Los hombres de medio mundo están pensando todo el rato en el Imperio Romano. Y lo han descubierto en TikTok

Los hombres de medio mundo están pensando todo el rato en el Imperio Romano. Y lo han descubierto en TikTok

La historia es un poco más enrevesada (e incluye TikTok, un medio de referencia internacional y muchas ganas de cachondeo), pero se puede resumir en una sola imagen: Centenares de mujeres de toda España preguntado a sus novios/amigos/maridos por separado, "¿Cuánto pensáis en el Imperio Romano?".

Y la respuesta, como digo, les ha sorprendido.

"Hay una cosa que te quiero decir". Al menos, si hacemos casos a los miles de vídeos que, bajo esta premisa viral, se están sucediendo en redes sociales. El esquema es sencillo: una mujer pregunta a algún hombre cercano con qué frecuencia piensan en la antigua Roma y ese hombre reconoce, sin mayor drama, que "semanalmente". Algunos de ellos, llegan a decir que "a diario".

¿Qué han hecho los romanos por nosotros? Nadie duda que Roma sea importante. Buena parte de lo que hoy conocemos como Occidente (y, por extensión, buena parte de todo el mundo) puede rastrear sus orígenes en los desarrollos políticos, económicos, culturales y sociales del Imperio Romano: desde el derecho romano (base de buena parte de los sistemas legales modernos) a la ingeniería, el sexo, las letrinas, la organización política o la estrategia militar.

Todo esto, es cierto. Sin embargo, nada de eso explica realmente la potencia de Roma como mito, como símbolo.

Roma eterna (muy eterna). Lino Camprubí decía que es curioso que los franceses de finales del XVIII hicieran la Revolución vestidos de romanos; pero lo cierto es que resulta más curioso aún que hoy esa idea de "poder civilizatorio total" que representa Roma goce de tan buena salud (cuando el resto de Imperios, pese a los 'revivals' interesados, están más bien de capa caída).

Y es que no hace falta ser fan de 'Gladiator', vestirse de legionario o estar obsesionado con el mapa del Imperio, para darse cuenta de que ese halo que conserva Roma es difícil de explicar por motivos claros: ni responde con claridad a un pasado nacional (o identitario) reivindicable por nadie, ni tiene una conexión fuerte con nuestro presente.

En muchas ocasiones, da la sensación que los monumentos romanos emergen en nuestra época casi de la misma manera que la Estatua de la Libertad al final de 'El Planeta de los Simios'. Y, sin embargo, parece interpelar a mucha mucha gente.

Y lo hemos visto en Tiktok. Fundamentalmente, porque la red social china no para de crecer y, como venimos contando desde hace tiempo, parece haber conectado con el zeitgeist de los últimos años. A la sombra de esa falsa apariencia de 'app de bailecitos tontos', han aparecido una enorme multitud de comunidades: o sea, cada vez se parece más a la realidad (aunque no tanto como nos gustaría).

Vale, vale... pero ¿es cierto? ¿De verdad se piensa tanto en el Imperio Romano? Pues llegados a este punto, se trata de una excelente pregunta para la que (sinceramente) no tenemos respuesta. He estado rastreando la web académica y demoscópica para encontrar estudios previos que pudieran servirnos de 'cartografía' de los temas sobre los que pensamos a lo largo del día, pero no he sido capaz de encontrar algo que puede servir para sacarnos de dudas.

Y lo cierto es que da un poco igual.

¿Qué han hecho Roma por nosotros? Porque lo interesante de todo esto no es si realmente los hombres piensan mucho o poco sobre Cayo Julio César y su familia. Lo interesante (llegados a este punto) es por qué hay tantos hombres que dicen que lo hacen.

Y, ojo, como persona que ha escrito mucho (y muy exitosamente) sobre el hormigón romano, no estoy poniendo en duda el interés general en los romanos. De hecho, basándome en mi experiencia personal y profesional, el Imperio es una de esas pocas cosas que generan interés casi siempre. Sin embargo, el porno también genera interés.

El asunto es que no parece probable que muchos hombres reconocieran alegremente que piensan en la pornografía diariamente si sus hijas, parejas o conocidas se lo preguntasen. Y digo "no parece probable", porque tenemos datos claros de que es una práctica tremendamente popular (que se mantiene en secreto).

¿Por qué Roma sí? Esto nos hace pensar que, independientemente de cuánto se piensa realmente en Roma, tiene más que ver con el prestigio del tema que con la frecuencia en sí.

De hecho, la explicación del Washington Post (que sugiere que la explicación de todo esto reside en que "las sociedades occidentales históricamente han puesto demasiado énfasis en los aspectos de la historia romana que están asociados con la masculinidad en la imaginación popular") se queda un poco corta. Puede dar claves sobre su atractivo para los hombres, pero deja de lado el hecho de que Roma es un tema prestigioso.

Y como ocurre con leer en algunos contextos o hacer deporte en otros, hay ciertas cosas que "nos gusta pensar que pensamos/hacemos en ello", aunque no sea estrictamente verdad. Hasta el punto de que nos gusta pensarnos haciendo esas actividades.

Mis cinco minutos diarios de pensar en Roma. En ese sentido, la principal virtud de esta tendencia viral es haber detectado un tema que (sobre todo, en Estados Unidos) capta muy bien esta dimensión expresiva y aspiracionales de ciertos contenidos. Eso explica mucho.

El 'running gag' (y las ganas de cachondeo) explican el resto.

