¡Al fin! Aquí está el nuevo BMW M3 Touring: familiar y deportivo con 510 CV para toda la familia

¡Al fin! Aquí está el nuevo BMW M3 Touring: familiar y deportivo con 510 CV para toda la familia

En el año de su 50 Aniversario, BMW M ha cumplido los deseos de sus seguidores, que llevaban años pidiendo a gritos un BMW M3 Touring. Aquí está la berlina familiar deportiva de 510 CV con tracción 4WD desconectable. Te contamos todos sus detalles.

BMW M nunca había desarrollado una versión familiar de la familia M3/M4, aunque sí existió el M5 Touring de la versión E34 y E91, este último con su motor V10 atmosférico. La llegada de esta carrocería supone la cuarta variante de la familia M3/M4 actual, después del coupé, el berlina y el cabrio.

Lógicamente el nuevo BMW M3 Touring comparte base mecánica con los M3 y M4, pero hay ciertas especificaciones exclusivas para este modelo que llevábamos tanto tiempo esperando.

510 CV y sin cambio manual

BMW M3 Touring 2022

El BMW M3 Touring está disponible únicamente en versión BMW M3 Competition Touring con M xDrive, es decir, la versión de 510 CV con la caja de cambios M Steptronic de ocho velocidades y siempre asociada al sistema de tracción total M xDrive. No habrá versión con tracción trasera y caja de cambios manual.

Gracias al motor 3.0 TwinTurbo, el BMW M3 Touring acelera de 0 a 100 km/h  en 3,6 segundos y sólo tarda 12,9 segundos en hacer el sprint de 0 a 200 km/h. De serie la velocidad máxima está limitada electrónicamente a 250 km/h pero con el M Driver ́s Package se puede llegar a 280 km/h.

Si se activa el modo 2WD el conductor puede regular en diez niveles el umbral de intervención del control de tracción

En configuración normal el reparto de potencia entre ambos ejes tiene preferencia por el eje posterior. En el modo 4WD Sport envía más fuerza al eje trasero, mientras que si se desactiva el Control Dinámico de Estabilidad (DSC), se activa el modo 2WD, quedando en propulsión trasera pura.

Puesta a punto específica: confort y deportividad se dan la mano

BMW M3 Touring 2022

Según BMW, a la hora de desarrollar el M3 Touring se han centrado en buscar el equilibrio entre las prestaciones deportivas que se esperan de un M3 y el confort de marcha para el uso diario y los viajes de larga distancia que deben entregar los Touring de BMW.

Para conseguir ese nivel de rigidez torsional de la estructura de la carrocería y de los soportes del chasis, se han montado elementos de refuerzo específicos en los bajos y el compartimento de carga.

De serie son la suspensión adaptativa M con amortiguadores controlados electrónicamente y la dirección M Servotronic. De serie son los frenos M Compound y en opción se pueden elegir los carbonocerámicos.

BMW M3 Touring 2022

Igual que en los M3 y M4 convencionales, las llantas son de 19 pulgadas en el eje delantero y 20 pulgadas en el posterior.

Hasta 500 litros de maletero en un interior digitalizado

Como novedad, el BMW M3 Touring cuenta con la nueva pantalla curvada BMW Curved Display que conocimos en los i4 y que también han llegado ahora a los renovados Serie 3.

BMW M3 Touring 2022 interior

Se trata de un módulo formado por una pantalla de 12,3 pulgadas y la pantalla de información central con una diagonal de 14,9 pulgadas, que envuelven al puesto de conducción y ofrecen un nivel de información nunca visto en un coche de su tamaño y planteamiento.

En ellas se pueden mostrar widgets específicos de M con mucho detalle sobre la configuración del coche y el estado de los neumáticos. Opcionalmente el BMW Head-Up Display con información específica M también puede complementar a la información que se muestra en las pantallas.

De serie lleva los asientos M Sport, unas butacas deportivas que incluyen calefacción y que, como detalle muy característico, iluminan el logotipo M3 sobre los reposacabezas.

BMW M3 Touring 2022

Los que busquen una berlina familiar de planteamiento más deportivo, pueden optar por los baquet M con estructura en fibra de carbono. Estos asientos cierran mucho los laterales tanto a nivel de respaldo como de banqueta, de forma que los ocupantes no se moverán ni en los apoyos más fuertes.

Con ellos el ahorro de peso es considerable, ya que reducen 9,6 kilos el peso del coche. Pero sin duda alguna, el que se compra un Touring lo hace porque busca la practicidad y capacidad que no tienen ni las berlinas ni los coupés.

Por eso destaca en el M3 Touring que el maletero tiene 500 litros de capacidad (20 más que el M3 Berlina) y que, si vamos bajando los respaldos que se dividen 40:20:40, podemos alcanzar una capacidad máxima de 1.510 litros.

Estética diferenciadora

BMW M3 Touring 2022

Estéticamente el BMW M3 Touring destaca por la parrilla con los riñones de  sin marco en posición vertical que tanto dieron que hablar cuando se presentaron en los modelos que conocíamos hasta ahora.

También destacan las grandes tomas de aire laterales, los musculosos pasos de rueda y una trasera compacta y musculosa, con el portón posterior de accionamiento eléctrico y la luneta que se puede abrir de forma independiente.

Los M3 Touring llevan de serie el techo acabado en negro brillante. Los raíles del techo son de serie y los perfiles Gurney para dirigir el aire son específicos. En opción, el techo puede estar acabado en el color de la carrocería y hay un Paquete exterior M de fibra de carbono como opción.

Disponible para pedidos en septiembre

BMW M3 Touring 2022

La presentación mundial del BMW M3 Touring se celebrará en el Festival de la Velocidad de Goodwood este mes de junio de 2022. Los pedidos del nuevo BMW M3 Touring se abren a partir de septiembre de 2022 y las primeras unidades se comenzarán a producir en noviembre de 2022 en Múnich junto al BMW M3 Berlina.

Por el momento BMW España no ha dado a conocer el precio que tendrá en el mercado español el BMW M3 Touring, pero si tenemos en cuenta que un BMW M3 xDrive Berlina cuesta 111.400 euros y un M4 Coupé xDrive Competition 124.050 euros, podemos esperar que este ronde los 135.000 euros de precio base.

-
La noticia ¡Al fin! Aquí está el nuevo BMW M3 Touring: familiar y deportivo con 510 CV para toda la familia fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

Llega el nuevo BMW X1 e incluye una conversión a coche eléctrico, llamado BMW iX1 con 313 CV

Llega el nuevo BMW X1 e incluye una conversión a coche eléctrico, llamado BMW iX1 con 313 CV

La tercera generación del BMW X1 llegará al mercado en octubre de 2022. Más allá de la digitalización y tecnificación de su interior, la principal novedad de la incorporación de una versión 100% eléctrica llamada BMW iX1. Te contamos todo sobre el nuevo SUV de BMW.

BMW ha dado con la clave para poder producir de forma flexible en una única línea de montaje modelos de coches 100% eléctricos, otros con sistemas híbridos enchufables y los convencionales con motores de combustión interna. El ejemplo lo tenemos en estos nuevos BMW X1 e iX1 que se producirán en la planta de BMW Group en Regensburg.

BMW iX 2022 5

Inicialmente llegará al mercado con una versión de gasolina y otra diésel, pero la gama se completará con el BMW iX1 xDrive30, totalmente eléctrico, y dos híbridos enchufables.

Más coche y más presencia

Estamos ante un coche más grande en la mayor parte de las cotas, con 4,5 metros de longitud (53 mm más que su predecesor), 1.845 milímetros de anchura (+24 mm) y 1.642 milímetros de altura (+44 mm).

La habitabilidad interior se beneficia de ese aumento de tamaño en el que destaca también el aumento de la distancia entre ejes de + 22 milímetros y el crecimiento a lo ancho de ambas vías de + 31 milímetros.

BMW iX 2022 8

Ese aumento de tamaño se ve enfatizado por la nueva línea de diseño exterior, la cual sigue un patrón muy robusto. En la vista frontal los riñones de gran tamaño marcan su diseño sin recurrir a unos tan grandes como en otros modelos.

Los pasos de rueda están muy marcados y las manillas de las puertas enrasadas con el resto de la carrocería para ayudar a obtener un coeficiente aerodinámico de 0,26.

Si nos vamos a la parte posterior, encontramos un alerón que prolonga la línea del techo ligeramente descendente. Debajo está la luneta, ancha y baja, creando así una zaga muy compacta y musculosa que sin duda se convierte en el elemento de diseño más diferencial respecto a las dos generaciones previas de este modelo.

BMW iX 2022 6

Las llantas de serie son de 17 pulgadas, pero por primera vez se puede elegir en base al nivel de acabado y al catálogo de opciones llantas de hasta 20 pulgadas, todas ellas con un diseño bastante elaborado.

Las pantallas mandan en el interior

En el habitáculo llega el nuevo sistema operativo 8 de BMW, y con el las pantallas se disponen por la parte superior del salpicadero haciendo que el número de botones se reduzca considerablemente respecto a generaciones previas.

BMW iX 2022 interior

La pantalla curvada con función táctil (BMW Curved Display) de 10,7 pulgadas crea una línea con el cuadro de mandos digital de 10,25 pulgadas. Desaparecen los mandos de climatización independientes, quedando esta función integrada en las pantallas o por el control por voz, que es de serie en todas las versiones.

La consola que separa ambos asientos delanteros está formada por varios segmentos, desde una zona delantera con superficie de carga inalámbrica para smartphones hasta más atrás una zona flotante que hace las veces de apoyabrazos.

La habitabilidad está pensada para cinco pasajeros. En las versiones con motor de combustión la segunda fila de asientos se puede desplazar adelante o atrás 13 centímetros. Así el maletero cubica 540 litros y puede llegar a 1.600 litros con los asientos posteriores abatidos. Si nos vamos a la versión eléctrica iX1 e híbridos enchufables, la capacidad de maletero se reduce a un mínimo de 490 litros y un máximo de 1.495 litros.

El BMW iX1

BMW iX1 2022 1

Los detalles en color azul dispuestos por la carrocería delatan a la versión 100% eléctrica BMW iX1. A nivel mecánico este cuenta con tracción eléctrica a las cuatro ruedas, ya que tiene un motor delante y otro detrás.

