Las ranas negras de Chernóbil: el descubrimiento español que disparó las posibilidades de la exploración espacial

Las ranas negras de Chernóbil: el descubrimiento español que disparó las posibilidades de la exploración espacial

En 2016, Germán Orizaola y Pablo Burraco encontraron una rana de San Antonio negra como el tizón. Hacía muy poco que habían empezado a trabajar en las inmediaciones de Chernóbil y buscaban aprovechar los pecios de la catástrofe para observar a la evolución en vivo y en directo. Y, pese a todo, las ranas negras los dejaron fuera de juego.


Leer más

Si tienes la sensación de que este año está haciendo más calor de lo normal en España, tenemos un gráfico para ti

Si tienes la sensación de que este año está haciendo más calor de lo normal en España, tenemos un gráfico para ti

Estamos en octubre, pero las temperaturas son propias del verano. Y la cuestión es que no podemos ni sorprendernos. 225 días. Eso son los días que España lleva inmersa en una anomalía positiva con respecto a su temperatura media 1971-2000. El gráfico de Dominic Royé es demoledor, pero si repasamos los datos la cuestión es aún peor.

Un país en llamas. Solo durante este 2023, España lleva ya 28 días de media nacional en condiciones de ola de calor. Eso es casi un mes entero por encima del 95% de las temperaturas máximas diarias de los meses de julio y agosto del periodo 1971-2000. Un mes. Un mes a nivel nacional, pero es que en el sureste suman ya más de 51 días.

F7rfekja0aa6km8

225 días. En el gráfico, se puede ver de un vistazo lo que ha sido 2023 a nivel térmico. Están ahí las cuatro olas de calor que hemos sufrido, los episodios de altas temperaturas que han hostigado el campo durante la primavera e incluso  la baja de temperaturas que, en marzo,  provocó el desabastecimiento de verduras por toda Europa. Es decir, el gráfico habla por sí solo.

Son días y días con temperaturas por encima de la media (¡hasta ocho grados por encima de la media!); es decir, son una de las peores noticias con las que nos podemos cruzar: porque, excepto en las partes más intensas del verano, significa "tener buen tiempo" todo el año.  

Pero en el contexto de una larguísima sequía y en mitad de una crisis económica que ha disparado el precio de todo lo que se podía disparar, demasiado "buen tiempo" (sobre todo, si falta agua) se convierte en una maldición que amenaza con tumbar sectores enteros. Y, en cuanto miramos los datos continentales o planetarios, vemos que no es un hecho aislado.

Plot Era5 Monthly Anomalies 2t Global September 1940 2023 Dark

Un septiembre sin precedentes. Y es que, según los datos de Copernicus, el mes de septiembre de 2023 tuvo una anomalía de temperatura que nunca habíamos visto en épocas instrumentales: hablamos de un 1,7°C por encima de los niveles preindustriales y un 0,5°C por encima del récord anterior.

El salto es tan brutal que los científicos están desconcertados. No hay duda de que hay muchos factores en liza (el aumento de las emisiones de gases invernadero, El Niño, la erupción del Hunga Tonga, el aumento de la actividad solar, la reducción de los niveles de contaminación por el nuevo fuel de la navegación marina), pero destaca una sola cosa: los polos.

¿Los polos? Según González Alemán, los datos apuntan a que la fuente del calentamiento extraordinario apunta a las regiones polares. La extensión del hielo marino ocupó el quinto lugar más bajo (un 18% por debajo del promedio) y, de hecho, la extensión del hielo marino antártico ha estado (sorprendentemente) bajo para esta época del año.

Muchas preguntas. Demasiadas. No obstante, lo que tenemos (sobre todo) son incógnitas. Hipótesis e incógnitas. Septiembre ha pillado a todo el mundo por sorpresa y nadie tiene muy claro qué va a pasar en octubre. Aunque sí sabemos que, independientemente de los posibles récords, la tendencia es mala. A día de hoy, el Niño ya tiene más de 70% de posibilidades de convertirse en muy intenso en los próximos meses. Y eso, claro, va a disparar las temperaturas.

En los próximos días, el bloqueo anticiclónico se va a disipar y una borrasca atlántica profunda va a embestir la península. Son buena noticias: la situación está tan mal que casi todo son buenas noticias. No obstante, los temores de los meteorólogos van un poco más allá: ¿qué pasará después de esta pequeña borrasca? ¿Empezará el otoño o 2023 seguirá sorprendiéndonos a todos?

