Qué son y para qué sirven los puntos negros que ves todos los días en el parabrisas de tu coche

Qué son y para qué sirven los puntos negros que ves todos los días en el parabrisas de tu coche

Quizá alguna vez te hayas preguntado qué son y para qué sirven esos pequeños puntitos negros que se encuentran en los bordes del parabrisas que, por norma general, tienen un patrón similar en todos los vehículos.

A diferencia de lo que se pueda pensar, estos puntos negros no solo cumplen una función estética, sino que también tienen otros propósitos relacionados con la seguridad.

Cómo influyen los puntos negros del parabrisas en la seguridad del coche

Jeep

Fuente: Jeep

La banda negra que puedes ver alrededor del parabrisas acabada con unos pequeños puntos negros se conoce como “frit” o “frit band”, que en español se traduce como “frita”.  Básicamente, se trata de un revestimiento cerámico específico y ultra-resistente que se hornea en el propio vidrio y que cumple varias funciones esenciales.

La frita, que no solo se encuentra en el cristal delantero del vehículo, es una unión clave entre el vidrio y el marco del mismo. Hasta su implantación generalizada (ya entrada la década de 1950), para mantener las lunas en su sitio normalmente los fabricantes empleaban distintos tipos de adhesivo, además de simples marcos cromados para cubrir las juntas de los cristales.

Esto, aunque solucionaba en gran medida los problemas relacionados con la vibración y la estanqueidad, no siempre era la mejor solución en términos de durabilidad.

Hemos de recordar que, como bien define la Asociación Nacional de fabricantes de fritas, esmaltes y colores cerámicos, la frita es “una mezcla de sustancias químicas inorgánicas obtenida por enfriamiento rápido de un fundido, que es una combinación compleja de materiales, convirtiendo las sustancias químicas así elaboradas en compuestos vítreos insolubles que se presentan en forma de escamas o gránulos”.

Por tanto, la frita se calienta antes que el vidrio y se esmalta directamente en el cristal una vez este ha sido cortado y moldeado, como si fuera una pintura cerámica.

Pero no solo sella la unión entre el cristal y el marco del coche, sino que también oculta el adhesivo de uretano (más común en la actualidad) y lo protege de los rayos UV del sol, para que sea más duradero. Esto prácticamente convierte al parabrisas en un componente estructural de la carrocería del vehículo.

Además de ser un punto de unión entre cristal, adhesivo y marco del coche, también cumple una función estética, pues a través de sus diferentes diseños, permite una transición visual sutil y agradable del marco negro a la transparencia de la luna.

Algunas marcas incluso aprovechan la frita para esconder originales “easter eggs” o huevos de Pascua en su diseño (como por ejemplo Jeep), sobre todo en el caso de algunas de las ediciones especiales de sus modelos.

-
La noticia Qué son y para qué sirven los puntos negros que ves todos los días en el parabrisas de tu coche fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Roban 2.300 litros de gasoil por un agujero en un oleoducto y lo revenden a un distribuidor en Sevilla: ya hay cuatro detenidos

Roban 2.300 litros de gasoil por un agujero en un oleoducto y lo revenden a un distribuidor en Sevilla: ya hay cuatro detenidos

La Guardia Civil ha detenido en la localidad de Utrera (Sevilla) a cuatro integrantes de una banda criminal perfectamente organizada que se dedicaba a robar combustible de un oleoducto mediante su perforación, para luego venderlo en el mercado negro.

Además de haberles sido incautados dos depósitos de combustible de gran capacidad, numerosos instrumentos y herramientas para llevar a cabo su meticuloso modus operandi, la banda liderada por el “el cirujano” estaba siendo investigada desde el pasado mes de noviembre. Hasta ahora, habían conseguido sustraer más de 2.300 litros del oleoducto.

Un robo casi de ciencia ficción, que podría implicar al comercial de una distribuidora

Desarticulada una organización criminal dedicada a la sustracción de carburante mediante la perforación de oleoductos. Detenidas 4 personas entre ellas la conocida como el “cirujano”, encargado exclusivamente del “picaje” del oleoductohttps://t.co/xbESqg2lVS pic.twitter.com/lQbxAQC75V

— Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) February 1, 2023

En el marco de la denominada operación “Benzino”, la investigación en torno a esta organización criminal se inició a finales del pasado mes de noviembre de 2022, cuando los agentes tuvieron conocimiento de que se había llevado a cabo una conexión ilícita en un tramo de difícil acceso de un oleoducto ubicado en Alcalá de Guadaira (Sevilla).

Por el método tan sofisticado que empleaban los delincuentes y la infraestructura con la que contaban (furgonetas y depósitos de gran capacidad, entre otros), la Guardia Civil asegura que se trata de “una organización especializada y perfectamente estructurada”.

