Futurofobia, el retrato de una generación con permanente miedo al mañana: “Ahora estar mal genera ‘engagement'”

Futurofobia, el retrato de una generación con permanente miedo al mañana:

Héctor G. Barnés, madrileño del 85, trabaja como periodista en El Confidencial, donde entre otras cosas, publica cada domingo una columna sobre costumbrismos y sociología cotidiana de nuestra era. Lee el presente con tanta facilidad como si fuera 'Teo va a explicar la vida' y tan pronto describe cómo la hiperproductividad ha profesionalizado la gestión de las amistades hasta un extremo espantoso, como el vacío de nuestra huella fotográfica entre 2003 y 2013, ese período de entreguerras posterior a los fotos de carrete pero anterior a las redes sociales que no olvidan.

Hace un par de meses (este humilde rompeteclas es el único culpable de la demora de este artículo) publicó su primer libro, Futurofobia: Una generación atrapada entre la nostalgia y la apocalipsis, editado por Plaza & Janés. Bajo este término acuñado por él mismo, narra el devenir de una generación con pánico al futuro, acostumbrada a que el apocalipsis (económico, laboral, ambiental) está a la vuelta de la esquina, que de paso se ha acabado refugiando en su propio victimismo. Con él hablamos de su libro, especialmente en los temas que a Xataka atañen.

De los paseos programados a hacerle recados a ancianos durante el confinamiento

La idea de Futurofobia se gestó en los primeros meses de pandemia. Concretamente, cuando los primeros paseos vespertinos, mascarilla en rostro y a metro y medio de distancia interpersonal.

"Ahí descubrí el concepto: me di cuenta de la naturalidad con la que la gente aceptaba una situación en principio inaceptable, no previsible. Hay una parte científico-técnica que sí sabía que podía ocurrir una pandemia, pero la población general no ´eramos conscientes de ello. No se produjo un efecto de negación, eso fue algo más tarde, sobre todo a raíz de las vacunas. Había un efecto de aceptación de la catástrofe", cuenta Barnés.

"La lectura que se hizo es que era algo inevitable. Como la sensación de que estábamos viviendo un estilo de vida insostenible. A nivel medioambiental, psicológico, económico... Aceptamos los paseos a metro y medio de distancia por la sensación de que el apocalipsis estaba a la vuelta de la esquina". En esos meses de confinamiento duro hubo algo que la anterior alerta, la de la emergencia climática, no pudo ofrecer: consecuencias visibles.

"Con la alerta climática todos somos conscientes de que hay que cambiar algo, pero no sabemos bien qué ni por qué. Hay un amplio abanico de actitudes para no hacerlo: desde pedir que otros dejen sus jets privados primero, hasta no poder medir la magnitud de nuestros actos. En pandemia, en cambio, los efectos eran muy visibles: quedándonos todos en casa, bajaban las muertes diarias por COVID. O haciéndole la compra a un vecino anciano, evitábamos que se arriesgara a contagiarse. Parte de la futurofobia es que algo que tiene que cambiar pero no sabes qué, ni por qué, ni cómo hacerlo, ni cómo se justifica".

Nostalgia, no futuro

Cuando le preguntamos por el rol de la tecnología en la futurofobia, habla de ciclos rápidos. Demasiado rápidos. "Hay una paradoja: pensamos en los momentos sin tecnología como momentos en los que éramos más felices, pero somos incapaces de dejar de usarla. Es contradictorio: la tecnología ya empieza a ser nostálgica. Una nueva entrega de Monkey Island, el pixel art, las consolas mini... La tecnología debería ser una propiciadora de futuro, pero se termina convirtiendo en un vector de la nostalgia que ya tiene su propia industria detrás. Quema los ciclos tan rápido que se facilita la nostalgia. Recordamos mucho la época de Tuenti, pero en realidad fue muy breve".

De la nostalgia dice Héctor en las páginas de Futurofobia que "se ha instalado con tanta fuerza porque promete que volveremos a experimentar las mismas sensaciones que en nuestra infancia o adolescencia, cuando cada día de verano en el pueblo nos cambiaba la vida, cuando escuchábamos las canciones que seguirian emocionandonos decadas mas tarde o cuando vimos por primera vez nuestra pelicula preferida. Esa época es la base de la industria cultural de hoy, que se centra en vendernos aquellos momentos de revelación. Tu primera bici, tu primera consola, la primera vez que viste Star Wars, tu primer novio". Un párrafo dedicado a las personas que se pasaron cuarenta años hablando de las mismas seis películas de Star Wars.

"En la adolescencia", dice el autor sobre la nostalgia, "es cuando descubres a los que serán tus amigos para toda la vida, a la canción que escucharás siempre, etc. Son recuerdos muy ligados al verano por ser un momento de relajación, de vacaciones de dos meses que de adultos jamás volveremos a tener, un paréntesis donde tenemos la mente abierta para recibir estímulos". Un estado que muy difícilmente volvemos a alcanzar llegada la edad adulta y que también contextualiza la nostalgia que ha generado su propia industria.

"Casi que prefiero el odio de Twitter al buenrrollismo impostado de TikTok"

No podía faltar en un artículo en Xataka sobre este asunto una pregunta sobre el papel de las redes sociales en la futurofobia. "Se han convertido en un intercambio de ansiedades, depresión, traumas y otros problemas, en ocasiones solidario, en ocasiones exhibicionista", dice el autor en sus páginas.

Al ser preguntado por ello, pone ejemplos prácticos: "Cada red genera su propia dinámica, Twitter es el lugar del odio y TikTok el del buenrrollismo, pero casi que prefiero lo de Twitter. Lo de TikTok me parece muy impostado, creo que son llamadas de atención. 'Hacedme caso, soy muy majo'. Pero ha ocurrido siempre: en Messenger si estabas triste ponías una frase ambigua para que la gente te preguntase qué te pasaba. Ahora estar mal genera engagement". Hacer de la vulnerabilidad capital social.

Las llamadas de atención camufladas de buen rollo social tienen su desdoble en el solucionismo psicológico que hemos visto en los últimos años. El movimiento pendular en el que la salud mental ha pasado de tabú (de esto no se habla, por esto no se pregunta) a omnipresencia (todo se arregla enviando a la persona a terapia argumentando que es muy sano y natural).

"Hay cierto peligro en conducirnos a una sociedad con todos en terapia"

"Tal vez no todo el mundo necesite ir a terapia ni sea la solución para todos los problemas que sufrimos. Quizás deberíamos aspirar a cambiar nuestro entorno y no solo nuestra reacción frente a él", comenta Héctor.

