El último prototipo de Lancia apuesta por la receta de moda para no extinguirse: eléctrico, estilo retro e inteligencia artificial

El último prototipo de Lancia apuesta por la receta de moda para no extinguirse: eléctrico, estilo retro e inteligencia artificial

Tras meses de espera y alguna que otra pista (primero en forma de escultura y después en el metaverso) ya está aquí el nuevo prototipo de Lancia: el curioso Pu+Ra HPE. Con su diseño hace claras referencias a modelos históricos de la marca como el mítico Stratos, pero sobre todo al precioso Beta HPE.

A su vez, este concept anticipa rasgos de los tres modelos llamados a intentar revivir a la marca turinesa: el futuro Ypsilon renovado (que conoceremos en 2024), el crossover eléctrico que se espera para 2026 (y que podría llamarse ‘Gamma’) o el nuevo Delta, de cara a 2028.

Apelando directamente a la nostalgia

Milán ha sido el escenario del debut del Pu+Ra HPE en Milán, un showcar de cuatro plazas y unas cotas de 4,45 m de largo, 1,95 m de ancho y 1,35 m de alto que se presentaba vestido de un potente color verde agua ‘Progressive Green’, como homenaje al Lancia Flammina Azzurro Vincenness.

Por las líneas generales de su diseño exterior, es evidente que el Pu+Ra HPE incorpora  referencias al clásico Stratos, sobre todo en su zaga (aunque los pilotos traseros redondos solo los llevaban el Stratos de carreras y el 037 Rally), pero también con la forma de su techo.

Lateral Lancia

Sin embargo, en la vista lateral del Pu+Ra HPE este recuerda mucho más al lujoso Lancia Beta HPE (High Performance Estate) que ideó el gran Pininfarina y que derivaba del Beta, una berlina con carrocería fastback de 1972 que acabó siendo uno de los shooting brakes de serie más icónicos de la época (e incluso llegó a fabricarse en España bajo el paraguas de SEAT).

Beta Hpe

Más guiños a este precioso coche setentero son las líneas que imitan a la persiana veneciana original de la luna trasera, su drástica caída del techo tipo hatchback y algunos elementos del interior como los llamativos sillones tipo butaca de color mostaza.

Estos también hacen referencia con sus formas al conocido sillón ‘Cassina’, una de las creaciones más conocidas de la firma italiana de muebles de lujo con la que Lancia colabora desde hace más de un siglo.

Interior Lancia

Además de los asientos, llaman la atención el volante con forma achatada y las mesitas redondas que se sitúan entre los asientos (una entre los delanteros y otra entre los traseros) que son de acetato de celulosa y se utilizan como controles táctiles del sistema multimedia.

Y es que el futurista habitáculo del Lancia Pu+Ra HPE -cuyas siglas son de High Performance Electric en lugar de ‘Estate’-, se inspira directamente en algunas de las tendencias más actuales en el ámbito del diseño de interiores y quiere dar “sensación de calidez”, como un hogar.

Interior Lancia2

Como sucede con casi todos los concept car, es previsible que este llamativo Pu+Ra HPE no llegará a producción en su forma original.

Sin embargo, con este ejercicio de diseño Lancia pretende anticipar algunas de las claves del diseño que sí podría proyectar de alguna manera en los nuevos Ypsilon y Delta eléctricos que ya tiene en el horno.

Frontal Lancia

En este sentido podríamos destacar el frontal ‘Calice’, que con una firma lumínica en forma de “Y”, se basa en la clásica calandra en forma de cáliz de la marca, y según el CEO de la firma, Luca de Meo, “representa la auténtica nueva era de Lancia”.

También nos dan pistas otros elementos como las cámaras que sustituyen a los espejos retrovisores o las llantas de tres radios, casi cerradas.

Trassera Lancia Concept

Pero sobre todo, cabe mencionar la nueva interfaz S.A.L.A., que se estrenará el nuevo Ypsilon y que, según la marca, es “virtual, inteligente e incluye todo lo esencial”, como son las funciones de audio, climatización e iluminación del coche. Entre otras cosas, este sistema, se ayudará de la Inteligencia Artificial y será capaz de anticiparse a los diferentes estados de ánimo del conductor y los pasajeros “para crear la mejor atmósfera” en el habitáculo.

-
La noticia El último prototipo de Lancia apuesta por la receta de moda para no extinguirse: eléctrico, estilo retro e inteligencia artificial fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

No es un videojuego ni una Super Soaker, este arma que dispara un rastreador GPS es lo último en persecuciones policiales

No es un videojuego ni una Super Soaker, este arma que dispara un rastreador GPS es lo último en persecuciones policiales

La policía de Nueva York (EEUU) acaba de presentar todo un arsenal tecnológico enfocado a la lucha contra el crimen en la cosmopolita ciudad: los ya conocidos perros robots ‘Digidogs’, el robot autónomo AK5 que patrullará la red de metro, y una curiosa pistola neumática capaz de disparar un rastreador GPS a vehículos en movimiento.

