Hay un planeta a 40 años luz de la Tierra que lleva 20 años haciéndole la vida imposible a los astrónomos. Ahora, por fin, tenemos una explicación

Hay un planeta a 40 años luz de la Tierra que lleva 20 años haciéndole la vida imposible a los astrónomos. Ahora, por fin, tenemos una explicación

La primera supertierra que encontramos en el espacio exterior no era un lugar muy agradable para vivir. Pero eso lo intuimos casi de inmediato: '55 Cancri e' tenía ocho veces la masa de la Tierra, su lado más 'frío' tenía temperaturas de 1.127 grados  y estaba tan cerca de su estrella que daba una vuelta completa a ella cada 17 horas.

Lo que no intuimos ni rápidamente ni en los siguientes 20 años es qué diantres pasaba con las extrañísimas señales que emitía. Ahora tenemos una idea.

¿Extrañísimas señales? Y tanto. Sobre todo, por su patrón. A veces, el planeta emite una fuerte señal y otras, sencillamente, no. Y, para complicar aún más las cosas, eso ocurría solo cuando hablamos de luz visible. Con la luz infrarroja, por ejemplo, eso no llega a pasar: el planeta tan solo cambia de intensidad.

La pregunta, durante estas décadas, ha sido obvia: ¿Qué estaba pasando ahí?

La idea. Ahora, Astrophysical Journal Letters acaba de aceptar un artículo que presenta una solución al enigma. Una solución íntimamente relacionada con la cercanía del planeta a la estrella.

Según los investigadores, es posible que esa cercanía haga que la estrella libere gases. Hablamos de todo un apocalipsis: enormes volcanes en erupción, respiradores térmicos del tamaño de un continente y cataclismos geológicos de ese estilo. Hace tantísimo calor en el planeta que podría estar hirviendo, literalmente.

Eso nutriría su atmósfera de elementos ricos en carbono, pero claro, sometido a la furia recurrente de su estrella, la atmósfera no puede durar mucho. Cada cierto tiempo, los gases que rodean el planeta se quedan a cero.

Falta de equilibrio. Pero la clave está en que no son procesos bien equilibrados: como ambos procesos (los de añadir gases a la atmósfera y los que la destruyen) tienen amplios componentes de azar, depende de quién vaya "ganando"... así nos encontramos el planeta.

Según los investigadores, esto explicaría las señales. En su fase sin atmósfera, el planeta no puede emitir señales visibles de ella porque no existe (pero la superficie está lo suficientemente caliente como para que se sigan emitiendo señales infrarrojas). Cuando hay atmósfera tenemos luz visible, sí; pero además, como esa atmósfera calentaría aún más la superficie, las señales infrarrojas serían más fuertes.

Oh, qué bien, misterio resuelt... No tan rápido. Lo cierto es que el trabajo es muy razonable y encaja perfectamente, pero es solo una hipótesis. Por suerte, tenemos una herramienta que hace solo un par de años no teníamos: El James Webb. Con él podríamos medir la presión y temperatura de la atmósfera fácilmente y, de esa forma, comprobar si es cierto que la atmósfera desaparece.

Ya solo falta que podamos hacerlo. Nunca está de más jubilar un misterio de 20 años.

En Xataka | El planeta que es más habitable que la Tierra (o, al menos, eso creemos)

Imagen | NASA/JPL-Caltech

-
La noticia Hay un planeta a 40 años luz de la Tierra que lleva 20 años haciéndole la vida imposible a los astrónomos. Ahora, por fin, tenemos una explicación fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Tras dejar 250 millones de aves muertas, la peor gripe aviar conocida tiene un nuevo epicentro: Europa

Tras dejar 250 millones de aves muertas, la peor gripe aviar conocida tiene un nuevo epicentro: Europa

La gripe aviar está de vuelta. Está, de hecho, por todas partes. La hemos visto en el área metropolitana de A Coruña, la hemos visto en las playas de Perú, la hemos visto en Estados Unidos y Canadá: más de 250 millones de aves han sido sacrificadas en todo el mundo en los últimos años para frenar la progresión de la enfermedad. No ha servido de mucho: está por todas partes.

Lo que acaba de publicar Nature, sin embargo, es mucho más preocupante. Según un estudio liderado por el epidemiólogo de la Universidad de Hong Kong Vijay Dhanasekaran, el epicentro de la crisis que estamos viviendo desde Asia, donde tuvo su origen, hasta Europa y África.