En Xataka | Ni corto, ni suave: el último informe sobre El Niño es preocupante pero al menos trae una buena noticia

Imagen | Dominic Royé

-
La noticia Si tienes la sensación de que este año está haciendo más calor de lo normal en España, tenemos un gráfico para ti fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Contra los tuppers de paella: una microbióloga nos explica por qué no es recomendable comer arroz recalentado

Contra los tuppers de paella: una microbióloga nos explica por qué no es recomendable comer arroz recalentado

Primrose Freestone es profesora de microbiología clínica de la Universidad de Leicester y, al menos sobre el papel, no parece la "alegría de la huerta". Nada de comer en picnics, barbacoas o cualquier tipo de evento que incluya comida al aire libre. Nada de buffets, claro; da igual que sean fríos o calientes. Ni ostras, ni ensaladas de bolsa, ni (por supuesto) nada que esté más allá de la fecha de consumo preferente.

No obstante, lo que más me ha sorprendido es otra cosa. Algo que no hacía escuchado, que he visto hacer cientos de miles de veces y que amenaza con destrozarme las comidas del domingo: en su último artículo en The Conversation, la doctora Freeston no recalienta el arroz cocinado.

El problema, sin embargo, es otro: que el argumento tiene sentido.

Una pequeña obviedad. La microbiología clínica, como disciplina, no tiene nada que ver con los sitios donde uno come o deja de comer. Tiene que ver, en realidad, con saber dónde están los riesgos. El resto es una decisión personal. Por ejemplo, en el caso de Freestone su aversión no se traduce en una negativa tajante y taxativa a desayunar en un buffet de hotel.

Pero sí a desayunar pan tostado con mermelada de fresa más a menudo de lo que le gustaría.

No tiene tanto que ver con "lo que hay que hacer" o "lo que no hay que hacer" (que cada uno verá); como con ser conscientes de problemas que están ahí, aunque no los veamos claramente. El caso del Vibrio en las ostras parece claro. Un ejemplar infectado de estas bacterias no parece infectado, no huele ni sabe diferente. Y, sin embargo, el CDC de EE. UU. estiman que unas 80 000 personas contraen infecciones de este tipo por consumir ostras crudas. Y cien de ellas mueren de vibriosis cada año.

Vale, pero ¿qué pasa con el arroz? Freestone explica que "el arroz crudo puede contener esporas de Bacillus cereus, un germen que envenena los alimentos". También puede contener bacterias, pero estas mueren al cocerlo y, por lo tanto, no suponen un problema. El problema, según Freestone, es que las esporas sobreviven.

Es decir, si el arroz se deja enfriar y reposar a temperatura ambiente, las esporas pueden convertirse en bacterias con mucha facilidad. Por lo visto, el arroz es un "medio de cultivo" sensacional para este tipo de bacterias. Así que un descuido (algo relativamente habitual en las sobremesas paelleras de los domingos), puede acabar con una gran cantidad de Bacillus colonizando el plato.

¿Y de verdad puede causar problemas? La bacteria produce toxinas y consumirlas en una alta dosis puede provocar "vómitos y diarrea que duran hasta 24 horas". No es algo agradable.

Por supuesto, hablamos de un problema que afecta a los preparados de arroz mal conservados (y mal recalentados). Si queremos evitarnos un disgusto, lo mejor es no dejarlo a temperatura ambiente, por un lado; y recalentarlo de forma adecuada (para acabar con las posibles bacterias), por el otro.

En Xataka | Qué está pasando realmente con el arroz blanco (y hasta qué punto debería preocuparnos)

Imagen | Krista - Flickr

-
La noticia Contra los tuppers de paella: una microbióloga nos explica por qué no es recomendable comer arroz recalentado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La NASA está a punto de dar el primer paso de la minería espacial: un asteroide multimillonario repleto de níquel y oro

La NASA está a punto de dar el primer paso de la minería espacial: un asteroide multimillonario repleto de níquel y oro

Psyche es una de las misiones espaciales que más expectación han creado en los últimos años y no es para menos. Bajo la apariencia de una pequeña y anodina sonda viajando al cinturón de asteroides, se esconde la posibilidad real (repito: real) de que sus datos desencadenen una fiebre exploradora que destroce la economía de la Tierra.

Y no, no estoy exagerando.

La noticia es que la NASA ha vuelto a retrasar el lanzamiento.

Perdona, ¿"destrozar la economía mundial"? Sí, ya voy a eso: 16 psyque es un asteroide que orbita entre Marte y Júpiter. Nada que no hagan millones de rocas más. Sin embargo, 16 psyque es una piedra formada (en buena medida) por metales.

Según los expertos, entre un 30 y un 60 % de su masa corresponde a elementos como el hierro, el níquel y el oro. Lo interesante a nivel científico es que, según creemos, 16 psyque es metálico porque es lo que queda del núcleo metálico de uno de los primeros planetas que se formaron en el sistema solar.

