Hay una herida en el corazón de África y va a terminar por partirla en dos: así es la gran grieta del valle del Rift

Hay una herida en el corazón de África y va a terminar por partirla en dos: así es la gran grieta del valle del Rift

En 2016 y sin previo aviso, una grieta de 15 metros de profundidad y hasta 20 de ancho apareció en el condado keniata de Narok. Fue rapidísimo. Destrozó carreteras, tendidos eléctricos y viviendas, pero lo peor de todo fue el pavor negro que inoculó en la población. Y no sólo en la de Kenia.

Hablamos de millones de personas: las que viven a lo largo de los 3.000 kilómetros del Gran Valle del Rift de África Oriental que divide en dos la placa tectónica africana.

Un misterio de 15 metros de profundidad. Porque, aunque todo parece indicar que se trataba de un barranco de erosión y no tenía relación directa con "la gran división africana" que partirá el continente en dos; los expertos coinciden que "quedan dudas sobre por qué se formó en el lugar donde lo hizo" y "si su aparición está relacionada con el Rift de África Oriental" de una forma más o menos sutil.

"Por ejemplo", explicaba Lucía Pérez Díaz de Royal Holloway University of London, "la fisura podría ser el resultado de la erosión de suelos blandos que rellenan una antigua falla relacionada con una fisura". Y es que, sea como sea, hay algo que podemos dar por seguro: África se va a partir en dos trozos. Lleva 30.000 años en el proceso.

El nacimiento de una nueva placa. El caso del Rift es curioso porque, en general, estamos acostumbrados a pensar la superficie de la Tierra como un gran sistema geológico de placas tectónicas dadas. Eso nos hace olvidar que esas placas, sometidas a presiones de todo tipo, también pueden partirse.

Great Rift Valley Map Es Svg

Eso fue lo que pasó hace 138 millones de años cuando las placas africana y sudamericana se dividieron en dos (creando dos piezas continentales que encajan casi a la perfección) y eso es lo que está pasando, otra vez, con la placa africana.

Ahora mismo, el Gran Valle del Rift recorre el continente desde el Golfo de Adén hasta Zimbabue. Esa es la "herida" que está destinada a convertirse en la línea de división de dos placas: la solamí y la nubia. Y, en último término, es la "herida" que se convertirá en un nuevo mar.

¿Un nuevo mar? Sí, hace un par de años, descubrimos que la microplaca de Victoria (el trozo de tierra que se encuentra entre las dos grandes ramas de la 'y griega' del Rift y que podríamos en el mapa en torno al lago Victoria) llevaba años girando en sentido antihorario con respecto a la placa africana.

Es decir, lleva años moviéndose en sentido contrario al resto de placas de la región y eso (además de un enigma geológico) es un indicio muy fuerte de que la fractura se está convirtiendo en cresta; que se está poniendo en marcha la formación de un nuevo mar.

Y esto quizás sea lo más contraintuitivo. Que hablamos de un proceso que, si todo va bien, culminará en unos 50.000 años y, sin embargo, casos como el de la zanja de Kenia suelen volver a los medios mostrando que "algo pasa". Puede parecer que ese "algo pasa" es insuficiente, pero hablamos de procesos fascinantes que muestran el funcionamiento real del mundo que nos rodea.

En Xataka | África se está dividiendo en dos en vivo y en directo: cada vez parece más claro que el Gran Valle del Rift acabará convertido en un nuevo océano

Imagen | A. DaveyFurado

-
La noticia Hay una herida en el corazón de África y va a terminar por partirla en dos: así es la gran grieta del valle del Rift fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Un solo ejemplar de caracol gigante africano ha provocado una cuarentena de meses en Florida. No es para menos

Un solo ejemplar de caracol gigante africano ha provocado una cuarentena de meses en Florida. No es para menos

A inicios de junio, se encontró el primer caracol gigante africano en Miramar, cerca de Miami. Inmediatamente, el Departamento de Agricultura delimitaron la zona, empezaron una inspección exhaustiva e impusieron una cuarentena.

¿Una cuarentena? ¿Por un caracol? Por un caracol, no, por ese caracol. Los expertos del estado fijaron inicialmente un área de unos 200 metros alrededor del primer avistamiento. Hasta nuevo aviso estaría prohibido mover todo tipo de plantas, partes de ella, suelo, desechos de jardín, escombros, compost o materiales de construcción... También, por supuesto, cualquier otro ejemplar de esos caracoles.

Acto seguido, toda esa área fue regado con un pesticida de metaldehído (un compuesto capaz de interrumpir la capacidad de producción de moco de los caracoles y las babosas). Se necesitan 26 aplicaciones del pesticida. Una cada 14 días. Por un caracol, no. Por ese caracol.

¿Qué pasa con 'ese caracol'? Para empezar, que es gigante. El caracol gigante africano puede llegar a medir hasta 20 centímetros y, de media, tiene el tamaño de una mano humana estándar. Según la Global Invasive Species Database, "es una de las peores especies invasoras del mundo" y, sin tanto dramatismo, podemos decir que el Ministerio de Transición Energética de España está de acuerdo. No es para menos.

Puede poner hasta 1200 huevos al año y es un todoterreno: se alimenta, vorazmente, de todo lo que encuentra. Están documentadas decenas de plagas de este caracol con un impacto económica que se cifra en millones.

Además, es un bicho muy duro de pelar. La última vez que el caracol se asentó en Florida (en 2014 encontraron hasta 150.000 caracoles en dos áreas del condado de Miami/Dale), los equipos del Estado norteamericano tardaron 10 años en erradicarlo. De facto, este caracol está ya en amplias regiones tropicales de África, América y Asia/Oceanía.