Una historia de 30 años y ahora lo tenemos en casa. Como explica Manuel Ansede, "el linaje actual del virus se detectó en gansos de la provincia china de Cantón en 1996". Hablamos de un H5N1 capaz de transmitirse rápidamente entre aves de corral y provocar una enfermedad hemorrágica con mortalidades del 40%.

Desde entonces, no ha parado de dar problemas. "La aparición de brotes con cepas evolucionadas del subtipo H5 no ha cesado desde entonces, principalmente en Asia. Este estudio clarifica el origen y la evolución subyacente de los virus H5N1 de alta patogenicidad responsables de la panzootia de gripe aviar que surgió en 2021", explicaba Vijay Dhanasekaran.

¿Cuál es su origen? Y, tras analizar 10.000 genomas virales, el origen de esos linajes (de los "altamente patógenos", los más peligrosos) está en África y Europa "en un ciclo que continúa debido al cada vez mayor número de contagios en las aves silvestres".

Esto, como aprendimos con el COVID, es un enorme problema. “El desplazamiento del epicentro de estos virus altamente patógenos a nuevas regiones ha aumentado las oportunidades de que infecten a una gama más amplia de animales, incluidos los mamíferos”, explicaba el epidemiólogo.

¿Cuál es el problema? En parte por la naturaleza de la enfermedad y en parte por el cambio en  el modelo de explotación agraria, la enfermedad no solo preocupa a los  expertos por su impacto económico, también por su potencial para afectar a los humanos.

Y es que el hecho de que circule mucho el virus, que sale entre especies, que mute rápidamente es la receta perfecta para la catástrofe.  En los últimos 30 años, según un equipo de investigación de la Universidad de Brown, el número anual de brotes se triplicó en todo el mundo y las enfermedades causantes casi se doblaron.

Sin embargo, salvo el COVID, ninguna de las emergencias sanitarias declaradas por la OMS ha sido provocada por un agente infeccioso nuevo y desconocido sino por un subtipo del virus de la gripe (un virus que conocemos desde  hace, al menos 2400 años), la polio (descrita en 1789 pero que afectaba  ya a los antiguos egipcios), el ébola (descubierto en 1976) y el Zika (conocido desde 1947).

La última gran epidemia de gripe aviar resultó no ser tan dura como se temía, pero nada nos dice que la siguiente vaya a ser igual. Y ahora estamos en el centro.

En Xataka | El peor brote de gripe aviar de la historia de España

Imagen | Joe Gatlin

-
La noticia Tras dejar 250 millones de aves muertas, la peor gripe aviar conocida tiene un nuevo epicentro: Europa fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Las borrascas Babet y Aline que están pasando por encima de España tienen un aliado inesperado: la corriente en chorro

Las borrascas Babet y Aline que están pasando por encima de España tienen un aliado inesperado: la corriente en chorro

Estos días, la tormenta Babet ha puesto en riesgo a nueva comunidades del noroeste peninsular por viento, lluvia y fuerte oleaje, pero ya es cosa del pasado. Ahora mismo, todas las miradas se centran en Aline, la primera borrasca de alto impacto de la temporada.

Sobre todo, ahora que la corriente en chorro ha hecho un meandro y va a impactar directamente en la península. Y esto, sí que es bastante excepcional.

¿Qué es el Jet Stream? Las "corrientes en chorro" son grandes caudales de aire que distribuyen el calor y el frío a lo largo de todo el  planeta. Hay varias, pero la principal para nosotros es la polar, que circula a latitudes muy septentrionales. Las  corrientes surgen en la zona limítrofe entre dos masas de aire con distintas propiedades y, por eso mismo, tienen un rol crucial equilibrando el clima y los fenómenos  meteorológicos de la Tierra.

Pues bien, ese chorro extratropical va a estar los próximos días apuntando directamente a la península. Concretamente a la fachada atlántica, una zona que aún se repone del impacto de Babet. Como explicaba González Alemán, esto "sucede muy pocas veces al año, y suele traer asociadas borrascas muy activas, con una meteorología adversa en superficie y turbulencias".

Pero la cosa no acaba ahí. Porque hace unos días, el servicio meteorológico de Portugal nombró a Aline. Será una baja creada en el seno del chorro que se profundizará muy rápido, entrará por el suroeste, unirá fuerzas con el frente atlántico impulsado por el 'jet stream' y golpeará a casi todo el país. Como explicaba Emilio Rey, parece que solo Valencia y Almería "se salvan".