"Ese discurso puede provocar un solucionismo que obvie los condicionantes que hay ahí. Quizás esto viene de que tu jefe es un capullo, o tu pareja es un capullo, hay cierto peligro en conducirnos a una sociedad con todos en terapia, pero no tiene que ver con el acceso universal a la terapia". La salud mental, por cierto, ya es un gran negocio en forma de aplicaciones que prometen mejorarla.

Sin llegar al extremo de la salud, pero sí de algo que quizás nos vendría bien mentalmente, va otra petición de Héctor: "Quizás nos sobre periodismo, reality shows, debates televisados, datos... Es decir, nos sobre realidad, y nos falte aventura, imaginación, relatos. Hay cierto orgullo cuando alguien dice que solo lee ensayos. Una mujer tuiteó hace poco que eso es una red flag. Nos pasa a muchos, pensamos que es algo inteligente, pero la imaginación está quedando cancelada. La fantasía es lo que te ofrece las posibilidades de pensar las diferencias que existen con tu vida, de abrir horizontes y salir de tus marcos mentales habituales. La narrativa de ficción te abre perspectivas, y eso nos falta en el mundo futurofóbico".

Las 259 páginas de Futurofobia son un relato sobre la sociedad actual y sobre una generación que, por su contexto y por sus defectos, ha hecho suya una forma de vivir basada en el miedo al mañana. Un estilo de vida contado con profundidad pero sencillez que cualquiera puede entender.

Imagen destacada: Salomé Sagüillo.

-
La noticia Futurofobia, el retrato de una generación con permanente miedo al mañana: "Ahora estar mal genera 'engagement'" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Hemos ido a la Google Store de Nueva York. Decir que es una copia de la Apple Store sería injusto

Hemos ido a la Google Store de Nueva York. Decir que es una copia de la Apple Store sería injusto

No hace muchas lunas, apenas un año, desde que Google abrió su primera tienda física en el barrio de Chelsea, en Nueva York, tras experimentos efímeros con tiendas para campañas navideñas y similares. De Alphabet sabemos que sus ganancias por la venta directa de hardware son poco más que un error de redondeo en su balance anual, pero también que en los últimos tiempos ha subido un par de escalones la importancia del diseño y la visión de ecosistema frente a la tónica anterior, y eso es exactamente lo que destila esta tienda que hemos podido visitar: obsesión por refinar el diseño y persistencia con la propuesta del ecosistema.

La empresa de Mountain View lucha por un relato mejor. Por lograr una trascendencia en la experiencia directa del consumidor que sus cifras todavía no evidencian. Android es el sistema operativo más usado del mundo, y ahí están YouTube y Gmail liderando, pero sigue faltando algo. Y a por ello van proyectos como este.

De la Google Store se podría decir que está claramente inspirada en el diseño de una Apple Store, pero eso sería algo injusto, sería quedarse corto: más allá de usar madera en tonos similares y disponer los productos de una forma que Apple validó y el resto dieron por buena, tiene varios puntos en los que las diferencias con las Apple Store son notables. Porque el poderío, como el movimiento, se demuestra andando.

Mapa Google

Hogar nórdico

Un ejemplo de esas diferencias que la hacen singular son las estancias. El área central de la Google Store recrea en cierta forma un hogar. Con el marco de la puerta, el felpudo del ‘Welcome’, o la cómoda del salón junto a un televisor y frente a un sofá. La idea es proyectar los productos pensados para el hogar en las estancias donde tienen sentido. Así, vemos un mando de Stadia en la mesa del salón, termostatos Nest por las paredes, varios Nest Hub repartidos por el mobiliario, etc. Junto al espacio del salón hay una especie de cocina tan vanguardista que cuesta reconocerla como tal,

Img 3433

Acceso desde la entrada de la tienda hacia la zona demo ambientada en un hogar.

Y de las estancias simuladas a las habitaciones dedicadas. La Google Store tiene salas cerradas enfocadas específicamente en que el cliente pueda sentir la mejor experiencia posible de un producto concreto. Aunque en algún caso, con sabor agridulce, como en la sala de Stadia: aunque está pensada para demostrar la capacidad de pasar de una pantalla a otra manteniendo la sesión de juego, el título escogido para figurar por defecto y ofrecer una prueba era el FIFA 21, cuando el 22 ya está llegando al final de su vida útil. Las otras salas experienciales eran para la cámara de los Pixel, omnipresentes en la tienda, y los termostatos Nest.

Una similitud notable respecto a la Apple Store: un extremo de la tienda está lleno de taburetes con una disposición que recuerda mucho a ellas, y también existe una zona infantil en el centro con mesas y sillas muy bajas en un estilo también muy similar. Y una diferencia: mientras que las Apple Store apuestan por un frío y elegante minimalismo, la vocación de Google es crear un espacio cálido y acogedor. Hay un sorprendente uso del corcho, que nos retrotrae a Portugal, para mobiliario de la tienda, incluidos sofás y sillas, que aporta un toque de distinción y personalidad.

La tienda tiene una disposición muy alargada, ocupando todo el ancho del edificio que ocupa, pero es bastante estrecha. El reparto del espacio se produce en tres líneas paralelas: ventanal, central y pared. La zona del ventanal muestra productos proyectados hacia la calle y unidades demo hacia el interior. El espacio central lo ocupa mobiliario experiencial. El interior, el de la pared, tiene productos más en detalle que ocupan toda la pared con más libertad creativa para mostrarlos, como enormes parrillas de recuadros luminosos, al estilo de una Kallax de Ikea, empotrados en la pared para destacar pequeños productos: Pixel Buds, pulseras Fitbit, Chromebooks... También hay algunas vitrinas interactivas.

Img 3431

Recreación de un salón doméstico en el que probar Google Stadia, algún Hub Nest o Android TV.

Img 3428

Detalles del mobiliario en corcho.

También hay otra novedad que no tienen las Apple Store (pese a que posiblemente les supondría millones de euros adicionales en ingresos): merchandising de la propia Google. Incluso tazas, gorros, calcetines o ropa para bebé. También la zona de accesorios es bastante completa, con mochilas de Bellroy o bombillas Philips Hue.

Img 3430

Zona de accesorios para los productos de Google.