El mundo que viene. Una de las cosas más contraintuitivas del mundo que viene es que las principales amenazas no serán nuevas. En 2014, un equipo de investigación de la Universidad de Brown identificó todos los brotes de enfermedades infecciosas entre 1980 y 2010. Aunque en esos 30 años el número anual de brotes se triplicó en todo el mundo, las enfermedades no crecieron (ni de lejos) al mismo ritmo.

De todas las "emergencias de salud pública de importancia internacional" que ha declarado la OMS en los últimos años, solo una (la del COVID) fue originada por un patógeno nuevo. Y, a decir verdad, conocíamos patógenos muy muy parecidos a ese. El resto han sido subtipo del virus de la gripe (un virus que conocemos desde hace 2400 años), la polio (descrita en 1789, pero que afectaba ya a los  antiguos egipcios), el ébola (descubierto en 1976) y el Zika (conocido desde 1947). Todo viejos conocidos.

Con las plagas ocurre exactamente lo mismo. No aparecerán nuevas especies invasoras: sencillamente, el cambio climático y medioambiental romperá las 'barreras naturales' que contenía a las especies en sus nichos ecológicos y la globalización, el transporte internacional y el turismo harán el resto.

El caracol gigante africano es un buen ejemplo, pero los mosquitos tigre (o japoneses), los siluros, las cotorras verdes o las almejas asiáticas son problemas que nos afectan hoy aquí en España.

En Xataka | Francotiradores en las ciudades españolas: la radical solución para acabar con la plaga de cotorras

Imagen | PaleoGeekSquared

-
La noticia Un solo ejemplar de caracol gigante africano ha provocado una cuarentena de meses en Florida. No es para menos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Los lugares “más encantados” de España tienen una fascinante historia científica detrás (y la estamos desaprovechando)

Los lugares

El Sanatorio de Aguas de Busot, Alicante; el de Cesuras, Coruña; el de La Barranca, Madrid; el de Sierra Espuña, Murcia; el de Agramonte en Zaragoza... La geografía española está llena de sitios extraños, turbios, invadidos por historias y secretos. Cada provincia tiene el suyo, perdido en la sierra, medio derruido, lleno de misterios.

¿Qué son? ¿Por qué están ahí? ¿Qué historia hay detrás?

Todas las pandemias que un día fueron

Mycobacterium Tuberculosis

Micrografía electrónica de barrido de M. tuberculosis | CDC

A mediados del siglo XIX, la tuberculosis era una de las plagas del apocalipsis. No disponemos cifras precisas, pero se estima que, hacia 1815, "la enfermedad era tan frecuente que exterminaba  prematuramente alrededor de la cuarta parte de los habitantes de Europa; en las ciudades del este de Estados Unidos, la tasa de mortalidad por tuberculosis era del orden de 400 por 100.000 habitantes".

Durante siglos, además, se pensó que era una enfermedad hereditaria y, durante todo ese tiempo, los médicos trabajaron para encontrar soluciones clínicas a un problema que ni siquiera entendía. A principios del XIX, ese consenso empezaba a tener claro que la práctica habitual de "relegar a los pacientes tuberculosos en habitaciones estrechas y con una alimentación exigua" era una mala idea.

Desde tiempos inmemoriales se habían recomendado el aire libre para tratar la enfermedad; pero el primero que se lo tomó realmente en serio  fue el médico alemán Hermann Brehmer que abrió un establecimiento de montaña y escribió un libro con una gran difusión en el que "recomendaba el ejercicio en las alturas y una alimentación abundante, dado que la menor presión  atmosférica requeriría un incremento de la función cardíaca y activaría  el metabolismo".

El boom de los sanatorios para tuberculosos.

Los sanatorios vivieron entonces una época dorada que, en 1882, Robert Koch encontró en Alemania el bacilo que ahora lleva su nombre y causaba la enfermedad. La gente empezó a pensar que si la enfermedad era contagiosa, llevar a los pacientes a un lugar aislado podía ser un problema. Luego se dieron cuenta que, sin medicamentos útiles para atajar la enfermedad, no había soluciones mejores.

"A la muerte de Brehmer en 1899, solo en Alemania había ya más de 300  sanatorios [...]; en 1906 se contabilizaban en Inglaterra y Gales 69 sanatorios [...]; en Estados Unidos en 1904 era de 115, en 1953 se llegaba a 839 establecimientos", explicaba Ignacio Duarte. En España, podemos encontrar algo muy similar. Muchos de los grandes sanatorios se empezaron a construir en la década de los años 20 y 30, pero no era suficiente. "En 1934, España con 66 sanatorios era el país con menos proporción de centros por habitante de toda Europa, uno por cada 357.000".

Por eso, la Guerra Civil (y el derrumbe de la infraestructura sanitaria que conllevó) fue lo que acabó de impulsar la creación de instalaciones por todo el territorio. El Patronato Nacional Antituberculoso creado en 1943 preparó diseños 'modelo' y empezó a llenar la montaña de sanatorios y dispensarios. Tarde, como de costumbre, porque en los años 50 los nuevos abordajes médicos los volvieron obsoletos. Y, aunque algunos se reconvirtieron en hospitales psiquiátricos, les llegó el olvido.

Olvido, misterio y una posibilidad turística que no hemos sabido aprovechar

Con el tiempo, esos lugares aislados y vinculados a la enfermedad, se llenaron de historias, leyendas y mitologías. Ahora se han convertido en sitios que atraen visitantes, pese a que (en muchísimos casos) están en pésimas condiciones. Y es una pena.