Captura De Pantalla 2023 10 18 A Las 17 35 10

Bauer, 2015

Los modelos vienen muy fuertes... pero hay que leerlos con cuidado. En los últimos días y meses, hemos vistas críticas continuas a unas predicciones que, para muchos, no se han cumplido. Sin embargo, esto no se suele deber tanto a los modelos, como a las interpretaciones que se hacen sobre ellos.

Como se puede ver en el gráfico superior, durante los últimos años hemos vivido una revolución silenciosa que ha mejorado increíblemente nuestra capacidad para predecir el tiempo. Sin embargo, eso no resuelve los problemas que se originan en la comunicación meteorológica. 

Sobre todo cuando se dan eventos que pueden causar problemas, la necesidad de avisar a la población impone costes de credibilidad: la necesidad de avisar con tiempo obliga a hacerlo en situaciones de incertidumbre y, lamentablemente, no siempre se puede acertar. 

Convivir con la incertidumbre. Estos días, parece que las puertas del Atlántico se han abierto, pero eso solo significa que la probabilidad de que llegue la lluvia (y la probabilidad de que pegue con fuerza) es mucho mayor de lo normal . En Meteorología no podemos dar nada por sentado. 

En Xataka | Borrascas, borrascas y borrascas: el chorro polar va a traer la nieve y el invierno de golpe a España

Imagen | Ventusky

-
La noticia Las borrascas Babet y Aline que están pasando por encima de España tienen un aliado inesperado: la corriente en chorro fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Sólo necesitamos un pequeño cambio para que la Tierra sea más habitable. El problema: depende de Júpiter

Sólo necesitamos un pequeño cambio para que la Tierra sea más habitable. El problema: depende de Júpiter

Aunque han pasado 500 años desde que Nicolás Copernico lanzara un gancho directo a la mecánica celeste clásica; aunque han pasado un poco más de 150 desde que Darwin nos pusiera en nuestro sitio (evolutivamente hablando) y unos 100 desde que Einstein nos explicara que ni siquiera la materia y el tiempo eran lo que pensábamos que era; aunque hace 90 que Lemaître vislumbrara la idea del ‘Big Bang’ en el fondo de una ecuación astronómica casi nada ha cambiado. Sabemos mucho sobre el universo, sí; pero nos seguimos creyendo el ombligo del universo.

Eso, aunque no lo parezca, tiene implicaciones para la ciencia y la tecnología actuales.

Leer más

La idea maya con la que esta investigadora quiere revolucionar la manera en la que tratamos el agua potable: jardines artificiales

La idea maya con la que esta investigadora quiere revolucionar la manera en la que tratamos el agua potable: jardines artificiales

No se puede decir que a los mayas les tocara una zona fácil. Buena parte de las tierras bajas del Sur sufren sequías intensísimas durante la mitad del año y eso, cuando quieres levantar una civilización compleja en el primer milenio después de Cristo, no es una buena noticia.

Y, sin embargo, lo hicieron.

Es decir, pese a eso se las apañaron para construir ciudades enormes y amplias extensiones de zonas de regadío. La pregunta que ha preocupado a los investigadores es cómo fueron capaces de hacerlo.

Y, de hecho, hicieron muchísimas cosas. Ese es el primer problema que tienen los investigadores a la hora de encontrar respuestas: que los mayas hicieron muchísimas cosas. Además, muchas de esas cosas eran "poco duraderas". Y si entrecomillo el "poco duraderas" es porque en realidad hablamos de mucho tiempo.

El periódico clásico maya (el periodo del que hablamos) acabó abruptamente en torno al 900 después de Cristo después de años y años de una sequía salvaje que convirtió amplias regiones de América Central en inhabitables. Ahí se abandonaron las grandes ciudades.

Para cuando llegaron los españoles todo aquello eran ruinas (Mérida, la capital del Yucatán, tiene ese nombre porque la zona llena de ruinas recordaba a la Mérida española) y todo lo que vino después de su llegada no ha ayudado demasiado a conservar los restos de esas tecnologías.

Por suerte, la ciencia ha avanzado mucho.