En Xataka |  Mientras los hormigones modernos se agrietan a las pocas décadas,  el Panteón de Agripa lleva 2.000 años en pie: mitos y realidades del  hormigón romano

Imagen | Jean-Léon Gerome

-
La noticia Los hombres de medio mundo están pensando todo el rato en el Imperio Romano. Y lo han descubierto en TikTok fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La fábrica del nacimiento del Mundo: cómo un austriaco viajero creó la primera factoría de latón de España

La fábrica del nacimiento del Mundo: cómo un austriaco viajero creó la primera factoría de latón de España

En aquella época, llegar al corazón de la sierra de Alcaraz no debía de ser fácil, pero Graubner había tragado ya mucho polvo. Hacía más de 20 años que había abandonado si Viena natal y llevaba desde el 1758 dedicado al diseño, la construcción y la puesta a punto de artefactos mecánicos, hidráulicos y de todo tipo.

Lo que pasa es que Graubner se había formado en Goslar; es decir, se había formado en uno de los mayores depósitos mineros del mundo. Un lugar que, durante más de un milenio, se convirtió en una fuente inagotable de plata, plomo, cobre, zinc e incluso oro. Y quien se ha criado mirando las entrañas de la Tierra genera una rara dependencia...

Cuando escuchó hablar de una mina de calamina, no pudo contenerse.

¿Calamina?

Galmei

ML Carl

No se puede decir que el latón sea una novedad. Llevamos viendo aleaciones de cobre y zinc desde la prehistoria, pero durante miles de años no se llegó a entender nunca el proceso. Los latones del imperio romano, por ejemplo, surgieron de depósitos de cobre ricos en cinc más que de combinaciones buscadas a propósito.

Pero en la época en que Graubner, la cosa está más clara. El problema es que la escasez de materias primas reducía su producción a Alemania (y algunas partes de Bélgica). Eso habría un mundo de posibilidades y explica por qué merecía la pena acercarse a la mina: porque la calamina es, esencialmente, el mineral del que se extraía el zinc.

La cuestión es que Graubner quedó profundamente impresionado. No era un simple yacimiento de calamina, no: lo que tenía frente a él era uno de "los más importantes de Europa tanto por la calidad del mineral como por  su abundancia y facilidad de explotación".

La primera fábrica de latón de España

latón

Museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz

Riópar era un pequeño pueblo en lo alto de una montaña, pero estaba muy cerca del nacimiento del río Mundo, así que Graubner lo vio claro: si conseguía los permisos para poner en marcha la fábrica de latón, podía obtener el monopolio de un material tremendamente apreciado. El monopolio en un país que aún era Imperio.

Y lo consiguió las Reales Fábricas de S. Juan de Alcázar fueron creadas por Carlos III en 1773 y, bajo distintos avatares (empresa privada privilegiada, empresa mixta, empresa estatal, fábrica de manufactura estatal y empresa privada, estuvo en servicio 223 años.

Ahora se han reconvertido en un museo realmente interesante donde se puede repasar el proceso de fabricación del latón. A través de nueve salas se pueden ver modelos, maquinaria y maquetas que ayudan a adentrarse y comprender todo el mundo de la metalurgia del bronce y el latón. Las Fábricas de San Juan fueron un centro inusualmente avanzado, pero su aislamiento impidió que fuera más allá.

El nacimiento del Mundo

Rio Mundo Desde Lietor

Lioni

Pero esa no es la única razón para visitar Riópar. Como decía, muy cerca del pueblo está uno de los manantiales más espectaculares de España: El río nace en una cueva muy profunda y, nada más salir, se precipita por un farallón de más de 300 m de altura, creando un espectáculo fantástico durante los meses de otoño e invierno y que, especialmente durante el deshielo, se convierte en un evento fascinante.

En Xataka | La olvidada comarca que esconde el primer campo petrolero de  España: un paisaje increíble y un trozo rarísimo de la historia  tecnológica del país

Imagen | Esteban Javier Millan Rivas

-
La noticia La fábrica del nacimiento del Mundo: cómo un austriaco viajero creó la primera factoría de latón de España fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La gran paradoja de la jornada continua en los colegios: la ciencia la rechaza, pero se expande por España

La gran paradoja de la jornada continua en los colegios: la ciencia la rechaza, pero se expande por España

"Los estudios no apuntan en ningún caso que la jornada continua sea más beneficiosa para los alumnos", pero España no se da por enterada. Y no, no es una exageración. Justo antes de la pandemia, empezó a implantarse en la primaria de la Comunidad Valencia.

Pero para esa fecha... ya estaba implantada en el 95% de los colegios asturianos, castellanos, murcianos y baleares, así como en el 80% de los madrileños y de otras comunidades. Salvo Euskadi y Cataluña (donde la jornada partida sigue siendo universal hasta los 12 años), los porcentajes no han dejado de subir y subir.

No es sorprendente... Al fin y al cabo, el horario continuado tiene una baza ideológica (refuerza la idea de que la escuela no es un "aparcaniños") y otra laboral (se trata de una mejora laboral clara para el profesorado y eso, en un contexto de presupuestos cada vez más ajustados, es clave).

De hecho, todas las partes en el debate están de acuerdo con que ampliar horarios es una buena idea: el debate de fondo es sobre quién va a recaer esa ampliación (en los maestros o en otros profesionales) y quién debe pagar esos gastos (si debe ser una cuestión pública o debe, como ya pasa cada vez más, recaer en las familias).