Y es que, según sus investigaciones, tres de los cuatro detenidos (de nacionalidad letona y lituana) accedían al oleoducto por lugares camuflados a la vista y de difícil acceso, realizando excavaciones de “agujeros de hasta dos metros de profundidad”. 

Esto les permitía insertar una manguera con una llave de paso que utilizaban para llenar los depósitos camuflados en el interior de vehículos que estacionaban en las inmediaciones.

El cuarto integrante de la organización, apodado “el cirujano”, era crucial para llevar a cabo su objetivo, pues se encargaba exclusivamente de la perforación de los oleoductos con herramientas de precisión.

Oleoducto

Fruto de la investigación, se han recuperado dos depósitos con un total de mil litros de capacidad cada uno. Además, tras una inspección en una empresa distribuidora de combustible de la localidad de Espera (Cádiz) y un registro en el domicilio arrendado por uno de los detenidos en Utrera, se han incautado varios nanómetros de presión, mangueras, perforadoras, visor nocturno, linternas, detectores de radares.

La organización también había alquilado una parcela rústica como centro de operaciones en las afueras de la localidad de Utrera (Sevilla), donde se planificaban las decisiones.

Además de los detenidos está siendo investigado un posible quinto involucrado: un comercial de una empresa del ramo.

Tal y como nos ha confirmado un portavoz de la Guardia Civil de Sevilla en el momento de escribir este artículo, este presuntamente “actuaba al margen de la empresa y en desconocimiento de ésta”, y supuestamente compraba parte del gasoil robado para después venderlo a sus clientes y llevarse íntegro el margen de beneficio.

Al ser la empresa distribuidora un tercero de buena fe, y teniendo en cuenta que el comercial operaba por su cuenta y riesgo, tal y como nos señala la Guardia Civil, el nombre de la empresa distribuidora de combustible no se puede revelar por el momento.

Maguera

Así, por el momento, los agentes han procedido a la detención de los cuatro integrantes de la organización, a los que se les imputan la supuesta "comisión de robos con fuerza, pertenencia a organización criminal, y delitos contra la seguridad colectiva y receptación".

Según la Guardia Civil, “los detenidos ya han pasado a disposición judicial y se está determinado el ingreso en prisión para todos ellos”.

Además, la Guardia Civil ha querido destacar que “la manipulación de un oleoducto por personal no especializado supone una extrema gravedad y peligrosidad”, ya que dependiendo del tipo de hidrocarburo que circule por la tubería, cualquier tipo de chispa o ignición puede provocar una deflagración y explosión de una magnitud incalculable.

-
La noticia Roban 2.300 litros de gasoil por un agujero en un oleoducto y lo revenden a un distribuidor en Sevilla: ya hay cuatro detenidos fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Se ha hecho viral un vídeo del examen de conducir en China: sacarse el carnet parece un casting de ‘Fast and Furious’

Se ha hecho viral un vídeo del examen de conducir en China: sacarse el carnet parece un casting de 'Fast and Furious'

El vídeo de un examen práctico de conducir en China se ha hecho viral en las redes sociales, y no es de extrañar, pues la prueba no parece precisamente fácil. De hecho, para obtener la licencia en el país asiático hay que superar varios exámenes diferentes: hasta dos teóricos y dos prácticos. Y no es un proceso ni breve ni barato.

En este caso, solo vemos una pequeña parte de lo que sería uno de los dos exámenes prácticos, que se lleva a cabo en un circuito cerrado específico. Y hay un par de momentos que hasta lo pasamos mal por el conductor.

Un proceso nada sencillo

Driver license exam station in China pic.twitter.com/BktCFOY4rH

— Tansu YEĞEN (@TansuYegen) November 4, 2022

El vídeo no tiene la mejor calidad del mundo, pero la suficiente como para que podamos apreciar la dificultad que requiere para el conductor (más, con la presión y los nervios del momento) superar esta prueba necesaria para obtener su licencia.

Y es que ha mantener el coche entre las dos líneas blancas durante todo el examen, las cuales se estrechan considerablemente en según qué momentos.

El recorrido marcado incluye un zigzag y varias maniobras(se ve al coche aparcar, hacer un ocho e incluso conducir marcha atrás en una rampa), que se deben completar sin que el coche pise o se pase un milímetro de los márgenes. Hasta cinco inspectores verifican en cada momento si el aspirante a conductor pisa o no las líneas blancas.