Este último dispositivo, el más novedoso, se llama Guardian-HX y está firmado por la empresa StarChase. Su objetivo es convertirse en una alternativa más segura y eficiente a las persecuciones policiales tradicionales, en las que a menudo la vida de los oficiales y de los civiles corre un gran riesgo.

El último de los polémicos ‘gadgets’ tecnológicos del alcalde de Nueva York

Perro

Fuente: NYC Mayor's Office

El alcalde de Nueva York, el ex policía Eric Adams, es conocido entre otras cosas por generar titulares como por ejemplo los que nos dejó con su peculiar campaña del año pasado para intentar acabar con la plaga de ratas que ya asolaba a la ciudad, y que ha afectado a decenas de conductores y mecánicos. En su último anuncio, no ha sido diferente.

“Digidog ya está fuera de la perrera”, ha dicho Adams en plena Times Square al presentar la vuelta de su perro-robot patrulla (también conocido como ‘Spot’) al mayor cuerpo policial de EEUU.

Y es que aunque este llamativo robot con control remoto ya patrulló las calles de Nueva York hace tres años cuando estaba al mando de la ciudad Bill de Blasio, tras una operación que desató la controversia en 2021, el proyecto acabó cancelándose.

Ahora la idea de Adams es mandar de avanzadilla al sabueso fabricado por Boston Dynamics (propiedad de Hyundai) a incidentes difíciles con sospechosos potencialmente peligrosos en los que los agentes corran especial riesgo, como en los secuestros de rehenes, o a amenazas bomba.

No quiero perder más policías. Estamos invirtiendo en seguridad pública”, dijo el demócrata.

The Future of Public Safety is NOW:

🐕Digidog is a RC K-9 robot for use in assessing hazardous situations
🚙StarChase pilot will test a projectile that attaches a GPS-enabled device to stolen or ghost vehicles
🚨K5 ASR pilot will help conduct automated patrol in confined areas pic.twitter.com/4Qp05ph81o

— NYC Mayor's Office (@NYCMayorsOffice) April 11, 2023

Además de la vuelta de ‘Digidog’ al cuerpo policial neoyorquino, el conocido como “cruce de caminos más famoso del mundo” fue testigo de la presentación de dos gadgets tecnológicos más recién llegados para combatir la delincuencia de la ciudad, y que se pondrán a funcionar próximamente como parte de un programa piloto de seguridad.

Por una parte, encontramos un robot con forma de cono que irremediablemente nos recuerda al ‘R2D2’ de la saga ‘Star Wars’ o al ‘Dalek’ de ‘Doctor Who’. 

Este robot autónomo al que Adams ha comparado “con un aspirador Roomba”, y que en realidad fue bautizado en su día como AK5, tiene como misión patrullar y registrar todo lo que sucede en la red del suburbano, cuya seguridad está hace tiempo en entredicho.

Por otra, sorprende la llegada de la pistola neumática Guardian-HX, cuyo diseño se basa en el del fusil AR-15. En esencia, este dispositivo contiene un GPS cuyo extremo es adhesivo y que se activa al impactar en el vehículo perseguido. Según el fabricante, este GPS se desplaza a una velocidad de hasta 60 km/h y tiene un alcance directo de 10 metros.

Una vez situado en el vehículo al que se pretende rastrear, el dispositivo transmite datos de ubicación en tiempo real a la central de la policía, lo que permite a los oficiales seguir la trayectoria del vehículo en fuga y planificar su estrategia en consecuencia. Si se falla con el primer tiro, habrá que recargar.

Gps

Las voces en contra de este despliegue tecnológico para la policía de Nueva York no se han hecho esperar. Entre otras cosas, porque sólo los dos 'Digidogs' han costado más de 750.000 dólares (algo más de 680.272 euros) y cada Guardian HX costará varios miles de dólares (aún por especificar). 

Los principales recelos giran en torno a qué y cuánta información recopilarán los robots y quién tendrá acceso a esa información. 

Por ejemplo, Donna Lieberman, directora ejecutiva de la Unión de Libertades Civiles de Nueva York, ha declarado al New York Times que “el Departamento de Policía incumple sistemáticamente una ley que le obliga a revelar detalles sobre el uso que hace de las nuevas tecnologías”. 