...pero sí es preocupante. Porque, si uno se va a los estudios, es muy difícil no acabar convencido de que para los niños la jornada partida parece mejor. Hoy el Science Media Center España ha organizado una sesión de trabajo con dos de los mayores expertos patrios en la materia: Marta Ferrero, de la Universidad Autónoma de Madrid,  y Daniel Gabaldón, de la Universidad de Valencia. Las conclusiones no dejan mucho espacio a las dudas.

"Tenemos unas cifras muy preocupantes de abandono escolar temprano y, aunque no se puede relacionar directamente una cuestión con la otra", podemos estar seguros de que no ayuda. Decía Ferrero justo antes de explicar que la jornada continuada profundiza en la brecha de género (hace que más mujeres tengan que reducir su jornada laboral) y que tenemos indicios de que empeora el rendimiento académico.

Malo para los niños, pero malo también para los adolescentes. Gabaldón iba más allá que Ferrero y señalaba que no solo es cosa de la primaria. "A la secundaria le conviene también [la jornada partida], pero, si tiene que ser intensiva, que sea vespertina", decía entre bromas, pero muy en serio.

Tenemos que hablar de los horarios. Hace unos meses, la comunidad de Madrid se descolgó con una propuesta para que los colegios de la región abrieran durante las vacaciones de Navidad, Semana Santa y puentes a partir de enero de 2024. No era una decisión óptima, pero (como explicamos en su momento) podía ser interesante.

El problema es que habría que ir más allá. La educación es una herramienta poderosísima para intervenir en los  problemas de segregación, oportunidades, rendimiento y conflicto. Pero, en mitad de una más que previsible crisis demográfica, no dejamos de dar pasos en la mala dirección.

En Xataka | Abrir los colegios en horario no lectivo es una buena idea. El problema es que necesitamos mucho más

Imagen | BBC Creative

-
La noticia La gran paradoja de la jornada continua en los colegios: la ciencia la rechaza, pero se expande por España fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Ni DANA ni borrasca: las intensísimas lluvias de este fin de semana tienen otro origen y eso tiene consecuencias

Ni DANA ni borrasca: las intensísimas lluvias de este fin de semana tienen otro origen y eso tiene consecuencias

Lluvia, lluvia y lluvia. Pero no cualquier lluvia. "Otoño" e "inestabilidad" son casi sinónimos y nadie puede negar que desde que empezó el otoño meteorológico (el 1 de septiembre), la situación meteorológica no ha parado de sorprendernos.

Tras la descomunal DANA de hace unos días, este fin de semana promete lluvias intensas y granizo. Pero (y aquí viene lo interesante) lo que nos va a embestir en esta ocasión no es una DANA: es una Borrasca Polar Aislada y eso tiene consecuencias, buenas y malas.

Hay vida más allá de las DANAs. Una depresión aislada en niveles altos es una masa de aire muy frío que se desgaja de la corriente de chorro y se mueve hacia el sur a mucha altitud (entre 5 y 9 kilómetros). Son un fenómeno importante para nosotros porque cuando esa masa de aire frío se encuentra con "el aire más cálido y húmedo del mar Mediterráneo, genera fuertes y dañinas tormentas". Se tratan de las "gotas frías" de toda la vida: las lluvias torrenciales que siempre nos pillan con el pie cambiado.

Son, además, un tipo de fenómenos que no suelen ayudar con la sequía. Primero, porque por su naturaleza suelen 'romper' en la parte baja de las cuencas, cerca del mar (donde hay menos embalses y se vuelve menos versátil). Segundo, porque a menudo ni siquiera llevan mucha agua. Lo que ocurre es que cae de golpe en un sitio muy concreto. Y, tercero, porque eso hace que todo se colapse y no tenemos capacidad real para retener (y utilizar) buena parte de esas lluvias.

Por suerte, las DANAs solo son uno de los fenómenos meteorológicos que nos podemos encontrar.

Borrascas y borrascas. Normalmente, cuando hablamos de lluvias intensas otoñales, contraponemos las DANAs a las borrascas profundas del Atlántico. Sin embargo, hay un fenómeno muy curioso que nos afecta de vez en cuando: las borrascas frías aisladas (BFA).

No deja de ser algo parecido a una DANA: una masa que era parte de la corriente del oeste y que se desgaja viajando hacia el sur. La diferencia más significativa es que una BFA no está solo en niveles altos. Al contrario, tiene su reflejo en la superficie generándose una borrasca.

¿Qué podemos esperar? En principio, este tipo de borrascas son menos explosivas e impredecibles que las DANAs, pero más pequeñas y dúctiles que las grandes borrascas profundas que nos llegan desde el Atlántico. Sin embargo, tiene asociados frentes (vientos en superficie que 'barren' extensas zonas y movilizan el aire) lo que nos permite predecir más fácilmente la lluvia.

Por todo ello, tenemos bastantes certezas de que va a barrer la península, dejando fuertes tormentas y chubascos ("que podrían dejar acumulados de precipitación relevantes") en el centro y el este durante el viernes y sábado. Más tarde, un frente frío mojará el oeste del país y llegará debilitado a la meseta.

Un fin de semana frío y pasado por agua. En general, vamos a un fin de semana con importantes bajadas de temperaturas y agua en casi toda la península. Y, aunque parece menos intensa que la DANA de hace unos días, la situación puede complicarse en muchos lugares del país. Ya hemos visto lo que ha pasado en Alcalá de Henares hace unas horas en circunstancias mucho menos intensas.