¿Cómo conseguimos agua potable? Esa es la pregunta que se hizo Lisa J. Lucero de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y lo cierto es que la pregunta es buenísima. Lo estamos comprobando estos años en España, conforme las cantidades de agua reducen de los acuíferos y embalses, su calidad baja. Baja mucho. Hasta el punto de volverse tóxica. ¿Cómo pudieron mantener suficiente cantidad de agua potable sin los medios técnicos necesarios?

"La mayoría de las grandes ciudades mayas de las tierras bajas del sur  se levantaron en zonas sin agua superficial y con grandes extensiones  agrícolas, pero lo compensaron construyendo sistemas de embalses que empezaron siendo pequeños y fueron creciendo en tamaño y  complejidad", explicaba Lucero. Pero eso, por supuesto, no era suficiente.

Sabemos desde hace tiempo que los mayas usaban elaborados filtros minerales, pero los estudios que se han realizado parecen mostrar que hubo algo más.

Un sistema de purificación y control basado en... plantas. Según detalla Lucero en Proceedings of the National Academy of Sciences, los mayas clásicos usaban plantas acuáticas para limpiar las aguas de nitrógeno y fósforo (algunas como la espadaña, la juncia o el carrizo aún pueblan los humedales centroamericanos). Sabemos, de hecho, que esas plantas se cambiaban cada pocos años y se usaban para fertilizar campos y jardines.

Pero seguramente lo más interesante es que no solo usaban plantas para limpiar el agua, también para comprobar que estaban limpias. Según parece, la flor de agua (Nymphaea ampla) es una planta acuática muy sensible que solo prospera en aguas limpias y se usaba como indicador de que todo estaba en orden.

¿Puede ser un buen ejemplo para el futuro? Esa es la siguiente pregunta y, para Lucero, la respuesta está clara: "Los humedales artificiales ofrecen muchas ventajas sobre los sistemas convencionales de tratamiento de aguas residuales". No solo eso, podrían proporcionar "una tecnología de tratamiento económica, de baja tecnología, menos costosa y que ahorra mucha energía".

No hay duda de que no sería sencillo: ahora producimos agua contaminada a un nivel que los mayas no podían ni siquiera soñar. No obstante, es bueno tener todas las posibilidades encima de la mesa.

En Xataka | Así era el sistema de purificación de agua con el que los mayas se adelantaron a su tiempo hace 2.000 años

Imagen | Robin Canfield

-
La noticia La idea maya con la que esta investigadora quiere revolucionar la manera en la que tratamos el agua potable: jardines artificiales fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Hay un tercio de posibilidades de que El Niño sea “históricamente fuerte”. 2024 apunta a un calor extremo inédito

Hay un tercio de posibilidades de que El Niño sea

El Centro de Predicciones Climáticas acaba de publicar la actualización de sus análisis sobre El Niño. A estas alturas del año, hay casi un tercio de posibilidades de que el evento alcance niveles "históricamente fuertes".

¿De qué hablamos cuando hablamos de El Niño? Lo que conocemos como El Niño-Oscilación Meridional (o ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno climático cíclico (aunque algo irregular) que tiene grandes efectos sobre el clima  mundial. Durante la fase cálida (durante El Niño  propiamente dicho), la falta de vientos alíseos que refresquen la superficie hace que la temperatura de las aguas del Pacífico se dispare.

Y eso, precisamente eso, desbarajusta todos los sistemas meteorológicos de la Tierra, provocando que los termómetros de todo el planeta se disparen. Como explican desde AEMET, "El Niño, a través de diferentes teleconexiones atmosféricas, da lugar a condiciones más secas de lo normal en determinadas partes del mundo; mientras que en otras provoca más precipitaciones. Unos países tienen  que lidiar con sequías importantes y otros, con lluvias torrenciales".

El NIño de hoy. Ya habíamos descartado un El Niño suave, parecido al de 2019. Pero durante meses la situación estaba bastante contenida y la idea de que nos encontrábamos ante un El Niño "moderado" o "fuerte" parecía ganar fuerza.

Sin embargo, según el último informe del CPC, la probabilidad de que tengamos un evento "fuerte" entre los meses de noviembre de 2023 y enero de 2024 están entre el 75 y el 85%, pero eso no es lo peor. Lo peor es que hay casi un tercio de probabilidades de que vaya un paso más allá y se convierta en un evento que compita con los "SuperNiños" de 2015-16 y 1997-98.