En respuesta al tweet original, otro usuario comparte una imagen aérea de un circuito cerrado para las pruebas de conducción situado en Taiwán (un pequeño estado insular a 180 km al este de China). “El estacionamiento en paralelo debe hacerse de una sola vez, sin ida y vuelta. Si fallas dos veces, estás fuera”, asevera.

similar in Taiwan. The parallel parking has to be done in one shot, no back-and-forth. If you fail twice, you are out. pic.twitter.com/LzKVeYG1B0

— sans frontières (@timwuu) November 4, 2022

Sería fácil pensar que con lo denso que el tráfico habitual en el país asiático el segundo examen práctico (que se lleva a cabo en condiciones normales de conducción en carreteras abiertas, como en España) es algo más sencillo. Sin embargo, y según varios usuarios de la red social, “se trata de un examen muy estricto” en el que los pequeños fallos pueden ser determinantes.

Pero para llegar hasta el segundo examen práctico, la primera prueba escrita para obtener una licencia de conducir china es realmente la más complicada: de la friolera de 100 preguntas que se realizan en total, se ha de conseguir una puntuación de 90 para aprobar.

En comparación, en España solo tenemos un examen práctico que consta de 30 preguntas en el que podemos tener un máximo de tres fallos.

When you say “one shot” I picture this in my head pic.twitter.com/h59nI4AKqW

— Tony Déciga (@AntonioDeciga) November 5, 2022

Hasta ahora, el tweet original de Tansu Yegen ya se ha reproducido más de 13,7 millones de veces en Twitter y tiene más de 178.000 reacciones de los usuarios de la red social.

Muchos no salen de su asombro, y otros tantos han hecho gala de su humor para comparar la dificultad de las pruebas del examen chino de conducir comparadas con las de sus países de origen.

-
La noticia Se ha hecho viral un vídeo del examen de conducir en China: sacarse el carnet parece un casting de 'Fast and Furious' fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Ojo, coleccionistas: Rowan “Mr. Bean” Atkinson pone a la venta una de las joyas más deseadas de su garaje

Ojo, coleccionistas: Rowan

Rowan Atkinson, nuestro eterno “Mr.Bean”, además de ser uno de los mayores representantes del cine catastrófico, es un petrolhead y un loco confeso de la competición. Pero también tiene uno de esos garajes capaces de inspirar los sueños más inconfesables de todo amante del motor.

Por su colección han pasado joyas de la talla del McLaren F1, un Aston Martin DB2, un Mercedes-Benz SLS AMG, un Jaguar Mark VII, un Aston Martin V8 Vantage Zagato o un Rolls-Royce Ghost, entre otros.

Hasta ahora, también era el dueño de un preciado miembro de la realeza del mundo de los rallyes: un Lancia Delta Integrale Evo II.

Un ejemplar muy codiciado

Aper Lancia

El actor ha decidido hacer huego en el garaje, y con a través de los especialistas de ‘Silverstone Auctions’ saca a subasta el próximo 25 de febrero uno de los modelos más míticos del fabricante de automóviles más laureado del Mundial de Rallies, conocido por su dominio del Campeonato del Mundo a finales de la década de 1980 y principios de la de 1990.

Hablamos del Lancia Delta Integrale, que se presentó por primera vez en el Salón del Automóvil de Frankfurt en 1979. A finales de 1991 llegaron los primeros Evoluzione (Evo), que hasta 1992 fueron los últimos coches homologados construidos para el equipo Lancia Rally Team (que competía bajo la marca Martini Racing).

Frentedelta

Hay que remontarse hasta junio de 1993 para llegar un desarrollo posterior del HF Integrale, que con el apellido Evo II, que entre otras mejoras, presentaba una versión actualizada del motor turbo de 2.0 l y 16 válvulas bajo el capó que otorgaba 215 CV. Solo se construyeron 4.223 unidades para el mercado mundial.

Junto a otros modelos anteriores de Lancia como el Fulvia, el Stratos y el 037, pronto pasó a formar parte ‘de la realeza de los rallyes’.

Motor Delta

El Lancia Delta Integrale Evo II de Atkinson es una unidad precisamente de 1993 que salió directa de fábrica a Japón y en 2011 volvió al Reino Unido. Pese a que en su primer destino se conduce por el lado izquierdo de la carretera (el volante suele estar a la derecha), este precioso ejemplar lleva un volante deportivo MOMO de tres radios situado a la izquierda.

Otras de sus especificaciones son llantas de aleación ligera de 16” y neumáticos 205/45/ZR16, la moldura de techo del mismo color de la carrocería “Lord Blue” o el tapón del combustible y las rejillas acabadas en aluminio.

Int

A juego con el exterior, en el habitáculo predomina la elegancia de la sencillez. Destacan elementos como los asientos Recaro color tostado, tapizados en Alcántara y con costuras diagonales.