En Xataka | El huracán Danielle aún tenía una cosa que decir, y era buena: lluvias y borrascas este fin de semana

Imagen | ECMWF

-
La noticia Ni DANA ni borrasca: las intensísimas lluvias de este fin de semana tienen otro origen y eso tiene consecuencias fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Las diez enfermedades más comunes (y mortíferas) que no sabemos, no podemos o no queremos curar

Las diez enfermedades más comunes (y mortíferas) que no sabemos, no podemos o no queremos curar

En un año normal, el 54% de todas las muertes del mundo se deben solamente a 10 enfermedades. Es decir, más de 30 millones de personas mueren solamente por 10 motivos. Esas diez causas de muerte se pueden resumir en tres grandes grupos: las cardiacas, las respiratorias y las neonatales. Ahí está todo y aquí os contamos por qué.

1| Cardiopatía isquémica

Unos nueve millones de personas mueren cada año por los problemas relacionados con el estrechamiento de las arterias que alimentan al corazón: el infarto. Es lo que se conoce como cardiopatía isquémica o enfermedad de las arterias coronarias y es el resultado de un largo proceso de formación de colágeno y acumulación de grasas y células inflamatorias que denominamos arteroesclerosis.

Es, como podemos ver, una enfermedad grave que, aunque se favorece de ciertas disposiciones genéticas, se ve agravada por hábitos de vida poco saludables como el tabaquismo, el sedentarismo o las dietas ricas en colesterol "malo".

2| Accidente cerebrovascular

Con un poco más de seis millones de muertes, el accidente cerebrovascular (también denominado 'ictus') obtiene el dudoso honor de ser la segunda causa de muerte más común del mundo. En términos generales, hay dos tipos de accidentes cerebrovasculares: los isquémicos (que, como en el apartado anterior, se originan por la obstrucción de una arteria cerebral) y los hemorrágicos (que se originan cuando los vasos se debilitan y se rompen).

Aunque hay muchísimos tipos de accidentes cerebrovasculares (y sus causas son, en consecuencia, múltiples) el principal factor de riesgo es la presión arterial alta.

No obstante, el principal problema de este tipo de patologías es que requieren una intervención inmediata y eso, para la mayor parte de personas del mundo, es sencillamente imposible. Incluso en los países desarrollados esta limitación es relativamente común.

3| Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Más conocida por sus siglas, el EPOC es mucho más que una enfermedad. El término hace referencia a todo un conjunto de patologías que, en su desarrollo, acaban causando la obstrucción de la circulación del aire y, por ello, generan todo tipo de problemas relacionados con el sistema respiratorio.

Es decir, englobadas bajo el epígrafe de EPOC podemos encontrarnos enfermedades que van desde el enfisema a la bronquitis crónica pasando por algunos casos agravados de asma.

Aunque en los países desarrollados, el humo del tabaco es quizás "el factor principal en el desarrollo y progresión de la EPOC", la casuística se amplía en el resto del mundo. Al fin y al cabo, los factores genéticos, las infecciones respiratorias y, sobre todo, la exposición a contaminantes aéreos en el hogar y en el lugar de trabajo,  son claves en su aparición. No hay que olvidar que cerca de 2.600 millones de personas utilizan combustibles sólidos (leña, carbón vegetal, estiércol, etc.) o queroseno para cocinar en lugares sin ventilación.

4 | Infecciones del tracto respiratorio inferior

La primera gran causa de muerte que se puede decir que es nítidamente infecciosa, estas enfermedades reúnen también un enorme abanico de problemas que incluyen la bronquitis aguda, la exacerbación del EPOC o las neumonías adquiridas en la comunidad. Hemos aprendido mucho sorbe este tipo de enfermedades en los últimos años.

Su principal característica a nivel de mortalidad es que, pese a no representar un gran riesgo para la mayor parte de la población, estas infecciones tienen un alto impacto en poblaciones especialmente vulnerables. No es gratuito que sean algunas de las enfermedades infecciosas a las que dedicamos más recursos para contener, monitorizar y tratar.

Hush Naidoo Jade Photography Zco 5y29s8k Unsplash

Hush Naidoo Jade Photography

5| Condiciones neonatales

Si comparamos las tasas de mortalidad pre o neonatal del mundo con las de hace 20 años o medio siglo, solo tenemos buenas noticias. No obstante, aún hoy unos dos millones de bebes mueren por patologías graves antes de que hayan pasado las primeras horas desde el momento del nacimiento.

El tema es muy extenso para analizarlo con detalle, pero no deja de ser cierto que unos buenos sistemas de salud y unas buenas condiciones hospitalarias reducen de forma radical este tipo de muertes.

6 | Cánceres de pulmón, bronquios y traquea

Aunque el cáncer de pulmón es el segundo más común del mundo (después del de mama), su agresividad es tal que no solo supera al anterior en número de muertes, sino que se cuela en esta lista sin mayor problema. El motivo de ello, no tiene sentido que nos llevemos a engaño, es el tabaquismo.

Un factor de riesgo del tamaño de la basílica de San Pedro que durante décadas ha sido un hábito socialmente aceptado e incluso promovido y que, en último término, se ha convertido en un enorme problema de salud pública. Se calcula que, pese a todo, más de mil millones de personas seguirán fumando en las próximas décadas. Así que tendremos que acostumbrarnos a seguir viendo este tipo de cánceres en lo alto de la lista.