“Si resulta ser parte de un núcleo metálico, sería parte de la primera  generación de núcleos primitivos en nuestro sistema solar”, explicaba en una nota de prensa Lindy Elkins-Tanton, investigadora de la Universidad del Estado de Arizona.

Es decir, es algo interesantísimo porque, de confirmarse, nos permitiría entender mejor cómo funcionan estos núcleos y, por extensión, cómo funciona nuestro núcleo. En esa clave hay que entender la sonda de la NASA. Lo que pasa es que hay una derivada más.

200 kilómetros de diámetro y 10 trillones de dólares. 16 psyque tiene, en efecto, más de 200 kilómetros de diámetro. Y un asteroide de más de 200 kilómetros de hierro, níquel y oro es una cantidad inmensa de metal.

Es decir, una cantidad inmensa de dinero. Según los cálculos de Business Insider, serían unos 10 trillones de dólares. "Tanto que si lo repartiéramos entre los aproximadamente 8.000 millones de habitantes de la Tierra, nos tocarían más de 1.200 millones por cabeza". El PIB  mundial en 2021 fue de aproximadamente 96 billones de dólares, Necesitamos 100.000 años 2021 para juntar una cantidad de dinero similar.

Adiós, economía mundial. Porque sí, estamos muy lejos poder hablar con propiedad de minería espacial. Pero... ¿Qué pasaría si trajéramos 10 trillones de euros en metales a la Tierra? Pues a priori, nada bueno: la inflación podría verse mermada, pero el destrozo a la economía podría ser antológico.

En economía se denomina el mal neerlandés (Dutch disease), pero es algo que ha pasado muchas veces en la historia (y, por ejemplo, también afectó a la España imperial). Es el fenómeno contraintuitivo de que "el descubrimiento de un recurso minero puede tener un efecto tan negativo sobre otros sectores de la economía  (especialmente las industrias) que el impacto a largo plazo en la economía de un descubrimiento se convertía en contraproducente".

No parece un motivo para no pensar en la minería industrial, pero sí un motivo para estar preocupados (y prepararnos para lo peor).

Sea como sea, Psyque no saldrá esta semana. Tras más de un año de retrasos, la NASA ha vuelto a aplazar el lanzamiento una semana más. Y luego quedarán tres años hasta que los datos de la sonda pongan encima de la mesa la  próxima gran carrera espacial.

En Xataka | El asteroide con el que la NASA quiere hacernos multimillonarios a todos (arrasando la economía mundial en el camino)

Imagen |NASA

-
La noticia La NASA está a punto de dar el primer paso de la minería espacial: un asteroide multimillonario repleto de níquel y oro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El 92% de la Tierra será inhabitable para los humanos en 250 millones de años. No tiene ninguna relevancia

El 92% de la Tierra será inhabitable para los humanos en 250 millones de años. No tiene ninguna relevancia

El futuro pinta mal. Un equipo de la Universidad de Bristol ha estado estudiando el impacto que un fenómeno muy concreto (la formación de Pangea Última, la fusión de todos los continentes actuales en uno solo) y ha llegado a una conclusión desalentadora: la actividad volcánica asociada hará que el 92% de la superficie de la tierra sea inhabitable para los mamíferos.

Repito: un 92%. Ahora es un 34%.

O sea, es un tema preocupante. Y sería noticia... si no estuviéramos hablando de algo que pasará dentro de 250 millones de años.

Los datos. Los datos son unas proyecciones que dibujan una actividad volcánica capaz de elevar el CO2 alcanzarán las 1,120 partes por millón, provocar un calentamiento global desopilante y hacer que una fría tarde de invierno en el supercontinente supere los 40 grados centígrados sin problema.

El trabajo de los investigadores de Bristol es interesante porque, aunque la futura pangea se da por descontada, hay un intenso debate sobre cómo será. ¿Se encontrarán los distintos continentes en el ecuador? ¿Lo harán en el polo norte? ¿Hay algo de todo esto que nos ayude a entender nuestro presente geológico?

Lo que no es, desde luego, es una fecha de caducidad que debe preocuparnos.

¿Cuánto son 250 millones de años? Esa es la primera cuestión a tener en cuenta. 250 millones de años son muchos (pero que muchos) años. Se calcula que la especie humana moderna tiene 200.000 años a sus espaldas. El primer homínido, el Homo habilis se originó hace unos 2 millones de años.

250 millones de años no es, ni siquiera, ciencia ficción: es pura fantasía.

Es que, incluso si lo comparamos con la historia completa de la vida en la tierra (los 4.000 millones de años que creemos que hacen desde que surgió la vida primigenia), 250 millones es una desproporcionada cantidad de tiempo.

