Así está agonizando el Mediterráneo: sobreexplotación, contaminación y ahora meses de una terrible ola de calor

Así está agonizando el Mediterráneo: sobreexplotación, contaminación y ahora meses de una terrible ola de calor

Estamos en pleno invierno, pero hay un lugar del hemisferio norte que no lo está notando: el Mediterráneo. Con una temperatura superficial "extremadamente cálida", las aguas occidentales del segundo mar interior más grande del mundo llevan casi dos meses seguidos con temperaturas (entre 1 y 1,6 grados) por encima de lo normal. Eso son días y días por encima del 90% de las temperaturas más altas jamás registradas para cada día en cuestión.

Y eso no es nada , la parte oriental lleva con temperaturas récord desde julio de 2023. El Mediterráneo se está convirtiendo en una olla a presión.

¿Qué está pasando aquí? Aunque las causas últimas son muchas y variadas, lo cierto es que los expertos estiman que en torno al 90% del exceso de calor vinculado al cambio climático se está almacenando en el océano. En las últimas dos décadas, de hecho, se ha duplicado esa tasa de acumulación y, como consecuencia de ello, en los últimos 40 años las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia, han aumentado su intensidad y se han hecho más largas. largas. 

También es verdad que, aunque es un fenómeno que está ocurriendo en casi todo el planeta, está afectando más al Mediterráneo. Según parece, la región mediterránea se calienta un 20% más rápido que la media mundial. Es decir, puede que no sepamos qué nos depara el futuro, pero sí que sabemos que nos va a llegar antes que al resto.

Ya está llegando, de hecho. Además de contribuir al colapso de los ecosistemas y dificultar aún más la recuperación de especies, una mayor temperatura del mar mediterráneo conllevará un mayor bochorno durante el verano y todo un cambio en el régimen de brisas (que es lo que ayuda a rebajar la temperatura en las zonas costeras). Como consecuencia directa, de mantenerse la tendencia, veremos como las probabilidades de lluvias torrenciales a final del verano e inicio del otoño crecen significativamente.

Las lluvias torrenciales y, por supuesto, los Medicanes. Al fin y al cabo, que el Mediterráneo esté caliente significa que tiene mucha más energía. Tenemos un ejemplo muy bueno de lo que conlleva esto. A principios de septiembre de 2023, una DANA dejó más agua en dos días en Grecia de lo que llueve en un año en Bilbao. Fue "el evento meteorológico más extremo en términos de lluvia en 24 horas desde que tenemos registros en el país", según la propia Protección Civil griega.

Justo después se internó en el Mediterráneo y alcanzó características subtropicales frente a las costas de Libia. Una auténtica pesadilla que quedó en nada, pero mandó un mensaje claro: hablar de ciclones mediterráneos con características propias de los tropicales ya no era ninguna curiosidad.

Una situación crítica. Los problemas del Mediterráneo son endémicos y, por motivos históricos, geográficos y socioeconómicos, llevan con él desde hace demasiado tiempo. Es el mar que sufre mayor sobrepesca, el más contaminado, el que más rápido se está calentando y el que soporta mayores especies invasoras. Mientras ocurre todo esto, solo el 0,23% de su cuenca está protegida.

Para que nos hagamos una idea de cuánto es eso realmente, basta con apuntar que la última conferencia de biodiversidad de las Naciones Unidas en Montreal en diciembre de 2022 (suscrita por 196 países, entre ellos España) ha marcado que el porcentaje recomendado en un océano normal rondaría un 30%. Y, como digo, el Mediterráneo no es normal.

Imagen | ECMWF

En Xataka | Las altas temperaturas (de la ola de calor) se acaban mañana, pero  el Mediterráneo parece el Caribe y eso es una pésima noticia

-
La noticia Así está agonizando el Mediterráneo: sobreexplotación, contaminación y ahora meses de una terrible ola de calor fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Así está agonizando el Mediterráneo: sobreexplotación, contaminación y ahora meses de una terrible ola de calor

Así está agonizando el Mediterráneo: sobreexplotación, contaminación y ahora meses de una terrible ola de calor

Estamos en pleno invierno, pero hay un lugar del hemisferio norte que no lo está notando: el Mediterráneo. Con una temperatura superficial "extremadamente cálida", las aguas occidentales del segundo mar interior más grande del mundo llevan casi dos meses seguidos con temperaturas (entre 1 y 1,6 grados) por encima de lo normal. Eso son días y días por encima del 90% de las temperaturas más altas jamás registradas para cada día en cuestión.

Y eso no es nada , la parte oriental lleva con temperaturas récord desde julio de 2023. El Mediterráneo se está convirtiendo en una olla a presión.

¿Qué está pasando aquí? Aunque las causas últimas son muchas y variadas, lo cierto es que los expertos estiman que en torno al 90% del exceso de calor vinculado al cambio climático se está almacenando en el océano. En las últimas dos décadas, de hecho, se ha duplicado esa tasa de acumulación y, como consecuencia de ello, en los últimos 40 años las olas de calor marinas han duplicado su frecuencia, han aumentado su intensidad y se han hecho más largas. largas. 

También es verdad que, aunque es un fenómeno que está ocurriendo en casi todo el planeta, está afectando más al Mediterráneo. Según parece, la región mediterránea se calienta un 20% más rápido que la media mundial. Es decir, puede que no sepamos qué nos depara el futuro, pero sí que sabemos que nos va a llegar antes que al resto.

