Hay una “Petra” en Andalucía y es espectacular, pero también la consecuencia de algo más: la turistificación

Hay una

"Una maravilla milenaria" en el corazón de Andalucía, "la joya más desconocida de nuestro país", "un lugar que podría ser Petra, pero que está en Sevilla". Esas son algunas de las cosas que se han dicho sobre el (cada vez más viral) coto de las Canteras de Osuna y, basta rascar un poco, para darse cuenta de que no es para menos.

Petra, en Jordania, es un yacimiento nabateo famoso por las alucinantes construcciones labradas en la misma roca del angosto valle en el que se construyó hace ya 25 siglos. El coto de las Canteras (o, al menos, la parte que se parece a l ciudad jordana) se hizo en 2004 con la intención clara de convertirlo en el auditorio natural más grande de Europa.

"No es necesario recorrer miles de kilómetros en busca de maravillas arquitectónicas que podemos encontrar en nuestro país", decían en otro reportaje. Y supongo que es cierto. ¿Qué iban a saber hacer hace 25 siglos que no seamos capaces de hacer ahora?

La "Petra de Andalucía". Del Coto de las Canteras de Osuna, se llevan sacando sillares de piedra desde hace miles de años, pero en los años 60 cerró sus puertas. Y en las siguientes décadas, como parte de los movimientos para recuperar paisajística y medioambientalmente el país, empezaron a llenarla. Hasta que en el 99, un empresario local Jesús Ramos lo rescató para convetirlo en un espacio en el que realziar eventos de todo tipo.

En 2004, la propiedad contrató a Francisco Valdivia para "realizar una serie de  esculturas y relieves replicando obras íberas tanto en el exterior como en el interior de las cantera". El resultado, como se puede ver en las imágenes, es una propuesta muy interesante. De hecho, fue el mismo Vargas Llosa el que, tras un evento en el Coto de las Canteras, dijo que se sentía "como en el corazón de Petra" e inspiró el "apelativo" popular.

¿La mejor campaña de marketing de los últimos tiempos? El Coto de las Canteras no deja de ser una iniciativa privada que (con mayor o menor apoyo del ayuntamiento ursaonense y la diputación de Sevilla) ha jugado bien sus cartas. Es evidente que no es tanto una "Petra andaluza" -- un yacimiento histórico -- como una recreación moderna que recuerda a la ciudad jordana. Y el hecho de que se haya vuelto viral en los últimos tiempos a hombros de un planteamiento mediático algo engañoso sería algo divertido, sino fuera porque es un síntoma de algo mayor.

Aunque para verlo con perspectiva tenemos que hacer un pequeño viaje.

Bilbao, años 90. La ciudad del Nervión había sido uno de los puertos más importantes del mundo durante el medio siglo anterior. Casi un tercio de todo el acero del mundo se había embarcado en la ría, pero el siglo XX se había hehco muy cuesta arriba y, tras las reconversiones de los años 80, se había convertido en "la ciudad menos hospitalaria de toda España".

Había dinero y un 'cementerio de elefantes' industrial, así que las autoridades las autoridades bilbaínas. decidieron construir el "edificio más grande del siglo" como parte de una serie de medidas que recuperaría, la ciudad, la ría y los restos que había dejado la industria vasca al morir. Ahí es donde la decisión de descartar la reforma de la Alhóndiga y la construcción del Guggenheim se convirtió no sólo en un movimiento simbólico, sino en una jugada de un alcance urbano mucho mayor. Una jugada que salió bien.

Muy bien. Cito a la BBC: "La nueva estructura ultramodernista atrajo a un gran número de turistas. Los nuevos ingresos alentaron una regeneración de la ribera de la ciudad y  surgieron nuevos bares, cafeterías y otros negocios, muchos de ellos de  alta tecnología. Actualmente hay seis restaurantes con estrellas Michelin en una ciudad con una población de solo 350.000 habitantes".

Extraordinariamente bien. "En muy, muy poco tiempo, realmente cambió toda la faz de Bilbao", explicaba Hileman Waitoller.

Tan bien que, de hecho, entorpece el análisis. Y, de hecho, la idea de que la transformación de las ciudades puede articularse a través de una intervención urbanística icónica es mainstream. Hasta el punto que ciudades como Madrid se plantea reiteradamente la idea de hacer algo similar al Guggenheim: buscar un edificio icónico que atraiga turistas y dé cuerpo a la imagen de marca de la ciudad.

Pero no basta con eso. Por supuesto, el "efecto Guggenheim" olvida que solo con un museo no se consigue nada: el museo solo era una de las patas de un proceso que hizo que se repensara la ciudad entera en torno al Nervión y que se transformara radicalmente a nivel físico, social y cultural. Sin esto último, lo primero solo es un elemento decorativo.

El mejor ejemplo de ello quizás sea Granada. La capital nazarí, pese a tener el monumento más visitado de España, ha sido incapaz históricamente de usarlo como palanca de transformación urbana. Al final del día, una altísima proporción de los millones de turistas que visitan la Alhambra acaban pernoctando, consumiendo y gastando dinero en los complejos hoteleros de la Costa del Sol.

Los beneficios y los problemas de poner el turismo en el centro. En los últimos años, la búsqueda de "yacimientos turísticos" (aunque sean engañosos) es una constante en un lugares con el atractivo como el de España. Al fin y al cabo, se trata de una fuente de ingresos relativamente fácil de desarrollar y para la que el país cuenta ya con una importante infraestructura.