Lieberman ha calificado al ‘Digidog’ como “una máquina de vigilancia distópica de valor cuestionable y con consecuencias potencialmente graves para la privacidad”, una postura que organismos como "Surveillance Technology Oversight Project" (STOP) apoyan, y que las autoridades neoyorquinas rebaten, en pro de la seguridad.

-
La noticia No es un videojuego ni una Super Soaker, este arma que dispara un rastreador GPS es lo último en persecuciones policiales fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

El CEO de Uber jugó al ‘jefe infiltrado’ conduciendo su propio VTC. No le ha salido como esperaba

El CEO de Uber jugó al ‘jefe infiltrado’ conduciendo su propio VTC. No le ha salido como esperaba

Tal y como ha contado él mismo en una entrevista con The Wall Street Journal el CEO de Uber, Dara Khosrowshahi, ha estado trabajando durante meses en su propia compañía infiltrado como conductor en San Francisco (EEUU), para averiguar por qué la empresa cada vez acusaba más la falta de conductores y atajar cuanto antes el problema.

Con este método, que en España es la razón de ser de un programa de televisión que lleva años emitiéndose, el CEO ha sufrido en primera persona el estrés que puede generar la aplicación en sus conductores, momentos muy incómodos con los clientes en el coche y otras experiencias desagradables que le han llevado a hacer cambios en la plataforma.

Qué es el ‘Proyecto Boomerang’ de Uber

Vtc2

Aunque la pandemia ya supuso un primer golpe para la compañía, desde que salieran a la luz los “papeles de Uber” donde se revelaban prácticas ilegales de la empresa de VTC durante su expansión, puede decirse que desde hace un par de años Uber no está en su mejor momento.

Competencia cada vez más feroz (sobre todo en EEUU, con Lyft a la cabeza) y una fuga generalizada de conductores, tanto en EEUU como en España, hicieron saltar las alarmas de los directivos de la empresa. Así, en una reunión de directivos en 2021, la responsable de operaciones con conductores de Uber, Carrol Chang, propone el ‘Proyecto Boomerang’.

La Sra. Chang, cuyo padre trabajó muchos años como taxista tras emigrar a EEUU con toda su familia, sabía que propuestas como “subir los incentivos no eran más soluciones a corto plazo”, dice el CEO en la entrevista. Los conductores no sólo querían mejores sueldos, sino que se les escuchara en otros asuntos relativos a su día a día y el funcionamiento de la plataforma.

Así, el pasado mes de septiembre de 2022, un pluriempleado Khosrowshahi (quien lleva cinco años al frente de la compañía) se puso manos a la obra en la cuna de los robotaxis con el alias de "Dave K" y un Tesla Model Y gris que compró de segunda mano, y estuvo llevando pasajeros durante meses. Pronto empezó a sufrir en primera persona muchos de los problemas contra los que luchan cada día, durante muchas (demasiadas) horas, sus conductores.

El CEO asegura haber tenido infinitos problemas para registrarse como conductor (un proceso que se supone ya se está simplificando), sufrió "tip baiting" por parte de clientes, e incluso fue castigado por su propia aplicación por rechazar viajes. La experiencia fue tan frustrante que “le quitaba el sueño por las noches” y pidió al equipo solucionar cuanto antes muchos de las trabas que se iba encontrando por el camino.

Además, “sorprendentemente difícil de soportar fue la rudeza de otros conductores de Uber”, dice el CEO, quien asegura haber sufrido menosprecio también por parte de sus clientes.

Dando a los conductores por sentado

Vtc

“Creo que el sector en su conjunto, hasta cierto punto, ha dado por sentados a los conductores”, dice Khosrowshahi. No había conducido antes al volante de un Uber porque sus conductores no era su mayor prioridad, y siempre habían sido abundantes.

Ahora, Uber asegura que ya “está trabajando en nuevas medidas de seguridad para aumentar el número de mujeres conductoras y diseñando formas más eficientes de que los conductores puedan recibir tanto solicitudes de viajes como de entrega de comida”.

La empresa también ha empezado a mandar informes a los conductores sobre cómo se dividen sus tarifas para una mayor transparencia, mostrándoles cuánto se queda la empresa y qué se destina a impuestos y otros gastos.

Rider Uber

Pero estos ejemplos, enfocados más bien a facilitar la logística del día a día aún no son suficientes para solucionar el grave problema que tiene no solo Uber, sino otras VTC como Cabify: las pésimas condiciones en las que tienen que trabajar sus conductores.

No solo en EEUU, sino también en España, donde aunque sobran licencias VTC, no siempre se encuentran profesionales dispuestos a hacer el trabajo.