Entrega 313 CV, un par motor total de 494 Nm y han homologado una autonomía en ciclo WLTP de entre 413 y 438 kilómetros, gracias a la batería que va situada en el piso, de la cual no han declarado todavía la capacidad.

Permite carga en CA de hasta 22 kW como opción y la carga en CC de hasta 130 kW.

Las prestaciones son muy destacadas, con 0 a 100 km/h en 5,7 segundos.

Versiones de gasolina y diésel en inicio

Bmw X1 2022 2

BMW no apuesta todo a un único tipo de energía. Sabe que todavía quedan muchos BMW X1 que vender en gasolina y diésel, y por eso los BMW X1 sDrive18i y sDrive18d serán los primeros en llegar al mercado.

El primero de gasolina equipa el conocido motor tricilindrico de 156 CV, mientras que el diésel es un cuatro cilindros de 150 CV.

Les complementan las versiones mild hybrid de 48V de segunda generación con un motor eléctrico integrado en la caja de cambios Steptronic de siete velocidades.

BMW iX1 2022 7

El BMW X1 xDrive25e estará disponible a partir de noviembre de 2022. En él se utiliza elmotor de gasolina de tres cilindros combinado con el sistema híbrido enchufable. El conjunto ofrece 245 CV de potencia y un par de 477 Nm.

Acelera de 0 a 100 km/h en 6,8 segundos, la velocidad máxima es de 190 km/h (140 km/h en eléctrico) y la autonomía eléctrica en ciclo WLTP estará entre 78 y 89 km.

Por encima estará el BMW X1 xDrive30e, también desde noviembre de 2022. Al motor de gasolina de tres cilindros, se une el sistema híbrido enchufable entregando una potencia total de 326 CV y un par de 477 Nm.

BMW iX1 2022 4

Esta versión acelera de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos, alcanza una punta de 205 km/h (en eléctrico también limitado a 140 km/h y su autonomía se mueve entre 78 y 89 km.

Más detalles sobre el BMW X1 e iX1 en muy poco tiempo

Tanto el BMW X1 como la versión eléctrica BMW iX1 se presentará hoy mismo en Madrid, y allí la marca alemana ampliará información y detalles específicos para nuestro mercado. Motorpasión estará allí para daros la información de primera mano.

-
La noticia Llega el nuevo BMW X1 e incluye una conversión a coche eléctrico, llamado BMW iX1 con 313 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

Probamos el Dacia Jogger Extreme GLP de 100 CV: con hasta siete plazas es la solución de movilidad que muchas familias necesitan

Probamos el Dacia Jogger Extreme GLP de 100 CV: con hasta siete plazas es la solución de movilidad que muchas familias necesitan

La receta de Dacia, basada en crear coches prácticos y funcionales a buen precio, sigue funcionando y así lo demuestran año tras año con sus posiciones destacadas en las listas de ventas. Pese a que el encarecimiento de costes general ha llevado a que hoy en día no encontremos ninguno de sus modelos con precio inferior a los 12.000 euros, cuando antes partían de poco más de 7.000 euros, su gama sigue ofreciendo coches con una relación calidad-precio a la que pocos pueden acercarse. El Dacia Jogger Extreme GLP 100 CV es el coche de 7 plazas más económico del mercado y además ofrece la economía de uso del GLP. Lo hemos probado y te contamos cómo se comporta.

El Dacia Jogger tiene la responsabilidad de ser el primer modelo en estrenar el nuevo estilo de diseño de la marca, que si bien no podemos considerarlo revolucionario, porque no lo es, sí que ofrece un aspecto más robusto, actual y agraciado en algunos aspectos.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 1

Las semejanzas con el Sandero son más que evidentes, sobre todo en la parrilla delantera y todo el segmento hasta el pilar A. Luego si continuamos el repaso visual hacia atrás, lo que encontraremos será muy similar a lo que ofrece un Lodgy, con quien por cierto va a convivir unos meses en el mercado.

La unidad de prueba equipaba además el nivel de acabado Extreme, que le da un aspecto ligeramente campero, más crossover, con una serie de detalles repartidos por la carrocería, como los adhesivos en las aletas delanteras y en las llantas, que van pintadas en negro y son de 16 pulgadas.

Esta versión también lleva barras en el techo, muy prácticas cuando queremos llevar carga en esa parte del vehículo. Tanto las puertas delanteras como las traseras son muy amplias y tienen un ángulo de apertura muy destacado, facilitando así las maniobras de entrada y salida del coche.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 5

Si nos vamos a la trasera, el portón es completamente vertical y se abre dejando una superficie de carga gigantesca, más digna de un vehículo comercial de lo que estamos acostumbrados a encontrar en un turismo convencional.

Es por eso que las ópticas traseras son más básicas y sencillas que las delanteras, están menos elaboradas ya que aquí prima la funcionalidad por encima del diseño. Y, sinceramente, en ocasiones eso está muy bien.

Amplitud y practicidad para 7 en el interior

Pasando al interior del Dacia Jogger, ahí destaca el enorme espacio disponible para tratarse de un coche de 4,6 metros de largo. Hay tres filas de asientos, estando la tercera posterior formada por dos asientos escamoteables que salen del piso del maletero y se pueden retirar en caso de no usarlas, dejándolos en casa y alcanzando en esa configuración unos nada despreciables 712 litros de capacidad de maletero.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 15

En las tres filas hay espacio para pasajeros adultos, e incluso en esa tercera el espacio que puedes llegar a tener a base de desplazar hacia adelante los asientos de la segunda fila, es destacado. Solamente la maniobra de acceso a la tercera fila a través de la puerta trasera puede llegar a ser ligeramente complicada, pero no se trata de algo más crítico que en otros coches de siete plazas.

En la fila intermedia de asientos, solo los dos situados en los laterales tienen anclajes IsoFix. Todos tienen el mismo ancho, pero has de tener esto en cuenta por si pensabas montar tres sillas con dichos anclajes.

Haciendo un repaso al habitáculo, está claro que una vez más prima la practicidad frente al diseño, pero frente a lo que ocurría en Dacia de anteriores generaciones, en este encontramos materiales y acabados sencillos pero sin llegar a percibirse como de baja calidad.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 16

Los plásticos, los ajustes de los diferentes elementos o la tapicería específica de esta versión, que es una tela de aspecto y tacto robusto, hacen que se sienta como un coche acogedor y de cierto nivel.

Los asientos también merecen una mención ya que son responsables de esa amplitud de la que hablábamos antes. Al contar con una estructura muy fina, permite maximizar el espacio interior pero al mismo tiempo son cómodos, aunque como es lógico apenas recogen los laterales en curvas, aunque siendo sinceros en un coche de este planteamiento las curvas no se trazan habitualmente a un ritmo muy elevado.

Por lo demás, el equipamiento de esta versión Extreme también ha superado las expectativas. Encontramos una pantalla satélite de 8 pulgadas sobre el salpicadero desde la que podemos manejar entre otras cosas el Apple Car Play o Android Auto con conexión inalámbrica, ver la imagen que proyecta la cámara de visión posterior para ayudarnos a aparcar o consultar otros detalles sobre el vehículo.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 3

Las llantas de 16 pulgadas pintadas en color negro forman parte del paquete de equipamiento Extreme

En este acabado, que es el más alto de la gama, el freno de mano es eléctrico y el  climatizador automático con mandos fuera de la pantalla, lo cual es un acierto.

Economía de marcha con dos combustibles

Esta versión monta el motor de gasolina de tres cilindros y 999 c.c que desarrolla 100 CV de potencia. Este puede funcionar indistintamente usando gasolina o GLP como combustible, lo cual permite ver autonomías superiores a los 1.000 kilómetros cuando tienes ambos depósitos llenos.

Para pasar de uno a otro combustible, basta con pulsar un botón situado en la parte inferior izquierda del volante. Apenas se notan cambios en ese instante. Lo único que verás es que en el cuadro de mandos, que es analógico con relojes y cuenta con una pantalla para ver los datos del ordenador de abordo, cambiará el icono de gasolina por el de GLP cuando lo pulses.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 2

En marcha el Jogger ofrece un comportamiento bueno. Lógicamente no es un coche que busque las prestaciones, pero para moverte en el día a día en el tráfico urbano se defiende muy dignamente.

Acelera de 0 a 100 km/h en 13 segundos y eso puede llevar a pensar que es lento, pero al contrario cuando estás al volante percibes que estás conduciendo un coche ágil y fácil de llevar, en parte porque no alcanza los 1.400 kilos de peso y eso es una cosa extraña en coches de hoy en día.

Las suspensiones son blandas y absorben bien las irregularidades, pero cuando vienen curvas también tiene cierta tendencia a balancear. Así pues, lo mejor es tomarse las cosas con calma y conducirlo como es debido, sin excesivas prisas y disfrutando de los viajes en familia.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 11

La caja de cambios es manual de 6 velocidades, y especialmente cuando estás circulando con GLP y con el vehículo cargado, tendrás que esmerarte bien a la salida de los semáforos para que coja ritmo.

A cambio, ofrece un confort de marcha bastante alto. Aunque la mecánica de tres cilindros con su característico sonido se hace notar, la capacidad para filtrar sonidos de rodadura me ha sorprendido en positivo y eso le convierte en un buen devora kilómetros.

Consumos que envidiarán la mayoría

En los tiempos que corren en que los precios de la energía están batiendo todos los récords absolutos, y en los que estamos más pendientes que nunca de los consumos tanto en el ámbito del hogar como en el transporte, un coche así cobra más sentido que nunca.

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 4

El consumo de GLP que declara es de 4,4 kg cada 100 km, y durante la prueba en uso normal por ciudad, alto de carretera y casi siempre con algún pasajero y algo de carga en el maletero, el ordenador de abordo me ha marcado poco más de 6 kg/100 km.

Es cuestión de hacer números, pero si tenemos en cuenta que el GLP cuesta normalmente un 50% lo que cuesta la gasolina, seguramente las cuentas salgan pronto a pocos kilómetros que le hagas al día.

La gasolina empieza a gastarla cuando se termina el GLP o cuando pulsamos el botón, y en ese modo el consumo que me ha hecho ha sido de 6,7 l/100 km, que para un coche de su tamaño y capacidad con 100 CV, es aceptable.