Sobre todo, porque son patrimonio científico del país; un patrimonio que estamos perdiendo.

En Xataka | “El cuchillo más rápido de Londres”: cuando la cirugía era una carrera de velocidad contra la muerte

Imagen | Sanatorio de Cesuras y La Barranca, Miguel Branco | Sanatorio de Agramonte | Benjamín Núñez González

-
La noticia Los lugares "más encantados" de España tienen una fascinante historia científica detrás (y la estamos desaprovechando) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Tres gráficos que explican por qué está pasando algo “extremadamente anómalo” en el Atlántico (y por qué vamos a notar las consecuencias)

Tres gráficos que explican por qué está pasando algo

Llevamos días escuchando que el Atlántico está raro, que está más caliente de lo normal, que es "un bidón de gasolina abierto". Pero el problema de estas expresiones (incluso de metáforas tan 'incendiarias' como la última) es que son difíciles de entender. ¿Qué quiere decir exactamente que la superficie del Atlántico tenga más temperatura de lo normal?

Una imagen y mil palabras. O, en este caso, tres. Tres imágenes.Lo interesante de lo que está pasando en el océano es que bastan tres imágenes para entender no solo la dimensión del problema, sino también sus consecuencias a corto plazo. Así que empecemos por el principio

¿De verdad está tan caliente el Atlántico? La Niña ha estado tres inviernos con nosotros. Eso significa que ha estado extendiendo su "efecto frigorífico" por todo el planeta. Y, sin embargo, las anomalías térmicas (como se puede ver en el siguiente gráfico) han sido bastante llamativas. Es cierto que no han durado todo el año y que, fuera de contexto, podríamos pensar que son fenómenos aislados.

El problema es que el contexto se llama 2023. Desde principio de año, la NOAA norteamericana lleva viendo signos de que El Niño estaba a la vuelta de la esquina (ya estamos en él, de hecho). Eso planteaba una cuestión clave: sin el efecto refrigerador, ¿qué iba a pasar?

Y, al menos, en la superficie del Atlántico ya tenemos la respuesta: calor, calor y calor. Leon Simons ha recopilado todas las mediciones desde 1982 y la anomalía de 2023 sobresale muchísimo. Pero es que, si nos fijamos en las últimas semanas, lo que vemos es algo realmente disparatado.

Fyhjphiwyaea6u9

Leon Simons

¿Por qué está pasando esto? Otra cosa que tiene "perpleja" a la comunidad científica (y que, según creemos, está relacionado) es la extraña circulación atmosférica que hay en el océano. A estas alturas del año, como se puede ver en la comparativa de González Alemán, los vientos deberían ser fuertes y el anticiclón de las Azores  (que surge en el 'hueco' que queda entre los alisios y los vientos del  oeste) debería estar "en su máximo esplendor".

No es el caso. Ahora mismo, el "anticiclón fuerte" está en el norte de Europa y eso origina patrones, fenómenos y circulaciones atmosféricas muy extrañas para la época del año en la que estamos. Entre esos fenómenos está la temperatura de la superficie del Atlántico norte (que las teorías iniciales relacionan con el debilitamiento de los alisios -- que en estas circunstancias no puede refrescarlo).

Fyh5u4ywwaeemsc

J. J. González Alemán

¿Qué consecuencias tiene esto? Pues no están muy claras. En sentido literal, es un terreno totalmente nuevo y nadie tiene muy claro qué va a pasar a medio plazo. Lo que sí empiezan a predecir los modelos para los próximos tres meses es que lloverá más de lo normal en España. O sea, una excelente noticia que está relacionada (probablemente) con el mismo fenómeno.

El hecho de que el anticiclón esté tan al norte, hará que lleguen más DANAs y vaguadas a nuestro país: es decir, más lluvia. "Hay altas probabilidades (>60%) de que las precipitaciones estén en el tercil superior (en el 30% de los años más húmedos)", explicaba González Alemán.

Fym2dlqxgaazz1t

Es decir, que son buenas noticias. La verdad es que, a día de hoy, los futuros que dibujan los modelos meteorológicos pintan uno de los mejores escenarios que podríamos haber visto: es posible que vivamos un verano tórrido y las temperaturas vayan in cresciendo; pero habrá lluvia y, con lluvia, todo es mejor.

En Xataka |Hay un 98% de posibilidades de que los próximos cinco años sean un horno. Todo gracias a El Niño

Imagen | ECMWF

-
La noticia Tres gráficos que explican por qué está pasando algo "extremadamente anómalo" en el Atlántico (y por qué vamos a notar las consecuencias) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Hay inflación de notas en la EvAU y en el acceso a la universidad. Por un motivo: es demasiado fácil

Hay inflación de notas en la EvAU y en el acceso a la universidad. Por un motivo: es demasiado fácil

Desde hace al menos una década, las notas de la Selectividad no han dejado de subir. Los datos son claros e incontestables: según un informe reciente que ha confeccionado EsadeEcPol, entre el curso 2015-2016 y el 2021-2022, la nota media de la  Selectividad ha pasado de un 8,75 a un 10,34 (sobre 14). La pregunta es ¿por qué? ¿Qué está pasando? ¿Qué consecuencias tiene todo esto?

Y la respuesta no es fácil. En los últimos años, como explican los investigadores, "la hipótesis más frecuente en el debate público para explicar este  incremento [ha sido] que se trata de una subida artificial: los estudiantes cada vez saben menos y se están inflando los aprobados y sobresalientes". Pero ¿es verdad?