¿Qué significa esto? Hace unos meses, un equipo de investigación del Dartmouth College estimó en 'Science' que, tras El Niño de 1982-1983, los efectos  financieros se notaron durante más de media década. Fueron unos 4,1  billones de dólares. El Niño de 1997-1998, por su lado, produjo un daño  al crecimiento económico mundial de alrededor de 5,7 billones de  dólares.

En términos globales, sería un 3% del PIB estadounidense entre 1988 y 2003, pero en otros muchos países superó el 10%. En Ecuador, por ejemplo. Entre el 1997 y el 1998, su producto interior bruto cayó diez  puntos. Si extrapoláramos esas cifras al día de hoy, serían 10.948  millones de euros, desvaneciéndose sin más. Es para estar preocupados.

Eso solo a nivel más local. A nivel global, la fuerza de El Niño se relaciona con las temperaturas. "Hay un 98 % de probabilidades  de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en  su conjunto, sean los más cálidos jamás registrados", son palabras de Organización Meteorológica Mundial.

No es una predicción muy arriesgada teniendo en cuenta que llevamos haciendo temperaturas récords desde hace años, pero estamos viendo mediciones realmente extrañas (como la del último septiembre) y echar más leña al fuego no tranquiliza a nadie.

Los efectos en España suelen ser paradójicos. Esta es quizás la buena noticia: una obviedad geográfica, que España está muy lejos del Pacífico ecuatorial. Y los efectos parecen relacionarse con otoños (más) lluviosos (de lo normal) en la península.

El motivo es que, a diferencia de La Niña, el Niño nos pone bajo la influencia de una circulación subtropical más intensa de lo normal. Y eso (sobre todo, cuando la NAO es negativa)  se traduce en  condiciones favorables para que las borrascas atlánticas lleguen hasta la Península. Algo muy parecido a lo que vamos a ver en los próximos 10 días. No es una ciencia exacta, pero la correlación está ahí.

¿Estamos preparados? No faltan experto que dicen que no, que el mundo no está preparado para otro SuperNiño. 2022 fue un año extremadamente caluroso en todo el planeta y lo fue pese a que La Niña lleva tres años conteniendo las  temperaturas de todo el planeta. 2023, por su lado, está generando cosas muy extrañas y eso que es un año de transición. 2024 es un enigma.

Por eso, todos los países ribereños del Atlántico llevan meses preparándose y la economía mundial hace lo que puede para metabolizar todas las tensiones, crisis, guerras y problemas antes de que el impacto de El Niño la golpee de nuevo.

En Xataka | "Es tan extremo que es difícil de creer": las previsiones de El Niño dibujan un evento de una intensidad inédita.

Imagen |

-
La noticia Hay un tercio de posibilidades de que El Niño sea "históricamente fuerte". 2024 apunta a un calor extremo inédito fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Ya sabemos cuánto aceite de oliva vamos a tener el año que viene. Tenemos buenas y malas noticias

Ya sabemos cuánto aceite de oliva vamos a tener el año que viene. Tenemos buenas y malas noticias

Durante meses, mientras la crisis del aceite se hacía más y más profunda, todas las miraban se dirigían a octubre. Al momento exacto en el que la Junta de Andalucía hiciera público la radiografía más precisa del olivar español.

Ya lo tenemos.  Y trae buenas (y malas) noticias.

Hablemos del aforo. Aunque hasta hace pocos años era algo poco conocido, el aforo de la producción de la aceituna es, casi con toda seguridad, el informe anual más completo del sector agrícola. Se trata de un análisis técnico (con muchísimos datos sobre el terreno y media docena de modelos estadísticos) para montar una estimación lo suficientemente precisa como para organizar una campaña tan compleja (por extensión espacial, brevedad temporal y movilización de recursos) como la del olivar.

Históricamente, las desviaciones medias entre la producción real con la previsión del aforo no suelen superar el diez por ciento. Y esas desviaciones se explican, fundamentalmente, porque los datos finales dependen de la evolución meteorológica (por ejemplo, si hay o no lluvias hasta la recogida).

¿Por qué es importante? Como digo, el aforo es esencial para el sector porque lo necesita de cara a organizar la campaña, pero hay mucho más. Sus datos son esenciales para orientarse en el mercado internacional del aceite. Lo marca todo: desde los precios de las exportaciones a la gestión de las reservas, pasando, por supuesto, por los movimientos puramente especulativos.