Cuando Rowan Atkinson compró esta maravilla en mayo de 2021 el odómetro apenas marcaba 87.000 km, aunque en la actualidad no tiene muchos más, pues se vende con 89.300 km.

Si bien su actual dueño no lo ha exprimido mucho, la documentación que lo acompaña certifica que se ha gastado un buen dinero en mantenerlo en perfecto estado de revista, pues tiene las revisiones y el mantenimiento al día en servicio oficial: este coche está más que preparado para ser disfrutado y conducido como merece.

Deltaculo

Convertido en los últimos años en un preciado tesoro para los coleccionistas, un Lancia Delta Integrale Evo II como este, según las estaciones de la casa de subastas, su precio final oscilará entre las 65.000 y las 75.000 libras.

Al cambia actual, estaríamos hablando de entre 74.050 y 85.442 euros, aunque no nos extrañaría nada que se quedasen algo cortas.

-
La noticia Ojo, coleccionistas: Rowan "Mr. Bean" Atkinson pone a la venta una de las joyas más deseadas de su garaje fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

No es ASMR, pero casi: ver cómo evoluciona este coche de LEGO Technic hasta llegar a escalar muros es hipnótico

No es ASMR, pero casi: ver cómo evoluciona este coche de LEGO Technic hasta llegar a escalar muros es hipnótico

Con piezas de LEGO se puede construir casi cualquier cosa: desde figuras simples a los mecanismos más complejos. Así lo demuestran las creaciones propias de aficionados (MOC) que, en muchas ocasiones, superan las capacidades de los sets diseñados por la firma danesa. Este vehículo capaz de escalar muros es ejemplo de ello.

Creado desde el chasis y evolucionado a base de ‘ensayo y error’, es el protagonista de uno de los últimos vídeos del canal de YouTube Brick Technology, que solo necesita piezas de LEGO Technic y una mezcla perfecta de creatividad e ingeniería para hipnotizarnos con sus artilugios.

LEGO Technic no es ningún juego de niños

En menos de nueve minutos el vídeo es capaz de engancharnos viendo cómo crear desde cero un vehículo capaz de escalar obstáculos cada vez más altos. Su autor divide el proceso en seis niveles de dificultad que marcan los puntos clave para lograr el objetivo (minutos 00:00, 01:03, 01:42, 02:22, 04:22, y 07:22).

Esto nos da pistas sobre algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta: tamaño del chasis, cantidad y posición de los motores, tamaño y número de ruedas, agarre de los neumáticos, ángulo de giro o distribución del peso. ¡El resto solo son horas de diversión!

Siempre que no te atrevas y prefieras abandonar antes de empezar, como el coprotagonista del vídeo (véase el minuto 08:11).

Lego Escalando 6

En su canal de YouTube, Brick Technology ya nos ha deleitado con otras creaciones geniales como la evolución de una caja de cambios de cinco velocidades o incluso un vehículo que va transformándose hasta convertirse en el arma definitiva de los aparcamientos en paralelo.

Él mismo diseña la mayoría de sus proyectos, los fabrica, graba algunas fases del proceso, edita y publica los vídeos. Sin embargo, a diferencia de otros usuarios del mundo MOC o ‘My Own Creations’ como Stefan Weinert (más conocido como ‘Legolaus’), Brick Technology no ofrece ni los manuales ni la guía de piezas que utiliza en sus creaciones.

Lego Escalando 2

En esta ocasión, y como él mismo especifica en la descripción del vídeo, este vehículo no es una creación propia al 100 %, sino que está inspirada en una de las obras de otro aficionado que también nos tiene acostumbrados a contenido de calidad en materia de bloques de LEGO y sus infinitas posibilidades: el canal finlandés de YouTube Brick Experiment Channel.

Este autor, quien también demuestra que los kits de LEGO Technic son cualquier cosa menos un juego de niños, además de ser el responsable de fabricar el vehículo que ha inspirado al que protagoniza este post, ha conseguido que muchos de sus experimentos se vuelvan virales.

Como muestra, solo el vídeo de este vehículo capaz de salvar huecos de hasta 75 cm de ancho con soluciones de lo más ingeniosas, ya supera los 60 millones de visualizaciones. Y no es para menos.

-
La noticia No es ASMR, pero casi: ver cómo evoluciona este coche de LEGO Technic hasta llegar a escalar muros es hipnótico fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Estos son los 11 elementos del coche que debes revisar si quieres pasar la ITV a la primera

Estos son los 11 elementos del coche que debes revisar si quieres pasar la ITV a la primera

Mantener el coche en buen estado es fundamental para que recibamos el visto bueno en las inspecciones periódicas de la ITV, y nosotros mismos nos podemos encargar de revisar algunos elementos para acudir a la cita con las máximas garantías posibles.