Para averiguarlo, los investigadores de EsadeEcPol han utilizado la información de medio millón de estudiantes que les ha facilitado el Sistema Integrado de  Información Universitaria (SIIU). Y lo que resulta más interesante es que, según sus conclusiones, “los datos (...) muestran que la subida de las calificaciones se  explica a la vez por la emergencia de un entorno cada vez más competitivo y por una dinámica inflacionaria de las notas fruto de decisiones políticas”.

Empecemos por la inflación. Sobre todo, porque es lo más fácil de estimar. El informe muestra, con bastante claridad, que en los últimos años han ocurrido tres cambios sustanciales en las pruebas (es decir, tres grandes decisiones políticas) que han disparado las notas de selectividad: el paso de los 10 puntos a los 14 con la introducción de las pruebas opcionales para subir nota (en 2010); la reducción de la opcionalidad y la posibilidad de poder contar un examen dos veces, en la parte general y en la específica, (2017); y, finalmente, los cambios de la pandemia que facilitan no tener que preparar todo el temario (2020).

Con los datos en la mano, una consecuencia directa de esos tres cambios fue que se dispararon las notas hacia arriba (y de forma muy significativa). A ese efecto hay que sumar que, según parece, las notas del bachillerato también han ido subiendo de la mano de esa inflación (aunque según otro análisis reciente esto afecta más a los institutos privados que a los públicos).

Entonces... ¿Simplemente suben las notas? ¿El nivel de los estudiantes es similar? No, nada de eso. En este caso, los investigadores también se han dado cuenta de que este boom de las notas se debe a la competencia entre alumnos. Tras analizar los datos, han comprobado que las mayores crecidas de notas se dan en los estudiantes que aspiran a carreras y universidades más concurridas.

En la medida en que los correctores no tienen información sobre esto último, tiene sentido pensar que la competencia creciente por llegar a ciertas carreras y universidades sí ha tenido un papel significativo en que los resultados tiendan a subir. Además, el informe también señala que “los resultados de la prueba específica crecen sostenidamente sin que hubiera cambios en los criterios de corrección”.

Un problema endémico. Y es que, en realidad, el problema de la EvAU es el mismo que el de la inmensa mayoría de pruebas, análisis y calificaciones del país. Como en el viejo chiste del borracho que busca las llaves cerca de una farola no porque se hayan perdido allí, sino porque es donde está la luz; nuestras pruebas son sistemas más orientados a obtener un número objetivo de forma sencilla que a asegurar la validez, la fiabilidad, la utilidad o la equidad de esas pruebas.

Y, como digo, es algo endémico. Pasa con las oposiciones, con el examen MIR y, por supuesto, con toda las evaluaciones que se hacen en el sistema educativo. Lo que ocurre con la Selectividad es que a) se trata del examen más famoso de todos, el que afecta a más gente, el que más atención mediática atrae.

Y b) trata de cuadrar algo muy difícil de cuadrar: generar una puntuación equivalente a partir de formaciones que no lo son. Es una obviedad, pero no todos los estudiantes españoles tienen el mismo temario, las mismas horas de clase o las mismas asignaturas. Hacer una prueba que pueda ordenar (de forma válida, fiable, útil y equitativa) los retos que presentan el complejo sistema educativo español es un desafío técnico de primer nivel. Un desafío que nadie en a administración parece querer asumir.

Así que sí: la Selectividad es demasiado fácil. Demasiado fácil para una administración que lleva años siguiendo la política de la patada hacia adelante. La buena noticia, en todo caso, es que el mismo informe explica que la situación es insostenible. En una década y poco las notas medias se han disparado, si la tendencia sigue así... el examen se va a agotar muy pronto y no va a servir para ordenar estudiantes que es su objetivo (práctico) real.

Los investigadores de EsadeEcPol hacen algunas propuestas para solucionar el problema. Las más sencillas serían dar marcha atrás y eliminar loas últimos cambios que han contribuido a la "inflación de las notas" (las de 2017 y 2020). Sin embargo, como se puede leer entre líneas, eso no deja de ser una solución parcial (que si tiene éxito a medio plazo se debe más a la falta de alumnos por cuestiones demográficas que a su potencial para resolver el problema).

Y es que abordar este problema exige medidas que van más allá de meros cambios cosméticos. Exige toda una reforma a largo plazo del sistema educativo y de las conexiones entre la educación secundaria y superior. Algo que llevamos años esperando y nunca acaba de llegar.

En Xataka | 200.000 habitantes menos en un año: las cifras del drama demográfico del sur de Europa

Imagen | Universidad de Sevilla

-
La noticia Hay inflación de notas en la EvAU y en el acceso a la universidad. Por un motivo: es demasiado fácil fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

En 2022, durante unas semanas, “el mundo se quedó sin color rosa”. Y el culpable de todo fue la Barbie

En 2022, durante unas semanas,

En 2022, mientras industrias de todo el mundo trataban de hacer frente a la crisis de las cadenas de suministros, un grupito de personas se plantaron en la sede de Rosco, uno de los gigantes del color a nivel mundial, y le pidieron todo el rosa que tenían.

Eran los encargados de decorados de 'Barbie', la película y estaban a punto de dejar el mundo sin color rosa.

Y no, no es una exageración. Como explicaba Lauren Proud, vicepresidenta de marketing global de Rosco, no solo "usaron toda la pintura que tenían"; ser capaces de suplir todo el rosa que necesitaba la producción fue algo realmente complicado. Las cantidades que necesitaba 'Barbilandia' para ser creíble fueron tan grandes que dejaron las existencias a cero.