Donde pincha, al menos en el momento de la visita, que no tiene por qué ser representativo, es en el nivel de asistencia. A la Google Store accedimos un martes de 17:30 h a 18:30 h con buen tiempo. El número de visitantes oscilaba entre seis y once. Los empleados visibles se repartían entre nueve dependientes, dos de seguridad y dos del personal de limpieza.

Por comparar, ese mismo martes de madrugada, hacia las tres de la mañana, había más clientes en la Apple Store de la Quinta Avenida, si bien es cierto que el legado de una y otra por su antigüedad son muy distintos, y han sido momentos puntuales que no sirven como muestreo de nada.

En la Google Store no solo hay productos que probar y comprar, y escenarios para poder experimentar a fondo distintos dispositivos y servicios; también hay eventos gratuitos a los que cualquiera puede apuntarse, como un photowalk orientado a las impresionantes cámaras de los Pixel o una conferencia tecnológica.

Img 3424

Anuncio de los eventos organizados por Google en el exterior de la tienda.

Si la localización de esa Apple Store, la más icónica del mundo, es la de un punto pegado a Central Park, en una ubicación estrella; la de la Google Store, en dirección opuesta desde Manhattan, no puede tildarse de “estrella” a día de hoy… pero quizás sí en un futuro. Porque esta tienda se encuentra en Chelsea, un barrio en proceso de gentrificación, como lo fueron el Born en Barcelona o Lavapiés en Madrid, en este caso de rascacielos de caravista en lugar de cristal y acero, como en el sur de Manhattan. A cuatro minutos a pie está High Line Park, epicentro e icono de esta transformación: de línea de ferrocarril abandonada a pasarela verde llena de vegetación y habitual espacio para el arte.

La elección de esta ubicación ha estado motivada, según contó la empresa, por ser el hogar de "muchos" de los más de 11.000 empleados de Google en la ciudad. Aunque todavía no parezca un enorme éxito masivo, sí que al menos ha logrado una cierta seña de identidad frente a un estilo que cada vez es más asumido como válido en una industria donde cada vez menos margen de riesgo se quiere asumir. Un poco en la misma línea que el diseño, por dentro y por fuera, de los últimos Pixel. Personalidad.

-
La noticia Hemos ido a la Google Store de Nueva York. Decir que es una copia de la Apple Store sería injusto fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Ya sabemos qué canal emitirá en abierto LaLiga. El problema ahora está en la Segunda División

Ya sabemos qué canal emitirá en abierto LaLiga. El problema ahora está en la Segunda División

Tras varias semanas de negociaciones y de ofertas que no llegaban, de LaLiga esperando a una segunda ronda para colmar sus aspiraciones económicas y de que la resolución de quién emitiría el fútbol en abierto a partir de agosto terminase de llegar, la margarita se ha deshojado: será GOL quien retransmita ese partido en abierto en televisión cada fin de semana.

El lote 4 era el que incluía ese partido de LaLiga Santander, con un matiz importante: no puede incluir a ningún equipo que esté jugando una competición europea en esa temporada, ni a Real Madrid, Barça, Valencia o Atlético de Madrid, independientemente de si juegan o no en Europa en ese curso, caso del equipo che para la 2022/2023.

LaLiga en abierto en GOL, con matices en los clubes

Con un precio de reserva de cuatro millones de euros, no recibió ninguna puja en la convocatoria que expiraba a finales de mayo... pero sí esta vez, siendo Mediapro quien se adjudica el fútbol en abierto que queda fuera de la exclusividad de Telefónica y DAZN para el resto de partidos, es decir, el que se podrá ver en GOL. También se queda con el lote 6, que incluye los resúmenes de esos partidos.

Con la clasificación final de la liga 21/22, son ocho los clubes cuyos partidos no podrán verse en abierto, coincidiendo tanto con los que mayores masas sociales arrastran como con los que pertenecen a ciudades más grandes en la mayoría de los casos. Así queda el reparto:

Abierto

Cualquier partido que juegue un equipo de los ocho de la izquierda será emitido exclusivamente por Telefónica y DAZN (teniendo este último la mitad de partidos que la primera). Los encuentros entre los doce equipos del segundo cuadro serán los que puedan verse por GOL, a razón de uno por jornada. Queda por resolver si el tercer club en ascender a LaLiga Santander será Tenerife o Girona. Esta limitación para el lote 4 es la que presumiblemente más ha demorado, hasta mitad de junio, la oferta que ha satisfecho a ambas partes.

Precisamente la segunda división de la que ambos quieren promocionar, LaLiga SmartBank, es la que finalmente no ha recibido ofertas por el lote 5 que aglutina sus partidos y se podrá ver únicamente en plataformas de pago. Este lote se vendía por un millón de euros como precio de reserva.

En cualquier caso, el del fútbol en abierto es un caso al que obliga la Ley de Retransmisiones Deportivas desde 1997 (artículo 5.1), y que sin ese componente de obligatoriedad, muy posiblemente ni siquiera se daría ya. Desde hace muchos años llevamos viendo solicitudes para modificar ese fragmento de la ley, ya que desde LaLiga se considera que podrían monetizar mejor la competición sin este requisito.

Por un lado, LaLiga ha conseguido su propósito con la segunda ronda de comercialización. Tenía varias opciones sobre la mesa tras la ausencia de una oferta satisfactoria, y optó por repetir el proceso, con éxito para la primera división. Por otro lado, la ausencia final de ofertas para la segunda división, que pasará a ser íntegramente de pago.

En la última subasta de los derechos de emisión que ganaron Telefónica y DAZN lograron aumentar un 1% los ingresos hasta rozar los 5.000 millones por cinco temporadas, en parte por incluir ese partido en abierto también para estas emisiones privadas: la obligación es de emitir un partido en abierto, pero no tiene por qué concederse en régimen de exclusividad.

-
La noticia Ya sabemos qué canal emitirá en abierto LaLiga. El problema ahora está en la Segunda División fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Ni un milagro evitará que los iPhone 14 suban de precio

Ni un milagro evitará que los iPhone 14 suban de precio

Verano, WWDC, nuevos sistemas operativos y nuevo MacBook Air. Lo bueno: estrena chip M2 y se adapta al nuevo lenguaje de diseño de los Mac. Lo malo: ¿han visto esos precios? Lo peor: ¿pero cómo que también suben el de hace dos años?

El evento de Apple sirvió para descubrir que el MacBook Air M2 parte de los 1.519 euros en su versión básica (8 GB de RAM, 256 GB de almacenamiento), pero también que una subida de precio al modelo M1, anunciado en octubre de 2020, llevaba vigente desde el mes de febrero. De 1.129 euros pasó a 1.219 euros.