Ya está llegando, de hecho. Además de contribuir al colapso de los ecosistemas y dificultar aún más la recuperación de especies, una mayor temperatura del mar mediterráneo conllevará un mayor bochorno durante el verano y todo un cambio en el régimen de brisas (que es lo que ayuda a rebajar la temperatura en las zonas costeras). Como consecuencia directa, de mantenerse la tendencia, veremos como las probabilidades de lluvias torrenciales a final del verano e inicio del otoño crecen significativamente.

Las lluvias torrenciales y, por supuesto, los Medicanes. Al fin y al cabo, que el Mediterráneo esté caliente significa que tiene mucha más energía. Tenemos un ejemplo muy bueno de lo que conlleva esto. A principios de septiembre de 2023, una DANA dejó más agua en dos días en Grecia de lo que llueve en un año en Bilbao. Fue "el evento meteorológico más extremo en términos de lluvia en 24 horas desde que tenemos registros en el país", según la propia Protección Civil griega.

Justo después se internó en el Mediterráneo y alcanzó características subtropicales frente a las costas de Libia. Una auténtica pesadilla que quedó en nada, pero mandó un mensaje claro: hablar de ciclones mediterráneos con características propias de los tropicales ya no era ninguna curiosidad.

Una situación crítica. Los problemas del Mediterráneo son endémicos y, por motivos históricos, geográficos y socioeconómicos, llevan con él desde hace demasiado tiempo. Es el mar que sufre mayor sobrepesca, el más contaminado, el que más rápido se está calentando y el que soporta mayores especies invasoras. Mientras ocurre todo esto, solo el 0,23% de su cuenca está protegida.

Para que nos hagamos una idea de cuánto es eso realmente, basta con apuntar que la última conferencia de biodiversidad de las Naciones Unidas en Montreal en diciembre de 2022 (suscrita por 196 países, entre ellos España) ha marcado que el porcentaje recomendado en un océano normal rondaría un 30%. Y, como digo, el Mediterráneo no es normal.

Imagen | ECMWF

En Xataka | Las altas temperaturas (de la ola de calor) se acaban mañana, pero  el Mediterráneo parece el Caribe y eso es una pésima noticia

-
La noticia Así está agonizando el Mediterráneo: sobreexplotación, contaminación y ahora meses de una terrible ola de calor fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Cómo de preocupados deberíamos estar porque la Corriente del Golfo pueda acercarse a “un punto de inflexión catastrófico”

Cómo de preocupados deberíamos estar porque la Corriente del Golfo pueda acercarse a

Empieza a ser recurrente. Un grupo de científicos modeliza el futuro de las circulaciones termohalinas en el Atlántico y, acto seguido, todos los medios nos lanzamos a asegurar que la Corriente del Golfo tiene los días contados. Y esto, queramos o no, es un problema.

La AMOC es uno de los elementos clave del clima europeo. Lo ha sido durante años y su interrupción tendría consecuencias muy serias sobre el metabolismo social, económico y político del continente. No es algo para jugar a Pedro y el lobo.

El problema es que su debilitamiento es real y, precisamente por eso, conviene entender qué es lo que está pasando (y qué dicen los últimos estudios al respecto).

Empecemos por explicar qué es eso de la Corriente del Golfo. Como el sol no calienta por igual en todos los lugares del planeta y los flujos de agua dulce llegan a los océanos por puntos (y con cantidades) muy concretos, bajo la apariencia calma y chata de las superficies de los mares, hay una enorme red de circulaciones y dinámicas generales. Entre todas ellas, sobresale la circulación termohalina: la vía principal por la que los océanos organizan sus temperaturas y salinidades a escala global.

Y dentro de esa circulación termohalina, la rama que nos afecta especialmente es la "circulación de retorno meridional del Atlántico" (AMOC, por sus siglas en inglés) porque es un elemento clave que asegura las temperaturas templadas de Europa. Se la conoce como 'Corriente del Golfo' porque, en esencia, es "un flujo hacia el norte de aguas cálidas y saladas en las capas superiores del Atlántico, y un flujo hacia el sur de aguas más frías y profundas". Es decir, el calor va del Golfo de México hasta Europa.

Pero el mundo está cambiando. El problema es que, desde hace tiempo, sabemos que la AMOC corre peligro y eso puede tener un impacto enorme en nuestro continente. Un efecto paradójico, la verdad. El efecto del mundo calentándose es que Europa pasaría a sufrir frío, mucho frío. Todo el Atlántico Norte podría sufrir un descenso de temperaturas medias de entre 10 y 30 grados.

Eso conllevaría una cobertura marina mucho mayor (con los problemas que eso generaría al comercio transcontinental), un "fortalecimiento de las borrascas de invierno, con más frecuentes y potentes ciclogénesis explosivas que afectan a Europa", más nieve y una caída generalizada de la productividad de os cultivos. Hay otros muchos efectos, pero estos sería seguramente los más importantes en nuestro país.

corrientes

Mariiana QM

¿Por qué estamos hablando de esto ahora? Como decía, estos días se ha publicado la modelización más potente que se ha hecho hasta ahora sobre la evolución de la AMOC y trae malas noticias. Aunque algunos esperaban que el debilitamiento que predicen los modelos desapareciera cuando tuviéramos modelos con más resolución, eso no ha ocurrido.