Ni el fin del progreso durará tanto. Tanto es así que ni siquiera pensadores tan sugestivos como Zamora Bonilla y su defensa de que "lo inquietante del futuro es lo largo que será" se atreven a pensar un horizonte tan remoto tan lejano. Vale que siguiendo la lógica que viene defendiendo este filósofo español, los humanos del futuro serán muy parecidos a nosotros en demasiadas cosas; pero hablamos de una escala temporal de siglos o milenios.

Hacer afirmaciones en una escala de millones de años, como señalaba Daniel Schrag, geólogo en Harvard, es imprudente. Sobre todo porque, si conseguimos seguir vivos como especie, lo más probable es que, más  pronto que tarde, tendremos que abandonar nuestro querido planeta.

¿Y ahora qué? Sea por un apocalipsis volcánico, por la colisión de un asteroide, por el enfriamiento del núcleo, por el crecimiento del sol o por el cambio climático, la Tierra tiene los días contados; claro que los tiene. La pregunta no es si habrá aire acondicionado en Pangea última, la pregunta es dónde nos vamos.

En Xataka | Este fin de semana es el fin del mundo. Por séptima vez en los últimos cinco años

Imagen | Joel Filipe

-
La noticia El 92% de la Tierra será inhabitable para los humanos en 250 millones de años. No tiene ninguna relevancia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Llevamos 70 años fantaseando con una alternativa a los motores espaciales “en campana”. Ahora estamos cerca de tener una

Llevamos 70 años fantaseando con una alternativa a los motores espaciales

Desde el inicio de la era espacial, los ingenieros se han dado cabezazos una y otra vez contra el mismo problema: la imposibilidad técnica de construir un motor que fuera, a la vez, eficiente en la atmósfera y en el vacío.

Tanto es así, que solo conseguimos arreglarlo montando cohetes de dos fases: una con toberas para la fase atmosférica y otra optimizada para el espacio exterior. Lo de "en medio", es cuestión de fuerza bruta.

¿Es ineficiente? Sí ¿Tenemos otra opción? En principio, no.

¿"En principio"? Pues sí, porque desde hace más de 70 años no han faltado los expertos que pensaban que la solución estaba en algo muy sencillo: la forma. Como señalaba Darren Orf hace unos meses, "ya sea el cohete alemán V-2, el legendario Saturno V de la NASA o el  Falcon Heavy de SpaceX, todos los motores de cohete comparten un  atributo común: sus toberas de escape tienen forma de campana". Pero, ¿y si no la tuvieran?

En esencia, la función de una tobera es dirigir el flujo de gases en la dirección que nos interesa. Parece una obviedad, pero es clave. Sobre todo, porque la mezcla de propelentes a altísima temperatura genera mucha fuerza, pero el movimiento de los gases es (en buena medida) aleatorio. La tobera convencional se ha demostrado muy efectiva en reconvertir toda esa aleatoriedad en un "chorro" lo suficientemente eficiente como para poner el cohete en el aire. La pregunta es, entonces, cómo lo hacemos sin ella.

Ahí entra el 'aerospike': un tipo de motor que "mantendría su eficiencia aerodinámica a lo largo de un gran rango de altitudes" cambiando precisamente la forma en cuestión. Esto es, se lanzan los gases "a lo largo de la cara exterior de un volumen sólido con forma de cuña" [el spike o punta] y el resultado sería reducir también de forma eficiente esa aleatoriedad.

Aerospikeprinciplediagram Svg

Suena bien, muy bien. Al fin y al cabo, todo esto que hemos explicado se traduciría en poder reducir el peso total de la nave y, de paso, aumentar la carga útil. ¿El problema? Que no funciona.

La eterna promesa de la exploración espacial. Es cierto que la NASA probó un prototipo en la década de 1990, pero el resultado siempre ha sido el mismo: las distintas empresas o agencias que han apostado por el aerospike han terminado firmando cheques que no han podido pagar.

¿Y qué ha cambiado para que estemos hablando de esto? Ha pasado Alemania. En abril, Berlín adjudicó un contrato militar a Polaris, una start up dedicada a este tipo de tecnología, para investigar las posibilidades de utilizar un motor de este tipo en un avión espacial. La noticia ahora es que Polaris acaba de completar la primera serie de vuelos de prueba de uno de los prototipos clave.

Hablamos de 15 pruebas entre finales de agosto y principios de septiembre. Y es verdad que el MIRA-light (que así se llama el prototipo) mide solo dos metros y medio de largo y está muy lejos de lo que buscamos; pero las sensaciones son buenas y eso ha llamado la atención de mucha gente.

¿Significa eso que tendremos (¡por fin!) un motor aerospike? A estas alturas del partido, lo más razonable es pensar que no, que queda mucho trabajo por delante y que, incluso en el mejor de los mundos posibles, sus efectos no van a ser inmediatos. Sin embargo, la innovación en el mundillo de los motores es una excelente noticia (y que las pruebas vayan bien, aún más)

En Xataka | La polémica del EmDrive: ¿Un motor que viola las leyes de la física o un bluff interplanetario?