7 | Alzheimer y otras demencias

En España, hay más de 800.000 personas con la enfermedad de Alzheimer. Son muchas. De hecho, en todo el mundo, el número de enfermos de Alzheimer es casi el mismo que la población de España: más de 45 millones de personas. Junto con el resto de demencias, hablamos de casi dos millones de muertes al año.

Y, aunque tenemos buenas noticias (las demencias en Occidente se han desplomado hasta un 30% en los últimos años), lo cierto es que ahora que sabemos el porqué de esa bajada... no podemos ser muy optimistas.

En las últimas décadas, los países desarrollados han mejorado en muchas cosas que sabemos que están relacionadas con las demencias (desde el nivel educativo medio, al tabaquismo y el consumo de acción, la obesidad o la contaminación atmosférica), pero no sabemos cuánto va a tardar el resto del mundo en seguir sus pasos. Y conforme más tarde, más tardarán en mejorar las cifras de demencia a nivel global.

8 | Gastroenteritis (y otras enfermedades diarreicas)

Aunque aparecen en el octavo puesto de esta lista, las enfermedades que causan diarrea son la segunda mayor causa de muerte de  niños menores de cinco años. Se producen, aproximadamente, 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada año y mueren unos 525.000 niños).

Lo peor, no obstante, no es eso: lo peor es que (en su mayor parte) son enfermedades prevenibles y tratables. Y, por eso mismo, se trata de una de los mayores retos de salud pública que tenemos delante.

Kate Gbvrye4prlk Unsplash

Kate

9 | Diabetes

Mientras que las enfermedades cardiovasculares representan la muerte de  233 personas por cada 100.000 al año, la diabetes ronda las 35 personas por cada 100.000. Puede parecer poco, pero basta con pensarlo para descubrir que en 2017 murieron en España 16.300 personas por culpa de la diabetes.

Y el asunto central es que va a más. El sedentarismo, las dietas poco equilibradas y el crecimiento de la esperanza de vida están disparando una enfermedad que, silenciosamente, se está convirtiendo en una de las grandes epidemias del siglo.

10 | Enfermedades renales

Pasan desapercibidos, sí; pero el riñón es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. Su capacidad de depuración es vital para un buen funcionamiento del resto del cuerpo y, por ello, la enfermedad real crónica es un problema sanitario de primer orden.

En Xataka | ¿De qué nos estamos muriendo? Estos gráficos explican cuáles son las causas de muerte más habituales

Imagen | Volodymyr Hryshchenko

-
La noticia Las diez enfermedades más comunes (y mortíferas) que no sabemos, no podemos o no queremos curar fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor

Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor

Ireneo Funes tenía 19 años cuando, tras un accidente, perdió el conocimiento y, al recuperarlo, debutó con un caso rarísimo de hipermnesia: su memoria se había ensanchado de manera prodigiosa, superlativa, elefantiásica. Ahora, en sus cajones, cabía el mundo entero y cada uno de sus detalles.

"Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo", le dijo a un cajetilla porteño que nos conservó su historia en un pequeño texto destinado a una biografía colectiva que nunca llegó a editarse. Pero, muy pronto, ambos empezaron a descubrir que "el regalo" estaba envenenado.

Funes empezó a hablar de su memoria como un "vaciadero de basuras" y el literato se da cuenta de que el joven uruguayo estaba tan lleno de insignificancias que se había convertido en alguien incapaz de pensar. "Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos", escribió en 1944.

Es decir, los lectores de Borges ya sabíamos que el olvido es algo más que necesario. Ahora lo confirma también la neurociencia.

¿Cómo se guardan los recuerdos a largo plazo? No estoy seguro de que 'guardar' sea el término más precios, pero nos valdrá para hablar hoy sobre el tema. En su aspecto más básico, "los recuerdos a largo plazo se almacenan como configuraciones de conjuntos neuronales, denominados engramas".

El término "engrama", en realidad, se usa para muchas cosas (con rigurosidad desigual) porque hace referencia a cualquier interconexión de neuronas relativamente estable. Justo el tipo de patrones que nos encontramos al estudiar la memoria a largo plazo.

Se ha estudiado mucho sobre las propiedades de estas estructuras y las funcionalidades que tienen los engramas, pero (como se dieron cuenta unos investigadores del Trinity College de Dublin) aún sabemos muy poco "sobre cómo se ven afectadas por el olvido".

No solo la distancia es el olvido. De hecho, el equipo irlandés estudió cómo afectaba la 'interferencia retroactiva' (un fenómeno en el que diferentes experiencias que ocurren cerca en el tiempo pueden provocar el olvido de recuerdos formados recientemente) a los engramas.

En un experimento con ratones, los investigadores crearon un recuerdo, identificaron el engrama 'vinculado' a él, lo hicieron desaparecer con técnicas de intervención retroactiva y, posteriormente, gracias a la optogenética, analizaron qué pasaba con ese engrama.

Los caminos que no acaban de desaparecer. Lo que descubrieron es que los engramas "olvidados" pueden restablecerse mediante la presentación de información ambiental similar o relacionada. Es decir, han demostrado que "la interferencia retroactiva modula la expresión de los engramas de forma reversible y actualizable".

En cierta forma, si pensamos en los engramas como 'caminos' que conectan ciertas neuronas, tras el olvido esos caminos dejan de usarse, pero (como en los caminos reales) las marcas quedan en la "vegetación" y se pueden seguir con cierta facilidad si es necesario.

El olvido, así, simplifica las redes de comunicaciones en el cerebro, sino destruirlas del todo. Algo que resulta "adaptativo" para una vida cotidiana en que "nuevas entradas perceptivas y ambientales" modulan el olvido). No es un problema, no; es una característica que nos hace mejores.