No obstante, eso no es lo más interesante. Ya sabemos que la AMOC corre peligro y una de las cosas relevantes de este estudio es que nos ha permitido conocer algunas métricas a las que prestar atención. Por ejemplo, "el transporte de agua dulce vinculado a la AMOC en la latitud 34º sur". Las simulaciones han predicho que, cuando ese transporte toque mínimos, quedará medio siglo para que la corriente se interrumpa.

Es un punto de inflexión: uno al que, según el mismo estudio, nos estamos acercando desde hace 40 años.

¿Entonces sabemos lo que queda? Lo cierto es que no. Los investigadores aseguran que con la información actual es imposible sabe cuál será ese "punto de inflexión". No obstante, sí se atreven a hacer una predicción: en la medida en que ese transporte de agua ha ido disminuyendo desde hace décadas, no sería raro que en menos de un siglo veamos que la AMOC se interrumpe.

O sea, la situación está llena de incertidumbres, pero en el último años los estudios que señalan el mismo problema cada vez son más y tienen más argumentos a su favor. No es algo que vaya a pasar de un día para otro, pero definitivamente no es algo que tomarse a la ligera.

Imagen | NASA

En Xataka | El colapso de las corrientes oceánicas es ya una posibilidad real. Estas son las consecuencias que podemos esperar

-
La noticia Cómo de preocupados deberíamos estar porque la Corriente del Golfo pueda acercarse a "un punto de inflexión catastrófico" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La explosión de 200 toneladas de TNT que salvó el carnaval: cómo una fiesta local se convirtió en el gran altavoz del sur de España

La explosión de 200 toneladas de TNT que salvó el carnaval: cómo una fiesta local se convirtió en el gran altavoz del sur de España

A mediados de enero, la noticia de que Canal Sur Radio no iba a retransmitir el Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz en toda Andalucía se convirtió en la polémica del momento. Aunque se había anunciado justo antes de que comenzara el COAC, la decisión se asoció rápidamente  las críticas que desde él se lanzaron a la Junta de Andalucía.

No es raro que el carnaval sospechara, su historia está llena de pugnas y fricciones con el poder. Eso es lo que ha convertido unas "fiestas típicas" locales en el gran altavoz del sur de España.

El fin del carnaval

Carnavalcadiz1898

Wikimedia

Aunque los concursos de agrupaciones se remontan (al menos) a 1862 y el carnaval hunde sus raíces en la Edad media, lo cierto es que tras la Guerra Civil el carnaval había desaparecido de los febreros gaditanos.

No solo en Cádiz, claro. El 3 de febrero de 1937, Luis Valdés Cabanillas, gobernador general de la Junta Técnica de Estado, emitió una orden circular para todos los gobernadores civiles, en la que se ordenaba la suspensión del carnaval en toda la España controlad por el bando sublevado. Estábamos en guerra, dijeron, no es momento de distraernos.

Y no era una "sugerencia". Ya dos semanas después del Alzamiento, los cuerpos sin vida de Guillermo Crespillo Lavié y Manuel Peña Warletta habían aparecido en la plaza de las Viudas de Cádiz. Los habían matado con un tiro en la nuca mientras estaban de rodillas. No se les conocía filiación sindical ni política, pero sí carnavalera. Eran miembros de la murga de San José, la que había puesto en pie la polémica chirigota 'El frailazo y sus trajabuches' en 1932.

La represión se extendió durante toda la Guerra, pero luego no mejoró. El propio Serrano Suñer, primer ministro de la Gobernación del Gobierno franquista, promulgó otra orden el 12 de enero de 1940 en la que se mantenía la prohibición. El mensaje era claro: el carnaval se había acabado.

Hasta el 18 de agosto de 1947

Jordi Vich Navarro Jgutlwluy5o Unsplash

Jordi Vich Navarro

Con el paso del tiempo, en las ciudades donde el carnaval había estado más arraigado, empezó a verse un tenue resurgir de la fiesta. Las autoridades, cuando vieron que hacer la vista gorda podía traerles problemas, trataron de desnaturalizar las celebraciones y en algunas de esas localidades surgieron las llamadas 'fiestas de invierno'.

En mitad de este lento despertar, ocurrió algo en Cádiz. Eran las diez de la noche del 18 de agosto de 1947: el cielo se tiñó de rojo, el destelló se pudo ver en Ceuta y el sonido se llegó a escuchar en Portugal donde lo confundieron con un terremoto. Pero no era un terremoto, eran doscientas toneladas de TNT que almacenaba la Armada Española saltando por los aires.

Yo se llevó por delante todo lo que estaba al lado exterior de la muralla: el barrio de San Severiano, la barriada española, los colegios, una iglesia a medio construir, el hospicio de la ciudad, el sanatorio Madre de Dios y un sin fin de casas, astilleros,  barcos y almacenes. Oficialmente, murieron 151 personas (la mayoría niños) y 5.000 resultaron heridas. Extraoficialmente, muchas más.

Cómo superar el desastre

Fue entonces cuando, buscando  alguna forma de levantar el ánimo a los gaditanos, el Gobernador Civil se encontró con un coro cantando tangos en el barrio de la Viña. Tuvo una idea. Recuperar el carnaval, limpiándolo de todo elemento subversivo.

Al año siguiente se organizaron algunos coros y murgas; pero eso sí, lejos de febrero. Primero, en agosto y, desde 1967, en mayo. Eran las 'fiestas típicas gaditanas'. "Todas las letras tenían que pasar una durísima censura, el publico no podía disfrazarse", explicaba Santiago Moreno, que ha trabajadado sobre el periodo, en Público.