Imagen | NASA Marshall Space Flight Center (NASA-MSFC) | Papa Lima Whiskey

-
La noticia Llevamos 70 años fantaseando con una alternativa a los motores espaciales "en campana". Ahora estamos cerca de tener una fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Hace 159 años, Darwin descubrió un animal enorme que desconcertó a los biólogos. Entre otras cosas, porque alguien confundió los huesos con los de un toro

Hace 159 años, Darwin descubrió un animal enorme que desconcertó a los biólogos. Entre otras cosas, porque alguien confundió los huesos con los de un toro

El 9 de enero de 1834, el HMS Beagle echó anclas en la bahía argentina de San Julián. Llevaba ya tres años de viaje (uno más de lo esperado) y les esperaban dos más antes de volver a casa. Estaban a punto de hacer un descubrimiento que traería de cabeza a los biólogos de medio mundo.

Allí, en un barro rojo y pegajoso, un jovencísimo Darwin (que se había apuntado al viaje para ver los trópicos antes de meterse a cura) encontró medio esqueleto de Macrauchenia patachonica.

Macrau... qué? Un "notable cuadrúpedo, tan grande como un camello. Pertenece a la misma división o grupo de los Paquidermos, junto con el rinoceronte, tapir y Palceotherium, pero en la estructura de los huesos de su largo cuello ofrece una evidente relación con el camello, o más bien con el guanaco y llama", escribió en su famosísimo diario.

Es decir, fue él mismo el que la llamó Macrauchenia (nombre compuesto del griego que significaría “gran cuello”) y el que la emparentó con los paquidermos. Pero fue consciente de que estaba ante algo muy raro.

Phenacodus Primaevus And Macrauchenia Patachonica 1

Ray Soma

El enigma sudamericano. Recogió todos los restos que pudo, los guardó en el Beagle y los llevó a Inglaterra. Allí se los enseñó a Richard Owen, uno de los paleontólogos más importantes de la historia (padre, por ejemplo, del término 'dinosaurio' y promotor del Natural History Museum de Londres).  Owen quedó tan desconcertado al encontrar una mezcla tan inusual en las  características físicas del animal que no pudo identificarlo.

Ni Darwin, ni Owen estaban desencaminados. Aún hoy su anatomía es un enorme misterio. Y eso que, en los últimos 200 años, hemos encontrado muchos restos y hemos aprendido mucho sobre esta especie.

Por lo que sabemos ahora, lo que llamamos Macrauchenia patachonica era un enorme mamífero de "dos metros de altura, tres de largo y casi una tonelada de peso". Vivió hace unos 66 millones de años, tenía el cuello largo y una pequeña trompa (que le daba un aspecto un tanto raro).

Eso no es lo más raro. Lo más raro es que, durante 150 años, hemos buscado restos nuevos del Macrauchenia patachonica, pero la descripción que aparecía en los libros era de un toro. Se dio cuenta Hans Püschel, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, mientras realizaba un estudio sobre otra especie desaparecida de Chile: una de las vértebras descritas para Macrauchenia patachonica tenía inconsistencias  anatómicas.

Los trabajos de Darwin y Owen en este campo fueron muy limitados, claro. La primera descripción fidedigna de M. patachonica la hizo Hermann Burmeister, un naturalista alemán que se trasladó a Argentina en 1861 y trabajó como director del antecesor del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.

Püschel (y todos los que trabajan en el tema) había leído esa descripción que era, de hecho, la que se usaba para identificar a esta especie. Por eso, al ver el ejemplar de Darwin (que se conserva en Zurich) se dio cuenta de que algo no cuadraba. El atlas, la vértebra cervical en cuestión, tenía una forma muy alargada, pero la descripción de Burmeister no era así.

Era, de hecho, de un toro gigante. Eso ha descubierto Hans Püschel: que Burmeister confundió una vértebra cervical de toro con las del M. patachonica liando la investigación sobre estos animales desde hace demasiadas décadas.

Conocer el M. patachonica es muy interesante porque son animales que desaparecieron en la última gran glaciación y nos pueden dar claves sobre cómo se adapta la naturaleza a este tipo de cambios climáticos. Pero, sobre todo, es una cura de humildad. Al fin y al cabo, si hemos pasado tanto tiempo equivocados sobre una especie famosísima descubierta por el mismo Darwin. ¿Qué no pasará con muchas otras que no reciben casi nada de atención?