Aparentemente, se trata de conseguir "dirigir" parte del flujo turístico nacional y conseguir reavivar partes de la economía. Pero tiene muchas consecuencias 'invisibles'. Porque como se ha visto estos meses en la costa del Cantábrico, apostar por el turismo es desarrollar una 'política industrial' decidida que afecta al resto de sectores productivos de la sociedad.

España se está llenando de joyas, de lugares imprescindibles, de atracciones turísticas... Pero no hay un gran debate sobre el lugar hacia donde nos lleva eso. Y, como hemos visto en los últimos años, es momento de discutirlo en voz alta.

En Xataka | Miedo a un Benidorm en el Cantábrico: cómo el turismo se está trasladando poco a poco al norte de España

Imagen | James Narmer

-
La noticia Hay una "Petra" en Andalucía y es espectacular, pero también la consecuencia de algo más: la turistificación fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La paradoja médica de las erecciones en el espacio: un par de factores hacen que se pase de “perforar kriptonita” a la disfunción eréctil

La paradoja médica de las erecciones en el espacio: un par de factores hacen que se pase de

En 2014, Corey Levitan entrevistó al exastronauta Mike Mullane para Men's Health. Hablaron de "muchas" cosas: de hacer pis en el espacio, de la necesidad de usar pañales, de las consecuencias aerodinámicas de tirarse pedos en condiciones de microgravedad... e (inevitablemente viendo como iba la entrevista) de tener erecciones.

La respuesta de Mullane no dejaba lugar a dudas, mientras estuvo en el espacio, varias mañanas se levantó con algo capaz de "perforar kriptonita" entre las piernas.

Y es curioso. Porque, en términos generales, las erecciones deberían ser algo más difíciles de conseguir y, de hecho, no hay que descartar que el tamaño de esa masa de tejidos y vasos que llamamos pene se reduzca en condiciones de microgravedad. Es lo que tiene la evolución.

Pensémoslo un momento. Uno de los grandes problemas a los que se ha tenido que enfrentar la evolución biológica es la gravedad. Todo nuestro sistema circulatorio está ajustado para redistribuir los fluidos en condiciones de gravedad normal. Es más, se ayuda de ella y, cuando esa ayuda desaparece y la distribución de la sangre se vuelve más fácil, aparecen los problemas.

El ejemplo más obvio es que el corazón tiene menos líquido que bombear y la  presión sanguínea disminuye porque la sangre está más distribuida por todo el cuerpo. La consecuencia es que es más difícil "meter líquido" en un sitio en concreto.

Hay cosas mucho más sutiles... Los niveles de testosterona, por ejemplo, se desplomen en el espacio. No tenemos muy claro cuál es el motivo y se especula que sea el resultado del desajuste hormonal, físico, alimentario y de sueño al que los astronautas someten a sus cuerpos. Hay muchos detalles así y, durante los últimos años, los investigadores han estudiado todos ellos.

...pero lo que se ha quedado sin estudiar ha sido lo que ocurría después. Después de volver del espacio. Estos días, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Florida ha publicado un trabajo sobre el efecto que los altos niveles de radiación y la ingravidez podían tener sobre los tejidos vasculares. Más concretamente, sobre el efecto que los viajes espaciales podían acabar teniendo en la disfunción eréctil.

Según los investigadores, hasta ahora los astronautas han pasado "poco tiempo" allí arriba; pero las condiciones que se presentan en los viajes espaciales son una fuente enorme de estrés oxidativo y este tiene un efecto a largo plazo sobre los mecanismos patogénicos que se envuelven en este tipo de disfunciones. Si no cuidamos de cerca esos dos factores, los problemas se van a acumular.

¿Qué implicaciones tiene? Lo preocupante es que, siempre según los investigadores, el factor más peligroso la radiación y, a medida que las expediciones espaciales se vuelven más largas y lejanas, los el efecto (hasta ahora disimulado) va a hacerse patente y los problemas van a tender a profundizarse.

Por suerte, el equipo de la Florida State cree que hay soluciones al alcance de nuestra mano, pero hay que trabajar en ellas.

En Xataka | Antes de colonizar otros planetas, la humanidad debe resolver un problema: las erecciones en el espacio

Imagen | Blue Origin

-
La noticia La paradoja médica de las erecciones en el espacio: un par de factores hacen que se pase de "perforar kriptonita" a la disfunción eréctil fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

“Hospitales desbordados”, “neumonía desconocida”: qué sabemos realmente sobre la nueva enfermedad respiratoria en China

En los últimos días, los rumores no han hecho sino crecer: varias provincias del norte de China han detectado una "neumonía infantil de origen desconocido" que ha abarrotado hospitales y tiene las escuelas al borde de la suspensión. Con el fantasma del COVID aún fresco en la memoria, las reacciones se dividen entre la alarma y la suspicacia.

Sobre todo, porque las noticias son parciales (y muchas veces contradictorias). ¿Qué está pasando realmente en el norte de China? ¿Qué sabemos realmente? ¿Qué podemos esperar en los próximos días?