La situación se mantuvo hasta 1977, cuando los carnavales volvieron a celebrarse en febrero. Al año siguiente, incluso se celebró un entierro público (y muy divertido) para despedir a las 'Fiestas Típicas Gaditanas'. Empezaba otra fiesta. Una que gracias a la retransmisión de partes de concurso por televisión en toda Andalucía desde 1981 se convirtió en una referencia anual de la mala leche, la poesía y la crítica social.

El gran altavoz

Desde entonces, de la mano de autores como Antonio Martín, Martínez Ares o Juan Carlos Aragón, las voces del carnaval se convirtieron en auténticas estrellas. Pero nada de eso limó el filo de su letras: en parte por su carácter de competición (una competición durísima, de hecho), las agrupaciones siguieron siendo profundamente críticas con la sociedad que les rodeaba.

Es cierto que, a menudo, los carnavaleros sobreestiman el impacto de sus críticas (y, en parte, eso explica la polémica con Canal Sur Radio). Sin embargo, es un ejemplo muy interesante de cómo, en un mundo tan edulcorado, un producto de consumo masivo puede mantener sus características más incómodas.

Imagen | Canal Sur Media

En Xataka | Todo lo que hay que saber para acercarse por primera vez al Carnaval de Cádiz

-
La noticia La explosión de 200 toneladas de TNT que salvó el carnaval: cómo una fiesta local se convirtió en el gran altavoz del sur de España fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Los huracanes se están haciendo tan gigantescos que no tenemos ni forma de clasificarlos

Los huracanes se están haciendo tan gigantescos que no tenemos ni forma de clasificarlos

Cuando llegó a Miami en 1947, lo primero que encargaron a Herbert Saffir fue actualizar el código de edificación del condado de Dade. Hacía falta. Era un absoluto desastre. Y eso, para una ciudad acostumbrada a reconfigurarse con cada huracán, era practicamente una sentencia de muerte.

En seguida supo que tenía que hacer algo. Su trabajo cambió todo, pero el cambio climático amenaza con dejarlo obsoleto.

Cuando Saffir conoció a Simpson. Durante toda la década de los 50, Saffir estudió con una minuciosidad casi enfermiza los efectos que los vientos fuertes podían causar en las construcciones humanas. Su fama creció tanto, que en 1965 la ONU le pidió un informe sobre cómo reducir el impacto de los huracanes en las casas de bajo coste que había por medio mundo.

Tras darle muchas vueltas, llegó a conclusión de que no había nada que hacer con las casas. Lo mejor era centrarse en desarrollar un sistema de alarma que permitiera tomar medidas de forma rápida, sencilla e intuitiva. Fue entonces cuando Bob Simpson, director del Centro Nacional de Huracanes, se unió al proyecto.

De esa colaboración, surgió la escala más utilizada para medir la intensidad de los huracanes. La Saffir-Simpson no solo los clasifica en cinco categorías atendiendo a su intensidad, sino que resulta "una guía muy útil para evaluar el potencial de daño" de este tipo de sistemas tropicales.

Tiene limitaciones, claro. No tiene en cuenta factores como el tamaño, la velocidad de desplazamiento o la cantidad de lluvia. Pero lo que nadie esperaba hace 50 años es lo que parece estar pasando: que se nos está quedando pequeña.

Los primeros indicios ocurrieron en 2005, pero fue con el huracán Patricia de 2015 cuando varios científicos empezaron a preguntarse si los 290 kilómetros por hora de sus vientos no requerían una categoría nueva. El debate no trascendió demasiado porque, al fin y al cabo, Patricia parecía algo excepcional. Pero la situación ha cambiado.

Hola, cambio climático. Ahora un par de científicos estadounidenses han estado analizando todos los ciclones tropicales que ha habido en el mundo entre 1980 y 2021 y han llegado a la conclusión de que Patricia no está sola: hubo cuatro más con intensidades muy por encima de lo esperado. Todos ocurrieron después de 2013.

Y, aunque esto algo que no puede sorprender a nadie (los modelos actuales sobre el cambio climático parecen indicar que los sistemas tropicales van a ser cada vez más grandes), sí lanza un mensaje muy claro a la meteorología: tiene sentido actualizar la Saffir-Simpson. Y más vale pronto que tarde.

¿Hacia una nueva categoría? Wehner y Kossin han publicado en PNAS su propuesta de ampliación. Hasta ahora, un huracán de categoría 5 es toda tormenta tropical cuyos vientos superen los 252 kilómetros por hora. Con su propuesta, se incorporaría una nueva categoría (la 6) a partir de los 308 kilómetros por hora.

Nadie tiene muy claro qué responderán desde el Centro Nacional de Huracanes de EEUU a esta propuesta, pero lo que parece claro es que el debate sobre los límites de la Saffir-Simpson está encima de la mesa. El cambio climático nos está desactualizando a una velocidad que nunca hubiéramos imaginado.

Imagen | NOAA/NASA

En Xataka | Hemos encontrado un nuevo aliado contra las inundaciones y el aumento del nivel del mar: las ostras

-
La noticia Los huracanes se están haciendo tan gigantescos que no tenemos ni forma de clasificarlos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

En 30 años el poderío olivarero de Italia se ha desvanecido. El gran temor es que España termine siguiendo sus pasos

En 30 años el poderío olivarero de Italia se ha desvanecido. El gran temor es que España termine siguiendo sus pasos

A principios de los años 90, España e Italia se disputaban, mano a mano, el trono del primer país productor mundial de aceite de oliva.  el aceite español ha sido imbatible a nivel internacional. Hoy por hoy, incluso en el peor de los años, España está a años luz de cualquiera de las otras penínsulas mediterráneas. Una victoria total y absoluta que, sin embargo, tiene un enorme punto oscuro.