Los datos. Si nos centramos en el olivo de almazara, el aforo marca 550.600 de toneladas. La buena noticia es que es un 7% más que el año pasado. La mala noticia es que es un 46,5% menos que la media de los últimos cinco años.

A efectos prácticos, el resultado es que en las últimas dos campañas hemos sacado más o menos el mismo aceite de oliva que lo que solemos sacar un año normal. Es decir, los datos no son buenos.

Solo a nivel laboral, hablamos de una pérdida de 3 millones de jornales con respecto a la campaña (más normal) de 2021-22. Y como la mayor parte del olivar es de secano, la mayor parte de los productores y trabajadores van a tener problemas para encadenar dos años tan malos.

¿Subirán los precios? Esa es la gran pregunta. En estas circunstancias, un crecimiento del 7% debería traducirse en el fin de la escalada de precios. Y, sin embargo, eso no está claro.

Cuando Deoleo, el mayor comercializador de aceite de oliva del mundo, hizo públicas sus cuentas de lo que llevamos de año explicó que las pérdidas millonarias se debían, esencialmente, a que no habían podido trasladar el crecimiento de los costes al precio final. 

Esto tiene sentido, sobre todo, para frenar la sangría de consumidores que están abandonando el aceite de oliva y optando por productos más baratos. El riesgo de  destruir para siempre la cultura del aceite de oliva en el país está ahí.

Pero si los productores no ven señales de que la próxima campaña va a ser mejor, frenar la sangría no tiene sentido y desaparecen los incentivos para no trasladar al consumidor todos los costes de producción. Es decir, con un 2024 malo, no es descartable que los precios sigan subiendo.

Un respiro. Pero eso es problema de 2024. Por ahora, lo cierto es que estas estimaciones dan un respiro a los consumidores. Veremos qué pasa cuando vengan las presiones internacionales, pero ahora es un respiro. Que falta nos hace.  

En Xataka | Los altísimos precios del aceite de oliva son solo un síntoma. El problema real es un sector camino del desastre

Imagen | Norberto Ortiz

-
La noticia Ya sabemos cuánto aceite de oliva vamos a tener el año que viene. Tenemos buenas y malas noticias fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Ya sabemos cuánto aceite de oliva vamos a tener el año que viene. Tenemos buenas y malas noticias

Ya sabemos cuánto aceite de oliva vamos a tener el año que viene. Tenemos buenas y malas noticias

Durante meses, mientras la crisis del aceite se hacía más y más profunda, todas las miraban se dirigían a octubre. Al momento exacto en el que la Junta de Andalucía hiciera público la radiografía más precisa del olivar español.

Ya lo tenemos.  Y trae buenas (y malas) noticias.

Hablemos del aforo. Aunque hasta hace pocos años era algo poco conocido, el aforo de la producción de la aceituna es, casi con toda seguridad, el informe anual más completo del sector agrícola. Se trata de un análisis técnico (con muchísimos datos sobre el terreno y media docena de modelos estadísticos) para montar una estimación lo suficientemente precisa como para organizar una campaña tan compleja (por extensión espacial, brevedad temporal y movilización de recursos) como la del olivar.

Históricamente, las desviaciones medias entre la producción real con la previsión del aforo no suelen superar el diez por ciento. Y esas desviaciones se explican, fundamentalmente, porque los datos finales dependen de la evolución meteorológica (por ejemplo, si hay o no lluvias hasta la recogida).

¿Por qué es importante? Como digo, el aforo es esencial para el sector porque lo necesita de cara a organizar la campaña, pero hay mucho más. Sus datos son esenciales para orientarse en el mercado internacional del aceite. Lo marca todo: desde los precios de las exportaciones a la gestión de las reservas, pasando, por supuesto, por los movimientos puramente especulativos.

Los datos. Si nos centramos en el olivo de almazara, el aforo marca 550.600 de toneladas. La buena noticia es que es un 7% más que el año pasado. La mala noticia es que es un 46,5% menos que la media de los últimos cinco años.

A efectos prácticos, el resultado es que en las últimas dos campañas hemos sacado más o menos el mismo aceite de oliva que lo que solemos sacar un año normal. Es decir, los datos no son buenos.

Solo a nivel laboral, hablamos de una pérdida de 3 millones de jornales con respecto a la campaña (más normal) de 2021-22. Y como la mayor parte del olivar es de secano, la mayor parte de los productores y trabajadores van a tener problemas para encadenar dos años tan malos.