El primer indicio. El 13 de noviembre, la Comisión Nacional de Salud de China convocó una rueda de prensa en la que comentaron que estaba aumentando la incidencia de las enfermedades respiratorias en el país. Según la versión gubernamental, había un boom de patógenos infecciosos (gripe, Mycoplasma pneumoniae, virus sincitial respiratorio o SARS-CoV-2) y, según sus modelos, parecía deberse al levantamiento de las restricciones de la pandemia. Es el primer invierno desde 2019 que China no tiene medidas epidemiológicas.

Esto entra dentro de lo previsto. Especialmente con niños. Las medidas de aislamiento social hicieron que varias generaciones de recién nacidos no estuvieran expuestos a numerosas enfermedades infecciosas. Al levantarse estas restricciones, las enfermedades empiezan a circular y, como hay dos, tres o cuatro veces más de niños sin inmunidad, se producen brotes epidémicos más grandes de lo normal.

La voz de alarma. Sin embargo, el 21 de noviembre varios medios de comunicación y ProMED (el programa de monitorización de enfermedades emergentes de la Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas) empezaron a hablar sobre una neumonía de origen desconocido en la zona norte del país (que incluye el área metropolitana de Pekín).

Los informes hablaban de un aumento de la presión asistencia y de alarma de las autoridades locales; pero eran algo inespecíficos y no estaba claro si se trataba de la consecuencia de lo que habían informado las autoridades chinas o de algo nuevo (y potencialmente más peligroso).

La OMS mueve ficha. Al día siguiente, la Organización Mundial de Salud pidió a China que aclarara el asunto. Es decir, solicitó datos epidemiológicos, informes clínicos, análisis de laboratorio y, a mayores, toda la información posible sobre la circulación del resto de enfermedades respiratorias.

Como se vio durante la pandemia de COVID, China tiene medios más que suficientes para identificar nuevas enfermedades emergentes e informar a la comunidad internacional. Pero, con la idea de tener una visión más global, la OMS inició una serie de consultas con médicos, hospitales y asociaciones científicas del país.

¿Qué ha respondido China? China aún no ha respondido. No es extraño, hablamos de algo que ha estallado en los últimos dos días y hace menos de 24 horas que la OMS hizo su requerimiento. Se espera que en las próximas horas, Pekín haga una actualización de la situación y salgamos de dudas.

No obstante, a estas horas todos los sistemas epidemiológicos del mundos miran a China, a sus respuestas y, sobre todo, a sus movimientos. Hasta ahora, toda la alarma podría tener una explicación sencilla y esperable. De hecho, durante los últimos años hemos vivido amagos de epidemias que se han deshecho a los pocos días o semanas.

Pero si algo hemos aprendido es que confiarnos es muy mala idea. Estaremos atentos a las novedades.

En Xataka | La gente está olvidando lo que le pasó durante la pandemia (porque el trauma se olvida)

Imagen | Parastoo Maleki 

-
La noticia "Hospitales desbordados", "neumonía desconocida": qué sabemos realmente sobre la nueva enfermedad respiratoria en China fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

CRISPR lleva años prometiendo una revolución en las terapias genéticas. Ahora esa revolución al fin ha llegado

CRISPR lleva años prometiendo una revolución en las terapias genéticas. Ahora esa revolución al fin ha llegado

Las cosas importantes pasan, a menudo, sin hacer ruido. Y el mejor ejemplo de ello lo tenemos aquí: el 16 de noviembre de 2023, la agencia del medicamento del Reino Unido aprobó la primera terapia basada en CRISPR y es sorprendente lo poco que hemos hablado de ello.

Llevamos años anticipando la revolución que van a traer las nuevas técnicas de edición genética. Pues bien, la revolución ya está aquí.

¿Tanto ruido por un nuevo tratamiento? El tratamiento se llama Casgevy y está orientado a personas mayores de 12 años que tengan "anemia falciforme con crisis recurrentes de oclusión vascular o por beta-talasemia dependiente de transfusiones" para las que la opción del trasplante no sea una opción viable. Cada año nacen unas 400.000 personas en el mundo solo con la primera de las enfermedades.

La decisión de la MHRA británica abre la puerta a que, solo en Reino Unido, unas 2.000 personas puedan, por fin, tratarse de estas dos enfermedades raras que, como explicaba Lluis Montoliu, afectan a la hemoglobina, la "encargada de transportar el oxígeno desde los pulmones a todas las células del cuerpo".

En el primer caso, la hemoglobina se produce con problemas estructurales y en el segundo, directamente deja de producirse en las cantidades necesarias. El resultado es el mismo, se reduce "de forma significativa la capacidad de transportar oxígeno" (y en la anemia falciforme, además, expone a los pacientes a riesgos cardiovasculares muy severos).

Así funciona CRISPR: Llegados a este punto, no viene mal recordar que CRISPR es un mecanismo celular que permite cortar, pegar y modificar material genético. Básicamente, con una guía de ARN y una encima que hace las veces de 'tijeras moleculares' los investigadores pueden editar el ADN de las células con una precisión nunca vista.

¿Y cómo funciona Casgevy? Es una "terapia génica y celular de las llamadas ex-vivo". Se extraen células troncales hematopoyéticas (es decir, las que tienen la capacidad de producir las células sanguíneas) y se editan genéticamente  en laboratorio con CRISPR para, luego, volver a introducirlas en el paciente. Antes de este último paso, se eliminan las células defectuosas y, así, las nuevas pueden "tomar las riendas" de la producción de sangre.