Porque España ha ganado por méritos propios, sí. Hoy el mundo produce el doble de aceite que hace 30 años y España, ella solita, viene generando el 40% del total. Pero mientras crecíamos y crecíamos, Italia se estancaba, primero; y se deshacía, después.

L'Italia sensa olio. A día de hoy, los olivos italianos no pueden producir ni la mitad del aceite que consume Italia y el problema, como digo, viene de largo. La producción italiana viene cayendo año tras año hasta el punto que empieza a ser insostenible.

¿Tan mal está la situación? Según el Centro de Estudios de ItaliaOlivicola, la mitad del 1,1 millones de hectáreas de olivo que hay en el país están en proceso de abandono. 200.000 hectáreas están en estado de abandono total y más de 300.000 son gestionadas con "prácticas puramente de mantenimiento".

Eso quiere decir que garantizan una producción muy baja, grandes variaciones anuales y están muy expuestas a eventos climáticos, meteorológicos o enfermedades. 300.000 hectáreas de olivar sobreviven como pueden y cualquier imprevisto las saca de producción.

Crónica de una muerte anunciada. Estos años, el sector olivarero español ha estado monitorizando el derrumbe italiano. Durante la mayor parte del tiempo, el músculo productivo español podía 'sacar partido' de la situación. Teníamos aceite para todos y que el país que más aceite consume del mundo (el tercero per cápita) deje de producirlo eran buenas noticias.

El problema es que ahora no hay tanto aceite. La producción italiana se encuentra en una situación parecida a la española y lleva dos años acumulando cantidades por debajo de lo normal, pero la salud de su sector es mucho peor que la del nuestro. Es decir, que la probabilidad de que buena parte de esas 300.000 hectáreas pasen a ser no productivas es mayor cada día que pasa.

Y eso, redoblaría la presión de los mercados internacionales sobre el aceite español, contribuyendo aún más a la escalda de precios.

Porque, recordemos, esto no solo es un problema de escasez de la aceituna. Es también una cuestión del precio de los costos de producción (energía, riego, fertilizantes, mano de obra, gastos administrativos...). Y, como podemos ver estos días en las calles del país, no es algo que tenga visos de resolverse.

Aunque puede ser peor. Parece que en los últimos años, las pérdidas de tierra arable (655.663 hectáreas en los últimos 10 años) se ha ido compensando con crecimientos moderados en los cultivos leñosos (484.644 hectáreas de pistachos, aguacates, mangos y también olivos). Pero a la luz de esta sequía, tampoco podemos asegurar que sea una estrategia de futuro.

Al fin y al cabo, el peor escenario no es que vengan unos años malos y luego todo vuelva a la normalidad. El peor escenario es que Italia no sea un caso anómalo, sino que sencillamente sea nuestro futuro.

Imagen | Ray in Manila

En Xataka | Los altísimos precios del aceite son un síntoma de algo peor: un sector camino del desatre

-
La noticia En 30 años el poderío olivarero de Italia se ha desvanecido. El gran temor es que España termine siguiendo sus pasos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Hemos creado cinco “máquinas de matar” cada vez más perfectas. Y de la forma más inesperada: tomando antibióticos

Hemos creado cinco

De acuerdo, quizás "inesperada" no es la palabra que mejor describe este despropósito. Sobre todo, si tenemos en cuenta que el 11 de diciembre de 1945, ya hubo un señor en Estocolmo que, entre otras cosas, dijo que "el mal uso de la penicilina, con dosis demasiado elevadas, podría hacer  que los microbios se volviesen resistentes y revertir así sus beneficios".

Era Alexander Fleming y hacía 15 años, apenas 15, que había descubierto la penicilina. Un descubrimiento que le valió el Nobel de ese año y que cambió el mundo como pocas personas lo han cambiado hasta ahora. Desde entonces, no hemos hecho otra cosa que darle la razón: las bacterias superresistentes se han convertido en una de las grandes amenazas de la humanidad.

La diferencia entre ganar una batalla y ganar la guerra

Las bacterias son un enemigo temible. No sólo son "una de las formas de vida más antiguas, resistentes y extendidas de la Tierra", sino que su número y diversidad las hace prácticamente imprevisibles. Se suele decir que en un gramo de Tierra hay 40 millones de bacterias, pero eso no es lo peor. Lo peor es que el 90% de ellas ni siquiera sabemos cómo son.

Es decir, que solo conocemos (con suerte) un 10% de todas las bacterias que existen en el mundo. Pero ese 10% basta para saber que estamos hablando de algo que redefine por completo lo que entendemos por "supervivencia". Conocemos bacterias capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en el cráter de un volcán en activo o en la mitad misma de una montaña de desechos radioactivos. Sin despeinarse.

Por todo esto (y por muchas otras cosas que nos tendrían entretenidos toda la tarde), desde el principio los científicos fueron conscientes de que con los antibióticos estábamos teniendo un enorme golpe de suerte. Y no sólo porque los descubriéramos gracias a que el viejo Fleming era tremendamente desordenado y a que su laboratorio no estaba precisamente limpio y ordenado.