Dacia Jogger GLP: nuestra valoración

Dacia Jogger Extreme Glp Prueba 6

6,8

Diseño exterior 7
Diseño interior 5
Calidad 6
Habitabilidad 8
Maletero 8
Motor 7
Seguridad 6
Comportamiento 6
Comodidad 7
Precio 8

A favor

  • Comodidad
  • Habitabilidad
  • Relación precio-habitabilidad-equipamiento

En contra

  • Acceso tercera fila de asientos
  • Prestaciones justas


Hoy en día el Dacia Jogger GLP de 7 plazas tiene más sentido que nunca. Es la solución a las necesidades de movilidad de muchas familias, y se posiciona en un segmento del mercado en el que no hay apenas rivales.

Por los 18.300 euros que cuesta en acabado básico con 7 plazas o por los casi 19.550 que alcanza en este acabado Extreme más vistoso, si te lo planteas seguramente no encuentres alternativa. Y este, por la economía  de uso que le da el GLP, hace que sus números no tengan rival en el mercado.



PRECIO

desde 18.300 euros

Motor

Gasolina: 3 cilindros. 0,9 litros de 100 CV y 170 Nm.

Combustibles

Gasolina y GLP

potencia máxima total

100 CV

par máximo total

170 Nm

transmisión

Tracción delantera. Cambio manual de 6 relaciones

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.547 x 1.784 x 1.632 mm

batalla

2.897 mm

maletero

712 litros

peso

1.327 kg

0 a 100 km/h

13 s

velocidad máxima

175 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

4,4 kg/100 km

El coche para esta prueba ha sido prestado por Dacia. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el Dacia Jogger Extreme GLP de 100 CV: con hasta siete plazas es la solución de movilidad que muchas familias necesitan fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

¡Ya está aquí! El esperado BMW M4 CSL tiene 550 CV, pesa 100 kilos menos y está cargado de sorpresas

¡Ya está aquí! El esperado BMW M4 CSL tiene 550 CV, pesa 100 kilos menos y está cargado de sorpresas

Como parte de la celebración de los 50 años de BMW M GmbH, la división de coches de altas prestaciones de BMW, la marca alemana acaba de presentar el BMW M4 CSL. Siguiendo la receta que marcan esas siglas correspondientes a Competition, Sport, Lightweight, este modelo especial tiene 550 CV de potencia y pesa 100 kilos menos que un BMW M4 Competition Coupé convencional. Pero hay mucho más.

Situemos este coche en su contexto. Estamos ante una bestia nacida para saciar las ansias de los amantes de las tandas en circuito y los días en Nürburgring Nordschleife, donde ha conseguido dos tiempos realmente buenos: 7:15,677 BTG y 7:20,207 para vuelta completa. Es el coche de producción más rápido allí jamás creado por BMW.

BMW M4 CSL 9

Para conseguir esos tiempos, uno de los elementos clave lo encontramos en la reducción de peso respecto al modelo convencional. Han rebajado 100 kilos hasta dejarlo en báscula en 1.625 kilos. ¿Cómo lo han conseguido?

Por un lado a base de sacrificar los asientos posteriores. Estamos ante un BMW M4 CSL biplaza. Se ahorran así 21 kilos al prescindir de los asientos y los cinturones de seguridad, pero también se ha adaptado el maletero y la separación del habitáculo para adaptarlo a su nueva condición y de paso, crear un soporte para que dos cascos vayan bien sujetos.

BMW M4 CSL 2

Los asientos baquet M de fibra de carbono ahorran 24 kilos de peso respecto a los de serie. Los frenos carbonocerámicos, las llantas específicas de aleación ligera, los muelles y algunos otros elementos del conjunto de suspensiones restan otros 21 kilos.

En el habitáculo se ha eliminado gran parte del aislamiento y elementos de insonorización, asegurando una experiencia sonora de primer nivel y un ahorro de peso de otros 15 kilos.

BMW M4 CSL 6

A lo largo del vehículo hay varias piezas fabricadas en plástico reforzado con fibra de carbono y así se reducen otros 11 kilos. Además del techo, que es de ese material en el M4 convencional, aquí también el capó, la tapa del maletero y la consola central son de CFRP.

El sistema de escape está fabricado en titanio y permite reducir más de cuatro kilos. Y para acabar de redondear el ahorro de peso, las modificaciones realizadas en zonas como la parrilla con los riñones de BMW, los pilotos traseros, las alfombrillas y el climatizador automático reducen otros cuatro kilos.

Motor basado en el del BMW M4 GT3

BMW M4 CSL

Hoy en día BMW Motorsport participa en numerosas competiciones internacionales con el espectacular BMW M4 GT3. El M4 CSL de calle monta un motor que está basado en el de este coche de carreras.

Para conseguir los 40 CV extra y llevar el 3.0 de seis cilindros en línea hasta los 550 CV que entrega a 6.250 RPM, se ha aumentado la presión del turbo que pasa de soplar a 1,7 bar a 2,1 bar y aseguran que así se mantiene la fiabilidad.

Bmw M4 Csl 19

El par máximo también aumenta, alcanzando 650 Nm entre 2.750 RPM y 5.950 RPM. Otros cambios importantes los encontramos en el cigüeñal forjado, la culata fabricada con técnicas de impresión 3D o el bloque que se construye con una estructura cerrada.

Hace 0 a 100 km/h en 3,7 segundos y alcanza 200 km/h en 10,7 segundos

Lógicamente por el tipo de fuerzas a las que se va a someter en el uso en circuito, tanto el sistema de refrigeración como el de suministro de aceite se han rediseñado para asegurar el rendimiento en cualquier condición.

Bmw M4 Csl 21

A nivel mecánico, el BMW M4 CSL solo está disponible con tracción trasera, que se transmite a través de una caja de cambios M Steptronic de ocho velocidades. Lleva soportes de motor y caja de cambios específica que aseguran una transferencia de potencia más rápida e inmediata, creando una conexión con el conjunto diferente.

Un chasis acorde al tipo de uso que se le va a dar al CSL

A todos estos cambios lógicamente acompaña también una puesta a punto específica del chasis y suspensiones, y una carrocería más rígida. Si abres la tapa del capó encuentras un entramado de barras de refuerzo entre torretas específicas para el CSL.

BMW M4 CSL 4

Caídas de las ruedas, los amortiguadores, los muelles y las barras estabilizadoras cambian y aseguran que eso se percibe desde el volante, lo cual es lógico también si tenemos en cuenta que es 8 milímetros más bajo que el M4 Competition Coupé.

El control de tracción M es específico, y cuenta con 10 niveles

El control de tracción M tiene 10 niveles para adaptarse al tipo de conducción que quieras hacer en cada momento. Del 1 al 5 permite realizar derrapajes controlados. Los niveles 6 a 10 se basan en el sistema desarrollado especialmente para los pilotos de cierto nivel ya que tienen en cuenta las condiciones de la superficie y la temperatura de los neumáticos para maximizar la tracción y la estabilidad direccional.

BMW M4 CSL 10

La suspensión M adaptativa es de serie, al igual que la dirección electromecánica M Servotronic con dureza variable y los frenos M carbonocerámicos.

Diseño específico para el CSL

El color de serie de la carrocería del BMW M4 CSL es el Frozen Brooklyn Grey metalizado, aunque en opción se puede elegir en Alpin White o Black Sapphire metalizado. Todos ellos combinan con los detalles en color rojo dispuestos por la carrocería.

BMW M4 CSL 18

El carbono con el que se fabrican muchas piezas que dan forma a su carrocería queda a la vista deliberadamente en algunas zonas como el capó delantero. Las entradas de aire no van pintadas en el color de carrocería para que destaquen.

Los detalles en rojo los forman las molduras que dan forma a los Air Curtains del faldón delantero, los logotipos específicos del modelo o los extremos de las taloneras laterales.

BMW M4 CSL

Otro elemento que es diferente en el CSL respecto a otros M4 son las luces láser delanteras con el contorno en color amarillo, una solución que conocimos por primera vez en el BMW M5 CS y que recuerda a los coches de carreras de GT.

Los faros traseros con tecnología LED estrenan una tecnología que no conocíamos, ya que las cubiertas de cristal cuentan con unos intrincados hilos de luz entretejidos que se iluminan con tecnología láser dándole un aspecto muy especial.

El BMW M4 CSL limitado a 1.000 unidades

BMW M4 CSL trasera

El BMW M4 CSL está llamado a rendir homenaje a algunos antecesores, como el BMW 3.0 CSL que ganó el Campeonato Europeo de Turismos en su primer intento en la temporada 1973. Por supuesto, también al legendario BMW M3 CSL de 2003 y al más reciente BMW M4 GTS presentado en 2016, todos ellos probados por Motorpasión.

El nuevo modelo hará las delicias de los asistentes al Concorso d'Eleganza Villa d'Este del 20 al 22 de mayo de 2022 y su producción estará estrictamente limitada (no sabemos si numerada también) a 1.000 unidades para todo el mundo. El precio todavía no se ha comunicado, pero seguro que hay mucha gente deseosa de hacerse con un BMW M4 CSL.

-
La noticia ¡Ya está aquí! El esperado BMW M4 CSL tiene 550 CV, pesa 100 kilos menos y está cargado de sorpresas fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

Primer contacto con el Honda Civic e:HEV: más grande, tecnológico y ahora hibridado, se pondrá a la venta en octubre

Primer contacto con el Honda Civic e:HEV: más grande, tecnológico y ahora hibridado, se pondrá a la venta en octubre

El Honda Civic celebra este año su 50 cumpleaños. Lo hace con la llegada de la onceava generación, la cual dista bastante del concepto original, pero al mismo tiempo se adapta a los tiempos actuales adoptando la hibridación con el sistema full hybrid e:HEV de Honda. Lo hemos conocido antes de que se ponga a la venta en el mes de octubre, y te contamos las primeras impresiones.

Con 27,5 millones de unidades comercializadas en más de 170 paises durante sus 50 años de vida, hablar de Honda Civic es hablar de un fenómeno social. Basta con echar un vistazo a la generación saliente del año 2017 o al nuevo que ahora se presenta para darnos cuenta que las distancias desde aquel pequeño coche creado “para todos los ciudadanos del mundo” en 1972, hasta el que hoy nos ocupa, son insalvables.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 10

Aun así en Honda aseguran que el nuevo Civic sigue siendo un coche innovador y único, ahora englobado dentro del segmento C como un hatchback de tres volúmenes que mide 4,5 metros de largo y cuyo diseño no pasará desapercibido.

Este modelo llegará en una única versión electrificada mediante el sistema full hybrid e:HEV de Honda, que está inmersa en su camino de electrificación hasta conseguir que en 2040 todos sus coches sean 0 emisiones.