Quizá después del último experimento de Khosrowshahi empiecen a mejorar las ofertas para solucionar el verdadero problema principal de las VTC, pero es evidente que queda mucho trabajo por hacer. Además, esta no es la primera vez del CEO de Uber haciéndose pasar por empleado de su propia empresa.

Aunque entonces no lo hizo de incógnito (pues compartió su día a día en sus redes sociales), antes de ponerse al volante de su Tesla, ya decidió empezar su propia experiencia como rider, con dudosos resultados.

Still have a long way to go, but getting better day by day #buildwithheart https://t.co/JEhboaLzQl

— dara khosrowshahi (@dkhos) April 7, 2023

Y es que aunque entonces la experiencia sirvió, por ejemplo, para mejorar aspectos sobre cómo guiar mejor a los riders en ruta a la hora de recoger pedidos, o a que estos no se mezclasen en una misma ruta, tal y como explica el CEO, el empresario más que a atajar los problemas de Uber Eats se dedicó a hacer campaña sobre “las bondades” de trabajar como repartidor.

Llegó a decir que un rider de Uber Eats “podía ganar más de 30 dólares al día”, lo que además de generar una gran polémica en Twitter, acabó con decenas de riders reales muy enfadados respondiendo con los golpes de su realidad en el día a día.

-
La noticia El CEO de Uber jugó al ‘jefe infiltrado’ conduciendo su propio VTC. No le ha salido como esperaba fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

La escasez de litio está cambiando a las marcas de coches: las macroinversiones estratégicas en minería son el siguiente paso

La escasez de litio está cambiando a las marcas de coches: las macroinversiones estratégicas en minería son el siguiente paso

General Motors (GM) acaba de anunciar que liderará una ronda de inversión de más de 50 millones de dólares para EnergyX, una empresa emergente con sede en Texas (EEUU) que asegura haber desarrollado un método eficiente para extraer y procesar el litio de las salinas conocido como extracción directa de litio (DLE).

Así, además de asegurarse el ‘oro blanco’ que necesita para impulsar sus planes en torno al aumento de producción de vehículos eléctricos, reducirá los tiempos de espera marcados por los métodos más habituales de extracción. Y es que además de reducir sensiblemente el empleo de agua, en teoría con el DLE el refinado del litio no es ni tan lento ni tan costoso.

Algo más que un simple acuerdo comercial

Salar Atacama

La electrificación global de la industria del automóvil está disparando la demanda de materiales esenciales para las baterías actuales como son el cobre, el níquel, y el codiciado litio (cuyo precio lleva meses cayendo tras haber alcanzado su máximo histórico en el aciago 2020).

De hecho, según la Agencia Internacional de las Energía (IRENA), la demanda global de litio en 2022 se disparó hasta alcanzar ni más ni menos que 134.000 toneladas, pero de cara a 2030 solo en Europa se necesitará hasta 18 veces más litio del que se usa actualmente, y de cara a 2050, casi 60 veces más.

Así, ya para finales de esta década la demanda de estos materiales críticos podría llegar a superar a la oferta, lo que además de estar impulsando métodos más rápidos de extracción y refinado para suprimir los cuellos de botella actuales en la cadena de suministro, acelera la carrera de los fabricantes por asegurarse sus propios suministros.

Hummer Ev

En este contexto, el pasado mes de enero el fabricante de automóviles dijo que inyectaría la friolera de 650 millones de dólares en ‘Lithium Americas’ para ayudar a financiar una mina en Nevada. Ahora, el último movimiento del gigante GM para asegurarse el litio que necesita para sus baterías, va un paso más allá.

Y es que a tenor del acuerdo firmado con EnergyX, el fabricante ayudará a la empresa tejana a perfeccionar su tecnología de extracción directa de litio (DLE), para luego poder hacerse con el litio de cualquier proyecto que lleve a cabo la empresa.

Este método que EnergyX ya ha empezado a probar en un proyecto piloto en el denominado "Triángulo del Litio" de Sudamérica (una extensión de salares que abarca parte de Argentina, Bolivia y Chile y que contiene más de la mitad de las reservas mundiales conocidas de litio) es más eficiente y rápido que el empleado hasta ahora por la mayoría de las empresas mineras en la zona, pero de momento está poco extendido.

Ev

En esencia, el litio de las salinas se extrae bombeando agua subterránea y dejando que la salmuera resultante se evapore en una serie de estanques. El proceso es relativamente barato comparado con la tecnología que necesita el DLE, pero sólo recupera entre el 30 % y el 40 % del litio total, y consume grandes cantidades de agua y tierra, afectando drásticamente al entorno.

Según EnergyX, la planta piloto que inauguró el año pasado, “ya ha demostrado que su tecnología puede recuperar el 90 % o más” del litio de la salmuera utilizando mucha menos energía, agua y tierra que los procesos actuales y GM acaba de demostrar un gran voto de confianza en su favor.