Han sido un 'golpe de suerte' porque como hemos aprendido por las malas, no es tan fácil encontrar formas de matar a una bacteria. La mejor evidencia de esto es que, en fin, desde los años 60, no hemos logrado desarrollar una nueva clase de antibióticos efectivos contra las bacterias gramnegativas y su barrera celular. Es decir, las bacterias van fortaleciéndose, pero nuestras armas... no.

Los más buscados... del mundo microbiano

Lo que pasa es que, a menudo, todo el debate de las resistencias es demasiado genérico. Suenan a profecías para asustar-niños y que moderemos el consumo de antibióticos. Profecías terribles, sí; pero profecías al fin y al cabo. Ni siquiera con miles de personas muriendo cada año por las resistencias antibióticas, parece que sea real.

Así que nos hemos preguntado por las bacterias que más se están fortaleciendo a raíz de esta batalla sin cuartel con los antibióticos. Este es el TOP cinco.

  • La Streptococcus pneumoniae (también conocido como 'neumococo') no puede decirse que fuera una bacteria amigable. Es cierto que está detrás de muchas sinusitis, otitis y neumonías poco graves; y que  sus septicemias o meningitis no son extremadamente comunes. Pero no es menos cierto que la mayoría de muertes de la 'Gripe Española' se produjeron por neumonías bacterianas secundarias causadas por este bicho.  Pues bien, lo estamos haciendo cada vez más fuerte.
  • El Enterococcus es más bien un género entero (29 especies a día de hoy) que cuentan con una ventaja increíble frente a las demás: ya están dentro de nosotros, en nuestra flora intestinal. No suelen ser problemáticas, porque allá en el sistema digestivo compiten con otras bacterias, pero al estar tan expuestos a los antibióticos orales...  se están convirtiendo en un problema. De hecho cuando cogen vuelo, puede estar detrás de todo tipo de endocarditis, peritonitis y abscesos intraabdominales.
  • La Escherichia coli también es una vieja conocida. Se trata de una bacteria esencial para el buen funcionamiento del proceso digestivo y tiene un papel clave en la producción de las vitaminas B y K. Sin embargo, sus infecciones se están convirtiendo en algo cada vez más complicado de tratar porque las "formas resistentes a los antibióticos tipo penicilina, cefalosporina y aminoglicosida son cada vez más habituales".
  • La Klebsiella pneumoniae, es uno de esos ejemplos paradigmáticos de lo que llamamos 'enfermedades oportunistas'. Es conocida por colonizar la piel, el tracto gastrointestinal y las vías respiratorias de pacientes hospitalizados. Y es que ese es el terreno en el que se encuentra cómoda: personas con sistemas inmunitarios debilitados. Está asociada a infecciones urinarias y respiratorias en esos pacientes y, sí, quizás por prosperar en ambientes hospitalarios, también se está fortaleciendo a marchas forzadas.
  • Otra oportunista es la Pseudomonas aeruginosa. Como curiosidad, diré que este bicho es capaz de vivir y prosperar en combustibles como el queroseno o el gasóleo. Sin embargo, no es eso lo que nos preocupa de ella. Nos preocupa que, una bacteria que ya era naturalmente resistente a muchísimos antibióticos, no deja de hacerse más y más dura de roer. Eso la hace ser protagonista de infecciones nosocomiales con cada vez más frecuencia (sin hablar de las complicaciones que causa en pacientes con fibrosis quística).

Este es un top cinco, sí; pero se podría hacer sin esfuerzo un top 500. La situación, pese a las noticias que a veces aparecen en la prensa, se está complicando a gran velocidad y eso es un enorme problema. Volver a un mundo en el que los antibióticos no funcionan es volver a una pesadilla. Una pesadilla de la que será muy difícil despertar.

Imagen | Melany/Unsplash

En Xataka | Consumimos tantos antibióticos que cada vez son menos efectivos. Hemos encontrado una toxina para remediarlo

-
La noticia Hemos creado cinco "máquinas de matar" cada vez más perfectas. Y de la forma más inesperada: tomando antibióticos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

“Un empujoncito”: los sencillos trucos psicológicos para hacernos más productivos y mejorar nuestra vida diaria

A principios de la década de 2010, a David Halpern y a su equipo le propusieron un reto: aumentar el número de inscritos en el registro de donantes de órganos en el Reino Unido. El Gobierno británico se había gastado millones en campañas de publicidad, iniciativas en los centros escolares y todo tipo de iniciativas menores, pero los resultados eran decepcionantes.

Halpern propuso algo muy sencillo: ofrecerlo.

Simple, barato y, sobre todo, eficaz. En concreto, ofrecer la posibilidad de inscribirse en el registro a aquellos que realizaban alguna gestión online con la administración. La opción más obvia, para el equipo de Halpern, fue hacerlo con el impuesto de vehículos y los resultados fueron sorprendentes. Añadir un simple mensaje en la web conseguía una conversión de entre el 3,2 y el 2,2%. Es decir, 96.000 inscritos extra al año. Y a coste prácticamente cero.

Halpern, que había sido analista Jefe de la Unidad Estratégica de Tony Blair y director del Behavioral Insight Team con el gobierno liberal-conservador de David Cameron, forma parte de un conjunto de investigadores sociales que trata de usar lo que sabemos de psicología para mejorar las políticas públicas, la estructura institucional de un país o (¿por qué no?) la vida diaria de las personas. Esto último es lo que nos interesa.