En Xataka | La historia de una de las ideas más peligrosas jamás pensada: la teoría de la evolución

Imagen | Jisa39

-
La noticia Hace 159 años, Darwin descubrió un animal enorme que desconcertó a los biólogos. Entre otras cosas, porque alguien confundió los huesos con los de un toro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El 14% de la humanidad ya no tiene este músculo: así es como la evolución está acabando con el palmar largo

El 14% de la humanidad ya no tiene este músculo: así es como la evolución está acabando con el palmar largo

Es sencillo: coloca el brazo en una superficie plana y extiende la palma de la mano; junta el pulgar con el meñique y, si sobresale un tendón como se ve en la imagen, ahí hay un músculo, el palmar largo, que otras especies de primates como el oraguntán usan de forma efectiva. Los humanos no lo usamos. De hecho, el 14% de la población ya no lo tiene.

La evolución en acción. Cuando hablamos de evolución humana, solemos hablar de leche. Hace 11.000 años, cuando nació la ganadería, los seres humanos empezamos a consumir leche por hambre, aunque nos sentara (literalmente) como una patada en el estómago. Los seres humanos, como la inmensa mayoría de los mamíferos, podían consumir leche durante un periodo muy concreto de su vida. Cuando crecen, la habilidad de producir lactasa (y descomponer la lactosa), desaparece.

Siete milenios. Hace unos 7.000 años, la evolución y el azar empezaron a propagar una de las mayores revoluciones genéticas de la historia: la habilidad de producir lactasa durante toda la vida. Era una mutación tan francamente buena que se ha ido extendiendo rapidísimamente y ahora, en occidente, nos parece algo normal. Aún así, a día de hoy, solo un 35% de la humanidad puede consumir lactosa sin problemas.

Es pura evolución en acción y, por supuesto, no es el único caso: el del palmar largo es casi más contraintuitivo. ¿Cómo puede desaparecer un músculo entero?

Palmar1

Un curioso músculo llamado palmar largo. En la mayor parte de los seres humanos, hay un músculo que nace en el epicóndilo medial del húmero y la fascia que lo cubre para insertarse en la aponeurosis palmar. Sin embargo, su ausencia (sea congénita o postoperatoria) no afecta a la función de la mano.

De hecho, los cirujanos llevan muchos años usando el tendón del palmar largo para sustituir otros tendones cuando se rompen: es fácil de extraer y, por si fuera poco, hacerlo no tiene consecuencias. Ayuda a la flexión de la mano y tensa la aponeurosis palmar, pero al tener un papel muy débil, el hecho de que desaparezca no presenta consecuencias significativas.

¿Qué hace un músculo como tú en un sitio como este? Esa es una de las grandes preguntas que se hacen los expertos en anatomía y evolución. Está claro que el palmar largo es un vestigio de un antepasado evolutivo. Sin embargo, los seres humanos no somos los únicos primates que no los usamos: los chimpancés, por ejemplo, también lo tienen y tampoco parecen hacer un uso significativo de él.

Hay otros simios que sí lo usan (el ejemplo más obvio son los orangutanes), pero esta compleja evolutiva y funcional hace que las explicaciones habituales sobre su desaparición (una supuesta "adaptación" al hecho de que no trepamos a los árboles) no tenga demasiado sentido. Tampoco parece ser muy sólida la teoría que asocia su desaparición a una respuesta evolutiva a nuestra capacidad de trabajar con las manos. Aunque, en este caso, sí parece haber algo de fundamento: por su estructura característica puede ocasionar problemas vinculados al síndrome del túnel carpiano.

Una evolución que va cada vez más rápido. La respuesta, en el fondo, parece ser mucho más sencilla. Como decíamos hace unos años, pese a que en la imagen popular parece sugerir que en el caso de los seres humanos la evolución se ha parado, lo cierto es que no es verdad. Es más, hay razones para pensar que está más acelerada que nunca.

Chimpancés. La razón más evidente es que nace mucha más gente que antes y el azar puede producir lo que antes resultaba sumamente improbable. Al aterrizar las cifras, esto se entiende mucho mejor. Se estima que hay entre 170.000 y 300.000 chimpancés en todo el mundo. Frente a ello, hay casi 8.000 millones de seres humanos. Es lógico y razonable que la mutación que hizo desaparecer al paladar largo apareciera en estos antes que a ellos.

¿Qué hará de nosotros el futuro? Y una vez que se produce esa mutación, la selección natural (social, cultural) hace el resto. Y sí, el palmar largo es un ejemplo llamativo, pero no es ni de lejos el más importante. Lo mejor (como siempre) está por venir. Al fin y al cabo, resulta casi inevitable plantearnos qué cosas están cambiando ahora mismo en lo que somos.