Las diferentes estaciones de ITV tienen potestad para ser más o menos exhaustivas en su análisis, pero el proceso suele ser similar en todas. Repasamos cómo tener preparados los once puntos básicos del coche que los técnicos someten siempre a inspección.

Qué elementos del coche puedes revisar tú mismo antes de ir a pasar la ITV

Estacion

Todos los detalles sobre los elementos que se revisan en la ITV se especifican en el Manual de Procedimiento de Inspección de Estaciones ITV en su última versión, o en el BOE. Pero en total, los puntos clave en los que presta especial atención en la inspección de la ITV son once: desde la documentación del vehículo hasta el estado de sus suspensiones, pasando por el motor o los neumáticos.

- Aunque no siempre se sigue el mismo orden en la revisión del coche, lo primero que tenemos que tener preparado es la documentación, siempre en regla: ten el seguro del coche en vigor y lleva los papeles del coche a la inspección, tanto el permiso de circulación como la tarjeta ITV.

- Una vez presentados los papeles, la ITV propiamente dicha suele empezar por el exterior del coche y la comprobación del estado general de la carrocería: no debe haber aristas ni desperfectos que puedan suponer algún riesgo de desprendimiento o lesión a peatones.

También hemos de comprobar que las placas de matrícula sean perfectamente legibles, sin estar agrietadas ni rotas. Lo mismo pasa con los limpiaparabrisas, que deben estar en buen estado (no olvides llevar lleno su depósito). Además, se revisan todos los elementos de señalización, incluyendo los catadióptricos: si te falta alguno, cuenta como defecto grave.

- Los neumáticos son otro de los elementos fundamentales para el buen funcionamiento del coche, y el único elemento que se mantiene en contacto con el asfalto, de ahí que se les preste una atención especial. Entre otras cosas, las medidas de las ruedas tienen que ser las que figuran en la ficha técnica y su estado debe ser apropiado, contando con dibujo mínimo y sin presentar un desgaste irregular en su superficie o desperfectos (grietas, cuarteos o bultos).

- Las luces serán el siguiente punto a revisar: sobre todo, preocúpate de que estén bien colocadas y que no deslumbren a los demás. En la ITV lo comprueban con un regloscopio. Antes de la revisión, comprueba que no tengas ninguna fundida, ya sea las de cruce, las largas, las antiniebla, los intermitentes o el freno trasero.

Led

Y ojo si has cambiado recientemente a bombillas LED: es importante que todas las luces estén homologadas. Si alguna luz no funciona bien, estamos ante un defecto grave que nos supondrá la ITV desfavorable (salvo si es la luz de matrícula, que es un defecto leve).

- Hemos de recordar que el claxon también debe funcionar apropiadamente. Revisarlo es sencillo: basta con accionarlo y escuchar un sonido claro y preciso.

- En la inspección técnica también se le presta atención al estado general del interior del vehículo. Además, los técnicos revisarán aspectos como que el coche cuente con las plazas indicadas en ficha técnica y que todas ellas tengan cinturones de seguridad y que estos funcionen apropiadamente.

Además, los asientos deben estar bien anclados al vehículo. Por lo demás no se le presta una gran atención al habitáculo más allá de que no hay aristas u objetos que puedan presentar un riesgo para la seguridad de los ocupantes.

Elementos mecánicos del coche que se revisan en la ITV y cómo comprobarlos

Senor

En una inspección técnica no nos van a hacer una revisión mecánica exhaustiva, pero sí van a hacer una revisión general, donde entre otras cosas, se comprobará el estado del catalizador y el nivel de emisiones del coche, que ha de cumplir con unos límites marcados por la fecha de fabricación del vehículo y el combustible que utilice.

Con el objetivo de que la prueba nos vaya lo mejor posible, de forma preventiva podemos realizar un cambio de filtro de aire, por ejemplo. Y antes de entrar a la ITV, conviene que el motor no esté frío (es cuando más consume, y cuando más emite).

También nos van a revisar el sistema de dirección y las suspensiones: los técnicos analizarán por debajo del vehículo cómo están sus entrañas y, entre otros elementos, comprobarán que las suspensiones y los muelles estén en buen estado y puedan cumplir su misión.

Camion

Los frenos serán otro punto fundamental de la inspección, pues su mal estado es una de las principales causas del fallo desfavorable entre los turismos españoles que suspenden la ITV.

Es obligatorio que estén en unas condiciones óptimas para poder detener el coche con seguridad en la menor distancia posible, lo que en las estaciones de ITV se comprueba a través de un frenómetro de rodillos. Antes de la inspección, puedes revisar que tanto los discos de freno como las pastillas y el líquido de frenos estén en buen estado.