Esos 90 euros de aumento inesperado —ni hablemos del precio del nuevo M2— pueden ser un anticipo de algo que esté por llegar y a estas alturas parece inevitable: la subida de precio que tendrán los iPhone 14, especialmente los de la línea Pro— . Por varios motivos.

Un lustro de precios estáticos

Más o menos. Desde la llegada del iPhone X en 2017, el primero de la historia que superó los 1.000 euros en su versión básica, los precios de modelos equivalentes se han mantenido estáticos. 1.159 euros para ese tamaño, 1.259 euros para el tamaño grande. Lo que desde 2019 conocemos como modelos Pro y Pro Max.

La subida de 2017 fue grande y especialmente en 2018 afectó a las ventas, en el ciclo del Xs, pero un quinto sucesor con los mismos precios sería algo inédito. Basta ver la tendencia durante años en esta gráfica, y cómo en 2017 se interrumpió la subida.

Podemos aportar matices a esta tendencia, como que con la llegada de los modelos "mini" en 2020 el modelo de referencia, el que tiene el número a secas, se encareció en 100 euros, pero así y todo, la línea de los Pro, la más continuista, se ha mantenido inmóvil.

Una inflación desatada

Sin sorpresas aquí: con aumentos de precios generalizados tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea —en España estamos batiendo récords de los últimos cuarenta años— cada vez es más complicado mantener precios como los de años anteriores para una empresa. Aumentan sus costes de materiales, energéticos o de transporte y antes o después tendrán que imputarlo en el precio de sus productos.

Un tipo de cambio desfavorable para la Eurozona

Salvo en momentos puntuales que resultaron efímeros, el tipo de cambio euro-dólar no era tan desfavorable al euro desde principios de siglo. Hace un año, un euro equivalía a 1,22 dólares. Hoy se queda en 1,07 dólares. Un 13% menos que Apple, como otras empresas, ha de corregir elevando precios. Ya lo ha hecho con el nuevo Air. Y con el viejo.

Tipo de cambio desfavorable, inflación, cinco años de precios estáticos: la santísima trinidad que precede a una subida

Un síntoma de que la subida del M2 no viene dada por el margen que deja su coste de materiales o la amortización de un rediseño, sino por algo más. Si la subida de precios de los iPhone 14 es generalizada, en los países en los que pagamos con euros puede serlo aún más.

Los próximos iPhone, según las filtraciones más fiables, traerán un nuevo esquema, con dos modelos de tamaño estándar, uno de ellos Pro; y otros dos de gran tamaño, también solo uno de ellos Pro. Es decir: 14, 14 Max, 14 Pro y 14 Pro Max (o como Apple decida llamarles). Moriría así la variante mini tras su escaso éxito comercial.

En ese nuevo esquema también encajará un incremento de sus precios, tal y como han comentado también varios analistas, que fijan en unos 100 dólares la subida para cada modelo. Ni un milagro parece capaz de evitar ese incremento. Y visto el evento inaugural de la WWDC 2022, quién sabe si incluso aplicando subidas a modelos antiguos.

-
La noticia Ni un milagro evitará que los iPhone 14 suban de precio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

La muerte del iPod me lo confirmó: hora de repensar nuestra relación con la música

La muerte del iPod me lo confirmó: hora de repensar nuestra relación con la música

10 de mayo de 2022: el día en que se anunció la muerte oficial del iPod. Un producto icónico, símbolo de una década para la cultura popular, que permitió que luego naciese el iPhone, a la postre el terminal que le despojó de sentido. En medio de todas las crónicas, remembers, panegíricos y repique a muerto de las campanas, acudí en rescate de aquel viejo y olvidado iPod para hacerle la foto de rigor de esa esquela que es un tuit.

Allí encontré algo que llamó mi atención. No es nada que no haya pensado de forma fugaz algunas veces durante estos años, pero navegando por la biblioteca de aquel iPod encontré discos completos y un enfoque claramente en álbumes, por encima de las playlists. En 2022 eso suena casi a anomalía.

Fsde Wzwqaeuf4a

La discografía de Bob Dylan acaparando mi iPod Classic.

El auge de la música en streaming, básicamente Spotify y un poco de Apple Music, nos ha traído veneración por las listas de reproducción. Por mezclaillos donde vamos añadiendo un poco de aquí y de allá para agrupar música en base a estados de ánimo, momentos del día, actividades o simples recopilaciones graciosas, como 'Placeres culpables' o '90s one hit wonders'.

Deslizar la clickwheel de aquel iPod me mostró mi yo del pasado, el que escuchaba más álbumes y menos playlists. No es una cuestión trivial: los álbumes son historias contadas canción a canción, donde su orden también es importante. Adele se encargó de recordárnoslo en 2021. El modo shuffle tiene su sentido, pero en el significado más puro de la música no deja de ser como si desordenáramos los capítulos de un libro antes de leerlo.

Las playlists son convenientes y a todos nos gustan, pero su abuso se está cargando una parte del significado de la música. De colección de culto en nuestras estanterías y escucha secuencial a batiburrillo. El paso al digital y sobre todo al streaming nos trajo un escenario casi soñado, pero con algún peaje.

Tampoco se trata de ponernos a escuchar casettes en pleno 2022 para sacralizar el orden de las pistas, pero quizás sí a no olvidar que la buena música cuenta historias, no fragmentos intercambiables. Lo que es intercambiable es olvidable, prescindible.

No todo tiene por qué ser trascendental y solazarnos el alma, pero si Bob Dylan me viese trabajar con Apple Music de fondo pasando de un artista a otro, cada uno de un padre y una madre, lo mismo me ofrecía cien dólares a cambio de dejar de escucharle para siempre.

El salto al streaming nos hizo renunciar a poseer la música como antaño a cambio de, paradójicamente, tenerla siempre en nuestro bolsillo. Ojalá no se cargue también una forma de concebir la música que quizás las nuevas generaciones ya apenas van a conocer.

-
La noticia La muerte del iPod me lo confirmó: hora de repensar nuestra relación con la música fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

DAZN vende a LaLiga el negocio para bares, que empezará a comercializar directamente sus derechos de emisión

DAZN vende a LaLiga el negocio para bares, que empezará a comercializar directamente sus derechos de emisión

DAZN, el otro gran actor de las retransmisiones de fútbol en España junto a Movistar, ha vendido a LaLiga su negocio para hostelería, que incluye tanto el fútbol español como la Premier League, la Fórmula 1 o Moto GP; según cuenta 2Playbook, plataforma especializada en negocios de la industria deportiva, en línea del comunicado emitido ayer por LaLiga.