En Xataka | El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que  nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo

Imagen | Buddhi Kumar Shrestha

-
La noticia Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El epitafio más conmovedor de la historia de la humanidad lo escribió un romano del siglo I. Y se lo escribió a su perro

El epitafio más conmovedor de la historia de la humanidad lo escribió un romano del siglo I. Y se lo escribió a su perro

"Fue la más dulce y cariñosa, dormía sobre mi pecho, cómplice de mi sueño y de mi cama [...]. Qué desgracia tu muerte, Myia. Ahora estás atrapada en el anonimato de una tumba profunda". Este precioso epitafio (que descubrí gracias a Fernando Siles) apareció escrito en una losa de piedra en 1865, cuando se construía la estación de trenes de Auch, al sur de Francia.

Es del siglo I d. C. y Myia era una perra.

¿Una perra? Sí. Y es curioso porque, en los últimos años, a medida que Occidente se encamina al "invierno demográfico", surgen voces y más voces que denuncian cómo nos estamos "volviendo locos con los perros/los gatos/los cerdos vietnamitas" y estamos olvidándonos de "cosas más importantes".

No entraré en el fondo de la crítica ahora mismo, pero sí me he preguntado: ¿es esa supuesta obsesión por los perros algo propio de nuestra época? La respuesta, por supuesto, es "en absoluto".

La Ciudad y los perros. Quizás la curiosidad más conocida sobre la relación que tenían romanos y perros sea la locución latina 'cave canem': "cuidado con el perro". La frase apareció en un famoso mosaico en Pompeya, pero según parece es una inscripción que se puede encontrar, recurrentemente, en decenas de asentamientos romanos por todo el mundo.

No es raro. Desde hace unos años, sabemos que los romanos se tomaban muy en serio el mundo que rodea al "mejor amigo del hombre". Hasta el punto que, como descubrió en 2020 un equipo de la Universidad de Granada, "tenían como mascotas a perros de pequeño tamaño, muy parecidos a los chihuahuas o pequineses". Eso denota un proceso institucionalizado muy desarrollado de selección genética y crianza.

También, como en la lápida de Auch, denota 'cariño'. De hecho, los investigadores de la UGR encontraron los restos caninos en necrópolis del sur de la península (asociados normalmente a zonas de "enterramientos humanos infantiles"). Sabíamos, por las crónicas, que el emperador Adriano enterraba a sus perros y caballos favoritos, pero los descubrimientos de los últimos años parecen dejar claro que la práctica iba mucho más allá.

Eso sí, la cosa viene de mucho antes. En 2019, un equipo conjunto de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de Barcelona analizó más de una veintena de perros que habían aparecido enterrados en espacios funerarios neolíticos en los alrededores de la ciudad condal.

Como no es un tema demasiado estudiado, no está claro por qué se enterraban a los perros en las necrópolis humanas, pero las pruebas disponibles (los análisis isotópicos mostraban, por ejemplo, que canes y humanos compartían una alimentación similar) hacen sospechar a los investigadores que se sacrificaban y enterraban con sus dueños para que les siguieran haciendo compañía en la muerte.

Teniendo en cuenta que hay centenares de momias en el antiguo Egipto o que Jenofonte dedica buena parte de su tratado "Kynegeticos" a desglosar las características de cada raza de perro y los métodos de entrenamiento más eficaces, nada de esto debería sorprendernos demasiado.

Así que volvamos a Roma. Y es que fue Plinio el Viejo el primero (que sepamos) que llamó  al perro “el compañero más fiel del hombre”, Marcial dedicó un delicioso epigrama sobre un perro llamado Isa, su dueño y cómo compartían "alegrías y tristezas" y, como se puede leer en la abundante literatura satírica romana, no faltaban críticas ante la decadencia que suponía "mimar a los perros" ("no sólo con abrazos, sino también con comida servida en cantidades abundantes y sabrosas").

Esto me parece capital porque, en fin, no solo no somos originales en nuestra obsesión con los perros. Ni siquiera lo somos criticándola.

Ha habido muchos mundos y todos están en este. A menudo tendemos a "naturalizar" las cosas a las que estamos acostumbrados. Sin motivo evidente, además. Porque el mundo es mucho más diverso, salvaje e inclasificable que lo que "sueñan nuestras filosofías".

Dado que las críticas a los perros se suelen relacionar con las bajas tasas de fertilidad, me parece especialmente interesante recordar que este "declive demográfico" tampoco es nuevo.

Como señalaba el demógrafo Lyman Stone, "la transición a tasas de fertilidad más baja podría haber ocurrido en 1500 o 1300 o 900 o 500 aC; de hecho, probablemente sucedió en esos períodos en varios lugares, pero debido a que no sucedió al mismo tiempo  que el crecimiento económico masivo para mejorar el nivel de vida,  mejorar la supervivencia infantil y compensar las pérdidas de población  por la caída de la fertilidad, nunca se mantuvo".

Es decir, hay muy pocas cosas que en las que seamos pioneros. Y eso, volviendo a los perros, se traduce en que probablemente tenemos más restos romanos de enterramientos animales porque el Imperio fue, para amplias capas de la población, un momento en que se podían permitir ese tipo de cosas. Igual que ahora.