Queda por ver cómo prospera esta tecnología que los científicos de GM van a ayudar a desarrollar, y si conseguirán triunfar con ella donde algunos de sus rivales han fracasado, como en el caso de Rio Tinto Ltd y Lilac Solutions Inc, que en su día contó con el apoyo de otro gran fabricante, BMW.

-
La noticia La escasez de litio está cambiando a las marcas de coches: las macroinversiones estratégicas en minería son el siguiente paso fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Ya hay un ferry quemando hidrógeno líquido en Noruega, y eso es una buena noticia para todos

Ya hay un ferry quemando hidrógeno líquido en Noruega, y eso es una buena noticia para todos

Después de varios años de desarrollo y pruebas, el primer ferry del mundo propulsado por hidrógeno líquido (LH₂), ‘MF Hydra’ (operado por la compañía noruega Norled) ya está operativo. Con capacidad para 300 pasajeros y 80 vehículos, recorrerá el país escandinavo en una ruta triangular entre las localidades de Hjelmeland, Skipavik y Nesvik.

Con un diseño tan revolucionario como su tecnología, este ferry de 82,4 m de eslora es capaz de alcanzar una velocidad de 9 nudos gracias a sus dos pilas de combustible de 200 kW, dos generadores de 440 kW y propulsores Shottel.

Un combustible más propio de la industria aeroespacial, hasta ahora

Aunque el primer barco impulsado por hidrógeno en el mundo técnicamente fue el reconvertido catamarán ‘Energy Observer’ (2017), que funciona con hidrógeno producido a bordo a partir de agua de mar, el ‘MF Hydra’ es el primer ferry que utiliza hidrógeno líquido, dando un paso de gigante para la descarbonización en el sector marítimo.

Con la implicación del Gobierno del país escandinavo desde los inicios del proyecto, y tras obtener los últimos permisos de la Autoridad Marítima Noruega (NMA) el mes pasado, el ferry noruego se puso en marcha el 31 de marzo, marcando en el calendario “un día histórico tanto para Noruega como para el transporte marítimo global”, dicen desde Norled.

Hasta ahora este combustible se utilizaba sobre todo en la industria aeroespacial (por ejemplo, en el lanzamiento de cohetes), por lo que el debut del ‘MF Hydra’ representa un avance tecnológico significativo para el sector marítimo.

Más teniendo en cuenta que Norled asegura que es de origen renovable, ya que, en la actualidad, el transporte por mar depende casi por completo de los combustibles fósiles.

Para alcanzar este hito, la naviera noruega ha colaborado con varios socios internacionales, como la alemana Linde Engineering, la danesa Ballard (que desarrolló las pilas de combustible) o la noruega Westcon, que se encargó de equipar y completar el buque junto con el integrador de sistemas SEAM, también local.

Mf Hydra Norled

Fuente: Norled

En desarrollo desde hace más de cuatro años y acabado en 2021, el ‘MF Hydra’ se mueve gracias a dos pilas de combustible de 200 kW y propulsores Shottel impulsados por generadores de 40 kW. A bordo, lleva un tanque de 80 m³ para el almacenamiento de hidrógeno líquido.

Según sus fabricantes, todo esto debería permitir al ‘MF Hydra’ “reducir sus emisiones de carbono hasta en un 95 % cada año” respecto a un ferry convencional con el mismo recorrido. La inversión necesaria para su fabricación, no ha trascendido.

Además, el ferry cuenta con sistemas de seguridad avanzados, como un sistema de control de estabilidad activo que reduce el movimiento del barco en condiciones de mar agitado, y un sistema de control de riesgos de colisión, entre otros. De crear ejemplo, avances como este podrían contribuir a reducir las emisiones del transporte marítimo a medio-largo plazo.

Sólo para lograr los objetivos climáticos marcados por la UE (de la que Noruega no es miembro) y dejando a un lado la hoja de ruta para el resto de sectores de transporte, “se deberían reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero de los barcos en un 2 % a partir de 2025, un 20 % desde 2035 y un 80 % a partir de 2050 en comparación con el nivel de 2020”. Aún queda mucho trabajo por hacer.

-
La noticia Ya hay un ferry quemando hidrógeno líquido en Noruega, y eso es una buena noticia para todos fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Las ciudades se están quedando sin árboles que limpien el aire. Unos científicos quieren solucionarlo con peceras llenas de algas

Las ciudades se están quedando sin árboles que limpien el aire. Unos científicos quieren solucionarlo con peceras llenas de algas

Los árboles desempeñan un papel vital en el ciclo del carbono, pues almacenan el CO₂ presente en la atmósfera y lo transforman en oxígeno, ayudando a reducir la contaminación del aire. Lamentablemente, cada vez hay menos en los núcleos de las ciudades y, para contrarrestar este problema, cada vez surgen más soluciones artificiales.