En Xataka | La evolución humana no ha parado: es más, hay razones para pensar que está más acelerada que nunca

Imagen | Xataka

*Una versión anterior de este post se publicó en septiembre de 2022

-
La noticia El 14% de la humanidad ya no tiene este músculo: así es como la evolución está acabando con el palmar largo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Leonardo da Vinci estableció “la regla de los árboles” hace 500 años. Ahora hemos descubierto que se equivocó

Leonardo da Vinci estableció

Cuerpos enteros y por sus partes; engranajes, ruedas dentadas, piezas finísimas de ingeniería; aves, caballos, perros y gatos, armiños; edificios imposibles, ya vistos o apenas soñados; basiliscos; bocetos de cosas que había visto, apuntes de historias grotescas, populares y desquiciadas... Da Vinci quiso dibujarlo todo. Todas y cada una de las cosas (reales o inventadas) que había en el cielo, en la tierra y en el mar.

Y lo obsesivamente, con una precisión tan enfermiza como luminosa. Por eso, quedó fascinado con los árboles.

¿Por los árboles? Aún hoy, a pesar de conformar buena parte del mundo que conocemos, los árboles son organismos muy desconocidos. Y lo son, precisamente, porque bajo a su apariencia anodina, estática y aburrida, se esconden formas de vida tremendamente complejas: no en vano, son los organismos multicelulares más grandes que existen en la Tierra.

Y da Vinci quiso dibujarlos a la perfección. Por ello, los observó durante años y, por ello, creó una serie de reglas para representarlos con toda exactitud. Aunque, claro, al tratarse de da Vinci no solo fueron reglas de dibujo.

De hecho, algunas de esas reglas llevan más de 400 años sorprendiendo a los científicos. En especial, la que dice que "todas las ramas de un árbol, en cada etapa de su altura, tienen el mismo grosor que el tronco cuando están juntas". ¿Cómo pudo un italiano del siglo XV captar a ojo algunas de las leyes más básicas de la ingeniería vegetal.

La respuesta es más fácil de lo que parece: no haciéndolo. Al menos en algunos aspectos de lo que conocemos como teoría del escalamiento metabólico: la teoría que explica como se organiza el mundo vivo.

Durante décadas, hemos asumido que la "regla de los árboles" era un elemento central de la teoría. Pero ya no. Un equipo de investigadores de la Universidad de Bangor en el Reino Unido y de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU) ha analizado si, como se pensaba, la "regla de los árboles" de da Vinci funcionaba con los canales vasculares.

El error de da Vinci. Esos canales sirven para trasportar agua a través del árbol y, para hacerlo de manera eficiente, la planta tiene que reducir su volumen a medida que llega a sus extremidades ("provocando una mayor proporción de capilaridad con respecto a la masa vegetal circundante", explicaban).

Es decir, cuanto más crece el árbol la teoría de da Vinci se hace más y más insostenible. Puede ser un buen truco para dibujar bocetos, pero no es una descripción profunda de la naturaleza vegetal.

¿Y por qué importa esto? Parece una curiosidad histórica, pero en realidad es algo clave. Hasta este momento, no había razones para pensar que "los árboles grandes fueran más susceptibles a la sequía y pudieran tener una mayor vulnerabilidad al cambio climático". Es más, las observaciones que teníamos no cuadraban muy bien.

Ahora, con estos cálculos nuevos, tenemos una explicación (y una muy sólida) para entender bien estos procesos. De hecho, esta nueva teoría del escalamiento metabólico nos permite medir mejor la capacidad de capturar carbono de los árboles. Algo que en estos tiempos es una cuestión (casi) de supervivencia.

En Xataka | Acabamos de resolver el enigma que intrigó a uno de los mayores genios: la paradoja de Da Vinci

Imagen | Arnaud Mesureur

-
La noticia Leonardo da Vinci estableció "la regla de los árboles" hace 500 años. Ahora hemos descubierto que se equivocó fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Los hombres de medio mundo están pensando todo el rato en el Imperio Romano. Y lo han descubierto en TikTok

Los hombres de medio mundo están pensando todo el rato en el Imperio Romano. Y lo han descubierto en TikTok

La historia es un poco más enrevesada (e incluye TikTok, un medio de referencia internacional y muchas ganas de cachondeo), pero se puede resumir en una sola imagen: Centenares de mujeres de toda España preguntado a sus novios/amigos/maridos por separado, "¿Cuánto pensáis en el Imperio Romano?".

Y la respuesta, como digo, les ha sorprendido.

"Hay una cosa que te quiero decir". Al menos, si hacemos casos a los miles de vídeos que, bajo esta premisa viral, se están sucediendo en redes sociales. El esquema es sencillo: una mujer pregunta a algún hombre cercano con qué frecuencia piensan en la antigua Roma y ese hombre reconoce, sin mayor drama, que "semanalmente". Algunos de ellos, llegan a decir que "a diario".