En 2023 Honda tendrá cinco nuevos lanzamientos: el Civic Type R, el CR-V híbrido e híbrido enchufable, un nuevo C-SUV híbrido y un B-SUV eléctrico

Como buena marca japonesa esa transición la harán de forma ordenada y paulatina, algo lógico también siendo un gigante como Honda que tiene líneas de negocio tan diversas como las motos, los coches, la aviación o los que ellos engloban como "life creation" que incluye toda la maquinaria agrícola y naval que fabrica Honda en todo el mundo.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 1

Acompañando a ese objetivo de sostenibilidad, también hay otro objetivo que se desarrollará en paralelo hasta conseguir que en 2050 haya cero víctimas mortales en colisiones de automóviles y motocicletas Honda en el mundo.

El nuevo Civic por fuera

El nuevo Honda Civic tiene un diseño exterior claramente diferente al de su antecesor en muchos aspectos. Su carrocería luce las formas de un hatchback robusto y contundente, que se ve grande cuando lo tienes ante tí en persona.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 7

En la parte delantera, personalidad no le falta. El peculiar diseño de su mirada, con un capó que se prolonga hacia la parrilla cóncava que forma una línea negra continua entre ambos grupos ópticos delanteros marca su carácter y le da personalidad. No lo confundirás con otro coche porque este tiene estilo propio.

Se han reducido las molduras y embellecedores, dando como resultado un frontal más limpio en el que las luces con tecnología LED de formas planas y alargadas marcan su presencia sobre el asfalto.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 2

En la vista lateral, lo más destacado es el aumento de la superficie acristalada del coche. Se ha trabajado especialmente en este sentido para mejorar el campo de visión delantero y minimizar los riesgos con peatones al reducir las superficies de ángulos muertos.

La distancia entre ejes es 35 mm mayor y el ancho de vía trasero ha crecido 18 mm

La luneta delantera del parabrisas ahora está más retrasada, concretamente el Pilar A está 50 milímetros más atrás y eso permite tener un campo de visión desde el puesto de conducción con 87 grados de ángulo de visión horizontal.

Por lo demás, la línea del techo baja de forma más pronunciada que antes y es más baja. Concretamente la altura del techo se ha reducido en 50 mm, se han eliminado las antiestéticas bisagras que tenía el Civic anterior para soportar la tapa del maletero, gracias a que este pesa menos al ser de xxxx.

Sencillo y bien resuelto por dentro

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 26

Si exteriormente el nuevo Honda Civic resulta un modelo con personalidad y un diseño bastante discreto, en el interior lo que encontramos es un salpicadero marcado por las líneas rectas, materiales agradables a la vista y al tacto y una disposición de los mandos bastante acertada.

Siguiendo la línea imaginaria que crean los dos brazos laterales del volante, detrás hay una tira de salidas de aire cubiertas por un panal de nido de abeja, a juego con la trama de la parrilla delantera. Para mover las salidas de aire y dirigirlo hacia donde uno quiere, hay unos mandos tiradores muy agradables.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 18

Los mandos de climatización con roscas giratorias para ajustar la temperatura quedan fuera de la pantalla de 9 pulgadas situada sobre el salpicadero, en la cual se integran los principales elementos de tecnología.

La conexión Apple CarPlay y de Android Auto se pueden realizar sin cable y entre muchas otras cosas puede incorporar un sistema de audio de alta calidad firmado por Bose.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 23

En la versión Advance, los tradicionales relojes se sustituyen por un panel LCD en color de alta definición de 10,2 pulgadas que ofrece mejor visibilidad y está más acorde con las tendencias actuales.

Una consola ancha y bastante elevada separa ambos asientos y en ella encontramos otros elementos que son dignos de mención, como la base de carga inalámbrica para el teléfono móvil, la cual tiene tamaño suficiente para cargar los smartphones más grandes del mercado como por ejemplo un iPhone 13 Pro Max.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 19

También hay dos huecos portabebidas, con capacidad para adaptarse a envases de gran o pequeño tamaño, una guantera con tapa en la parte posterior, los botones para seleccionar el modo de marcha y el freno de mano de accionamiento eléctrico.

También hay un botón selector de los modos de conducción que permite elegir entre económico, normal, sport o individual.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 5

Tanto las plazas delanteras como las traseras parecen amplias de espacio, aunque en estas últimas el techo tan bajo obliga a retirar parte del revestimiento interior para que los ocupantes eviten rozar con la cabeza en él.

Una única motorización híbrida

El nuevo Honda Civic equipa la versión más avanzada del conjunto propulsor full hybrid e:HEV de Honda.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 8

En el se combina una batería de iones de litio de gran densidad de potencia y dos motores eléctricos compactos y potentes con un motor de gasolina de ciclo Atkinson de 2.0 litros de nuevo desarrollo

Según el fabricante japonés, con él se consigue la mejor eficiencia térmica del sector (41%) gracias entre otras cosas a que incluye un sistema de inyección directa optimizado, un catalizador activo a baja temperatura y el diseño modificado del puerto de admisión contribuyen a una mayor economía de combustible, al tiempo que se alcanza la potencia específica.

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 4

Hablamos de 184 CV y 315 Nm de par máximo que permiten al Civic e:HEV acelerar más rápido que su antecesor y hacerlo con unos consumos más ajustados. El 0 a 100 km/h lo hace en 7,8 segundos frente a los 8,5 segundos del Civic anterior con el motor 1.5T CVT o a los 11 segundos del 1.0T CVT.

Con esta solución mecánica, Honda declara emisiones combinadas de CO2 de tan solo 108 g/km (WLTP), y un consumo de combustible de 4,7 l/100 km (WLTP). También asegura que el conjunto mecánico es muy suave y silencioso y que se han reducido notablemente las vibraciones del conjunto, aunque habrá que esperar a probarlo para comprobar cómo se posiciona en estos aspectos respecto a su competencia.

A la venta en octubre

Honda Civid e:HEV Primer Contacto 9

El nuevo Honda Civic e:HEV se pondrá a la venta en el mes de octubre en España, y por el momento no han dado a conocer los precios que tendrá. Lo que es seguro, es que en esta onceava generación, el Civic mantiene del original el nombre y el espíritu, pero se ha adaptado a las tendencias modernas y a la hibridación como parte del camino de electrificar los Honda.

-
La noticia Primer contacto con el Honda Civic e:HEV: más grande, tecnológico y ahora hibridado, se pondrá a la venta en octubre fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

El Porsche 911 Sport Classic es la interpretación moderna del ‘cola de pato’, con 550 CV, cambio manual y cargado de detalles exclusivos

El Porsche 911 Sport Classic es la interpretación moderna del 'cola de pato', con 550 CV, cambio manual y cargado de detalles exclusivos

Tomando como inspiración el Porsche 911 original, que se vendió entre 1964 y 1973 y dentro de ese más concretamente el icónico 911 Carrera RS 2.7 de 1972, llega el nuevo Porsche 911 Sport Classic de la generación 992.Con 550 CV de potencia, esta joya en edición limitada es hoy en día el Porsche 911 más potente disponible con caja de cambios manual.

Este Porsche 911 Sport Classic utiliza la carrocería ancha de los 911 Turbo, pero no tiene las dos tomas de aire en las aletas posteriores que permiten meter aire al Turbo. Así pues, se ve súper contundente por la forma de sus pasos de rueda posteriores, anchos y prominentes como pocos.

Porsche 911 Sport Classic 2022 alerón trasero

En su lugar el alerón posterior fijo tipo "cola de pato" es el que tiene la labor de dirigir el aire hacia el motor y también es el detalle que más recuerda al Carrera RS 2.7.

Se trata de un alerón fijo, fabricado en plástico reforzado con fibra de carbono y tiene integrada la tercera luz de freno posterior.

El 911 Targa 4S Heritage Design Edition fue el primero de cuatro modelos especiales desarrollados por Porsche Exclusive Manufaktur, y este 911 Sport Classic limitado a 1.250 unidades es el segundo

El coche está disponible en tres colores: el principal es el Sport Grey Metallic inspirado en el Fashion Grey de los primeros Porsche 356, pero también se puede elegir en negro, gris Agate metalizado o azul Gentian metalizado.

Porsche 911 Sport Classic 5

Capó y techo están también fabricados en plástico reforzado con fibra de carbono, para ahorrar peso.

Las llantas son otro de los elementos clave en este modelo, ya que son de 20 pulgadas en el eje delantero y 21 en el trasero (como en los Turbo y Turbo S). Cuentan con un sistema de tuerca central y están inspiradas en las míticas Fuchs que Porsche y Otto Fuchs KG presentaron como las primeras llantas de aluminio forjado para aligera el peso del 911 S en 1967.

Porsche 911 Sport Classic 20

Las llantas Fuchs marcaron una época y las del Sport Classic las recrean a la perfección

Detalles como el labio inferior del faldón delantero o la insignia ‘Porsche Heritage’ sobre la parrilla trasera, recuerdan a los que se ponían en los Porsche 356 en los años 50 cuando alcanzaban 100.000 kilómetros.

Los infinitos detalles específicos de esta versión no acaban ahí, ya que también encontramos el logotipo de Porsche con la cresta original que se usó hasta 1963 o las letras de designación de modelo en color dorado, que como detalle tienen oro real para conseguir ese brillo que tienen.

Estampado pata de gallo para un interior sublime

Porsche 911 Sport Classic interior

El interior vive el mismo espíritu exclusivo y selecto que rezuma el exterior. Estamos ante un habitáculo marcado por el uso del patrón bi-color, con negro y marrón cognac como tonos para la piel de semi anilina que se utiliza en este 911 tan exclusivo. Como detalle, este tejido de cuero se utilizó también en el 918 Spyder.

El estampado Pepita o pata de gallo, está presente en los tapizados de las puertas y la zona central de los asientos. Este tejido se utilizó como opción por primera vez en el Porsche 911 en 1965, volvió a usarse en 2013 con el modelo que celebraba los 50 años del 911 y también lo tiene el 911 número 1.000.000.

Porsche 992 Sport Classic cuadro relojes

El cuenta revoluciones analógico que se mantiene en el centro del cuadro de relojes es especial, tiene las grafías en color verde retroiluminado como en los Porsche 356. Los menús digitales también se han modificado para adaptarlos al estilo Herritage que respira este coche.