Esta operación se ha materializado tras no recibir oferta alguna de Mediapro ni de las telecos habitualmente interesadas en el fútbol (Orange y la propia Movistar) para emitir estos deportes en exclusividad en bares y restaurantes. Tampoco lo hicieron Vodafone o alguna otra. El "lote HORECA" (hoteles, restaurantes y caterings), algo debilitado tras la pandemia, tendrá que gestionarse internamente y que desde LaLiga apuntan en que confían en que permita que llegue "a más establecimientos públicos, con una oferta más competitiva".

150 millones brutos y el contexto del fútbol en TV para los próximos años

Ahora será LaLiga quien explote este negocio, que podría reportar 150 millones de euros brutos, quedando unos 120 millones para repartir entre los clubes, cifra prevista que mejora los rendimientos obtenidos en las tres temporadas anteriores (2019/2020 a 2021/2022), en régimen de exclusividad.

LaLiga será ahora quien ofrezca directamente el paquete deportivo a establecimientos hosteleros, sin operadoras de por medio

Desde hace varios años las reglas del juego cambiaron para la hostelería, a quienes se les impusieron precios superiores a los de los usuarios domésticos, ya que hasta entonces pagaban la misma cuota que estos. Desde entonces pagan cuotas superiores a cambio de un acceso al canal LaLigaTV Bar, el único autorizado para locales públicos, aunque en el último año se empezaron a discriminar precios para cobrar cuotas en función de ubicaciones y aforos.

Los términos del acuerdo no se han hecho públicos, aunque la motivación principal de LaLiga para afrontar este negocio en solitario puede estar en cómo han quedado repartidos los derechos del fútbol para las siguientes temporadas, con Movistar como única opción para ver todos los partidos, y DAZN para la mitad de ellos.

Si el aficionado de un equipo concreto no quiere tener que pasar por el aro de Telefónica y las contrataciones varias a las que obliga para poder acceder al fútbol, que dejan el precio por encima de los cien euros al mes, le queda DAZN como alternativa más asequible, pero no podrá ver en ella todos los partidos de su equipo. Ahí es donde entra la opción de acudir a su bar de confianza a verlos. Y ahí está el punto de interés de LaLiga para reforzar esta opción.

Una opción además que se baraja ofrecer a través de la OTT de LaLiga, desarrollada y en funcionamiento en Indonesia y Tailandia, y que podría ser aprovechada para la oferta directa a los bares, junto a la opción de un decodificador. De esa forma se reduce también la fricción durante la contratación, que podría hacerse además con cualquier operadora en lugar de con las más habituales, aunque esta es una idea por confirmarse. Y que puede ser un anticipo para dentro de unos años si finalmente se anima a ofrecer esa OTT también a particulares, sin operadoras de por medio, aunque esa es otra historia.

-
La noticia DAZN vende a LaLiga el negocio para bares, que empezará a comercializar directamente sus derechos de emisión fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

El interruptor para apagar dispositivos ha ido desapareciendo. Ahora sus baterías duran menos y es normal encontrarlos sin energía

El interruptor para apagar dispositivos ha ido desapareciendo. Ahora sus baterías duran menos y es normal encontrarlos sin energía

Leo en Hacker News una queja como cualquier otra, originalmente de Foone en Twitter, que ha cosechado entre ambas plataformas casi 700 respuestas, 400 retuits y 3.000 'me gusta'. La queja, o petición desesperada, dice así:

Todo aquello que tenga batería debería contar con un interruptor de apagado.

Y así es como uno empieza a mirar hacia atrás y unir piezas, a recordar todos los momentos en que la experiencia de uso de un dispositivo fue frustrante por no poder contar con un interruptor así. Por ejemplo, el Apple Pencil de primera generación, el que se podía cargar con un diminuto adaptador pero que en la práctica solía recurrirse a una imagen dantesca conectándolo directamente al puerto Lightning del iPad.

Al no haber forma de apagarlo, su batería se iba drenando y lo habitual era encontrárselo sin energía alguna. El de segunda generación tampoco tiene este interruptor, pero al menos cuenta con carga magnética y un lugar natural en el iPad sobre el que reposar mientras se recarga.

No solo lápices

Una báscula inteligente que compré hace unos meses, la Withings Body+, más de lo mismo: siempre está a la espera de detectar peso y activarse, así que sus cuatro pilas AAA apenas duran unos meses. Si hubiese una forma de apagarla por completo seguramente duraría muchísimo más, pero es lo que hay.

Los AirPods Max, los auriculares más caros que vende Apple, han querido ser tan sencillos y limpios que tampoco cuentan con un interruptor de apagado, solo con su sistema de "funda inteligente" que hace pasar a los auriculares a un modo de "ultra bajo consumo", según Apple.

En la práctica, unos días o semanas a lo sumo sin usarlos provocará que nos encontremos con un importante drenado de la batería. Si no queremos usar la funda, que tampoco logrará premios de diseño industrial, directamente estamos abocados al 0% de autonomía restante. El modo de bajo consumo está bien, un modo de consumo 0 estaría aún mejor.

La ausencia de interruptores de apagado suele deberse a motivos estéticos, sobre todo en productos no-tan-pequeños, y no funcionales

El caso de los AirPods Max es paradigmático de la tendencia de priorizar en exceso la forma sobre la función. No incluir un interruptor de encendido y apagado en su diseño los hizo aún más sobrios a la vista, pero con el peaje de tener que usar esa funda (esa funda) para alargar la vida de su batería en lugar de tenerlos en otra funda que cuide más su integridad o sostenidos de un stand en el escritorio. Suena a que hubiese sido aún más sobrio poder tenerlos así en lugar de con, insisto, esa funda. Y claro, más útil.

Los auriculares verdaderamente inalámbricos tampoco suelen tener en su estuche un interruptor de apagado. Si a ello sumamos las funciones inteligentes de algunos, como la capacidad de ser buscados de forma inalámbrica emitiendo una señal de forma continuada, tenemos algo similar.