¿Subirán los precios? Esa es la gran pregunta. En estas circunstancias, un crecimiento del 7% debería traducirse en el fin de la escalada de precios. Y, sin embargo, eso no está claro.

Cuando Deoleo, el mayor comercializador de aceite de oliva del mundo, hizo públicas sus cuentas de lo que llevamos de año explicó que las pérdidas millonarias se debían, esencialmente, a que no habían podido trasladar el crecimiento de los costes al precio final. 

Esto tiene sentido, sobre todo, para frenar la sangría de consumidores que están abandonando el aceite de oliva y optando por productos más baratos. El riesgo de  destruir para siempre la cultura del aceite de oliva en el país está ahí.

Pero si los productores no ven señales de que la próxima campaña va a ser mejor, frenar la sangría no tiene sentido y desaparecen los incentivos para no trasladar al consumidor todos los costes de producción. Es decir, con un 2024 malo, no es descartable que los precios sigan subiendo.

Un respiro. Pero eso es problema de 2024. Por ahora, lo cierto es que estas estimaciones dan un respiro a los consumidores. Veremos qué pasa cuando vengan las presiones internacionales, pero ahora es un respiro. Que falta nos hace.  

En Xataka | Los altísimos precios del aceite de oliva son solo un síntoma. El problema real es un sector camino del desastre

Imagen | Norberto Ortiz

-
La noticia Ya sabemos cuánto aceite de oliva vamos a tener el año que viene. Tenemos buenas y malas noticias fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Pensábamos que el núcleo de la Tierra era una bola sólida y sin movimiento. En realidad es un caos incomprensible

Pensábamos que el núcleo de la Tierra era una bola sólida y sin movimiento. En realidad es un caos incomprensible

El núcleo de la Tierra es el equivalente geoplanetario del metro de Tokio en hora punta: no cabe ni un alfiler. Los átomos de hierro que lo conforman están sometidos a una presión tan alta y están tan estrechamente unidos que uno pensaría que no tienen espacio para nada. Pero no.

Incluso en esas circunstancias tienen espacio de maniobra. De hecho, se mueven mucho más de lo que nunca habríamos imaginado.

La movida vida interior del núcleo de la Tierra. Un equipo de investigadores de la Universidad de Texas en Austin y varias universales chinas han realizado varios experimentos (y estudios teóricos) para entender lo que podríamos denominar la vida interior de núcleo de la Tierra. Los resultados son muy curiosos.

Según publican en PNAS, no es solo que los átomos puedan moverse, es que se mueven rápidamente (en fracciones de segundo), pero manteniendo la estructura metálica subyacente; la del hierro.

Un enorme juego de las sillas. La forma más sencilla de entenderlo es con una imagen que utilizan los propios investigadores: es como si en mitad del banquete de una boda, los invitados se levantaran rápidamente y se sentaran en otro lugar. Los comensales de cada mesa serían distintos, pero la estructura de sillas sería la misma.

Muy curioso... pero ¿qué significa? El hallazgo (que hay que recordar que tiene muchas limitaciones) podría explicar algunas de las características más intrigantes del núcleo de la Tierra. Esto es clave para muchas cosas como entender por qué las mediciones sísmicas nos dicen que el núcleo es un entorno mucho más "suave y maleable" de lo que se esperaría; pero sobre todo para entender el campo magnético que nos protege.

Al fin y al cabo, sabemos que otros planetas de nuestro sistema solar tuvieron un campo magnético potente y fue destruido en el transcurso de su historia planetaria. Entender qué pasa con nuestro campo magnético y, de paso, saber qué podríamos hacer si necesitáramos hacer uno, son cosas cruciales para el futuro de la especie (a escala interplanetaria).

¿Cuáles son las limitaciones? La más básica es que es imposible tomar muestras del núcleo. Por ello, los investigadores han estudiado con mucho detalle una placa de hierro en condiciones de laboratorio y, luego, han metido esos datos en modelos complejos que tienen en cuenta la presión y temperatura del núcleo de la Tierra. En este caso, consiguieron generar un modelo de 30.000 átomos con el que poder poner a prueba sus hipótesis y teorías.

Es decir, se trata de una metodología muy innovadora (y los datos que ofrece parecen encajar con las observaciones que tenemos), pero no deja de ser una hipótesis de trabajo.