No sólo era la crisis de las cadenas de suministros, es que en febrero del año anterior una extrañísima tormenta de nieve había dejado a Texas fuera de juego y muchos componentes básicos para la confección de los tipos de rosa que necesitaban se habían visto afectados. 

Pese a las declaraciones de Rosco, no sé hasta qué punto es cierto. Teniendo en cuenta que hay algunos sabores, olores y colores concretos que solo se fabrican en sitios muy concretos... es perfectamente posible. Aunque solo fuera para una tonalidad determinada. No obstante, pensar en esto, es lo que me ha llevado a preguntarme algo que nunca creí que preguntaría en público...

¿Cómo se hace el rosa? No es ningún misterio que cuando hablamos de rosa, hablamos, esencialmente, de un tono claro de rojo. Eso significa que, tiene el mismo origen que el rojo. Se puede conseguir de algunas plantas, raíces y productos químicos... pero hoy, como explicábamos hace unas semanas, la mayor parte del color rosa viene de la cochinilla.

Esta idea tan tonta explica muchas cosas sobre el rosa. Porque la historia cultural del color rosa es curiosa. Pese a que, como muestra la película de 'Barbie' su vinculación con los roles de género femeninos es poderorísima. Eso no siempre ha sido así. En 1927, por poner un ejemplo, la revista Time hizo una encuesta entre tiendas especializadas de todo Estados Unidos para saber de qué color era apropiado vestir a cada género. En torno al 60%, adscribían el rosa a los chicos.

En 1918, la revista para padres Earnshaw decía que "La regla generalmente aceptada es que el color rosa es para  los chicos y el azul, para las niñas. La razón es que el rosa es un  color más decidido y fuerte, más adecuado para el niño; mientras, el  azul, más delicado, es más bonito para la niña". Es decir, hace aproximadamente un siglo Norte América vestía a los niños de rosa.

Y la explicación que se daban es más sencilla de lo que parece: en las culturas cristianas, el rojo era un color de hombres porque mezclaba el rojo de la pasión con el blanco de la pureza. En cambio, en la iconografía clásica, el azul (y muy especialmente el celeste) se vinculaba directamente con la virginidad, con la Inmaculada.

Una cultura unisex. No obstante, a los niños se los solía vestir de forma unisex. En parte por practicidad (nacían muchos niños y la ropa era cara); en parte porque los niños eran mucho menos valiosos de lo que lo son ahora. Las sociedades, acostumbradas a tasas de mortalidad que hoy darían pavor, se protegían a sí mismas controlando la importancia social y cultural de los niños.

Hace unos años la profesora Viviana Zeliner investigó el tema y llegó a la conclusión de que antes de 1800 no hay evidencias históricas de que el profundo duelo por la muerte de los niños pequeños estuviera generalizado en  Inglaterra, Francia o Estados Unidos. Precisamente a partir de ese momento  (entre 1800 y 1930) es cuando "los niños pequeños comenzaron a convertirse  en tesoros de incalculable valor".

Tampoco es una exageración. En 1896, un niño de dos años  murió debido a una negligencia de la Southern Railroad Company of  Georgia. Los padres solicitaron una compensación de dos dólares por mes de vida. El juez lo rechazó y solo obligó a la empresa a pagar los gastos del entierro.

El razonamiento fue que "no era posible que un niño de esa edad generara ningún tipo de ingresos en la familia y, por lo tanto, el  acusado no podía ser considerado responsable de los daños". En 1979, los padres de un niño  de la misma edad recibieron 750.000 dólares. En menos de cien años, el  valor social de los niños se disparó.

Es ahí cuando todo cambio y empezó a tener sentido educar a los niños desde pequeños para que fueran lo que los adultos queríamos que fueran. El resto de la historia, me temo, es conocida.

En Magnet | Por qué las imágenes de este niño sirio nos preocupan más que las de cualquier adulto en la misma guerra

Imagen | Barbie, la película

-
La noticia En 2022, durante unas semanas, "el mundo se quedó sin color rosa". Y el culpable de todo fue la Barbie fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Oscar ya tiene posibilidades de convertirse en un huracán. Es la primera vez que pasa tan cerca de España en junio

Oscar ya tiene posibilidades de convertirse en un huracán. Es la primera vez que pasa tan cerca de España en junio

Hablemos de Oscar. Es decir, hablemos de una de las borrascas más extrañas que hemos visto en los últimos años. No solo porque es un tipo de sistema que no debería de existir durante los meses de verano, sino porque durante los próximos días va a dar pasos para convertirse en un ciclón subtropical.

No va a llegar a serlo. Pero la probabilidad es lo suficientemente alta como para que el Centro Nacional de Huracanes de EEUU lo empiece a monitorizar. Algo que nunca había pasado.

¿Por qué la está monitorizando el NHC? Según el NHC, ahora mismo Oscar es "un área no tropical de baja presión localizada cerca del este de las Azores [que] está produciendo aguaceros y tormentas eléctricas desorganizadas con vientos con fuerza". No es algo normal para esta época del año, pero eso ya lo sabíamos. El problema es que la cosa no queda ahí.

Lo realmente raro es que, según los modelos, el área puede "adquiriralgunas características subtropicalesdurante los próximos días". Nadie está muy alarmado porque la dinámica posterior (que moverá a la borrasca hacia el noroeste internándolo en aguas más frías) frenará el proceso. No obstante, no debemos llevarnos a engaño: esto no dice nada bueno.