El uso de piel se amplía en este modelo a elementos como los parasoles o la columna de dirección. La cresta Porsche original está presente en los reposacabezas de los asientos Sports Plus.

Asientos pata de gallo en el Porsche 911 Sport Classic

Lleva el volante GT deportivo y la inscripción ‘Porsche Exclusive Manufaktur’ se inscribe sobre la tapa de la guantera central situada enter ambos asientos.

¿Es todo? No, ni mucho menos. Tanto el techo como los pilares A, B y C están tapizados en Race-Tex perforado, esa tela que tan bien sienta a los Porsche modernos y que es una alternativa de calidad al clásico alcántara.

Porsche Exclusive Manufaktur en el reposabrazos

Finalizamos con la placa que acredita qué coche estamos conduciendo sobre el lado derecho del salpicadero, mientras que la llave del coche va pintada en el color exterior de la carrocería de cada unidad.

550 CV de potencia para el 911 manual más potente

Pasemos a la mecánica de esta obra de arte. El Porsche 911 Sport Classic, para posicionarse mecánicamente a medio camino entre los 911 GTS y los 911 Turbo.

Porsche 911 Sport Classic 10

El motor bóxer 3.7 twin-turbo de 550 CV es un derivado del que montan los 911 Turbo. Cuenta con geometría variable del turbo y se combina con una caja de cambios manual de 7 velocidades.

Esta caja de cambios le convierte en el 911 manual más potente hoy en día. Cuenta con el sistema auto-blip que, al realizar reducciones de marchas, hace automáticamente la función de punta tacón para ajustar las revoluciones a la marcha inferior.

Porsche 911 Sport Classic 32

Además la palanca selectora del cambio es más corta de lo habitual, lo cual hace que los movimientos cada vez que se engrana una marcha sean rápidos, precisos y adictivos.

El sistema de escape deportivo es de serie, pero lleva una serie de ajustes específicos y exclusivos para este modelo, que hacen que su sonido sea único. En el habitáculo se han eliminado elementos de aislamiento de ruido, para que los ocupantes del habitáculo lo disfruten en todo su esplendor.

Porsche 911 Sport Classic 8

El esquema de suspensiones es el mismo de los 911 GTS y Turbo, con la suspensión adaptativa Porsche Active Suspension Management (PASM) de serie.

Al tratarse de un modelo de tracción trasera, la carga sobre el eje delantero es inferior a los modelos que equipan el sistema de tracción total. Eso ha llevado a que los ajustes de suspensiones sean también específicos para compensar es carga inferior. Lo mismo ocurre con la calibración de la dirección y el sistema de giro del eje posterior, puestos a punto ambos para el Sport Classic.

Porsche 911 Sport Classic 23

El equipo de frenos Porsche Ceramic Composite Brake (PCCB) es de serie, lleva las pinzas de freno pintadas en negro y el logo Porsche en blanco inscrito en ellas.

Precio del Porsche 911 Sport Classic en España

El precio en España del Porsche 911 Sport Classic es de 317.064 euros. Teniendo en cuenta que es una serie limitada a 1.250 unidades para todo el mundo, seguro hay más clientes dispuestos a hacerse con uno que coches disponibles.

-
La noticia El Porsche 911 Sport Classic es la interpretación moderna del 'cola de pato', con 550 CV, cambio manual y cargado de detalles exclusivos fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

Probamos el SEAT Ibiza GLX: la primera generación del icono con motor System Porsche

Probamos el SEAT Ibiza GLX: la primera generación del icono con motor System Porsche

Hace 38 años el porvenir de SEAT tuvo un importante punto de inflexión con el lanzamiento del SEAT Ibiza, un modelo que hoy sigue a la venta en su séptima generación. Para recordar los orígenes de este coche nos hemos trasladado al pasado por unas horas para ponernos al volante del SEAT Ibiza GLX, el famoso System Porsche que descansa (poco) en la colección de SEAT Históricos.

A comienzos de los años 80, la separación de SEAT como marca independiente a FIAT marca la actividad de la española. El primer coche desarrollado por SEAT por aquel entonces fue el Ibiza, aunque contaron con importantes colaboraciones externas: Giugiaro para el diseño, Porsche para los motores y Karmann para el desarrollo de la carrocería y la industrialización del proyecto.

Seat Ibiza familia de 7 generaciones

El SEAT Ibiza se presentó en sociedad en el Salón de París del año 1984, cuando yo solo tenía tres años. El modelo, de 3,6 metros de largo, destacaba por su gran tamaño interior, digno de segmentos superiores, según se decía por entonces.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 7

El éxito del modelo fue rotundo, no solo en España sino más allá de nuestras fronteras, y permitió a SEAT comenzar a construir una imagen sólida a nivel internacional como marca propia dentro del Grupo Volkswagen hasta lo que es hoy en día.

El SEAT Ibiza contaba con tres niveles de acabado: L, GL y GLX. La oferta de motorizaciones acabaría abarcando desde los 0.9 litros y 44 CV del Junior hasta los 110 CV de la versión 1.7 de gasolina, y el eficaz propulsor diésel de 55 CV. Pero los más famosos fueron los motores System Porsche de 1.2 y 1.5 litros de gasolina, siendo el 1.5 GLX de 85 CV el más alto de gama.

El Ibiza funcionaba, era un producto de éxito y de ahí que se desarrollasen nuevas variantes, como la carrocería de cinco puertas y en 1988 aparece el motor de inyección 1.5 SXI System Porsche de 100 CV.

Cuando la primera generación del Ibiza llegó a su fin, se habían fabricado más de 1.300.000 unidades convirtiéndose en el segundo SEAT que superaba la barrera del millón de coches producidos, después de la familia 127/Fura.

Al volante de un impoluto SEAT Ibiza I

En la colección de coches históricos de la propia marca, hay varias unidades del Ibiza de primera generación. La de color rojo tal vez sea la más famosa y especial, ya que es la que tiene el chasis número 1. Salió de la cadena de montaje de SEAT en la Zona Franca de Barcelona el 27 de abril de 1984.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 8

También hay un prototipo descapotable que estuvieron a punto de lanzar en 1990, uno de rallyes para Grupo B y otras unidades como el famoso Ibiza Bimotor. Pero el que había pedido yo era un Ibiza GLX de color gris plata, que como todos los coches que componen esta colección, está perfectamente mantenido.

Esta unidad tiene el chasis número 407 de entre un millón trescientas mil unidades fabricadas de la primera generación

El SEAT Ibiza GLX destaca a nivel exterior frente a otras versiones de ese modelo por sus llantas de 14 pulgadas con diseño multiradio. Sus líneas de diseño creo que han ganado atractivo con el paso del tiempo, o tal vez yo me estoy haciendo mayor y empiezo a ver con buenos ojos coches en los que antes apenas me fijaba.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 9

La famosa tapa de la culata con la inscripción System Porsche

Dando una vuelta a su alrededor, el coche se ve pequeño y bajo si lo comparamos con un compacto actual o con el propio Ibiza, pero en cuanto me siento en su interior, no me parece para nada un coche ni pequeño ni claustrofóbico.

Salimos del Circuit de Catalunya, donde se celebraba el festival de carreras y coches clásicos Espíritu de Montjuic, y ponemos rumbo en caravana al Maresme. SEAT Históricos había hecho un gran despliegue allí, llevando casi 50 coches de los que componen la colección.

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 18

Entre ellos estaban los coches que sirvieron para celebrar el 30 aniversario de las olimpiadas de 1992 en Barcelona, donde SEAT fue patrocinador principal. Pero luego os cuento sobre eso.

Recorro los primeros kilómetros y el Ibiza 1.5 GLX se porta bien. Se percibe como un coche ágil y ligero, y así lo es porque en ficha técnica solo declara 920 kilos.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 17

Cómo ocurre con todos los coches que están bajo la mano de SEAT Históricos, los mandos funcionan a la perfección: el embrague es suave y progresivo, la dirección solo se siente dura en parado, los frenos dan confianza al tener un tacto progresivo pese a ser disco delante y tambor detrás y, en general, me parece un coche perfectamente útil a diario incluso ahora que está cerca de cumplir 40 años de vida.

La posición de conducción me gusta. Vas un poco elevado y tienes alrededor del perímetro del coche una superficie acristalada muy amplia que permite controlar perfectamente el intenso tráfico de un viernes por la mañana por los alrededores de Montmeló.

Meter la mano en el volante para accionar botones

Seat Ibiza GLX volante

Tal vez de todo el habitáculo lo más llamativo y curioso sea el volante y la disposición que tienen algunos botones y mandos detrás de él.

Se trata de un volante redondo, de aro fiono, con un eje central bastante ancho y dos brazos que salen a los lados desde la parte inferior de este. Está así diseñado a propósito para que puedas acceder con la mano a través del volante a algunos botones, como el que activa las luces de posición y carretera o la luneta térmica posterior, situados todos ellos a la izquierda.

Seat Ibiza GLX botones volante

Ahí está también la piña de intermitencia, otro elemento característico de este coche. En lugar de la clásica palanca que sale de la columna de dirección, este coche tiene un mando en el lado izquierdo, casi perpendicular al suelo, en el que pulsando en la parte superior activas los intermitentes de la derecha y en la parte superior los de la izquierda.

Es una disposición de los mandos que me recuerda a una moto. ¿Dónde está el claxon? Admito que estuve un buen rato buscándolo, primero para pitarle a un conductor que me acababa de hacer una maniobra incorrecta, y luego ya solamente por curiosidad. Y claro que no lo encontraba.

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 2

El claxon va situado también en la piña izquierda detrás del volante, y presionando hacia tí con los dedos es como se hace sonar. Nunca había visto un claxon ahí ni creo que vuelva a verlo.

El motor 1.5 empuja bien, con fuerza y sin caídas notables de potencia a medida que subimos de vueltas. La caja de cambios de cinco marchas ayuda con una primera muy corta, aunque la segunda me parece algo larga.

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 5

Poco a poco vamos aumentando el ritmo, ya que el coche transmite confianza total. Frena muy bien, se nota estable y no balancea en exceso en las curvas.

Comparado con otros coches históricos de SEAT que he conducido anteriormente, como el mítico 600, el 124 o el 850 Coupé, el salto hasta los 80 es gigantesco. Como la propia evolución del automóvil.