Hay otro tipo de dispositivos que no tienen un botón de encendido y apagado como tal, pero solo se encienden cuando tocamos cualquier botón de todos los que tienen. Por ejemplo, el mando Pro de la Nintendo Switch. Un buen diseño de su circuitería permite algo así, aunque como contrapartida, almacenarlo en un lugar donde los botones puedan ser pulsados por error (como un cajón lleno de cables y accesorios en el que revolvamos de vez en cuando) bien puede acabar en el mando durando mucho menos tiempo del debido con batería. Un camino intermedio pero mejor del de los dispositivos únicamente con modo standby.

Una queja habitual —y razonada— sobre el trabajo periodístico es la que insinúa que a menudo los periodistas escriben pensando en que serán leídos por otros periodistas, y de ahí nace su voluntad de impresionarles; cuando debería imperar escribir para los lectores, no para colegas de profesión. Ni siquiera para sus jefes. En el caso de los diseñadores industriales, esto mismo se plantea como una duda razonable: quizás haya en ocasiones más voluntad de ser reconocido por un diseño en lugar de ofrecer la mejor experiencia para el usuario de ese producto.

La Unión Europea ha dado pasos tan lentos (empezó en 2009) como concluyentes en torno al cargador único para los dispositivos móviles, que hasta Apple acabará asumiendo. No sería de extrañar que en algún momento se plantee meter mano en dispositivos que acaban demandando bastante más energía de la necesaria por una decisión de diseño que no va exactamente en favor del consumidor, y mucho menos de la sostenibilidad y la eficiencia energética. Básculas, auriculares, pequeños accesorios...

Aunque se supone que eso queda cubierto con los cargadores y los auriculares, que ya no vienen incluidos en la caja para que los equipos de diseño puedan anteponer el resultado estético a todo lo demás. O bueno, quizás no.

-
La noticia El interruptor para apagar dispositivos ha ido desapareciendo. Ahora sus baterías duran menos y es normal encontrarlos sin energía fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Airbnb ahora te deja buscar casas por lo que ofrecen, no solo por su ciudad: hablamos de sus novedades con Nate Blecharczyk, cofundador

Airbnb ahora te deja buscar casas por lo que ofrecen, no solo por su ciudad: hablamos de sus novedades con Nate Blecharczyk, cofundador

Hace dos años, el inicio de la pandemia trajo perspectivas halagüeñas para empresas que podían explotar el contexto de entonces: Peloton para ejercitarse en casa sin perder el componente social, Netflix como alternativa forzosa de ocio y con los cines cerrados o Zoom como el mejor amigo corporativo para poder seguir haciendo reuniones. Una de las damnificadas fue Airbnb, que entre restricciones e incertidumbre tenía todas las de perder con su modelo de negocio, basado en la movilidad turística global. Tuvo que cancelar su salida a bolsa a última hora y despedir empleados además de repensarse como empresa.

Para diciembre de 2020, cuando ni siquiera había empezado la campaña de vacunación, retomó esa salida a bolsa, con una trayectoria algo errática desde entonces —actualmente un 10% bajo desde entonces y un 40% desde máximos, febrero de 2021—, pero con resiliencia tras el peor escenario global para quien vivía del turismo. Hoy, aprovechando que anuncian novedades ("un nuevo Airbnb", dice la empresa), hemos podido hablar sobre ellas con Nate Blecharczyk, cofundador y director de estrategia, así como persona al frente de la división china. También conversamos con Nate sobre ese recorrido pandémico y las perspectivas futuras de la compañía.

Categorías, estancias divididas y AirCover

Las novedades de Airbnb, disponibles desde el 11 de mayo, momento de publicación de este artículo, se centran en tres puntos:

Categorías

Airbnb Categories Camping And Historical Homes And Countryside Es

Búsqueda de alojamientos por categorías, en el slider superior.

Para buscar destinos por tipo de alojamiento en lugar de por destino. De esa forma, en lugar de buscar alojamientos en Valencia e ir rebuscando alojamientos con piscinas singulares, y luego hacer lo mismo en más ciudades; podemos buscar casas con "piscinas increíbles" (es una de las 56 categorías a escoger) en toda España si es lo que queremos.

Para el viajero, esto permite encontrar el tipo de casa o accesorio (como que incluya un piano) que uno quiere cuando le importa más ese detalle que la ciudad en la que se encuentre. Para el propietario, esto aumenta las posibilidades de ser descubierto pese a no ofrecer alojamiento en una ciudad muy conocida. Otras categorías son "espacios creativos", "surf", "cocinas de chef", "cabañas", "barcos" o, para alegría de los manchegos, "molinos de viento", la categoría menos poblada, con solo 200 alojamientos.

Estancias divididas

Airbnb Split Stays Cdmx And Copenhagen Es

Ejemplo de las estancias divididas en la nueva interfaz de Airbnb.

Una novedad pensada para quienes viajan usando Airbnb y conectan varios destinos. Esta función es compatible con quien viaja usando al menos dos destinos y durante al menos una semana.

AirCover

Airbnb Aircover Rebooking And Welcome Message Es

Ejemplo de la interfaz conversacional de AirCover en Airbnb.

Un seguro para huéspedes que se incluye por defecto y de forma gratuita en todas las reservas. Ya fue anunciado, pero forma parte de esta actualización bloque.

Permite obtener el dinero de vuelta o ser ayudado por Airbnb para encontrar un alojamiento similar en el caso de que un huésped cancele la reserva con menos de un mes de antelación; así como si la casa presenta algún defecto que impida una correcta estancia (como una nevera averiada que no pueda ser reparada) o si el acceso a la vivienda es imposible. También se ofrece una línea de seguridad las 24 horas del día si el huésped se siente inseguro o intimidado.

Novedades coyunturales... pero permanentes

"Lo que hemos visto durante la pandemia —y creemos que continuará— es que más gente está viajando durante períodos más largos en Airbnb. Más del 20% de reservas en el primer trimestre de este año fue por tres semanas o más. Y la mitad son para viajes de una semana o más", explica Nate contextualizando la llegada de las estancias divididas.

Nate B

Esta función es compatible con la búsqueda por categorías, así que si alguien busca alojamiento dentro de parques nacionales italianos, por ejemplo, no solo verá como opciones casas distintas en un mismo parque, sino también casas de parques distintos, mostrando la distancia entre ellas y el tiempo necesario para recorrerla.

La llegada de AirCover como novedad sin coste para el viajero se entiende también por un efecto colateral de la pandemia: con un auge del turismo nacional y más gente perdiendo la costumbre de viajar, decidieron apostar por elevar las garantías para el viajero y aumentar su percepción de seguridad.

