, cuando perdió las opciones de ganarla por sus propios resultados, terminó de hacer caer el valor hasta los diez dólares. Una montaña rusa.

Fcb Token

Gráfica de CoinMarketCap.

Vamos con el otro ejemplo: el Paris Saint Germain. Estrenó el fan token con la temporada terminada, así que los vaivenes de su valor tienen más que ver con el mercado de fichajes que con trofeo alguno. Como cualquiera podrá imaginar, ese mercado tiene un nombre propio: Leo Messi. El valor se disparó desde el mismo momento en el que el equipo catalán comunicó que su jugador franquicia, con el contrato finalizado y haciendo malabarismos financieros para poder renovarlo, no continuaría finalmente ligado al club.

La intuición futbolística y de los petrodólares hacía pensar que solo el PSG podría afrontar el fichaje del argentino, así que el token comenzó a escalar desde los 22 hasta superar los 50 dólares. Una vez el fichaje se hizo oficial, se tocó el máximo de casi sesenta dólares por token.

Psg Token

Gráfica de CoinMarketCap.

Especulación al margen, más allá de ofrecer una forma de interactuar con el club, tener capacidad de voto en algunas de sus decisiones (aunque sea elegir la frase motivadora que ilustrará el vestuario local) y sentir una conexión un poco más tangible con el equipo, este fenómeno se enmarca en un contexto muy específico del fútbol: la necesidad de buscar formas de ingresos alternativos y fortalecer (y monetizar) los vínculos con los seguidores de todo el mundo, aunque vivan a miles de kilómetros y no puedan comprar entradas para ver los partidos. Antes hacían stages de pretemporada en Asia o América, ahora venden tokens.

Atletico Madrid

Vitolo, Koke y Adán, jugadores del Atlético de Madrid, sosteniendo camisetas para anunciar el patrocinio de Socios.com y la criptomoneda Chiliz al inicio de la temporada 2019/2020.

Esta era una tendencia al alza desde hace unos años (la Superliga empezó a gestarse en 2018) motivada entre otras causas por la aparición de clubes-estado como el propio PSG o las inversiones vía petrodólares inalcanzables para el resto, como la del Manchester City. La pandemia, que ha vaciado los estadios y deflacionado el fútbol, solo ha acelerado este proceso.

Ya sea por marketing de captación o por convencimiento estratégico, podemos esperar más movimientos en torno a la intersección del Blockchain y el fútbol en los próximos tiempos. Messi, por ejemplo, cobrará una parte de su sueldo en tokens.

-
La noticia La fiebre cripto llega al fútbol: así funcionan los 'fan tokens' que cada vez más clubes están adoptando fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Así es como China está dejando obsoletas a las tarjetas de crédito

Así es como China está dejando obsoletas a las tarjetas de crédito

¿Alguna vez te has preguntado por qué algunos establecimientos no disponen de TPV para pagar con tarjeta, o por qué establecen una cantidad mínima? La respuesta en muchos casos es que no quieren tener que pagar las comisiones que imponen intermediarios (banca, proveedores de tarjetas como VISA o MasterCard…). En Estados Unidos se estima que por cada transacción de 100 dólares, solo 97,25 dólares llegan al vendedor, quedándose el resto por el camino.

En China encontraron la forma de saltarse estas comisiones en su mayor parte, eliminar costes a los comercios, y permitir vivir con pagos móviles que van mucho más allá de lo que conocemos en España.


Leer más

España supera el 70% de su población vacunada: una meta cumplida que quedó desfasada hace tiempo

España supera el 70% de su población vacunada: una meta cumplida que quedó desfasada hace tiempo

Parecía una quimera en enero, cuando el ritmo de vacunación en España avanzaba a cuentagotas y vimos los primeros parones: se dejaron de inocular primeras dosis para poder asegurar las segundas que estaban pendientes todavía. Parecía una quimera en abril, cuando el Gobierno anunció por primera vez sus objetivos concretos y hacía falta una velocidad muchísimo mayor a la que teníamos entonces.

El Gobierno se puso como objetivo alcanzar los 33 millones de vacunados, el 70% de la población española, "a finales del mes de agosto" con cuatro escalones previos entre mayo y julio. Tres de ellos fueron superados en el plazo fijado; el tercero, el de los quince millones, tuvo un retraso de unos días. Ahora, 1 de septiembre (con las cifras que hacen referencia al 31 de agosto), España ha superado la cifra objetivo, la barrera psicológica que llevábamos ocho meses esperando. 33.376.693 han sido vacunados de pauta completa. Más de 66 millones de dosis han sido administradas.

Y ahora, los matices

Vacunacion Objetivo

La del 70% de la población fue la cifra que se manejó originalmente como la adecuada para alcanzar la inmunidad de grupo. Para determinar esa cifra hace falta contar con varias variables, siendo la esencial la del número reproductivo básico (R0), que indica la transmisibilidad del virus. Al inicio de la pandemia, con la variante que salió de Wuhan, se estimaba entre 2 y 3. Con ese dato se estimó el 70% como la cifra necesaria para esa inmunidad grupal.

El problema es que durante este tiempo hemos visto llegar variantes más contagiosas, como la británica o Delta. La primera era en torno al 50% más infectiva que la original. La segunda es otro 50% más contagiosa que Alfa, la británica, llegando su Ro hasta 8 o 9. Esto obliga a repensar los cálculos para alcanzar la inmunidad de grupo.

Vacunacion Objetivo 002

Con esa tasa reproductiva de la variante Delta, una cifra mínima necesaria para esa inmunidad grupal sería del 85%. Francia la fijó en el 90%. El epidemiólogo Javier del Águila habló de ella como prácticamente imposible de lograr con una variante como Delta, o en todo caso alcanzando a un 95% de la población vacunada, para lo cual haría falta vacunar también a los niños.

Añadió que esa es una cifra "muy complicada de alcanzar" incluso en un país como España, con una muy baja reticencia a las vacunas, en contraposición a otros países que avanzaron a ritmos superiores durante los primeros meses de la campaña pero llevan todo el verano prácticamente estancados ante la negativa de una parte de la ciudadanía a recibir la vacuna.

De momento, eso sí, algo que nadie podrá arrebatarnos: entre todos (el Gobierno central, las autonomías que tienen las competencias sanitarias, una ciudadanía que ha demostrado un escepticismo frente a las vacunas exiguo en comparación con otros países), hemos llegado al 70% de nuestra población vacunada mucho antes que otros países y mucho antes de lo que parecía posible a principios de invierno.

-
La noticia España supera el 70% de su población vacunada: una meta cumplida que quedó desfasada hace tiempo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más