Una vuelta al Circuit de Catalunya - Barcelona en una caravana muy especial

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 16

Después de la ruta en carretera, nos esperaba el plato más especial de la jornada en el Espíritu de Montjuic: dar una vuelta al Circuit de Barcelona - Catalunya con todos los coches allí desplegados.

Salir al trazado donde hemos visto correr a la Fórmula 1 y MotoGP con coches como el SEAT 1500, el Ronda, el 850 Spider, los 600 y 800 o el SEAT Panda Terra entre muchos otros, hacía que la serpiente de coches multicolor despertase el interés del público que había en las gradas.

SEAT Ibiza GLX Prueba Contacto 12

Lógicamente en esta ocasión no íbamos ni a buscar tiempos, ni a hacer la mejor trazada, ni nada por el estilo. Simplemente estábamos disfrutando de la oportunidad única de conducir alguno de los coches que han marcado la historia del automóvil en nuestro país, y este Ibiza GLX era uno de ellos.

Por la tarde, SEAT celebró el 30 aniversario del patrocinio de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Lo hizo organizando un pequeño maratón que recorrió los 4,7 kilómetros del trazado con la participación de un centenar de corredores de la SEAT Runners community.

Seat Aniversario Olimpiadas

Portando una de las antorchas olímpicas originales y, para hacerlo aún más especial, les acompañó el SEAT Toledo eléctrico como coche de seguridad y el SEAT Ibiza Olímpico como coche escoba cerrando el grupo de corredores.

Durante el fin de semana, miles de personas pudieron disfrutar en la carpa habilitada detrás de la grada de meta de una exposición que conmemoraba el 50 aniversario del SEAT 127 o un homenaje a los 40 años del Ronda, del Fura Crono y del Panda Papamóvil, que también estuvo presente.

En pista, la actividad de SEAT se completó con los monoplazas de la Fórmula Nacional 1430 y la Fórmula SEAT 1800, dos competiciones promovidas por SEAT durante la década de 1970.

En Motorpasión | Desde un parto a bordo hasta superventas en Finlandia: desgranamos al SEAT 600 en 58 claves | El efecto pluma, o por qué el precio de los combustibles no baja al mismo ritmo que el petróleo

-
La noticia Probamos el SEAT Ibiza GLX: la primera generación del icono con motor System Porsche fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

Probamos el SEAT Ibiza GLX: la primera generación del icono con motor System Porsche

Probamos el SEAT Ibiza GLX: la primera generación del icono con motor System Porsche

Hace 38 años el porvenir de SEAT tuvo un importante punto de inflexión con el lanzamiento del SEAT Ibiza, un modelo que hoy sigue a la venta en su séptima generación. Para recordar los orígenes de este coche nos hemos trasladado al pasado por unas horas para ponernos al volante del SEAT Ibiza GLX, el famoso System Porsche que descansa (poco) en la colección de SEAT Históricos.

A comienzos de los años 80, la separación de SEAT como marca independiente a FIAT marca la actividad de la española. El primer coche desarrollado por SEAT por aquel entonces fue el Ibiza, aunque contaron con importantes colaboraciones externas: Giugiaro para el diseño, Porsche para los motores y Karmann para el desarrollo de la carrocería y la industrialización del proyecto.

Seat Ibiza familia de 7 generaciones

El SEAT Ibiza se presentó en sociedad en el Salón de París del año 1984, cuando yo solo tenía tres años. El modelo, de 3,6 metros de largo, destacaba por su gran tamaño interior, digno de segmentos superiores, según se decía por entonces.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 7

El éxito del modelo fue rotundo, no solo en España sino más allá de nuestras fronteras, y permitió a SEAT comenzar a construir una imagen sólida a nivel internacional como marca propia dentro del Grupo Volkswagen hasta lo que es hoy en día.

El SEAT Ibiza contaba con tres niveles de acabado: L, GL y GLX. La oferta de motorizaciones acabaría abarcando desde los 0.9 litros y 44 CV del Junior hasta los 110 CV de la versión 1.7 de gasolina, y el eficaz propulsor diésel de 55 CV. Pero los más famosos fueron los motores System Porsche de 1.2 y 1.5 litros de gasolina, siendo el 1.5 GLX de 85 CV el más alto de gama.

El Ibiza funcionaba, era un producto de éxito y de ahí que se desarrollasen nuevas variantes, como la carrocería de cinco puertas y en 1988 aparece el motor de inyección 1.5 SXI System Porsche de 100 CV.

Cuando la primera generación del Ibiza llegó a su fin, se habían fabricado más de 1.300.000 unidades convirtiéndose en el segundo SEAT que superaba la barrera del millón de coches producidos, después de la familia 127/Fura.

Al volante de un impoluto SEAT Ibiza I

En la colección de coches históricos de la propia marca, hay varias unidades del Ibiza de primera generación. La de color rojo tal vez sea la más famosa y especial, ya que es la que tiene el chasis número 1. Salió de la cadena de montaje de SEAT en la Zona Franca de Barcelona el 27 de abril de 1984.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 8

También hay un prototipo descapotable que estuvieron a punto de lanzar en 1990, uno de rallyes para Grupo B y otras unidades como el famoso Ibiza Bimotor. Pero el que había pedido yo era un Ibiza GLX de color gris plata, que como todos los coches que componen esta colección, está perfectamente mantenido.

Esta unidad tiene el chasis número 407 de entre un millón trescientas mil unidades fabricadas de la primera generación

El SEAT Ibiza GLX destaca a nivel exterior frente a otras versiones de ese modelo por sus llantas de 14 pulgadas con diseño multiradio. Sus líneas de diseño creo que han ganado atractivo con el paso del tiempo, o tal vez yo me estoy haciendo mayor y empiezo a ver con buenos ojos coches en los que antes apenas me fijaba.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 9

La famosa tapa de la culata con la inscripción System Porsche

Dando una vuelta a su alrededor, el coche se ve pequeño y bajo si lo comparamos con un compacto actual o con el propio Ibiza, pero en cuanto me siento en su interior, no me parece para nada un coche ni pequeño ni claustrofóbico.

Salimos del Circuit de Catalunya, donde se celebraba el festival de carreras y coches clásicos Espíritu de Montjuic, y ponemos rumbo en caravana al Maresme. SEAT Históricos había hecho un gran despliegue allí, llevando casi 50 coches de los que componen la colección.

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 18

Entre ellos estaban los coches que sirvieron para celebrar el 30 aniversario de las olimpiadas de 1992 en Barcelona, donde SEAT fue patrocinador principal. Pero luego os cuento sobre eso.

Recorro los primeros kilómetros y el Ibiza 1.5 GLX se porta bien. Se percibe como un coche ágil y ligero, y así lo es porque en ficha técnica solo declara 920 kilos.

Seat Ibiza GLX Prueba Contacto 17

Cómo ocurre con todos los coches que están bajo la mano de SEAT Históricos, los mandos funcionan a la perfección: el embrague es suave y progresivo, la dirección solo se siente dura en parado, los frenos dan confianza al tener un tacto progresivo pese a ser disco delante y tambor detrás y, en general, me parece un coche perfectamente útil a diario incluso ahora que está cerca de cumplir 40 años de vida.

La posición de conducción me gusta. Vas un poco elevado y tienes alrededor del perímetro del coche una superficie acristalada muy amplia que permite controlar perfectamente el intenso tráfico de un viernes por la mañana por los alrededores de Montmeló.

Meter la mano en el volante para accionar botones

Seat Ibiza GLX volante

Tal vez de todo el habitáculo lo más llamativo y curioso sea el volante y la disposición que tienen algunos botones y mandos detrás de él.

Se trata de un volante redondo, de aro fiono, con un eje central bastante ancho y dos brazos que salen a los lados desde la parte inferior de este. Está así diseñado a propósito para que puedas acceder con la mano a través del volante a algunos botones, como el que activa las luces de posición y carretera o la luneta térmica posterior, situados todos ellos a la izquierda.

Seat Ibiza GLX botones volante

Ahí está también la piña de intermitencia, otro elemento característico de este coche. En lugar de la clásica palanca que sale de la columna de dirección, este coche tiene un mando en el lado izquierdo, casi perpendicular al suelo, en el que pulsando en la parte superior activas los intermitentes de la derecha y en la parte superior los de la izquierda.

Es una disposición de los mandos que me recuerda a una moto. ¿Dónde está el claxon? Admito que estuve un buen rato buscándolo, primero para pitarle a un conductor que me acababa de hacer una maniobra incorrecta, y luego ya solamente por curiosidad. Y claro que no lo encontraba.

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 2

El claxon va situado también en la piña izquierda detrás del volante, y presionando hacia tí con los dedos es como se hace sonar. Nunca había visto un claxon ahí ni creo que vuelva a verlo.

El motor 1.5 empuja bien, con fuerza y sin caídas notables de potencia a medida que subimos de vueltas. La caja de cambios de cinco marchas ayuda con una primera muy corta, aunque la segunda me parece algo larga.

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 5

Poco a poco vamos aumentando el ritmo, ya que el coche transmite confianza total. Frena muy bien, se nota estable y no balancea en exceso en las curvas.

Comparado con otros coches históricos de SEAT que he conducido anteriormente, como el mítico 600, el 124 o el 850 Coupé, el salto hasta los 80 es gigantesco. Como la propia evolución del automóvil.

Una vuelta al Circuit de Catalunya - Barcelona en una caravana muy especial

Seat Ibiza Glx Prueba Contacto 16

Después de la ruta en carretera, nos esperaba el plato más especial de la jornada en el Espíritu de Montjuic: dar una vuelta al Circuit de Barcelona - Catalunya con todos los coches allí desplegados.

Salir al trazado donde hemos visto correr a la Fórmula 1 y MotoGP con coches como el SEAT 1500, el Ronda, el 850 Spider, los 600 y 800 o el SEAT Panda Terra entre muchos otros, hacía que la serpiente de coches multicolor despertase el interés del público que había en las gradas.

SEAT Ibiza GLX Prueba Contacto 12

Lógicamente en esta ocasión no íbamos ni a buscar tiempos, ni a hacer la mejor trazada, ni nada por el estilo. Simplemente estábamos disfrutando de la oportunidad única de conducir alguno de los coches que han marcado la historia del automóvil en nuestro país, y este Ibiza GLX era uno de ellos.

Por la tarde, SEAT celebró el 30 aniversario del patrocinio de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Lo hizo organizando un pequeño maratón que recorrió los 4,7 kilómetros del trazado con la participación de un centenar de corredores de la SEAT Runners community.