"Queremos asegurarnos de que cuando salgan al exterior, quizás por primera vez en dos años, se sientan respaldados", asegura Blecharczyk. "Es lo que buscamos con AirCover, paz mental. Antes tenían 24 horas para informar de posibles problemas al llegar, ahora tendrán 72 para que el equipo de Airbnb te ayude, te encuentre una mejor opción o te devuelva el dinero".

La oportunidad del auge del teletrabajo

Cuando arrancó la pandemia, Airbnb perdió el 80% de sus ingresos prácticamente de un mes a otro. "Tuvimos que tomar muchas decisiones para estabilizar la situación", comenta Nate sobre aquella época. Airbnb tenía 7.500 empleados justo antes de la pandemia. En mayo de 2020 anunció el despido de 1.900, una cuarta parte. Permitió a huéspedes con reservas cancelarlas si querían, sin coste para ellos; y así y todo proporcionaron una parte de esa reserva cancelada a los anfitriones, tirando de los ahorros de la empresa.

A las medidas de urgencia les siguieron otras que definieron la empresa a largo plazo. "Cancelamos o suspendimos algunos proyectos que no estaban relacionados con los alojamientos. Por ejemplo, estábamos trabajando en vuelos, en hoteles, en una revista... Detuvimos todo aquello. En lugar de eso, innovamos en el negocio principal". De ahí salen las novedades de hoy.

El auge del trabajo en remoto tras la pandemia también ha cambiado a Airbnb, por dentro y por fuera. Por dentro, porque adoptó el teletrabajo de forma permanente para toda su plantilla. Por fuera, porque los crecientes nómadas digitales eran una gran oportunidad para ofrecerles destinos itinerantes. "Estamos viendo que la gente es más flexible que nunca, algunos pueden trabajar a distancia y eso significa que no están atados a fechas concretas, sino que pueden viajar más y probar nuevos destinos".

El teletrabajo es una oportunidad no solo para Airbnb, sino también para quien puede prolongar su estancia en vacaciones trabajando parcialmente desde allí

Ahí entran tanto esos nómadas como quien simplemente escoge pasar un mes en Japón trabajando allí durante dos de esas cuatro semanas, en lugar de pasar únicamente sus dos semanas de vacaciones. El teletrabajo es una oportunidad para Airbnb, coyuntural y permanente.

Ya en 2021 lanzaron la opción de la búsqueda flexible, que ahora se complementa con las estancias divididas y las categorías. "La pandemia nos hizo tomar decisiones difíciles, pero eso nos hizo centrarnos y creo que el resultado en términos de innovación y resultados empresariales es positivo", cuenta Nate. Sus últimos resultados trimestrales, publicados hace una semana, le devolvieron a los beneficios con récord de noches reservadas.

Una de las incógnitas de Airbnb en los últimos años era cómo sería su desembarco en China. El COVID arruinó todos los planes, y la estricta política nacional de contención de la pandemia vetó los viajes transfronterizos. Así que la empresa contempla la región APAC (Asia - Pacífico) "como un todo". El negocio doméstico, de viajes internos, es reducido y supone "menos del 1%" de los ingresos de Airbnb, según Nate. "Somos optimistas con respecto a Asia, pero ya sabes, China es solo una pequeña pieza de esa ecuación", remata sobre el país más poblado del mundo. Dos años después de la pandemia han logrado revertir su situación y hasta sacar una ventaja de sus consecuencias. El reto de crecer en China puede ser incluso aún mayor.

-
La noticia Airbnb ahora te deja buscar casas por lo que ofrecen, no solo por su ciudad: hablamos de sus novedades con Nate Blecharczyk, cofundador fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Turbulencias para las startups de “paga en un solo click”

Turbulencias para las startups de

Abril ha sido un mes pésimo para Bolt, una de las startups más famosas del sector de "paga en un solo click", que facilitan al máximo las compras por su rapidez y también por su inmediatez: reducen la espera entre la decisión de una compra y el momento de su pago. Tan pronto se descubre un producto, se facilita soltar el dinero que cuesta, algo que presumiblemente puede disparar las compras impulsivas. Además, el proceso del pago venía con una protección contra el fraude y otras medidas que le valieron ir despertando el interés de multitud de empresas e inversores, y así lograr rondas de financiación por valor de 1.300 millones de dólares y ser ella quien comprase a otras empresas para ir creciendo.

Sin embargo, Bolt ha sido denunciada por "su mayor cliente", Authentic Brands Group,  según Bloomberg, por no entregar la tecnología que le había prometido y que le había costado m´ás de 150 millones de dólares en ventas durante la integración con Forever 21, una vendedora de moda. Authentic Brands Group (ABG) posee Forever 21 y otras decenas de marcas de ropa. Solo esa y Lucky Brands llegaron a tener integrada la tecnología prometida.

Y no solo Bolt

Junto a la denuncia por esa tecnología no entregada que derivó en un agujero financiero para las arcas de la compañía llegó también una acusación por haber logrado rondas de financiación a valoraciones cada vez superiores... a costa de difundir sus integraciones de forma que pareciese que tenían un número de clientes muy superior al que tenían realmente.

La última ronda de financiación de la empresa, una serie E, supuso 355 millones de dólares por algo más de un 3% del accionariado, algo que situaba a Bolt con una valoración de 11.000 millones de dólares. Para poner la cifra en contexto, es una valoración similar a la que tienen empresas cotizadas como Domino's Pizza, Hasbro, Puma, Siemens Gamesa o Lyft.

Su CEO, que abandonó la empresa a principios de año, dijo en una entrevista ese mismo mes que Bolt había logrado multitud de acuerdos importantísimos que generarían "miles de millones" en ingresos. No hay rastro de estos acuerdos ya empezado mayo. Bolt también usó marcas de ABG para promocionarlas como casos de éxito de la integración de su tecnología, pese a que la integración no se había realizado aún. En algún caso, usaba marcas que ni siquiera formaban parte del porfolio de ABG todavía, como Reebok.

La denuncia es especialmente preocupante porque el modelo de negocio de Bolt se basa en el volumen, requiere una alta cantidad de usuarios para poder aspirar a la rentabilidad. Algunos vieron venir este panorama antes de que se hiciese pública esta denuncia:

How overvalued are 1-click shopping startups? Fast got $102M in funding at a rumored $1B valuation but made less than $1 million last year. One. Million. Dollars.