Y ojo, porque el freno de mano también se revisa: si notamos que al aparcar el coche en una pendiente no frena demasiado o tenemos que tirar mucho de la palanca es probable que tengamos que tensar el freno de mano para pasa la revisión con garantía. Si tenemos freno de mano eléctrico, es importante decirlo al técnico en caso de que no nos pregunte antes.

Los técnicos de la ITV también se fijarán si hay filtraciones de algún líquido. Por eso antes de ir a la ITV podemos revisar que donde dejamos aparcado el coche no quedan goteos de aceite o combustible.

Además de lo anterior, desde el pasado 1 de julio de 2022 también se revisa el sistema de llamada de emergencia eCall en las ITV, obligatorio en los vehículos de nueva homologación fabricados en la Unión Europea desde el 1 de abril de 2018.

Qué pasa si salgo de la inspección de la ITV con algún fallo

Multas

Conviene recordar las diferentes sanciones por circular con la ITV caducada, desfavorable o negativa, tipificadas en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial recogida en el Real Decreto 6/2015, de 30 de octubre. Son:

- ITV caducada o con resultado desfavorable: es infracción grave y la multa se fija en 200 euros (100 euros por pronto pago). No resta puntos del carnet de conducir.

- ITV con resultado negativo: se considera que el vehículo no cumple las condiciones técnicas atentando contra la seguridad vial. Infringirlo se contempla como falta muy grave y la sanción asciende a los 500 euros (sin posibilidad de reducción). Tampoco supone la pérdida de puntos.

Pegatina

Además, es obligatorio llevar colocada la pegatina de la ITV (distintivo V-19) en el lugar indicado para ello: en los coches, la esquina superior derecha del parabrisas. No hacerlo supone una infracción leve y acarrea una multa de 80 euros. Igualmente no resta puntos.

La normativa también recoge que los defectos graves suponen un resultado desfavorable en la ITV, y esto inhabilita al coche para circular por la vía pública (excepto para su traslado al taller y posterior regreso a la estación para someterse a una nueva inspección).

En este caso, el plazo del que se dispone para obtener la inspección favorable (en la misma estación o en otra) es de dos meses.

-
La noticia Estos son los 11 elementos del coche que debes revisar si quieres pasar la ITV a la primera fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

El coche eléctrico solar de Aptera quiere comerle la tostada al Tesla Model 3: será más barato y con más autonomía

El coche eléctrico solar de Aptera quiere comerle la tostada al Tesla Model 3: será más barato y con más autonomía

La edición de lanzamiento del coche solar de Aptera, bautizada como Launch Edition, ya está lista para entrar en producción a finales de este mismo año, tal y como ha anunciado el fabricante. Se trata de la primera serie de las que se necesitarán para cubrir “más de 40.000 pedidos” según Aptera, que ha hecho públicas algunas especificaciones técnicas interesantes.

Uno de los datos más relevantes a destacar de este pequeño coche solar es la autonomía que tendrá finalmente, que sin ser los más de 1.000 km que la marca californiana anunciaba en su presentación, promete superar la barrera de los 640 km.

Parecía ciencia ficción, pero los coches solares están cada vez más cerca

Meet Aptera's #LaunchEdition. Now with DC Fast Charging standard. ☀️💚 pic.twitter.com/x54LSs4qpY

— Aptera (@aptera_motors) January 24, 2023

La información sobre el coche solar de Aptera, que tendrá entre sus rivales a otros modelos de tecnología similar como el Lightyear One o el Sion de Sono Motors, nos ha ido llegando con cuentagotas prácticamente desde que se presentó el proyecto, hace ya más de 3 años.

Lo último que habíamos podido conocer del pequeño coche eléctrico solar fue el diseño de su interior, un tanto espartano y muy enfocado al conductor.

Ahora, Aptera ha querido elevar el ‘hype’ anunciando que su Launch Edition contará con una batería alojada sobre el tren trasero que le otorgará una autonomía real de hasta 644 kilómetros. 

Además, a través del sistema de recuperación energética que le proporcionan sus paneles solares “el coche eléctrico solar puede contar con una autonomía extra de alrededor de 65 km al día”, eso sí, siempre que el sol acompañe.

Cuando esto no suceda, el Aptera Launch Edition podrá enchufarse a la red eléctrica a través de una toma de corriente de 110/120 V que proporcionará más de 21 km de autonomía por cada hora de carga. O bien, mediante la conexión de 240 V, la cifra sube a 92 km de autonomía recuperados por cada hora de carga.