En Xataka | Resulta que el núcleo de la Tierra sí se mueve

Imagen | NASA

-
La noticia Pensábamos que el núcleo de la Tierra era una bola sólida y sin movimiento. En realidad es un caos incomprensible fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Como no sabemos vencer a la gripe hemos optado por otra opción: hacer pollos resistentes con edición genética

Como no sabemos vencer a la gripe hemos optado por otra opción: hacer pollos resistentes con edición genética

650.000 personas. Cada año. Eso son las muertes que, según la Organización Mundial de la Salud, mueren por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional. Es terrible, pero (por más que lo intentamos) no podemos hacer casi nada. Llevamos casi 500 años luchando contra ella y hasta ahora nos ha ganado la partida una y otra vez. La buena noticia es que no nos rendimos

Cómo acabar con una enfermedad. Fuimos capaces de  encontrar una vacuna contra el coronavirus en un tiempo récord, hemos sido capaces de erradicar, al menos, dos enfermedades ya: la viruela (1980) y la peste bovina (2011).  ¿Cómo es posible que sigamos fracasando con una enfermedad que lleva más de 8.000 años con nosotros? La respuesta es simple, me temo: acabar (controlarla, incluso) con una enfermedad no solo es una cuestión de financiación y tecnología, es algo mucho más difícil de lo que podemos pensar.

En realidad, nuestra capacidad para eliminar una enfermedad depende más de la enfermedad en sí misma, que de nuestros esfuerzos. Para empezar, la principal característica que tienen todas las "candidatas a la desaparición" es que su reservorio natural es única y exclusivamente el ser humano (o, en caso de  enfermedades como la peste bovina, el reservorio animal es una especie concreta  fácilmente identificable).

Al menos con nuestro desarrollo tecnológico, sanitario y social, "solo podemos asumir la  erradicación de enfermedades que podamos identificar, monitorizar y  sobre las que podamos intervenir a una escala técnicamente asumible". Esto significa que tienen que ser enfermedades con dificultades para saltar las barreras entre especies y son fáciles de seguir en ecosistemas abiertos.

Y  la gripe no está en ese club. La gripe se trata de una enfermedad con una  capacidad sorprendente para saltar entre aves, caballos y cerdos. Es más, se trata de una enfermedad con una capacidad sorprendente para generar nuevos subtipos en esos animales y luego volver (llena de innovaciones) al ser humano. Es decir, es prácticamente todo lo contrario a una enfermedad erradicable.

Pero... ¿Y si hay otra vía? Eso es lo que se han preguntado en el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo, el centro de investigación animal donde de la oveja Dolly. ¿Y si en lugar de atacar al virus (o esperar a que la gripe deje de 'saltar'), cambiamos nosotros a los animales?

¿Cómo? ¿Cambiar a los animales? Efectivamente. Veréis, la gripe A necesita una proteína de las células de los pollos, la ANP32A, que es clave en su replicación. Lo que ha hecho el equipo de Roslin es modificar con CRISPR el gen que está detrás de esa proteína. Es tan contraintuitivo como brillante: los pollos resultantes casi no se infectan con el virus y, por supuesto, no contagian.

Con una dosis mil veces superior a la normal, solo la mitad de ellos se infectaron.

Cuando la genética cierra una puerta, la gripe abre la ventana. Porque quizás lo más curioso es que la gripe se adaptó rápidamente a la falta de ANP32A y empezó a utilizar otras dos proteínas (ANP32B y ANP32E) para replicarse. No son tan efectivas y por eso costó tanto que los pollos se infectaran, pero nos da una buena muestra de lo endiablada que es la enfermedad.

Sin embargo, el camino está ahí. Teniendo una prueba de concepto, se confirma que el universo de aplicaciones de esta tecnología es potencialmente infinito. Sobre todo, porque permite introducir mutaciones de este tipo sin comprometer la capacidad productiva de los animales.

Ahora, no obstante, queda lo más importante: asegurarnos de que estos cambios genéticos no "provocan" una mutación del virus que lo haga más peligroso.

En Xataka | Una vacuna para acabar con todas las demás: la vacuna universal contra la gripe está un paso más cerca

Imagen | Travis Colbert

-
La noticia Como no sabemos vencer a la gripe hemos optado por otra opción: hacer pollos resistentes con edición genética fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más