¿Por qué es importante? En primer lugar, por lo que significa para todos los afectados por anemia falciforme y beta-talasemia. Ya por sí solo, la autorización de esta terapia es una noticia fantástica. Sin embargo, hay mucho más. Con Casgevy, se abre una nueva etapa.

Las terapias génicas había revolucionado ya muchas cosas: la investigación básica, el desarrollo de nuevos tratamientos y, sobre todo, nuestra imaginación. Lo que ocurre ahora es que esa revolución se vuelve real. Se abre la veda de las terapias CRISPR y en los próximos años vamos a ver cómo cosas que hace cinco años eran ciencia ficción se vuelven algo común y corriente.

En Xataka | Ya podemos jugar a ser dioses: CRISPR ha empezado a cambiar el futuro de la especie humana

Imagen | Sangharsh Lohakare

-
La noticia CRISPR lleva años prometiendo una revolución en las terapias genéticas. Ahora esa revolución al fin ha llegado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

A las puertas del invierno más cálido que se recuerda, el “latigazo invernal” que amenaza a España impresiona poco

A las puertas del invierno más cálido que se recuerda, el

Ahora mismo, mientras escribo  estas líneas, una entrada de aire del norte está certificando que  estamos (por fin) a las puertas del fin del "largo verano" y estos diez días de "veranillo de San Martín" que ha puesto a medio país a 30 grados ya empieza a deshilacharse.

Ante eso, solo podemos decir: Ya era hora.

El problema (porque, en los últimos años, siempre hay un problema) es que no vamos a tener punto medio: en un abrir y  cerrar de ojos, volverán las bajas temperaturas, el viento, las heladas y  la nieve. Estamos ante el primer 'latigazo' frío y se va a notar.

¿Qué va a pasar? Lo interesante de esta entrada de aire frío es que hay que buscar su  origen al otro lado del atlántico. Allí, en la costa este de EEUU y  Canadá, una borrasca fuerte está permitiendo que el aire cálido y húmedo  del sur se adentre hacia el norte.

Como explica Martín León, la contrapartida de ese movimiento es que nos encontraremos una masa de  aire frío descolgándose hacia nuestras latitudes. Una masa que "nos va a  dar de lleno a partir de esta semana". Es decir, nos enfrentamos al resultado de un toma y daca oceánico que, por primera vez en semanas, nos viene bien.

¿Qué significa exactamente? El frío se empezará a notar desde hoy mismo en Galicia y el Cantábrico. Es el primer paso de un proceso que va a ser rápido. El "latigazo" afectará rápidamente al sur y al este de la Península. Y, de hecho, irá acompañado de lluvias en el tercio norte y quizás en el levante. Es decir, vamos a encontrarnos con un tiempo otoñal.

Otoñal es la palabra, sí. Porque, aunque es verdad que las temperaturas van a bajar hasta situarse más bajo de lo 'normal' para esta época del año, esto no significa demsiado. Sobre todo, si tenemos en cuenta que muchas zonas del país llevan una década sin vivir un otoño con frío

¿Podemos hablar de "latigazo invernal"? Si somos estrictos y usamos como referencia las temperaturas típicas de los inviernos peninsulares, no se puede  hablar de 'invernal'. Vamos a vivir una entrada de aire frío, las temperaturas van a situarse más abajo de lo normal y, aunque sea por puro contraste, vamos a notar la bajada de forma muy acusada. Pero lo cierto es que no nos vamos a alejar demasiado de las temperaturas típicamente otoñales.

Ninguno de  los modelos de referencia muestra un escenario 'invernal' en sentido clásico. Aunque, por sí mismo, eso también es interesante. Porque llevamos ya varios años en que el invierno no existe en sentido clásico y las Navidades vienen "con manga corta"

Esa es, desde luego, la forma más cabal de entender lo que va a pasar esta semana como un "latigazo invernal": el hecho de que el invierno ya no es lo que era, que las estaciones meteorológicas están perdiendo su sentido descriptivo a marchas forzadas. 

F U1vvrxoaajf U

Y es importante tenerlo en mente. Sobre todo,  porque, según los datos provisionales de Copernicus, "el pasado viernes se superaron por primera vez  los 2ºC de anomalía de temperatura global respecto al periodo preindustrial". Es decir, vamos hacia el invierno más cálido de la historia reciente del mundo. 

El sospechoso tiene nombre y apellidos, claro: El Niño. Pero, como nos recuerdan los expertos, tenemos muy mala memoria climática y tenemos problemas para enlazar causas y efectos en un entorno tan complejo como el cambio climático.  

Lo que está claro es que las consecuencias parecen ser más intensas de lo esperado y las temperaturas mundiales de los últimos días están por las nubes. Pero esto parece ser solo el aperitivo. Ya hay un tercio de posibilidades de que este El Niño sea "históricamente fuerte" y todo apunta a un 2024 de calor extremo inédito. 

Y es cierto que España no sale mal parada de todo esto (AEMET estima que los próximos meses van a ser mucho más lluviosos de lo normal), pero en el contexto global la situación es muy complicada. Un "latigazo invernal" lamentablemente no significa nada.