Aper Aptera

Asimismo, el fabricante ofrecerá como opción el sistema de Tesla NACS. Sobre la carga rápida por corriente continua, la marca ha dicho que “también será una opción”, pero no ha dado detalles técnicos. Tampoco ha revelado aún cómo serán las siguientes versiones del modelo con diferentes paquetes de baterías propuestos inicialmente.

De momento, el revisado Aptera Launch Edition es un coche completamente eléctrico de tres ruedas que cuenta con tracción total y un diseño futurista, en cuyo interior da cabida a solo dos ocupantes, como en versiones anteriores. Mide 4,36 m de largo, 2,23 m de ancho y 1,44 m de alto y tiene un coeficiente aerodinámico de apenas 0,13 CX.

Además, la marca anuncia que este modelo, fabricado con materiales ultraligeros, promete cifrar el 0 a 100 km/h en apenas 4 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 162 km/h.

Aptera está finalizando la cuarta y última fase del desarrollo de su producto y después se enfrentará a las pruebas de choque y validación. Una vez finalizadas, Aptera tiene previsto pasar rápidamente a la producción a gran escala en un solo turno de 10.000 vehículos al año.

A partir de ahí, Aptera tiene entre sus planes ampliar su producción a 20.000 vehículos al año en doble turno en sus instalaciones de Carlsbad, California. "Aunque nuestro calendario de entrega depende de la financiación, nuestro objetivo es comenzar la producción a finales de 2023", dijo Chris Anthony, cofundador y codirector ejecutivo.

"Una vez que alcancemos nuestros objetivos de recaudación de fondos, podremos ofrecer un calendario de entrega más preciso", añade. Con más de 40.000 reservas y un precio que oscila entre los 25.900 dólares y los 44.900 dólares (unos 21.340 y 36.990 al cambio respectivamente), la producción del vehículo Launch Edition de Aptera necesita una última inyección unos 50 millones de dólares en los próximos meses.

Aptera2

Por poner estas cifras en contexto, el Tesla Model 3, que ha sido de nuevo el coche eléctrico más vendido en España, arranca en los 51.990 euros en su variante más asequible de un único motor y tiene 602 km de autonomía.

Es cierto que el Aptera y el Model 3 no serían rivales directos, puesto que evidentemente, no son el mismo tipo de coche. Pero por tener más referencias, el Lightyear 2, un coche eléctrico solar más parejo al Aptera, costará más de 40.000 euros, mientras que el de Sono Sion, que fija su precio en los 29.900 euros, podría fracasar pese a los encargos ya recibidos.

Siempre que cuenten con la inversión necesaria, Aptera tiene planeado fabricar 5.000 unidades de esta versión de lanzamiento que, previsiblemente, se quedarán en su California natal. Y no sería de extrañar que lo logren, pues hasta ahora la marca ha suscitado mucho interés y ha recaudado ya un total de 85 millones de dólares a través de más de 15.000 inversionistas.

Si todo sigue según lo esperado por la marca, las primeras unidades llegarán a manos de sus propietarios entre finales de 2023 y principio de 2024, mientras que su expansión hacia otros mercados como el europeo debería darse a partir de 2024.

Una vez que la línea de producción de la Launch Edition de la empresa esté a pleno rendimiento, Aptera quiere que en 2028 estén en funcionamiento ocho plantas de montaje diferentes distribuidas por todo el mundo.

-
La noticia El coche eléctrico solar de Aptera quiere comerle la tostada al Tesla Model 3: será más barato y con más autonomía fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

El veto de la UE al petróleo de Rusia tendrá consecuencias a partir del 5 de febrero, y no solo para el precio del diésel

El veto de la UE al petróleo de Rusia tendrá consecuencias a partir del 5 de febrero, y no solo para el precio del diésel

El próximo 5 de febrero entra en vigor la prohibición total de importar a Europa cualquier producto petrolífero ruso y derivados. Esta medida, que forma parte de una larga lista de sanciones al Kremlin, completa al tope al precio del petróleo ruso que ya se impuso en diciembre de 2022 y que fijó un precio máximo de 60 euros al barril de crudo ruso transportado por mar.

Este nuevo embargo (firmado por los 27 países de la Unión Europea, el G7 y Australia) en plena crisis energética quiere evitar que Vladimir Putin, que lleva meses ‘usando la energía como arma’ para financiar la guerra en Ucrania, se salga con la suya, sin duda tendrá efectos colaterales en nuestras gasolineras. Aunque no todos se dejarán notar de forma inmediata.

El juego ‘del gato y el ratón’ y una despensa llena de provisiones

Aper

Que Europa siga dependiendo en gran medida de Rusia para su abastecimiento de diésel es un hecho y un grave problema, que ha ido creciendo como una bola de nieve durante décadas.