Bienvenidos a la 'nudge theory'. El caso del registro de donantes es solo un ejemplo, pero hay docenas de ellos. Y todos se basan en dos de las ideas básicas de la ciencia de la conducta: la primera es que el refuerzo positivo y la sugestión indirecta son más efectivos que la prohibición y el castigo a la hora de modificar conductas. La segunda que hay decenas de cosas que hacemos sin pensar y que si reflexionamos bien sobre la heurística que hay detrás de todas esas cambios simples lo cambian todo.

En este sentido, la 'nudge theory' nos da trucos para diseñar el contexto en el que nos movemos de tal forma que el resultado de nuestra conducta se acerque lo más posible a los objetivos personales que nos marcamos.

Un 'empujoncito'. Quizás el ejemplo más popular de cómo pequeños cambios pueden dar grandes resultados es el de las pegatinas de moscas en los baños del aeropuerto de Amsterdam. Aunque la práctica es muy antigua, el primer análisis concreto de que "poner una imagen de una mosca en un baño" hacía que se vertiera menos orina en el suelo y por tanto los costos de limpieza bajaran fue en el aeropuerto de Schiphol en los años 90.

Otro que se suele citar es que aparcar el coche a más de 50 metros de nuestra casa no solo reduce en un 25% el número de viajes que hacemos con él, sino que sirve para incrementar nuestra actividad física diaria. Más aún, la evidencia nos dice que la forma en la que ordenamos nuestra despensa (y nuestro frigorífico) tiene un impacto enorme en la comida que finalmente consumimos: reservar los sitios más visibles y accesibles para la comida sana y ocultar la de peor perfil nutricional es una medida sencillísima de mejorar nuestra dieta.

¿Cómo puedo auto-empujarme? La 'nudge theory' no es una regla simple que pdoamos aplicar a cada situación de nuestra vida. Se trata, más bien, de un 'framework' que nos permite analizar contextos y diseñarlos a nuestra medida. Ya hemos dado algunas ideas: prestar atención a cómo ordenamos nuestra casa y nuestro lugar de trabajo, modula la accesibilidad (subscribe a las cosas que quieres -- una entrega semanal de verduras -- y ponte difícil acceder a lo que no) o usa estrategias para enfriar malas decisiones (dar un rodeo antes de ir a un sitio que no deberías, ayuda a pensarlo mejor).

Pero hay muchas más. Desde hacer un uso intensivo de recordatorios y avisos a crear planes concretos de actuación (y no permitirnos improvisar). Lo importante, al final del día, es pensar en las decisiones que tomamos y las cosas que hacemos no tanto como un "asunto moral", sino como un problema de diseño, algo que podemos ir modificando para optimizar los resultados.

Eso sí, no es la panacea. Por supuesto que no. En los últimos años, cada vez más investigadores nos dicen que hay muchos "empujoncitos" que no funcionan. Sobre todo, porque estas pequeñas iniciativas tienen un carácter temporal y difícilmente se trasladan al largo plazo. Sin embargo, si tenemos claros nuestros objetivos reflexionar (y modificar nuestro entorno) puede ser una ayuda increíblemente efectiva.

Imagen | Alan Stanton

En Xataka | Creía que la respiración controlada era un cuento. Ahora la practico cada noche

-
La noticia "Un empujoncito": los sencillos trucos psicológicos para hacernos más productivos y mejorar nuestra vida diaria fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Los tres consejos “más efectivos que cualquier medicina antiedad que haya en el mercado” según un Nobel de Química

Los tres consejos

"Si le preguntas a la gente joven si teme a la muerte, probablemente te dirá que no. Si le preguntas si usa sérums, cremas u cosas por el estilo, probablemente te dirá que sí. Ahí hay un tema", decía la escritora Júlia Però en RNE hace unos días. Y es cierto que lo hay.

Ese tema se llama envejecer.

¿Por qué diantres envejecemos? Podríamos enfrascarnos en grandes explicaciones, pero no es necesario darle muchas vueltas: envejecemos por la sencilla razón de que a la evolución no le importamos absolutamente nada. En cuanto individuos, somos un amasijo de carne, pelo y hueso totalmente prescindible. Solo existimos porque "los genes no pueden residir en el vacío", pero son los genes los que le 'importan' a la evolución.

Eso es lo que defiende Venki Ramakrishnan, premio nobel de 2009 y uno de los grandes expertos en biología molecular del mundo. De lo que se trata hoy es de utilizar ese mismo proceso evolutivo, para ganar nuestras propias batallas. Es decir, para envejecer menos, para vivir mejor.

Vale, bien, pero... ¿Cómo lo hacemos? Según ha explicado Ramakrishnan en la BBC, hay tres cosas sencillísimas que "funcionan mejor que cualquier medicina antiedad que haya en el mercado", "no cuestan nada ni tienen efectos secundarios, y tienen una sólida base biológica contra el envejecimiento".

Comer bien. Ramakrishnan sostiene que es necesaria una dieta moderada, equilibrada y con sentido. Para el nobel indio es evidente que "los humanos no evolucionamos para comer en abundancia, ni postres y esas cosas. Comíamos de forma  esporádica, ayunábamos de manera natural [...] Ahora comemos incluso cuando no tenemos hambre".

En general, la investigación apoya la idea de que (toda vez hemos pasado la etapa de crecimiento) "restringir calorías a menudo ayuda a ralentizar el envejecimiento". En este sentido, una dieta sencilla -- orientada a suplir las necesidades de nuestro estilo de vida, más que a nuestro estado de ánimo -- puede ser una herramienta muy útil.