Two Atl 7d0

NHC

¿Por qué no dice nada bueno? El asunto central aquí es que todo esto no es una casualidad. Oscar puede presentar algunos signos de subtropicalización organizada porque el Atlántico norte está extremadamente caliente

Como hemos explicado en otras ocasiones, la temperatura del mar no produce más eventos meteorológicos intensos. Sin embargo, sí que hace que cuando esos eventos se den... haya mucha más energía disponible.

Y eso es lo que ha pasado. En condiciones normales, Oscar no debería existir. Durante estos meses, habitualmente, se extiende un enorme anticiclón sobre las Azores que bloque la aparición de tormentas atlánticas y es uno de los principales causantes de los veranos estables, cálidos y secos en España.

Ahora mismo, el anticiclón atlántico está sobre las islas Británicas y eso ha permitido que se formen dos cosas (que se retroalimentan): un río atmosférico cargado de humedad y la organización de Oscar como una borrasca de entidad. Si tenemos la chispa, el calor de la superficie oceánica actúa esencialmente como gasolina.

atlántico

Leon Simons

Una cosa indescifrable llamada futuro. Eso, en realidad, es lo que más preocupa a los expertos. Tras años con temperaturas en la parte de arriba de la tabla histórica, 2023 está presentando unos datos altísimos. Es decir, está entrando en un "territorio desconocido" en tiempos modernos y, por eso mismo, no sabemos cómo va a afectar a la dinámica atmosférica.

Y, por si faltaba algo, El Niño. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM)  hay una probabilidad del 80% de que El Niño esté con nosotros antes de que acabe el verano. Habitualmente, no tiene efectos muy concretos sobre España; sin embargo, tenemos claro que sí los tiene sobre la temperatura media del planeta.

Ahí es donde aparece el vértigo: “Acabamos de vivir los ocho años más cálidos de los que se tiene  constancia, a pesar de que durante los tres últimos años el episodio de La Niña ha ejercido un efecto de enfriamiento que ha ralentizado  transitoriamente el incremento de la temperatura mundial”, señalaba Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.

¿Es Oscar un aviso de lo que está por venir? No lo sabemos. Esa es la verdad. El Atlántico está enseñando los dientes, sí; pero bien podría pasar que durante los próximos 50 años, el anticiclón de las Azores siga bloqueando las tormentas de este estilo. El problema, en realidad, es que bien podría pasar todo lo contrario y, para ninguna de las dos cosas, podemos prepararnos.

En Xataka | Adiós Albufera, adiós El Prat: el mapa que simula el aumento del nivel del mar en la costa española

Imagen | ECMWF

-
La noticia Oscar ya tiene posibilidades de convertirse en un huracán. Es la primera vez que pasa tan cerca de España en junio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Durante siglos, este pueblo de Ciudad Real fue el punto de apoyo con el que el Imperio Español movía el mundo. Ahora es Patrimonio de la Humanidad

Durante siglos, este pueblo de Ciudad Real fue el punto de apoyo con el que el Imperio Español movía el mundo. Ahora es Patrimonio de la Humanidad

Hoy nos tenemos que ir a 1554. Al patio de una hacienda de Pachuca de Soto, en el que ahora es el estado mexicano de Hidalgo. Allí, Bartolomé de Medina no dejaba de dar instrucciones extrañísimas: "¡Muelan el mineral!" "¡Muélanlo más fino!" "¡Mézclenlo con la salmuera, el azogue y el sulfato de cobre!" "¡No dejen de remover!" "¿Brilla? ¿Tilila? Entonces es pronto". "Debe estar oscuro, debe estar descompuesto." "¡Más salmuera!"

Ese sevillano de unos 50 años descubrirá la innovación tecnológica más importante del Imperio Español. Una innovación que podrá el mundo a bailar en torno un precioso valle en la linde entre la meseta y Andalucía. Nos vamos al parque minero de Almadén.

El problema de la plata menguante

Hacienda Nueva De Fresnillo

Labores del método de patios en la Hacienda Nueva de Fresnillo de González Echeverría, Zacatecas (Pietro Gualdi, 1846)

Ni 50 años después del descubrimiento, la producción de plata americana ya estaba disminuyendo. El motivo era muy sencillo: los minerales de alta ley estaban disminuyendo y, a resultas de la prohibición de la esclavitud de los indios, los costes de producción se habían disparado.

En buena parte de las 'grandes minas' americanas, sencillamente no era rentable extraer una plata que era carísima de procesar.  Ese fue el problema que intrigó a Bartolomé de Medina durante años. Por suerte, conoció al maestro Lorenzo; un alemán que lo puso en contacto con algunos de los métodos modernos de amalgama de plata. Es decir, con las técnicas químicas para separar minerales.

Entusiasmados por la idea, Lorenzo y Bartolomé pidieron viajar a América. Así,  aunque Lorenzo no obtuvo la autorización, fue como Bartomolé llegó a Pachuca de Soto y fundó su hacienda. No obstante, las cosas no fueron tan bien como esperaba: el sistema que habían diseñado no funcionaba.

Tras dos años de pruebas y experimentos, parece que fue la utilización de algunos materiales locales (ricos en sulfato de cobre) obraron el milagro: un método que permitía extraer plata de forma sencilla y barata; un método que cambió par siempre la historia del mundo y muy especialmente, la historia de América. El único problema es que necesitaban azogue o, como lo conocemos ahora, necesitaban mercurio.

El corazón de la tierra

Adrian Farwell

Por suerte, en un remoto rincón de Sierra Morena se escondía la mayor mina de mercurio del mundo: Almadén.