Seat Aniversario Olimpiadas

Portando una de las antorchas olímpicas originales y, para hacerlo aún más especial, les acompañó el SEAT Toledo eléctrico como coche de seguridad y el SEAT Ibiza Olímpico como coche escoba cerrando el grupo de corredores.

Durante el fin de semana, miles de personas pudieron disfrutar en la carpa habilitada detrás de la grada de meta de una exposición que conmemoraba el 50 aniversario del SEAT 127 o un homenaje a los 40 años del Ronda, del Fura Crono y del Panda Papamóvil, que también estuvo presente.

En pista, la actividad de SEAT se completó con los monoplazas de la Fórmula Nacional 1430 y la Fórmula SEAT 1800, dos competiciones promovidas por SEAT durante la década de 1970.

En Motorpasión | Desde un parto a bordo hasta superventas en Finlandia: desgranamos al SEAT 600 en 58 claves | El efecto pluma, o por qué el precio de los combustibles no baja al mismo ritmo que el petróleo

-
La noticia Probamos el SEAT Ibiza GLX: la primera generación del icono con motor System Porsche fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

Primer contacto con el Alfa Romeo Tonale: personalidad y estilo italiano son buenas primeras impresiones

Primer contacto con el Alfa Romeo Tonale: personalidad y estilo italiano son buenas primeras impresiones

Hay futuro para Alfa Romeo. Si no os lo creéis, basta con saber que este Alfa Romeo Tonale, con el que hemos tenido un primer encuentro en persona, es el primero de una serie de modelos que llegarán año a año durante los próximos cinco para revitalizar la marca. Te contamos las primeras impresiones con este SUV que tiene la responsabilidad hacer que la 'metamorfosis' de Alfa Romeo y que prospere hacia la electrificación total de su gama en 2027.

En 2019 conocimos un concept car llamado Tonale, que era el embrión de este nuevo modelo que hoy nos ocupa. Han pasado cuatro años desde entonces, tiempo más que suficiente para que Alfa Romeo, primero como FCA y ahora como miembro del grupo Stellantis, haya puesto a punto este modelo tan importante para lanzarlo al mercado el próximo día 11 de junio, que es cuando se abren los pedidos de forma oficial en España.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 8

Sin duda, todo este tiempo hasta que hemos conocido por fin al hermano pequeño del Stelvio, han servido para que la expectación en torno al Tonale haya sido tan grande que se ha convertido en uno de los coches favoritos de los internautas.

Se trata de un SUV de dimensiones compactas, que readapta las líneas tradicionales de los Alfa Romeo de antaño a las dimensiones y requerimientos del segmento de moda. Con 4,53 metros de largo, 1,84 m de ancho y 1,6 m de alto, este coche luce un diseño sexy y con personalidad. Vamos, que es un coche que puesto en la calle, hará que se giren muchas cabezas a su paso.

Un coche que destacará entre la multitud

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 38

Las claves de su diseño las encontramos en la línea de la cintura, que parte del extremo de los faros delanteros y se despliega hacia atrás de forma continua y alta, marcando su figura.

El frontal tiene una personalidad muy marcada. Es inequívocamente un Alfa Romeo, y si dudas es que no sabes lo que es un Alfa Romeo. Todo porque el centro está presidido por el Scudetto y a los lados los grupos ópticos de tres faros a cada lado hacen que su mirada sea única en su segmento.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 11

Nos confirmaron que la matrícula en España acertadamente irá situada en el lateral izquierdo y no en el centro, posición que rompería por completo la armonía y el estilo de este coche.

Las llantas, de 17 a 20 pulgadas dependiendo de la versión y el acabado, tienen el estilo característico de la marca italiana, con las circunferencias marcando su trama como herencia de las llantas de acero que lucían las versiones deportivas de los GTA y compañía.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 33

Si nos vamos a la trasera, y como mandan los cánones estéticos hoy en día, su estilo viene muy marcado por la línea de luces LED que une ambos grupos ópticos traseros y que se ilumina de noche dándole un aspecto solemne.

Al igual que ocurría en la parte delantera, estos grupos ópticos posteriores también se componen de tres secciones a cada lado. La luneta posterior con una forma en V muy marcada es herencia de los diseños del pasado debidamente reacondicionados para que encajen en la arquitectura SUV.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 5

La unidad que habían traído a España para la presentación estática por primera vez del Tonale a la prensa, estaba equipada con el acabado más alto Veloce y lucia unas llantas de 20 pulgadas que permitían ver con total claridad las pinzas de freno, que van pintadas en color rojo.

El coche tiene planta, tiene presencia y a simple vista se ve como un modelo atractivo, actual y robusto. ¿Bonito? Eso ya es una cuestión de gustos personales.

Un interior acorde a su posicionamiento

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 19

Durante la presentación estática también pudimos subirnos en el habitáculo del coche, tocar sus materiales, acariciar texturas y llevarnos así una primera impresión de cómo está resuelto el interior.

Vamos a comenzar por el maletero, cuyos litros de capacidad desconocemos pero tiene una superficie de carga bastante útil gracias a sus formas limpias, líneas planas y sencillas. Bajo el piso del maletero había un hueco muy amplio que se podría aprovechar también para meter equipaje, pero sus formas en este caso son las típicas de la rueda de repuesto de emergencia, lo cual limita su utilidad.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 13

Nos disponemos a subir a las plazas traseras, pero antes me quedo viendo la forma que hacen las ventanillas en la parte posterior. La línea redondeada que da forma al conjunto de ventanillas sube mucho a la altura de las puertas traseras.

Abro la puerta tirando de las manillas convencionales y me subo en el asiento posterior. La posición sentado es cómoda, con un asiento que hace una forma muy natural para mi estatura de 1,75 metros. El espacio para las piernas es correcto, sin más. No llegaba a tocar con las rodillas contra el respaldo del asiento delantero, pero tampoco iba demasiado holgado.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 14

El espacio a nivel de cabeza es bueno, con un palmo hasta tocar el techo. Ayuda a conseguirlo que la línea del techo en este caso sea convencional y no se haya optado por una línea de SUV coupé como está tan de moda hoy en día en su segmento.

El perfil de las ventanillas obliga a bajar ligeramente la cabeza para salir, pero no es nada crítico. Es lo normal en un coche de su tamaño.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 17

Me voy a las plazas delanteras. Me gusta el aspecto que tiene el coche, gracias al uso de piezas tapizadas en Alcántara, a los asientos que también van tapizados en ese material y llevan costuras en contraste con el logotipo de la marca bordado en el reposacabezas.

El volante tiene forma redonda, lo cual es un acierto. Simplemente hay una mínima sección achatada en la parte baja, pero nada grave. Tiene un ancho de aro muy bueno y el tacto me gusta.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 20

Incluye el botón de arranque en el lateral inferior izquierdo. En los brazos están los botones multifunción plásticos, que también incluyen rosca para subir y bajar el volumen del sistema de audio. Bien hecho.

Alfa Romeo quiere duplicar sus ventas en España con la llegada del Tonale

Las levas del cambio, porque todos los Alfa Romeo Tonale llevan cambio automático, son fijas y de gran tamaño unidas a la columna de dirección. El coche estaba apagado, pero desde el puesto de conducción se veía con claridad el dibujo de la 'mirada' del Tonale, con el Scudetto perfilado en color blanco y los tres grupos ópticos a cada lado, sobre la pantalla de 12,3" que hace las veces de cuadro de relojes.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 6

A su lado la otra pantalla de 10,25" táctil hace que el coche sea según Alfa Romeo el que tiene mayor superficie de pantalla entre los de su segmento. Me gusta que acertadamente han situado fuera de pantalla los mandos de climatización más comunes.

Alfa Romeo Tonale Consola

Están agrupados en una línea de botones plásticos situada justo debajo de la pantalla, que todo hay que decirlo, no tenían un tacto ni ajuste demasiado bueno, aunque puede deberse a que este coche era un pre serie. Veremos cuando lleguen los coches de venta a las calles si se mantienen así.

La consola central que separa ambos asientos delanteros tiene mucha superficie plástica, sobre todo alrededor de la palanca selectora del cambio y dando forma a los dos portabebidas que están en la parte posterior.

Es un plástico duro, de superficie lisa que no hace que el tacto y aspecto sea muy bueno para un coche cuyo precio de partida es de 39.000 euros. Delante sí encontramos una superficie para carga por inducción del teléfono móvil.

En esa consola está también integrado el DNA, el mando giratorio selector de modos que permite cambiar el carácter del coche en cada momento, siempre situado muy a mano.

Oferta mecánica interesante

La oferta mecánica del Alfa Romeo Tonale es muy completa, contando con versiones de gasolina con tecnología mild hibrid, diésel e híbridos enchufables.

híbrido mhev

HÍBRIDO MHEV

diésel

híbrido phev

MHEV 130 CV

MHEV 160 CV TURBO VGT

130 CV

PHEV 275 CV

TRACCIÓN DELANTERA

TRACCIÓN DELANTERA

TRACCIÓN DELANTERA

TRACCIÓN TOTAL

TRANSMISIÓN DOBLE EMBRAGUE 7 VEL.

TRANSMISIÓN DOBLE EMBRAGUE 7 VEL.

TRANSMISIÓN DOBLE EMBRAGUE 6 VEL.

CONVERTIDOR DE PAR 6 VEL.

Los responsables de la marca destacaron dos aspectos mecánicos del Tonale que lo hacen algo diferente a sus rivales. Uno es en el caso de la versión híbrida MHEV de 160 CV, el hecho de contar con un turbo de geometría variable que le permite contar con bajos, medios y altos.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 32

El otro es el hecho de que la versión híbrida enchufable PHEV, cuente con un motor de gasolina como base que tiene 180 CV, una cifra bastante destacada frente a sus principales alternativas que se mueven entre los 140 y 150 CV.

Esta potencia y el hecho de que siempre cuente con ayuda del motor eléctrico cuando se circula en modo combinado, hacen que las prestaciones y el carácter deportivo del Tonale estén siempre presentes. Habrá que comprobarlo.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 40

En esta última versión también destaca el hecho de que la batería, desarrollada específicamente para este modelo, sea de 15,5 kW, lo cual le garantiza una autonomía de 60 kilómetros en modo eléctrico bajo ciclo WLTP (hasta 80 km* en el ciclo urbano), que es más que la media de sus competidores.