Uno de los ejemplos más llamativos y polémicos son los denominados “árboles líquidos” desarrollados por un grupo de científicos serbios e instalados en Belgrado, cuyo objetivo es ayudar a mejorar y controlar la calidad del aire.

Cómo funcionan los “árboles líquidos” de Belgrado

Pese a que cada vez surgen más proyectos para intentar paliar el grave problema de la deforestación mundial, en muchos núcleos urbanos no queda espacio físico ni para plantar un arbusto. Serbia es muestra de ello, pues ya en 2020 era la 28ª ciudad en el mundo con la peor calidad del aire, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las dos centrales de carbón más importantes del país llevan años en la lista de las 10 plantas más contaminantes de Europa de la Health and Environment Alliance (HEAL).

Con la intención de reducir esta brutal huella de carbono creada por el hombre en la capital, un grupo de científicos de la Universidad de Belgrado, con el biofísico Dr. Ivan Spasojevic a la cabeza, apostaron por un proyecto diferente creando "árboles líquidos" artificiales para capturar dióxido de carbono, a los que bautizaron como LIQUID3.

A simple vista vemos que estos dispositivos ni siquiera tienen forma de árbol, sino que “imitan” su forma de limpiar del aire. Se conocen técnicamente como fotobiorreactores y en esencia son tanques de agua con 600 l de capacidad que albergan microalgas diluidas, de ahí su característico color verde.

Estas algas capturan el CO₂ de la atmósfera y a través de la fotosíntesis producen oxígeno y biomasa. Según los responsables del proyecto, que lleva en marcha ya dos años, “cada fotobiorreactor equivaldría a un árbol adulto de 10 años o a 200 m² de césped”.

Los tanques no necesitan ningún complicado mantenimiento, pues es suficiente con eliminar periódicamente (aproximadamente una vez al mes) la biomasa que crean las algas, y que puede reutilizarse como fertilizante. Una vez limpio, se vuelve a llenar de agua y minerales y las resistentes microalgas seguirán haciendo su trabajo.

Esquema

Fuente: LIQUID3

Aunque un dispositivo artificial como este ayude a limpiar el aire nunca podrá sustituir a un auténtico árbol, ni dará su sombra, ni podrá ser el lugar perfecto para que aniden los pájaros, por citar algunos ejemplos.

Sus propios creadores especifican “que no pretenden reemplazar los espacios verdes”, sino instalarlos en espacios estratégicos de las ciudades donde puedan ser de utilidad.

Los fotobiorreactores como estos no ocupan mucho espacio y son sencillos de instalar. Incluyen un panel solar en el techo que además de ayudar con su cometido proporciona luz al tanque cuando se hace de noche. Con un diseño eminentemente práctico, hacen las veces de bancos e incluso incluyen tomas de corriente para cargar teléfonos móviles.

-
La noticia Las ciudades se están quedando sin árboles que limpien el aire. Unos científicos quieren solucionarlo con peceras llenas de algas fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Las cámaras de los coches de Tesla grabaron “imágenes íntimas” de los propietarios. Los empleados las convirtieron en memes

Las cámaras de los coches de Tesla grabaron

Un reportaje de investigación realizado por Reuters deja en entredicho la privacidad de los clientes de Tesla, después de que varios ex empleados de la firma capitaneada por Elon Musk afirmasen en una entrevista con la agencia de noticias que además de acceder a las imágenes captadas por los coches, “muchas veces las difundían en chats privados”.

Presuntamente, por dichos chats no solo corrían como la pólvora escenas "íntimas" de la vida privada de millones de propietarios, sino también imágenes sensibles relacionadas con accidentes, como por ejemplo, el atropello de un niño. Y todo “por salir de la rutina”, entre otros motivos.

"Había mucho contenido del tipo del que yo no querría que nadie viese jamás"

Tesla Camaras

Según el reportaje de Reuters, firmado entre otros por el investigador Steve Stecklow (quien cuenta con un Premio Pulitzer en su haber), entre 2019 y 2022 varios ex empleados de Tesla compartieron a través de sus sistemas de mensajería interna vídeos e imágenes “en ocasiones muy invasivos” grabados por las cámaras de los coches de los clientes.

"Había mucho contenido del tipo del que yo no querría que nadie viese jamás", decía uno de los ex empleados que decidieron hablar con los periodistas de la agencia francesa bajo anonimato, y que por el momento no han obtenido respuesta de la firma californiana.