Solo a finales de 2022, y a pesar de las sanciones, más del 44 % de las importaciones de este combustible procedieron de Rusia. Y todo a pesar del aumento de los flujos procedentes de Oriente Medio y de la demanda de una China contenida por estrictas medidas contra el COVID.

Además, Rusia tiene una capacidad excelente de refinado y los márgenes de refino de gasóleo están disparados. Europa en este apartado suspende, sin embargo, tiene la capacidad de almacenamiento de la que Rusia carece.

Con una oferta y una demanda en Europa que llevan meses sin bailar al mismo ritmo y los niveles de existencias en su punto más bajo del último lustro (a diario nos faltan más de un millón de barriles de gasóleo que hay que ir a buscar a fuera) el mercado ya estaba tenso antes de este nuevo veto al crudo ruso.

En este contexto, los precios de los carburantes han arrancado el año con una tendencia al alza significativa, y no ha sido solo culpa del fin del descuento de los 20 céntimos del Gobierno. En el caso de la gasolina, ha subido un 17 % en tres semanas, mientras que el gasóleo lo ha hecho un 15 % respecto a los precios que podíamos encontrar en las gasolineras a finales de 2022.

Hemos de tener en cuenta también que el pasado noviembre la alianza petrolera OPEP+ (liderada por Arabia Saudí y Rusia) acordó un recorte histórico de dos millones de barriles diarios en la producción del cártel. Y si bien la organización no logró el efecto esperado inicialmente, ahora que China ha levantado sus restricciones por COVID-19 y que limitaban la actividad económica del país (y por tanto su demanda de crudo) la situación es distinta.

El gigante asiático ha vuelto a reactivarse, y aunque lo está haciendo de forma incierta, la Agencia Internacional de la Energía (IEA), estima que su reactivación llevará la demanda de oro negro hasta un histórico 101,7 millones de barriles diarios, la cifra más alta de toda la historia.

petrol

Según ha declarado recientemente en una entrevista con El País Fatih Birol (Ankara, Turquía, 64 años), director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), “solo si la demanda china no es muy fuerte y los productores optan por una posición que ayude a los mercados, los precios podrán continuar en los niveles actuales”, añade.

La reactivación repentina de China es una muy mala noticia para Europa, que pasará a tener mucha más competencia por la energía. Según la AIE, “China puede copar el 80 % del volumen adicional de gas licuado que entrará en el mercado mundial este año. Algo similar pasa en el caso del petróleo”.

En los últimos meses, Europa ha estado buscando nuevos cargamentos de diésel en Asia, pese a que los costes de transporte acaban elevando la factura final de los consumidores europeos (a trayectos más largos, mayor infraestructura de transporte necesaria).

Pero a partir del 5 de febrero, para cubrir y asegurar la demanda de barriles diarios de diésel que reemplacen los rusos las importaciones se harán, principalmente, de Estados Unidos, Oriente Medio e India.

Sin embargo, si el embargo al crudo ruso preocupa, el que pesa sobre los productos petroleros puede ser peor. No solo por el diésel, sino por el queroseno, etc. Europa se verá obligada a comprar más a Oriente Medio, India o China.

Surtidor

En la actualidad, según Birol “hay más incertidumbre en estos momentos por el petróleo que por el diésel”, ya que los flujos comerciales de gasóleo están así establecidos desde hace décadas, y ahora esto los cambia.

Tanto por razones de seguridad energética a corto plazo como por razones ambientales, el consumo global de diésel debería caer. Pero es algo que se antoja complicado: poniendo el foco solo en el sector del transporte europeo por carretera, más del 90 % de las furgonetas y el 96 % de todos los camiones funcionan con diésel (y aproximadamente el 42 % de los automóviles de pasajeros), según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles.

Europa debería pensar en desplegar un plan industrial fuerte para competir con EE UU y el gigante asiático a corto medio plazo, pues según las predicciones de la AIE el suministro de diésel no se puede dar ni mucho menos por sentado tras el próximo veto a Rusia. Pero “hecha la ley, hecha la trampa”, como quien dice.

Las grandes petroleras ya se frotan las manos mientras aprovechan la cuenta atrás para aumentar sus provisiones y llenar los tanques de las gasolineras. La incertidumbre de un mercado tan volátil como es el de los combustibles no tardará en hacerse notar en los próximos meses.

Como prueba de ello, las importaciones europeas de diésel son de 700.000 barriles de media por día en lo que va de año, lo que representaría su nivel más elevado desde marzo del año 2021. Al mismo tiempo, con los datos del cuarto trimestre del año anterior, las importaciones de diésel ruso se incrementaron un 19 %.

-
La noticia El veto de la UE al petróleo de Rusia tendrá consecuencias a partir del 5 de febrero, y no solo para el precio del diésel fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más