En Xataka | Si tienes la sensación de que este año está haciendo más calor de lo normal en España, tenemos un gráfico para ti

Imagen | ECMWF

-
La noticia A las puertas del invierno más cálido que se recuerda, el "latigazo invernal" que amenaza a España impresiona poco fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Acabamos de ver por primera vez a un virus ‘infectando’ a otro virus: bienvenidos al inquietante mundo de los ‘virus vampíricos’

Acabamos de ver por primera vez a un virus 'infectando' a otro virus: bienvenidos al inquietante mundo de los 'virus vampíricos'

Los virus son una de las cosas más extrañas e imprevisibles de la naturaleza. El zombie perfecto: una maquinaria molecular finamente ajustada por la evolución para replicarse y replicarse y replicarse. 

Es además, un elemento clave del mundo en que vivimos. Pues bien, acabamos de ver en vivo y en directo uno de sus mayores enemigos.

¿Qué es un virus? Más allá de las polémicas sobre si están vivos o no, los virus son microorganismos infecciosos formados por un segmento de  ácido nucleico (ADN o ARN) y una cubierta proteica. Esto es importante porque, si algo caracteriza a estos bichos es que no pueden replicarse por ellos mismos. Debe infectar células, secuestrar su maquinaria molecular y usar sus componentes de la para fabricar copias de sí mismo.

Son importantes a escala humana porque, a menudo, los virus terminan matando las células huéspedes y generan problemas serios en el organismo del que forman parte. Pues bien, dentro de la enorme variedad de virus que hay, hay unos a los que los científicos suelen llamar 'virus vampíricos'.

Y, sin lugar a dudas, es llamativo porque a poco que repasemos la definición de virus nos damos cuenta de que ya es bastante vampírica por sí misma.

¿Qué tienen de especial? ¿Por qué esto es llamativo? Porque, en fin, los virus vampíricos no infectan células al azar, no. Este tipo de virus 'infectan' otros virus y los utilizan, como si fueran células, para replicarse.

No es que sea una sorpresa en sentido estricto. Ya teníamos referencias sobre este tipo de entes. Sin embargo, un equipo de investigadores de la Universidad de Maryland y la de Washington en St. Louis acaban de identificarlos por primera vez en estado salvaje.

"Cuando lo vi, pensé: No puedo creerlo". Explicaba Tagide deCarvalho, el primer autor del estudio. Hasta ese momento, "nadie ha visto nunca un bacteriófago -o cualquier otro virus- adherido a otro virus" así en vivo y en directo. Y la consecuencia directa es que el mundo de los virus se ha vuelto mucho más complejo.

En primer lugar, porque un análisis detallado indica que todo es mucho más complicado de lo que parece: parecería que ambos virus llevan co-evolucionando juntos 100 millones de años al menos. En segundo lugar, porque tras experimentar con ellos se dieron cuenta de que, en muchos casos, los virus huésped acaban dañados y sin poder funcionar.

¿En qué situación nos deja esto? Esto abre un mundo nuevo a la hora de diseñar nuevas técnicas genéticas o buscar formas de combatir a los virus. Pero también pone encima de la mesa una nueva amenaza: aunque no lo parezca, el orden natural descansa, también, sobre miles de millones de virus que hacen su trabajo. Un boom de 'virus vampíricos' podría cambiar esos equilibrios y generar un problema mucho mayor de lo que podríamos pensar. Habrá que estar atentos. ¿Quién sabe si dentro de un par de décadas tendremos que estar 'curando' virus para asegurar nuestro mundo?

En Xataka | Pero, ¿están los virus vivos o no? Por qué sigue sin haber acuerdo entre los científicos

Imagen

-
La noticia Acabamos de ver por primera vez a un virus 'infectando' a otro virus: bienvenidos al inquietante mundo de los 'virus vampíricos' fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El tipo al que se le cayeron miles de kilos de café en el puerto de Bremen y, de paso, cambió el mundo: la ciencia detrás del descafeinado

El tipo al que se le cayeron miles de kilos de café en el puerto de Bremen y, de paso, cambió el mundo: la ciencia detrás del descafeinado

En 1903, a Ludwig Roselius se le empapó un cargamento entero de granos de café con agua de mar. Algo asustado (era uno de sus primeros grandes pedidos), los secó, los tostó y los probó. Y, afortunadamente, no habían perdido demasiado gusto, así que decidió venderlos sin decir nada.

Al cabo de los días, la gente fue llegando por su almacén de Bremen para quejarse porque el café "no les hacía nada": ni les quitaba el sueño, ni les espabilaba, ni nada de nada. Otros clientes fueron a por más precisamente por eso. "¿Qué les había vendido?", preguntaban todos.

Y eso mismo se preguntó Roselius. Acaba de nacer el café descafeinado.

El demonio de la cafeína. La cafeína se había aislado del café ya en 1820. Runge, el famoso químico analítico alemán, la aisló a petición de Goethe, pero no hizo mucho más. Ni investigó las propiedades de la molécula, ni se puso a desarrollar un proceso comercial para producir café sin ella.

Para 1903 la situación había cambiado, pero no mucho. Roselius tardó tres años más en desarrollar un proceso comercial con el que reducir la cantidad de cafeína al mínimo posible sin alterar irremediablemente las características organolépticas del café. Su método era relativamente sencillo: un baño de agua marina y hasta 13 con una solución rica en benceno, un disolvente que "se comía" la cafeína.