De ser ciertas, estas informaciones contradicen frontalmente el principio que la propia Tesla recalca a sus clientes en su página web, donde reza que “su privacidad es y será siempre enormemente importante para nosotros”, aunque las imágenes o los vídeos no hayan sido difundidos de forma pública y se hayan quedado en chats internos.

Según las declaraciones recogidas por Reuters algunas de las grabaciones captaron a clientes de Tesla “en situaciones muy embarazosas” y comprometidas incluyendo desnudos, grabaciones donde aparecen juguetes sexuales y un largo etcétera. Pero en los diferentes chats privados también se habrían compartido imágenes sensibles de accidentes de tráfico.

Interior Tesla

En este sentido, uno de los vídeos más perturbadores que aseguran haber visto los entrevistados es "el que recoge un accidente ocurrido en 2021 y que mostraba a un Tesla circulando a gran velocidad por una zona residencial y golpeando a un niño que iba en bicicleta", según otro ex empleado. "El niño voló en una dirección y la bicicleta en otra", afirmaba el testigo.

Otras imágenes eran más mundanas, como fotos de perros y señales de tráfico graciosas que los empleados convertían en memes añadiéndoles comentarios divertidos antes de publicarlas en chats de grupo. Según varios de los entrevistados, mientras que algunas publicaciones sólo se compartían entre dos empleados, "otras podían ser vistas por decenas".

Tesla afirma en su denominado “Aviso de privacidad” para sus clientes que las grabaciones de las cámaras de sus coches “son anónimas y no están vinculadas a usted o a su vehículo”.

Pero siete de los ex empleados entrevistados por Reuters afirmaron que el programa informático que utilizaban en el trabajo podía mostrar la ubicación de las grabaciones, lo que potencialmente podría revelar dónde vivía el propietario de un Tesla.

Compartieron sin saberlo incluso uno de los coches de Elon Musk

Tesla Frontal

Otro de los entrevistados puntualizó que muchas de las grabaciones "parecían haberse hecho cuando los coches estaban aparcados y apagados". Aunque en la actualidad esto ya no se permite, en su momento esto hizo que se pudiera "ver el interior de los garajes y las propiedades privadas".

De hecho, hace tres años algunos empleados de Tesla dieron con un vídeo de un singular vehículo sumergible aparcado dentro de un garaje y al ver que se trataba del apodado "Wet Nellie", el submarino Lotus Esprit blanco que aparecía en la película de James Bond de 1977 ‘La espía que me amó’, no dudaron en compartirlo.

Resultó que el propietario del vehículo era el propio Elon Musk, que lo había comprado en una subasta en 2013. No queda claro si el CEO estaba al tanto de que las imágenes existían ni de si se habían compartido, pero el hecho en sí deja en evidencia que nadie que tuviera un Tesla estaba a salvo de sus imágenes privadas circularan por los chats.

Para elaborar este reportaje, Reuters se puso en contacto con más de 300 antiguos empleados de Tesla que habían trabajado en la empresa en los últimos nueve años y habían participado en el desarrollo de su Autopilot.

Elon Musk

Y aunque solo una docena accedieron a responder (todos ellos bajo condición de anonimato) ninguno compartió imágenes o vídeos con los reporteros, pues todos aseguraron “no tener nada guardado”. La agencia de noticias tampoco pudo determinar si la práctica de compartir grabaciones continúa dándose en la actualidad o cuán extendida estaba.

Incluso algunos ex empleados se quedaron al margen y aseguraron que, “el único intercambio de imágenes que observaron se dio con fines legítimos de trabajo, como la búsqueda de ayuda de colegas o supervisores”.

El uso compartido de vídeos delicados ilustra una de las características menos benévolas de los sistemas de inteligencia artificial: a menudo requieren ejércitos de seres humanos para supervisarlos, en su tarea de ayudar a entrenar a las máquinas para que sean capaces de descifrarlas.

Ni los propios empleados de Tesla querían conducir uno por miedo

Aper Tesla

Desde aproximadamente 2016 Tesla ha empleado a cientos de personas en África, y más tarde en EEUU, para etiquetar imágenes y ayudar así a sus coches a aprender a reconocer peatones, señales de tráfico, vehículos de construcción, puertas de garaje y otros objetos encontrados en la carretera o en las casas de los clientes.

Para lograrlo, los trabajadores tenían acceso a miles de imágenes grabadas por las cámaras de los coches en las que identificaban los objetos. Tesla ha ido automatizando cada vez más el proceso y el año pasado cerró un centro de etiquetado de datos en San Mateo (California).