Habrá quien sostenga que esto no es más que una muestra de que vivimos un periodo "análogo" a los últimos siglos del Imperio. Y puede ser. Nunca escatimamos esfuerzos en moralizar sobre el desarrollo económico. Lo pensaré con calma mientras juego con mi perro.

En Xataka | Este mapa interactivo te permite viajar por el Imperio Romano simulando las condiciones del siglo III

Imagen | Italian Ministry of Culture

-
La noticia El epitafio más conmovedor de la historia de la humanidad lo escribió un romano del siglo I. Y se lo escribió a su perro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El otoño empieza hoy: las temperaturas se desploman y llegan las tormentas

El otoño empieza hoy: las temperaturas se desploman y llegan las tormentas

Dicen que la noche es más oscura antes de amanecer y, aunque nunca he sabido si es verdad, podemos decir que este verano se ha hecho más caluroso justo antes de decir adiós. Y es que, tras una ola de calor histórica que ha destrozado muchísimos récords históricos de temperatura, el primer gran episodio de tormentas y lluvias intensas está llamando a la puerta.

Del calor asfixiante a las tormentas otoñales. La historia parece increíble, pero es así: una masa de aire fresco se ha descolgado en nuestra dirección y, a partir de hoy, va a comenzar a entrar desde el Atlántico. Eso va a producir que en muchas localidades los termómetros caigan hasta 15 grados. En tres días.

Además, habrá viento. Lo que hará que la sensación térmica mejore mucho. Y sí, las mínimas se mantendrán por encima de los 20 grados en el mediterráneo, pero ciudades del norte que han estado a 40 grados hace apenas unos días van a amanecer por debajo de los diez grados.

Bienvenidos al otoño.

¿Buenas noticias? En general, sí. Muy buenas. No obstante, hay algunos problemas: las tormentas van a atravesar desde el golfo de Vizcaya hasta el Mediterráneo y van a ser muy intensas. Sobre todo, porque las aguas superficiales de las costas francesas, catalanas y baleares están muy calientes: y eso es 'gasolina'.

No se acabará la sequía (ya sabemos que las lluvias intensas y tormentosas no sirven para eso), pero toda agua será bienvenida.

¿Estamos ante la última ola de calor del año? Pues es muy posible. Como recordaba Duncan Wigen, "entre 1975 y 2019 solo se han declarado cuatro olas de calor en la península y Baleares en un mes de septiembre". La explicación es sencilla: ya a finales de agosto, los días empiezan a acortarse y la atmósfera se vuelve revuelta e inestable.

Con esas condiciones, es muy difícil juntar tres días de temperaturas tan intensas y extendidas como para declarar una ola de calor.

Además, las previsiones del ECMWF juegan a nuestro favor. Los modelos nos dicen que durante las primeras dos semanas de septiembre (las que lógicamente tienen más posibilidades de 'acoger' una nueva ola de calor) no habrá grandes anomalías ni en un sentido ni en el otro. Y, en este contexto, eso significa que el otoño meteorológico ha llegado para quedarse.

En Xataka | Dormir a más de 30 grados ya es algo "normal" en casi toda España. Y Vigo es el canario en la mina

Imagen | ECMWF

-
La noticia El otoño empieza hoy: las temperaturas se desploman y llegan las tormentas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Dormir a más de 30 grados ya es algo “normal” en casi toda España. Y Vigo es el canario en la mina

Dormir a más de 30 grados ya es algo

Durante la noche que fue del martes al miércoles, Barcelona registró la temperatura mínima más alta en más de 100 años: fueron 29,4 grados. Es decir, la ciudad condal se ha aproximado al umbral de lo que denominamos una "noche infernal". Pero lo peor no es eso; lo peor es que tenemos la certeza de que ese umbral se va a atravesar.

Y no solo en Barcelona. Vigo con 29,1 grados ha hecho también historia y a medida que las temperaturas se vayan verificando muchos otros municipios confirmarán que han roto la serie histórica.

¿Qué está pasando? Está pasando que, durante años, hemos dado el pronóstico de temperaturas dando las temperaturas máximas, pero eso se va a terminar. Si solo damos las máximas, estaremos dejando de lado la mitad de la historia: las mínimas van a ser el tema de los próximos años.

Y no porque sea lo único que sube... Todas las temperaturas están subiendo. Por poner un ejemplo, el lunes 21 de agosto de 2023 "fue el 21 de agosto más cálido desde, al menos, 1950". Fue uno de los días más cálidos en el conjunto de España desde que tenemos registro. Y si no llamó la atención de los medios fue porque "este año llevamos ya quince".

Pero la cosa no se queda ahí. Ese día, el 21 de agosto, "se sitúa como el séptimo día más cálido de toda la serie histórica, atendiendo a la temperatura media para el conjunto de España". Si lo ponemos en contexto, "entre los doce días más cálidos desde 1950, solo hay uno anterior a 2012".

... sino por sus efectos. Las altas temperaturas durante el día son un problema (un problema enorme en muchas circunstancias), pero a menudo ocultan el resto de problemas. Las altas temperaturas durante la noche generan un estrés térmico que, como explicaba Aurelio Tobías del CSIC en Newtral.es, "puede generar patologías cardiovasculares, enfermedades respiratorias –cuando hay una patología de base–, falta de sueño e incluso efectos en la salud mental".

En la población general, “el calor puede provocar la alteración y privación del sueño debido a los necesarios procesos de termorregulación” y eso va a generar muchos problemas en los próximos años.