Roselius creó primero HAG y después Sanka, las dos marcas que coparon el mercado internacional de café descafeinado durante décadas. Punto, set y partido para el cafetero de Bremen.

Entonces, ¿así se descafeína el café? Bueno, en realidad no. Ahora sabemos que el benceno es un cancerígeno, por lo que el método de Roselius ya no se usa. Hoy por hoy, podemos decir que hay tres grandes métodos para conseguir café descafeinado.

El método químico. Este es una evolución del método de Roselius. Una vez descartado el uso del benceno, los cafeteros buscaron "disolventes" con los que poder sustituirlo. Encontraron distintas opciones, pero parece que en los últimos años el más conocido era el cloruro de metileno.

Con esta sustancia se disuelve la cafeína y, una vez disuelta, se calienta la solución para evaporar el cloruro. Posteriormente, se lavan los granos y se inicia el proceso normal para dejar el café listo para el consumo. Esta familia de métodos químicos es la más usada porque, sencillamente, es la más barata; pero no es la única.

El "método húmedo". Ante los problemas del benceno (y la incertidumbre que generó estar usando un producto peligroso durante décadas sin saberlo), algunos fabricantes empezaron a buscar métodos que no requirieran disolventes químicos. Algunos de ellos se fijaron en el método de Roselius, pero en la primera parte: en la parte que trataba los granos con agua.

El problema de descafeinar el café con agua es que, junto con la cafeína, salen de los granos un montón de compuestos del café y, por lo tanto, este pierde su olor y su sabor. Es pura ósmosis, claro. Así que por qué no usarla a nuestro favor.

"Usarla a nuestro favor", en este contexto es humedecer los granos de café en una mezcla con agua y extracto de café sin cafeína. De esa forma, solo la cafeína se ve afectada.

El método físico. No obstante, hay un método más (uno especialmente reservado para cafés de muy alta calidad). Este método consigue retirar la cafeína mediante un sistema que combina altas presiones (275  atmósferas) con un ambiente rico en CO2 que ayuda a disolverla. Es un método muy efectivo y cuidadoso, pero también es un método muy caro.

¿Y no es más fácil usar granos sin cafeína? Parece una tontería, pero desde hace décadas esta es el 'sagrado grial' del mundo cafetero. En los procesos comerciales ya se usan granos con poca cafeína (de la variedad arábica y, según parece, cultivados en mucha altura), pero no fue hasta 2004 cuando se empezaron a encontrar variedades que, de forma natural, tuvieran niveles muy bajos de cafeína.

Se sigue trabajando en ello y, de hecho, hay centros que tratan de utilizar técnicas de modificación genética para conseguirlo. Hasta la fecha, ninguna de estas variedades ha conseguido los estándares organolépticos y productivos necesarios para sustituir al café que consumimos.

¡Una cosa más! El café descafeinado tiene cafeína. Esto es importante, ninguno de estos métodos elimina completamente la cafeína de los granos. Es verdad que las cantidades son muy pequeñas (en torno a un 1% de la cantidad normal según las legislaciones), pero si consumimos mucho café descafeinado puede que acabemos notando los efectos de la molécula.

En Xataka | No me gusta el café, pero tras repasar lo que dice la ciencia he empezado a consumirlo diariamente

Imagen | Natham Dumlao

-
La noticia El tipo al que se le cayeron miles de kilos de café en el puerto de Bremen y, de paso, cambió el mundo: la ciencia detrás del descafeinado fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Una geóloga se encontró con agua de 2.600 millones de años. Acto seguido, se la bebió

Una geóloga se encontró con agua de 2.600 millones de años. Acto seguido, se la bebió

En 2016, mientras estudiaban la mina canadiense de Timmins, un equipo geólogos de la Universidad de Toronto se encontró con algo. Oculta a casi tres kilómetros de profundidad, acababan de darse de bruces con una reserva de agua. Todo parecía indicar que era un hallazgo histórico: podía ser una de las reservas de agua más antiguas que habíamos encontrado.

En ese momento, la arqueóloga Barbara Sherwood Lollar hizo lo que se espera de una especialista internacional en el asunto: mojó la punta del dedo y se lo metió en la boca.

La historia reciente del agua profunda. Según parece, los primeros mineros que llegaron lo suficientemente lejos como para encontrarse con aguas profundas lo hicieron en el siglo XIX. Para la década de 1880 ya había bibliografía sobre el tema en el mundillo de la ingeniería de minas. Los científicos que estudian el agua, en cambio, no se dieron por aludidos.

Hasta hace muy poco, de hecho, sabíamos que había minas en Canadá, Sudáfrica y Finlandia con "problemas" de aguas profundas, pero nadie los había estudiado con detenimiento. Uno de los primeros equipos de investigación en hacerlo era, de hecho, el de Lollar.

En los últimos años, han descubierto muchas cosas. Han descubierto, por ejemplo, que aislados del mundo, en esos yacimientos el agua está permanentemente reaccionando químicamente con las rocas que los rodean y contienen. Y eso, paradójicamente, era una noticia tremenda.

Lo que ocultan las aguas... En una mina sudafricana, el equipo de Lollar encontró un yacimiento con aguas de decenas de millones de años... ¡Con comunidades microbianas! Allí, a 2700 metros de profundidad las bacterias sobrevivían gracias al hidrógeno que 'conseguía' ela gua de su interacción con la roca.