Pero por ejemplo en Buffalo (Nueva York) sigue empleando a cientos de personas encargadas de esta tarea. Muestra de ello es que en febrero Tesla declaró que su plantilla había aumentado un 54 % en los seis meses anteriores, hasta alcanzar los 675 empleados.

Solo en la oficina de San Mateo la mayoría de los trabajadores eran jóvenes de entre 20 y 30 años, nativos digitales y consumidores habituales de redes sociales. Antiguos empleados describieron “un ambiente desenfadado en salas de chat en las que los trabajadores intercambiaban bromas sobre imágenes que veían mientras etiquetaban”.

Gama Tesla

Algunos creaban emojis a medida “para hacer referencia a chistes internos de la oficina”, según explicaron varios de los entrevistados. Entre ellos, había perros, coches interesantes y clips de personas grabadas por las cámaras de Tesla tropezando y cayéndose. Pero también había contenido perturbador, como “alguien que parecía arrastrado al interior de un coche aparentemente contra su voluntad”, dijo un ex empleado.

En la entrevista, dos ex empleados llegaron a decir que no les molestaba que se compartieran imágenes privadas, alegando que “los clientes habían dado su consentimiento” o “que hacía tiempo que la gente había renunciado a cualquier expectativa razonable de mantener la privacidad de los datos personales”. Otros tres, sin embargo, dijeron que les preocupaba.

“Es una violación de la intimidad”, dice otro. “Me molesta porque no creo que la gente que compra el coche sepa que no se respeta su intimidad. Podíamos verlos haciendo la colada y otras cosas muy íntimas. Podíamos ver a sus hijos”.

El director ejecutivo del Instituto de Ciberseguridad y Privacidad de la Universidad Northeastern de Boston, David Choffnes, califica de “moralmente reprobable” el hecho de que los empleados de Tesla compartieran vídeos e imágenes sensibles al ser consultado por los periodistas. “Cualquier ser humano normal se horrorizaría”.

Además, el experto señala que la difusión de contenido sensible y personal “podría interpretarse como una violación de la propia política de privacidad de Tesla”, lo que podría dar lugar a la intervención de la Comisión Federal de Comercio de EEUU que vela por el cumplimiento de las leyes federales relativas a la privacidad de los consumidores.

Lo cierto es que para desarrollar sus sistemas de asistencia a la conducción como el Autopilot, en todas sus versiones, Tesla recopila una gran cantidad de datos a través de los millones de vehículos que ha vendido en el mundo.

Fsd

La empresa pide a los propietarios que den su permiso en las pantallas táctiles de los coches antes de que Tesla recopile los datos de sus vehículos. Y en su "Aviso de privacidad del cliente", Tesla explica que si un cliente acepta compartir datos, "su vehículo puede recopilarlos y ponerlos a disposición de Tesla para su análisis".

Este análisis "ayuda a Tesla a mejorar sus productos, características y diagnosticar problemas más rápidamente". Pero también afirma que los datos pueden incluir "breves clips de vídeo o imágenes", y asegura que estos no están vinculados a la cuenta del cliente ni al número de identificación del vehículo, "ni le identifican personalmente".

Tesla Enchufado

Carlo Piltz, abogado especializado en privacidad de datos, dijo a Reuters que "sería difícil encontrar una justificación legal bajo la ley europea de protección de datos y privacidad" para que las grabaciones de los vehículos circulen internamente cuando este hecho "no tiene nada que ver con la provisión de un coche seguro o la funcionalidad" del Autopilot de Tesla.

Ante la pregunta sobre los motivos de esta supuesta conducta en las oficinas de Tesla, un antiguo etiquetador describió el intercambio de imágenes como "una forma de romper la rutina". Otro describió como con el intercambio de vídeos "se ganaba la admiración de los compañeros".

Y aunque en ocasiones al parecer los responsables de Tesla reprimían el intercambio inapropiado de imágenes en los canales internos, "ya que afirmaban que esta práctica infringía la política de la empresa", aun así, las capturas de pantalla y los memes basados en ellas siguieron circulando por los chats privados de la plataforma, según explicaron varios ex empleados.

Estos aseguraron que una de las ventajas de trabajar para Tesla como etiquetador de datos en San Mateo era la posibilidad de ganar como premio el uso de un coche de empresa durante uno o dos días.

Pero algunos de los afortunados ganadores se volvieron un poco paranoicos ante el hecho de tener que aceptar conducir estos coches eléctricos. "Saber cuántos datos son capaces de recoger esos vehículos ponía nerviosa a la gente", dijo uno de los entrevistados.

-
La noticia Las cámaras de los coches de Tesla grabaron "imágenes íntimas" de los propietarios. Los empleados las convirtieron en memes fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más