Las noches tórridas van a "democratizarse". Solo durante el mes de julio, Valencia ha sufrido más noches tórridas que en toda la década de los 90. Tres veces más que entre 1950 y 1989. Más de una veintena de estaciones meteorológicas vizcaínas han marcado más de 25 grados. No, este boom de las mínimas no entiende de geografías. O no demasiado. Es verdad que habrá diferencias, pero todo el país se está viendo afectado por unas noches en las que es imposible dormir confortablemente.

Parece que lo de que el cambio climático va en serio, a diferencia de la vida, lo vamos a comprender más pronto que tarde.

En Xataka | Valencia ha llegado a los 46º, rompiendo su récord de temperatura. Lo preocupante de verdad es el margen

Imagen | Jordi Vich Navarro

-
La noticia Dormir a más de 30 grados ya es algo "normal" en casi toda España. Y Vigo es el canario en la mina fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Lo más probable es que ahora mismo tengas una canción en la cabeza que no te puedes sacar. La ciencia ya sabe por qué

Lo más probable es que ahora mismo tengas una canción en la cabeza que no te puedes sacar. La ciencia ya sabe por qué

La historia es divertida. Durante siglos, médicos, barberos y curanderos usaban los gusanos del orden de los dermápteros (secos y molidos) para tratar las enfermedades auditivas. Los llamaban, por ello, "gusanos del oído"; pero el nombre era equívoco.

Tan equívoco que, con el paso del tiempo, la gente empezó a pensar que los insectos se llamaban así porque, en realidad, se 'infiltraban' en el oído. Hay tardes en las que imagino a decenas de oscuros agricultores del Rin preocupados por si unas tijeretas decidían colárseles en las orejas y me doy cuenta de que es inevitable que, teniendo ese término, empezara a usarse para hablar de canciones que se pegan.

¿Canciones que se pegan? Sí, esos trozos de canción que se nos meten en la cabeza y no podemos dejar de tararear. Al menos en inglés y en alemán, se usa ese término ('gusano en el oído' o 'gusanos) para referirse a las más conocidas como 'involuntary musical imagery'; es decir, 'imágenes musicales involuntarias'. Pero, en realidad, es lo de menos. Lo demás es que ese fenómeno existe, está estudiado y (siempre según esos expertos) hay maneras de pararles los pies.

Aterricemos los datos. Claire Arthur, profesora asistente en la Escuela de Música del Instituto de Tecnología de Georgia en Atlanta, decía en Wired que las INMI "son un fenómeno universal en muchas épocas y culturas diferentes". Y los estudios que tenemos parecen darle la razón: a todos se nos pegan las canciones.

En 2020, un pequeño estudio sobre el tema concluía que el 97 por ciento de los sujetos estudiados había experimentado esto. En el último mes. Es cierto que eran estudiantes universitarios estadounidenses (y eso, muy probablemente, hacía que estuvieran más expuestos a la música de lo normal), pero los datos son demoledores.

La ciencia de las INMI. Arthur también decía que "lo que distingue a un 'gusano del oído' de cualquier otro recuerdo que surge espontáneamente en tu cabeza es que se repite y se repite, a menudo en un bucle directo". Son, en esencia, una forma muy particular de rumiación y, por lo que sabemos, parte de su fuerza está en su forma.

Es lo que explica que Kelly Jakubowski y su equipo fueran capaces de identificar algunas de las canciones más propensas a generar INMI. Canciones como “Bad Romance” de Lady Gaga, “Can’t Get You Out Of My Head” de Kylie Minogue o “Don’t Stop Believin’” de Journey están en la lista. Me entero gracias a César Muela, de hecho, que “Wannabe” de las Spice Girls tarda apenas 2,29 segundos en conseguirlo.

Vale, pero ¿qué lo provoca? Aunque puedan parecer incongruente, hay tres desencadenantes básicos: "novedad, familiaridad y aburrimiento". Es decir, cuando nuestra cabeza está muy aburrida o muy estresada (además de cuando estamos nostálgicos) es más probable que este tipo de INMIs aparezcan.

"Nuestro cerebro está formado por una red masiva y compleja de neuronas que almacenan información, y cuando la mente es libre de vagar, puede aterrizar sin saberlo en una canción que ha sido codificada a través de frescura y repetición", explicaba Emery Schubert, investigador y profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Wired.

Hay quién sostiene que una INMI es, básicamente, un bucle de retroalimentación entre dos partes del cerebro: la que escucha y la que canta. Y, en realidad, parece una definición muy aséptica, pero el 'intríngulis' evolutivo y sus consecuentes beneficios cognitivos y emocionales siguen siendo un misterio.

Porque lo que nos interesa es pararlos, claro. A menudo, estas INMIs pueden sacar de quicio a cualquiera. Pero la verdad es que son 'tardígrados': el tipo de bichos que con las circunstancias a favor parecen indestructibles, pero que hasta hace pocos años éramos incapaces de criar exitosamente en un laboratorio.

La clave está en distraernos a nosotros mismos y romper el bucle de retroalimentación: mascar chicle, escuchar otras canciones pegadizas o, sencillamente, escuchar la canción que nos atormenta de principio a fin. Cosas como entretenernos si estamos aburridos o relajarnos si estamos si estamos estresados también funcionarían, pero ya sabemos que esto es mucho más complicado. 

En Xataka | La música de fondo no te ayuda a ser más productivo: así funciona la ciencia de la concentración

Imagen | Eric Nopamen

-
La noticia Lo más probable es que ahora mismo tengas una canción en la cabeza que no te puedes sacar. La ciencia ya sabe por qué fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más