¿Qué han hecho los romanos por nosotros? Nadie duda que Roma sea importante. Buena parte de lo que hoy conocemos como Occidente (y, por extensión, buena parte de todo el mundo) puede rastrear sus orígenes en los desarrollos políticos, económicos, culturales y sociales del Imperio Romano: desde el derecho romano (base de buena parte de los sistemas legales modernos) a la ingeniería, el sexo, las letrinas, la organización política o la estrategia militar.

Todo esto, es cierto. Sin embargo, nada de eso explica realmente la potencia de Roma como mito, como símbolo.

Roma eterna (muy eterna). Lino Camprubí decía que es curioso que los franceses de finales del XVIII hicieran la Revolución vestidos de romanos; pero lo cierto es que resulta más curioso aún que hoy esa idea de "poder civilizatorio total" que representa Roma goce de tan buena salud (cuando el resto de Imperios, pese a los 'revivals' interesados, están más bien de capa caída).

Y es que no hace falta ser fan de 'Gladiator', vestirse de legionario o estar obsesionado con el mapa del Imperio, para darse cuenta de que ese halo que conserva Roma es difícil de explicar por motivos claros: ni responde con claridad a un pasado nacional (o identitario) reivindicable por nadie, ni tiene una conexión fuerte con nuestro presente.

En muchas ocasiones, da la sensación que los monumentos romanos emergen en nuestra época casi de la misma manera que la Estatua de la Libertad al final de 'El Planeta de los Simios'. Y, sin embargo, parece interpelar a mucha mucha gente.

Y lo hemos visto en Tiktok. Fundamentalmente, porque la red social china no para de crecer y, como venimos contando desde hace tiempo, parece haber conectado con el zeitgeist de los últimos años. A la sombra de esa falsa apariencia de 'app de bailecitos tontos', han aparecido una enorme multitud de comunidades: o sea, cada vez se parece más a la realidad (aunque no tanto como nos gustaría).

Vale, vale... pero ¿es cierto? ¿De verdad se piensa tanto en el Imperio Romano? Pues llegados a este punto, se trata de una excelente pregunta para la que (sinceramente) no tenemos respuesta. He estado rastreando la web académica y demoscópica para encontrar estudios previos que pudieran servirnos de 'cartografía' de los temas sobre los que pensamos a lo largo del día, pero no he sido capaz de encontrar algo que puede servir para sacarnos de dudas.

Y lo cierto es que da un poco igual.

¿Qué han hecho Roma por nosotros? Porque lo interesante de todo esto no es si realmente los hombres piensan mucho o poco sobre Cayo Julio César y su familia. Lo interesante (llegados a este punto) es por qué hay tantos hombres que dicen que lo hacen.

Y, ojo, como persona que ha escrito mucho (y muy exitosamente) sobre el hormigón romano, no estoy poniendo en duda el interés general en los romanos. De hecho, basándome en mi experiencia personal y profesional, el Imperio es una de esas pocas cosas que generan interés casi siempre. Sin embargo, el porno también genera interés.

El asunto es que no parece probable que muchos hombres reconocieran alegremente que piensan en la pornografía diariamente si sus hijas, parejas o conocidas se lo preguntasen. Y digo "no parece probable", porque tenemos datos claros de que es una práctica tremendamente popular (que se mantiene en secreto).

¿Por qué Roma sí? Esto nos hace pensar que, independientemente de cuánto se piensa realmente en Roma, tiene más que ver con el prestigio del tema que con la frecuencia en sí.

De hecho, la explicación del Washington Post (que sugiere que la explicación de todo esto reside en que "las sociedades occidentales históricamente han puesto demasiado énfasis en los aspectos de la historia romana que están asociados con la masculinidad en la imaginación popular") se queda un poco corta. Puede dar claves sobre su atractivo para los hombres, pero deja de lado el hecho de que Roma es un tema prestigioso.

Y como ocurre con leer en algunos contextos o hacer deporte en otros, hay ciertas cosas que "nos gusta pensar que pensamos/hacemos en ello", aunque no sea estrictamente verdad. Hasta el punto de que nos gusta pensarnos haciendo esas actividades.

Mis cinco minutos diarios de pensar en Roma. En ese sentido, la principal virtud de esta tendencia viral es haber detectado un tema que (sobre todo, en Estados Unidos) capta muy bien esta dimensión expresiva y aspiracionales de ciertos contenidos. Eso explica mucho.

El 'running gag' (y las ganas de cachondeo) explican el resto.

En Xataka |  Mientras los hormigones modernos se agrietan a las pocas décadas,  el Panteón de Agripa lleva 2.000 años en pie: mitos y realidades del  hormigón romano

Imagen | Jean-Léon Gerome

-
La noticia Los hombres de medio mundo están pensando todo el rato en el Imperio Romano. Y lo han descubierto en TikTok fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más