This is why I've theorized Bolt founder's been pre-excusing their inevitable failure. https://t.co/N09UGbgU0q

— Dare Obasanjo (@Carnage4Life) March 29, 2022

A estas turbulencias para Bolt le precedió el incidente final para Fast, otra startup de su mismo sector que anunció a primeros de abril su cierre definitivo. Las causas: recaudar 120 millones de dólares y solo ser capaz de alcanzar los 600.000 de facturación en 2021, muy por debajo de las expectativas, sin mucho margen ni para crecer ni para lograr más financiación. Entre sus inversores estaba la misma Stripe.

Hay más casos de fintech con las alarmas encendidas. No tienen por qué ser severas ni catastrofistas, pero sí son malos indicadores. Por ejemplo, Coinbase, que ha perdido el 60% de su valor en bolsa en un año. SoFi Technologies, otra fintech orientada a las finanzas personales, ha perdido un 40% de su valor desde su salida a bolsa... y un 75% desde máximos históricos hace poco más de un año. Robinhood, un 71% y un 81% respectivamente, y hace solo unos días anunció despidos para el 9% de su plantilla.

Cierto es que no es un gran año para los valores bursátiles, pero la caída del SP500 desde máximos no llega al 15%, la corrección está especialmente severa con este sector, quizás proveniente de un optimismo excesivo por parte del capital riesgo, sobre todo en el segmento de los pagos en un click.

En este duro mes para el sector, especialmente para Fast y Bolt, otra startup del mismo gremio ha aprovechado para desmarcarse y lograr financiación pese a las adversidades: Volume. De origen británico, ha recaudado 2,4 millones de dólares para implementar, nuevamente, su propuesta de pago en un click, compatible con cualquier banco del mundo. La idea, facilitar al máximo el pago en cualquier rincón de cualquier aplicación para cualquier país, algo que Amazon sublimó con maestría y que tiene a un sector entero buscando la mejor forma de replicarlo.

Volume, como su nombre sugiere y como les ocurría a Fast y Bolt, requiere de un alto volumen de clientes para poder cubrir gastos e ir alcanzando los números negros. Al fin y al cabo, la comisión de cada transacción es de un porcentaje exiguo. El tiempo dirá si su fórmula triunfa frente a unas gigantes como PayPal y Shopify que también están lanzando sus propias propuestas en este sentido.

-
La noticia Turbulencias para las startups de "paga en un solo click" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más

Así puse mi vida entera en una base de datos: desde mi estado físico y mi nutrición hasta mi vida social

Así puse mi vida entera en una base de datos: desde mi estado físico y mi nutrición hasta mi vida social

Llevar un registro del número de pasos que hemos caminado o de nuestros avances en nuestra carrera profesional es de novatos, o eso debió pensar Felix Krause, desarrollador de Fastlane y exempleado de Google y Twitter según su propia biografía.

Se animó a llevar la monitorización personal un paso más allá creando durante tres años un tablero en tiempo real con multitud de datos en referencia a su salud, su alimentación, su estado de ánimo, el lugar en el que se encuentra en cada momento o un historial con varias actividades recientes.

Sin filtros

Un vistazo a ese tablero, en una web abierta al público, podemos encontrar:

  • Su peso
  • Lo que ha comido ese día, incluyendo el desglose de sus macronutrientes
  • Las horas que ha dormido la noche anterior
  • ´El tiempo que hace que meditó por última vez
  • Sus horas acumuladas frente al ordenador desde 2013
  • El número de correos que tiene en su bandeja de entrada
  • La cantidad de tareas que tiene por completar
  • Sus próximos desplazamientos
  • Sus pulsaciones mientras duerme
  • Etc.

A lo largo de la web, Felix no solo va desglosando toda esa información —por otro lado, con unos gráficos y unas tablas diseñados de forma fantástica—, sino que también va explicando de dónde sacó la inspiración (por supuesto, todo nació de un viejo artículo de Tim Urban y de un subreddit) o cuáles son las fuentes de todos esos datos, tanto los que se obtienen de forma automática a través de su HealthKit (la plataforma de Apple que centraliza todos los datos relativos a la salud, incluyendo los extraídos del Apple Watch) o Swarm (Foursquare) y los que introduce manualmente.

Felix2

Algunos de los gráficos de la web de Felix.

A su vez, muestra en una única tabla un resumen con lo más destacado o el país en el que estaba en cada semana de su vida. Más o menos. Tiene gráficas con su flujo de gasto y ahorro financiero, las distintas formas en que afecta a su vida el cambio de la temperatura (incluyendo la variación en su consumo de alcohol, el tiempo que pasa enfermo o la recurrencia en sus visitas al gimnasio).En verano hace más deporte y se pone menos enfermo, en invierno  compra más por Internet y se ducha menos con agua fría. Noticias frescas, pero impresiona ver todo el panel. Incluso desgrana, gracias a RescueTime, a qué dedica el tiempo cuando usa su ordenador.

Tiene publicado en GitHub (explicado muchos scrolls hacia abajo en la portada de la web) el código necesario para que todo aquel que quiera crear su propio tablero vital pueda hacerlo, si bien avanza que requiere no solo tiempo, sino nociones de programación, así como un trabajo de personalización para desechar lo que le resulta relevante a él, pero no a otro.

Felix ha protagonizado varios eventos virales en los últimos años, especialmente de los que logran mucha difusión en Reddit y en HackerNews. Por ejemplo, cuando contó cómo empezó a vivir como un nómada digital viviendo en una ciudad distinta cada mes, durante dos años y medio. O cuando reveló que cambiaba su foto de perfil cada dos años por otra idéntica, con la misma iluminación, ropa, peinado y fondo... Solo que dos años envejecido, esperando a que alguien se diera cuenta del cambio sutil. En su faceta de experto en seguridad digital desveló cómo los editores de fotos tienen un fácil acceso a nuestro historial de movimientos o lo sencillo que le puede resultar a un desarrollador hacerse con la contraseña de nuestro Apple ID.

En el momento de escribir este artículo, Felix se encuentra en Vienna, se siente bien a nivel anímico, pesa 84,5 kilos y ha comido 200 gramos de pollo tras dormir siete horas a 60,7 latidos por minuto. Ya ha entrenado, pero lleva más de un mes sin meditar. Como dijo el torero El Gallo cuando le explicaron que Ortega y Gasset era filósofo, "hay gente pa' tó'".

-
La noticia Así puse mi vida entera en una base de datos: desde mi estado físico y mi nutrición hasta mi vida social fue publicada originalmente en Xataka por Javier Lacort .

Leer más