Hacer ejercicio. Hace unos días decíamos que el ser humano no estaba "diseñado" para correr, según otro experto en la evolución humana. No son mensajes contradictorios. El mismo Lieberman defendía que no es recomendable estar más de 45 minutos sentados y que andar una buena cantidad de pasos al día era una idea excelente.

Lo importante es orientar esa actividad científica a estar en forma y no adoptar programas maximalistas (guiados por mitos infundados). Por lo que sabemos, hacer demasiado ejercicio puede traernos una buena cantidad de problemas de salud.

Y, por último, dormir bien. La falta de sueño es una de las grandes epidemias de nuestra época. Una a la que no le basta con que estemos más cansados, irritables y estresados; sino que se relaciona con un larguísimo rosario de problemas inmunológicos, metabólicos, psicológicos y cognitivos. Normal que nos consuma la vida poco a poco.

Por eso, Ramakrishnan insiste en la importancia de apostar por un sueño reparador y de calidad: "a menudo subestimamos la importancia de dormir, pero es extremadamente  valioso para los mecanismos de reparación de nuestro cuerpo".

¿Qué conseguiremos con todo esto? Como vemos, no ha inventado nada revolucionario. Pero según el nobel indio, estas líneas maestras "nos ayudan a mantener la masa muscular, a regular la función mitocondrial, la  presión arterial, el estrés y disminuir el riesgo de demencia".

El problema, como él mismo reconoce,  es que "no siempre es fácil seguirlos".

Imagen | Royal Society - Rainier Ridao

En Xataka | La muerte es el precio que pagamos por ser quienes somos: la ciencia de la búsqueda de la inmortalidad

-
La noticia Los tres consejos "más efectivos que cualquier medicina antiedad que haya en el mercado" según un Nobel de Química fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La gran esperanza del campo español es EEUU. Los problemas de los pimientos andaluces ilustran que no será fácil

La gran esperanza del campo español es EEUU. Los problemas de los pimientos andaluces ilustran que no será fácil

En diciembre de 2022, el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS) de EEUU detectó varias larvas y una pupa de la mosca mediterránea de la fruta en varios envíos comerciales de pimiento procedente de Almería. En ese momento, se cerraron las fronteras.

El golpe fue duro.

El pimiento no es un cultivo cualquiera. Como explicaba Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, "el pimiento es el cultivo estrella de la provincia, el que más superficie ocupa, el que más factura, y muy valorado en los mercados internacionales". Solo en la campaña de 2022, Almería había exportado casi 3.000 toneladas de frutas y hortalizas a Estados Unidos.

A ello hubo que sumar las bajas temperaturas de marzo y el problema de maduración de la hortaliza que dejó a toda España (y a buena parte de Europa) sin pimiento rojo durante semanas. 2023 fue un año complicado en el campo almeriense.

Tras la Ceratitis capitata. En este escenario, tanto el Ministerio de Agricultura como la Junta de Andalucía pusieron en marcha una investigación que consiguió localizar un grupo de invernaderos con daños estructurales (producidos por las fuertes lluvias que sufrió la provincia semanas antes del positivo). Esos daños, comprometían la "estanquidad" de los cultivos y los exponían a la plaga de la C. capitata.

Hay que recordar que muchos estados de EEUU ya sufrieron oleadas de esta especie en los 80 y el despliegue necesario para erradicarla fue tal que ocasionó una enorme polémica. Nadie quiere tenerla de vuelta.

Una larga negociación... Durante todo 2023, las autoridades españolas han estado negociando con la APHIS todo un paquete de medidas para asegurar que el producto llegaba en perfectas condiciones (y sin mosca). El 19 de enero de este año, la orden federal que regula qué puede y que no puede entrar en el país se modificó para aceptar de nuevo los pimientos españoles.

... y una (aún más larga) lista de requisitos. A partir de ahora, EEUU pide que los pimientos deben estar cultivados en invernaderos registrados e regularmente inspeccionados; que se instalen "redes de trampeo" tanto exterior como interior de las carpas; y que, una vez recolectados, los pimientos se protejan con una  malla anti-insectos desde el invernadero hasta su empaquetado.

Es más, la orden llega a pedir que los pimientos con destino a EEUU se aíslen del resto y se manipulen de forma separada. Y todo esto a mitad de campaña (porque la campaña habitualmente va de diciembre a abril). No obstante, ya hay cinco empresas almerienses adscritas al programa y el 2 de enero salieron los primeros cargamentos.

Todo un aviso a navegantes. Estos días en los que los productos españoles se han vuelto a enfrentar a la "furia" de los agricultores franceses, el sector agrícola ve cada día más negro su futuro (acosado por la sequía y la reducción de la tasa de ganancia).

En ese sentido, EEUU (y sus altos precios) puede ser una solución. Pero grandes ganancias conllevan grandes requisitos fitosanitarios. Es decir, apuntar a más allá del Atlántico requiere una reconversión industrial y una modernización que cambia muchas de las reglas no escritas del campo español. Todo eso sin saber si vamos a tener agua para todo. Como ocurre a menudo (y más aún en estos tiempos de incertidumbres), toca repensar qué papel tenemos en el mundo.

Imagen | Kirsty Tg - Omar Rana

En Xataka | Un "lunes negro" contra los productos españoles: los agricultores franceses vuelven a la carga en la frontera

-
La noticia La gran esperanza del campo español es EEUU. Los problemas de los pimientos andaluces ilustran que no será fácil fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más