La mina de Almadén se conoce desde, al menos, el tiempo de los romanos. Las minas de cinabrio (un mineral con alto contenido en mercurio y azufre) fueron muy codiciadas en la época latina porque el polvo fino de cinabrio se usaba para pintar cosas de rojo por todo el imperio.

Más tarde, gracias a las redes comerciales islámicas, Almadén ganó una enorme popularidad como centro de producción de mercurio. De hecho, se convirtió en "el centro de abastecimiento de azogue para la medicina y la alquimia de todo el mundo medieval".

Pero no fue hasta el descubrimiento de la plata americana que la villa se convirtió en la joya de la corona. Los procesos que permitían llevar el mercurio desde Almadén a Sevilla y, desde allí, a medio mundo darían para una novela de aventuras.

Pero algo está claro, tuvo un papel central en la "expansión del Imperio español" y "contribuyó a consolidar el sistema monetario y económico europeo". más aún, la Academia de Minas de Almadén se convirtió en uno de los puntos clave en el desarrollo de la ciencia minera en todo el mundo.

Un mundo que se acaba

Rafael Tello

Durante siglos, Almadén fue el corazón que bombeaba mercurio por las arterias del Imperio. Más tarde, cuando la corrupción y el declive empezaron a notarse, se convirtieron en una pieza constante de los chanchullos del reino. Como uno de cada tres kilos de mercurio que se usaban en el mundo provenía de allí, pasó de mano en mano (y llegaron a regentar las minas familias tan poderosas como los Rothschild).

Todo aquello acabó en 2003. La reducción del uso de mercurio en todo el mundo y, posteriormente, las nuevas regulaciones sanitarias y medioambientales de la Unión Europea, hicieron insostenible la mina y cerró. Tras años de trabajos, el Parque Minero de Almadén es un lugar bestial para ver un lugar donde la tecnología se da la mano con la historia.

Las minas subterráneas son el mejor ejemplo. No sólo es que, en Almadén podamos visitar minas de los siglos XVII y XVIII; podemos ver in situ cómo ha evolucionado la extracción del mineral y podamos horrorizarnos con las condiciones de trabajo en la prisión de la mina. Es que en Almadén podemos sentir qué se siente en la 'capilla sixtina' de la minería, "una de las obras más atrevidas y notables de las llevadas a cabo": el baritel de San Andrés.

Un baritel es, en esencia, una manera de convertir la fuerza de las mulas en una máquina de extracción. Lo que pasa es que este es una maravilla de la ingeniería que aún hoy (más de 200 años después de su construcción) sobrecoge.

Además de eso, en el Parque Minero (que fue declarado Patrimonio de la humanidad en 2012) se pueden ver los hornos, las secciones de metalurgia y todo el entramado social que se desarrollaba alrededor de una mina que durante siglos fue el punto de apoyo con el que la Corona hispánica movía el mundo.

Muchas cosas más

Raimundo Pastor

La historia de Almadén es la historia de la minería española. La historia de cómo algunos de los lugares más importantes del país se abandonaron en cuestión de décadas, dejando poco más que olvido a su espalda.

En esta comarca olvidada de Ciudad Real se buscan nuevos yacimientos turísticos que poder explotar y tiene sentido. En Almadén, además, destacan la plaza de toros (también patrimonio de la Humanidad) o el castillo de Retamar, levantado para defender sus minas de mercurio. Eso, y un paisaje maravilloso.

En Xataka | La olvidada comarca que esconde el primer campo petrolero de  España: un paisaje increíble y un trozo rarísimo de la historia  tecnológica del país

Imagen | Parque Minero de Almadén

-
La noticia Durante siglos, este pueblo de Ciudad Real fue el punto de apoyo con el que el Imperio Español movía el mundo. Ahora es Patrimonio de la Humanidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El Atlántico está inusualmente cálido. Es la receta para una temporada de huracanes histórica

El Atlántico está inusualmente cálido. Es la receta para una temporada de huracanes histórica

"Desde que tenemos registros, nunca se ha visto al Atlántico Norte con una extensión tan grande de anomalías positivas en la temperatura superficial del agua". Las palabras son del meteorólogo González Alemán. Las dijo hace 15 días y lo cierto es que conforme avanzan los días (y las tendencias se refuerzan) no hacen sino confirmarse.

Vamos a una situación que no tiene precedentes documentados. Una situación que, sinceramente, no pinta bien.

2023 va de cara. A principios de año, el 16 de enero, ya contamos que se estaban registrando amagos de huracanes en el Atlántico. Aunque 2022 acabó el año con una temperatura superficial menor que la de 2021 (y 2023 mantuvo la tendencia estable las primeras semanas), las anomalías cálidas eran los suficientemente grandes como para que tormentas que otros años se hubieran quedado en nada, crecieran hasta quedarse a las puertas de convertirse en un huracán.

Desde entonces, la temperatura de la superficie del Atlántico norte no ha hecho más que subir y ha dejado los (ya muy cálidos) tres años anteriores en una anécdota. No hemos llegado a la peor época del año y cada semana que pasa el océano nos sorprende con un nuevo récord de temperatura.

Leon Simons

¿Por qué es un problema? Hay muchos motivos por los que esto es una pésima noticia. El más directo es el impacto del agua más caliente de lo normal en los ecosistemas marinos. El ejemplo más directo es el coral. En los últimos diez años, la temperatura creciente del mar ha causado la desaparición de 11.700 km2 y esto es solo uno de los 'daños' más visibles de un problema que, para una de las potencias pesqueras del mundo, es bastante más que anecdótico.