Con esto en mente, volvieron a la mina de Timmins con las expectativas por todo lo alto. En ese contexto, Lollar probó el agua.

No es tan raro. "Si eres un geólogo que trabaja con rocas, probablemente hayas lamido muchas rocas", explicaba Lollar. Y geólogo o no, bien puede ser cierto. Contaba Antonio Martínez Ron que Alexander von Humboldt probaba el agua de los distintos ríos sudamericanos "como un entendido en vinos" y Robert Hooke, pionero del microscopio, no dudaba en lamer el orín de los animales para entender su composición.

William Buckland, el primer catedrático de zoología de Oxford, se comía los animales que morían en el zoológico de Londres y, por lo que cuentan algunos arqueólogos, es (o era) relativamente habitual probar algunas cosas para ver qué era lo que tenían entre manos.

2600 millones de años. Aunque, claro, en este caso estamos hablando un agua de 2600 millones. Y es un tema de estudio apasionante porque, como señalaba Chris Ballentine, profesor de geoquímica de la Universidad de Manchester en la CNN, nos abre la puerta a que podamos encontrar vida incluso en planetas que hace mucho tiempo que se volvieron estériles.

"En algún lugar como Marte, cualquier vida que se haya formado podría haber encontrado su camino hacia bolsas de agua similares en la corteza marciana, y nuestro trabajo muestra que estas bolsas de agua pueden sobrevivir y proporcionar un lugar para que la vida haya sobrevivido mucho después de la extinción", decía.

Y, en ese sentido, el agua rica en sulfatos de la mina de Timmins porque son la "huella dactilar" de la presencia de vida en tiempos geológicamente recientes. Vamos en el buen camino para aprender alguno de los misterios más antiguos d ela vida en la tierra.

Pero, un momento... ¿Cómo estaba el agua? Que la vida en Marte está muy bien, pero el sabor es lo que realmente nos interesa. Según Lollar, el agua estaba "muy salada y amarga, mucho más salada que el agua de mar". Es decir, "tenía un sabor horrible".

En Xataka | Cuando el agua del grifo sabe a rayos: la química invisible del  agua potable que explica por qué sabe cómo sabe (y por qué es uno de los  mejores inventos del mundo)

Imagen | Universidad de Toronto

-
La noticia Una geóloga se encontró con agua de 2.600 millones de años. Acto seguido, se la bebió fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Tras Galicia, cada vez más comunidades autónomas se plantean limitar el consumo de bebidas energéticas en menores

Tras Galicia, cada vez más comunidades autónomas se plantean limitar el consumo de bebidas energéticas en menores

Hace una semana, el presidente de la Xunta de Galicia dio una rueda de prensa en el Parlamento autonómica y destapó la caja de los truenos. Anunció que estaban trabajando en una ley que permitiera "limitar el consumo" de bebidas energéticas entre menores de edad. No había más detalles, ni más desarrollo: no hizo falta.

Durante años hemos sabido que teníamos un problema muy serio con las bebidas energéticas, pero nadie parecía tomárselo en serio.

La maquinaria ha echado a andar. Desde entonces, según ha informado la agencia EFE, siete comunidades autónomas han anunciado que estudiarán regular la venta de bebidas energéticas a los menores de edad. Mientras Castilla y León y la Comunidad Valenciana llevan ya tiempo estudiando el asunto (aunque no han aterrizado ninguna medida hasta el momento), Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha y el País Vasco han anunciado que lo estudiarán. Navarra ha dicho que es algo que se ha hablado, pero aún no se ha decidido nada.

Pero la cosa no parece que vaya a quedarse aquí. Es cierto que Asturias no ha querido hablar del asunto, Cantabria y La Rioja no tienen previsto poner en marcha ninguna iniciativa y Madrid, Extremadura, Canarias y Andalucía no tienen el asunto encima de la mesa. Sin embargo, todo parece indicar que tendrán que tomar posición.

Al fin y al cabo, la Generalitat valenciana ya ha anunciado que va a pedir al Ministerio de Sanidad que el tema se trate en un Consejo Interterritorial y, teniendo en cuenta que, aunque las competencias las tiene la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, el Ministerio ha manifestado en varias ocasiones su intención de regular el asunto, parece que la cuestión podría estar encarrilada (a falta de que se despeje la incógnita del nuevo gobierno).

Pero, ¿tiene sentido la prohibición? Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) parece ser que sí, "el consumo de más de 60 miligramos de cafeína en adolescentes de 11 a 17 años (unos 200 mililitros de bebida energética  con 32 mg de cafeína/100ml) puede provocar alteraciones del sueño".

Pero va más allá, porque "a partir de 160 miligramos de  cafeína (500 mililitros de  una bebida energética con 32 mg de  cafeína/100ml), [el consumo de estas bebidas] puede provocar efectos  adversos generales para la salud: efectos psicológicos y alteraciones comportamentales y trastornos cardiovasculares".

En adolescentes es peor. Además, "el consumo de bebidas  energéticas, incluso poco frecuente, se asoció con varios indicadores negativos para la salud. La notificación de varios comportamientos que  comprometen la salud aumentó con la frecuencia del consumo de bebidas  energéticas", explicaba Maija Puupponen y su equipo de la Universidad de Jyväskylä que han estudiado recientemente el problema.