Pero más allá de ello, hay un problema más: que 'agua más caliente' significa 'más energía' para que fenómenos meteorológicos se aprovechen de ella. Esto, como vimos a finales de 2022 en el Mediterráneo, no tiene por qué ser un problema: da igual que haya 'más energía' disponible si no se originan sistemas atmosféricos que puedan aprovecharlo.

Algo raro pasa en el Atlántico. No obstante, no vivimos tiempos normales: el año pasado vimos como los huracanes estaban aprendiendo el camino a España y, aunque es muy difícil saber si esta tendencia seguirá activa, no hay duda que el calor de todo el eje marítimo que va de la Península a Canarias (y más allá) está generando numerosos fenómenos extrañísimos que no habíamos visto antes.

¿Y qué pasará con El Niño? Esa es la gran pregunta. En el gráfico posterior, Leon Simons ha usado varios años (2015 y 1997) para estimar cuál podría ser ele efecto de El Niño en la temperatura del Atlántico norte. El resultado, por decirlo de alguna manera, es demoledor.

Leon Simons

Incertidumbres que se van a hacer realidades. El lado positivo es que el Niño, tradicionalmente, favorece los ciclones tropicales en el Pacífico, pero le hace la vida más difícil a los huracanes del Atlántico. La clave de la frase anterior es "tradicionalmente": como dice el propio González Alemán, “los océanos han entrado en un territorio desconocido”.

En Xataka | El último aviso de AEMET es claro: debemos prepararnos para El Niño antes de que sea tarde

Imagen | Climate Reanalyzer

-
La noticia El Atlántico está inusualmente cálido. Es la receta para una temporada de huracanes histórica fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

España tiene un problema enorme con el agua de sus embalses, pero uno aún más grande con sus acuíferos

España tiene un problema enorme con el agua de sus embalses, pero uno aún más grande con sus acuíferos

Hablamos mucho de los pantanos y del agua embalsada, pero la infraestructura clave para que beban casi dos de cada diez españoles no está río arriba. Está en el suelo. España es un país de acuíferos. Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica, cubren más del 90% del territorio nacional.

Eso tiene una consecuencia práctica: entre 20.000 y 30.000 hectómetros cúbicos de agua que se renuevan anualmente. El problema es que nos los estamos cargando.

Nos estamos bebiendo el subsuelo. Por un lado, muchos acuíferos (algunos tan cruciales como el de Doñana o el de Daimiel) están completamente sobreexplotados. Es decir, estamos extrayendo agua del suelo más rápido de lo que la naturaleza la puede reponer. Con las reservas cada vez más bajas, los ecosistemas (naturales, pero también urbanos) que se alzan sobre esos acuíferos se vuelven más frágiles.

Como explicaba Mario Viciosa, "Doñana ha perdido más del 80% de sus marismas respecto a comienzos del siglo XX", sí.Pero lo más preocupante es que "más de la mitad de sus lagunas se han secado en última década". Es decir, durante estos últimos años de sequía continuada, la sobreexplotación del acuífero ha llevado la reserva al borde de la quiebra técnica.

Lo mismo. Exactamente lo mismo pasa con muchas zonas del país. En la medida en que muchas regiones dependen de forma crítica del agua subterránea, su desecación conlleva un riesgo muy considerable de seguridad hídrica.

Mapa

Profundidad de los pozos de agua subterránea en España / Scott Jasechko (Vía Sinc)

Sobre todo, si están contaminados. Porque esa es otra. El sector agrícola consume un 82,5% del agua que se utiliza en España y eso significa que una enorme cantidad de agua pasa por tierras recurrentemente fertilizadas con nitratos y otros fertilizantes.

El resultado es que, según la Red Ciudadana de Medición de Nitratos,casi el 60% de las aguas subterráneas españolas está contaminada por nitratos. Otros análisis más conservadores, como el del Ministerio, señalan que un 40% no cumpliría los requisitos de la directiva europea del agua.

Dos España que se acercan peligrosamente. Mientras la sobreexplotación ha ido creciendo en el sur, la contaminación ha crecido en las zonas donde la agricultura y, sobre todo, las macrogranjas han ido ganando peso específico. Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura son las grandes afectadas por el primer problema; todo el valle del Ebro y zonas de la Cataluña, Castilla y León, Mallorca o Gran Canaria, lo están por el segundo.

Un problema cada vez más grande. Murcia es un gran ejemplo de cómo confluyen los dos problemas. En ese sentido, Murcia es, más que nunca, nuestro futuro. No sólo por una cuestión de escasez de agua y gran peso de lo agrícola; sino también por la incapacidad de sus Gobiernos para abordar el problema de fondo.

La eutrofización del Mar Menor (y los miles de peces y crustáceos muertos en sus orillas) ha sido un ejemplo a plena luz del día de lo que provoca un exceso de nutrientes, provoca un derrumbe de la calidad del agua. No es el mismo proceso el que ocurre en las masas de agua subterránea, pero sí la misma pérdida de calidad.

Los pozos ilegales en España (que se estiman en más de un millón) y una falta de controles en un sector (tan estratégico como maltratado) como la agricultura, provocan que la situación cada vez sea más compleja. La Comisión Europea tiene expedientado al país y la convocatoria de elecciones ha parado cualquier movimiento del Ministerio (que no ha sabido aprovechar la polémica de Doñana para tomar la iniciativa).

En Xataka | Doñana afronta una crisis existencial desde hace años (y a nadie parece preocuparle en absoluto)

Imagen | Xataka con MidJourney

-
La noticia España tiene un problema enorme con el agua de sus embalses, pero uno aún más grande con sus acuíferos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más