Es decir, a todos estos problemas se suman muchos más, como denuncia recurrentemente la Asociación Española de Pediatría. Porque el gran problema que hace las bebidas energéticas "especiales" no son (solo) los problemas 'directos' que pueden originar; su gran problema es que es una práctica cultural "de prestigio" entre los jóvenes y eso la hace atractiva (pese a estar, como vemos, conectada con numerosas conductas de riesgo).

No sabemos en qué quedará la cosa, pero hay muchos argumentos para racionalizar la normativa que regula la venta de bebidas con alto contenido en cafeína; solo falta que alguien le ponga el cascabel al gato.

En Xataka | Coca-Cola sí, Monster no: qué ciencia ampara a Galicia en su intento de "limitar" el consumo de bebidas energéticas

Imagen | Jorge Franganillo

-
La noticia Tras Galicia, cada vez más comunidades autónomas se plantean limitar el consumo de bebidas energéticas en menores fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Por qué nos despertamos a las 4 de la mañana, según la ciencia

Por qué nos despertamos a las 4 de la mañana, según la ciencia

Sí, son las cuatro de la mañana. Sí, me he desvelado y no tiene pinta de que vaya a conciliar el sueño. No, no es la primera vez que me pasa.

De hecho, según he leído hace un momento en la cama, no es la primera vez que me pasa a mi, ni a millones de personas. Según la Encuesta Nacional de Salud de EEUU, un 17,8% de los norteamericanos tienen problemas para dormir del tirón. Y si hacemos caso a Gallup, esas cifras suben hasta el 28%. ¿Qué está pasando aquí?

Las horas perdidas. En España la situación no es mucho mejor. Según la Federación Española de Sociedades de Medicina del Sueño (FEMES), unos siete millones de españoles sufren insomnio crónico y prolongado y, de hecho, hay casi seis millones toman cada noche pastillas para dormir. En menos de un siglo, el español medio ha "dejado de dormir" dos horas diarias.

Y como señalaba en EFE, Carlos Egea, el presidente de FEMES, “el sueño no es como la grasa, el organismo no lo almacena, es día a día”. Es decir, día a día, exponemos a nuestro organismo a riesgos innecesarios para "la salud mental y la cardiovascular". Además, la falta de sueño está relacionada con las enfermedades metabólicas, con una mayor predisposición al Alzheimer y todo tipo de problemas inmunitarios.

Las cuatro de la mañana. Vale, el insomnio es un problema, pero cuando pensamos en él solemos pensar solo en el insomnio de conciliación: las personas a las que les cuesta mucho trabajo empezar a dormir. Lo que ocurre es que hay muchos tipos de insomnio más: el de despertarse en mitad de la noche y estar horas con ojos como platos, es uno de ellos.

Y, en realidad, tiene sentido. Ya sabemos que el sueño bifásico (el patrón de sueño en el que las horas se reparten en dos bloques separados por un periodo de vigilia) ha sido lo normal durante buena parte de la historia de la humanidad. Por motivos históricos, culturales y tecnológicos (las noches eran largas y no teníamos sistemas de iluminación eficientes), pero también biológicos.

Sobre todo, porque los ciclos de sueño (fisiológicamente hablando) no duran ocho horas. De hecho, cada noche tiene entre cuatro y seis ciclos de sueño (una serie de etapas que se suceden y repiten a lo largo de nuestro sueño diario). hablamos de una sucesión de una etapa REM y tres etapas no-REM cada una más profunda que la anterior.

Aunque pongamos los seis ciclos unos junto a los otros, entre ciclo y ciclo suele haber un periodo en el que el sueño se vuelve muy liviano. Si ahí nos despertamos y tenemos problemas de insomnio (ya sea por los ritmos circadianos que modulan la melatonina o por cualquier otro motivo)... el resultado es problemático.

¿Por qué nos despertamos? Esa es la pregunta clave, ¿no? Si podemos atajar los despertares, el insomnio tiene mucha menos capacidad de fastidiarnos la vida. Pues bien, según la Clínica Cleveland, hay cuatro grandes razones por las que las personas se despiertan horas antes de tiempo: dos de ellas son los trastornos del sueño y los trastornos emocionales subyacente (estrés, depresión, ansiedad...). Problemas por los que sería recomendable ir a un especialista.

Pero las dos otras razones son el ambiente en el que dormimos (ruidos exteriores, luz, cambios de temperatura) y las visitas al baño. Es decir, cosas que, aunque no lo creamos, son más "fáciles de controlar" de lo que pensamos. 

¿Podemos hacer algo? Esto significa que, al menos en la mitad de los casos más frecuentes, podemos reducir las interrupciones del sueño con una correcta higiene del sueño. Cosas como mantener unos horarios regulares, eliminar la siesta, evitar pantallas en las últimas horas del día, adelantar la actividad física y no dejarlas para el final de la jornada y eliminar el alcohol, el tabaco o la cafeína antes de acostarse.

Pero, sobre todo, podemos recordar que los problemas de sueño suelen ser un "indicador" de algo más. Si los problemas persisten, es recomendable acudir a un profesional.

En Xataka | Sabíamos que dormíamos poco y mal. Ahora los miles de datos del Apple Watch ilustran hasta qué punto

Imagen | Greta Bartolini

-
La noticia Por qué nos despertamos a las 4 de la mañana, según la ciencia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más