A la espera de los precios del Alfa Romeo Tonale

El Alfa Romeo Tonale se pondrá a la venta en España el 11 de junio y por ahora la marca italiana solo ha dado a conocer el precio que tendrá la versión de lanzamiento EDIZIONE SPECIALE por 39.000 euros.

Alfa Romeo Tonale Primer Contacto 10

Si tenemos en cuenta que esta edición se creará inicialmente sobre la base de la versión MHEV de 130 CV (más adelante llegará un EDIZIONE SPECIALE asociado a la versión Hybrid de 160 CV), nos hace pensar que la gama tendrá un precio que superará esos 39.000 euros como precio base, seguramente acercándose a los 50.000 euros e incluso superándolos en algunas versiones.

Ahora toca esperar hasta que podamos ponernos al volante del Alfa Romeo Tonale en las próximas semanas, pero hasta entonces sabemos que estamos ante un coche que llega para seguir nutriendo el segmento SUV compacto, como agua de mayo para Alfa Romeo que al fin completa su gama con un nuevo miembro que, todo hay que decirlo, irradia personalidad lo veas por donde lo veas.

En Motorpasión | El efecto pluma, o por qué el precio de los combustibles no baja al mismo ritmo que el petróleo | Más radares de tramo: la cara B de que la DGT haya prohibido el margen de 20 km/h para adelantar, según Pere Navarro

-
La noticia Primer contacto con el Alfa Romeo Tonale: personalidad y estilo italiano son buenas primeras impresiones fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más

Probamos el Porsche 718 Cayman GT4 RS: la emoción y precisión de las carreras, en un coche de 500 CV con personalidad y carácter

Probamos el Porsche 718 Cayman GT4 RS: la emoción y precisión de las carreras, en un coche de 500 CV con personalidad y carácter

El Porsche 718 Cayman GT4 RS es posiblemente uno de los coches más esperados de este año 2022. En él han aplicado por primera vez la tecnología de competición a un modelo de calle con motor central y se le ha equiparado en potencia a los 911 más prestacionales. ¿El resultado? Un coche excepcional que mantiene el respeto a su hermano el 911. Pero te lo cuento en detalle, que hay mucha miga detrás.

El éxito sin precedentes de la primera generación del Cayman GT4 y su posterior evolución en forma de 718 Cayman GT4, suponía un llamamiento a gritos de los clientes de Porsche para que su marca desarrollase este coche que hoy nos ocupa.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 34

Han tenido que pasar muchos años hasta que Porsche se atrevió y dio el paso de desarrollar un Porsche GT serio de verdad sobre la base del 718 Cayman. Pero por fin tenemos aquí un coche que, sin duda, pasará a la historia como uno de los grandes Porsche para entusiastas de la conducción.

Aerodinámica de competición en un coche de calle

Son muchas las marcas de coches que utilizan como argumento de marketing el uso de conocimientos adquiridos en la competición para mejorar sus coches de calle. Y en la mayor parte de los casos, se queda en eso, en un argumento de marketing sin base científica ni datos que lo corroboren.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 18

No es el caso de este coche, en el que directamente han cogido todo lo que sabe hacer Porsche Motorsport en el mundo de las carreras y lo han aplicado al 718 Cayman GT4 RS. Sin filtros. Salta a la vista que ese alerón trasero fijo con sujeción de cuello de cisne, las tomas de aire NACA en el capó delantero o las tomas de aire donde el resto de 718 Cayman llevan las ventanillas posteriores, no son solo maquillaje.

Empezando por la aerodinámica, el GT4 RS genera un 25 % más de carga aerodinámica que el 718 Cayman GT4. Lo consigue gracias a un paquete aerodinámico formado por bajos completamente carenados, en los que entre otras cosas encontramos dos tomas de aire NACA en los bajos del coche que no están a la vista.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 23

El capó, el paragolpes y las aletas delanteras están fabricados en plástico reforzado con fibra de carbono

¿Qué son las tomas de aire NACA? Las estrenó en un Porsche de calle el anterior 991.2 GT3 RS y son esas que también encontramos en los laterales del capó delantero de fibra de carbono. Desarrolladas originalmente por el Comité Asesor Nacional de Aeronáutica (NACA por sus siglas en inglés), precursor de la agencia espacial NASA, estas tomas de aire combinan dos propiedades suelen ser opuestas: mejoran la refrigeración de los frenos sin que ello vaya en detrimento del valor Cx del vehículo.

En la parte superior los pasos de rueda delanteros encontramos por primera vez en un 718 otra solución estrenada en los anteriores 911 GT3 y GT2 RS. Se trata de cuatro aberturas de ventilación denominados "Louvers" que a alta velocidad consiguen reducir la sobrepresión que se produce con el giro rotacional de las ruedas en el paso de rueda y así se contrarresta la tendencia ascensional del eje delantero.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 19

El aire que fluye por debajo del coche se acelera gracias a los deflectores escondidos en el piso y al llegar a la parte posterior crea presión negativa que dota de sustento al eje trasero. Por si todo esto fuese poco, en el GT4 RS encontramos como elemento más llamativo un alerón posterior fabricado en fibra de carbono que es muy similar al del actual 911 GT3.

La sujeción de cuello de cisne se utilizó por primera vez en los 911 RSR que ganaron Le Mans en 2018 y ahora se ha llevado a la serie. Dos tirantes de aluminio fijos sujetan el ala y apenas rompen el flujo de aire para que este pueda incidir directamente sobre el spoiler integrado en la parte posterior de la carrocería. Es el efecto contrario al que se busca en un avión para sustentar el vuelo.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 13

En el GT4 RS, el ángulo de inclinación del spoiler trasero se puede ajustar manualmente en tres niveles. Lo mismo ocurre con el difusor delantero, que se puede ajustar en cuatro niveles mediante elementos mecánicos deslizantes.

Por si todo ello fuese poco, las tomas de aire laterales del 718 situadas detrás de las puertas, en esta versión simplemente sirven para refrigerar el motor de seis cilindros, mientras que las nuevas tomas de aire situadas donde solían ir las ventanillas, son las encargadas de que el aire llegue por los lados izquierdo y derecho, sin desviarse, a una caja de aire central situada detrás del conductor. Son esas las tomas de admisión.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 1

Apenas hay un palmo de distancia entre la cabeza y las tomas de aire de admisión y eso hace que el sonido sea uno de los elementos más destacados en este coche.

Ésta es visible desde el exterior a través de la luneta trasera y además de realzar el aspecto deportivo, también hace que el sonido de motor sea claramente perceptible para el conductor y el copiloto a la altura del oído, ya que está a escasos centímetros de sus nucas.

El motor del Porsche 911 GT3 Cup, tal cual

Si la aerodinámica de este coche nos deja con la boca abierta, lo mismo ocurre con la mecánica. El responsable del desarrollo de motores de Porsche GT Thomas Mader, con quien tuvimos oportunidad de cenar la noche anterior a la prueba del coche, nos aseguró que este coche monta exactamente el mismo motor y con las mismas especificaciones que montan los Porsche Mobil 1 Super Cup, el Porsche 911 GT3 Cup y el actual 911 GT3.

Porsche 718 Cayman GT4 RS esquema

Hablamos por tanto de un motor de competición, un prodigio de la técnica que se ha podido llevar a coches de calle pese a todas las restricciones y normativas medioambientales que hacen cada día más complicados este tipo de aventuras.

Es un motor bóxer de seis cilindros atmosférico, con una cilindrada de 4.0 litros, que convierte al nuevo 718 Cayman GT4 RS en el deportivo de motor central más potente de la historia en Porsche (sin contar supercoches). Entrega 500 CV (10 menos que el GT3 para seguir manteniendo el respeto) a 8.400 RPM y 450 Nm de par a 6.750 RPM.

Motor Porsche 718 Cayman GT4 RS

Pero esto no acaba aquí ya que alcanza, y créeme que querrás alcanzarlo en cada marcha, un régimen de giro máximo de 9.000 RPM. Este motor se combina con la caja de cambios PDK de 7 velocidades, especialmente ajustada para el tipo de uso que se le va a dar a este coche. Es la caja de cambios con desarrollo más corto de todos los GT de Porsche.

El Cayman GT4 RS hace 0 a 100 km/h en 3,4 segundos y alcanza una velocidad máxima de 315 km/h.

El chasis y su puesta a punto, lógicamente están a la altura del resto del conjunto y la premisa principal a la hora de afinarlo era dar al conductor la máxima precisión en la dirección y un excelente apoyo en las curvas.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 15

Para conseguirlo se ha recurrido a lo más avanzado que tiene Porsche, que no es precisamente poco. El eje delantero del 718 Cayman GT4 RS es el del 911 GT3 (generación 991.2) con la suspensión MacPherson. Esta está equipada adicionalmente con muelles auxiliares que mantienen los muelles principales bajo tensión cuando se descomprimen. El muelle principal conserva su tensión original incluso bajo carga máxima y así se puede controlar mejor el vehículo con una conducción especialmente deportiva.

Respecto a un 718 Cayman, la carrocería se ha rebajado 30 milímetros. El ancho de vías ha crecido seis milímetros en el eje delantero, y ocho milímetros en el trasero respecto al 718 GT4. La caída de las ruedas en el eje trasero aumentó un cuarto de grado, lo que permite a los neumáticos traseros transmitir más fuerzas en los apoyos más intensos.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 31

Y más allá de todo esto, el uso de articulaciones esféricas en todos los puntos de unión del chasis aseguran una conexión única, una precisión como la que tienes en un coche de carreras y por tanto, un comportamiento de competición.

Lógicamente, para que el coche no se convierta en una máquina de tortura en carretera abierta, el GT4 RS está equipado con el Porsche Active Suspension Management (PASM), que permite combinar el confort de marcha aceptable cuando no quieres ir al ataque con un modo más deportivo para uso deportivo.

Es 35 kilos más ligero que un Cayman GT4. Pesa 1.415 kilos. La luneta posterior es más fina y hay fibra de carbono por todas partes.

Otro elemento que incorpora para hacerlo utilizable en tráfico abierto, es el sistema de elevación del eje delantero. Es la primera vez que este sistema se puede montar en un 718 y permite aumentar la altura del eje delantero 40 milímetros con solo pulsar un botón, algo necesario para pasar los cada vez más habituales resaltos o entrar en garajes de rampas pronunciadas.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 16

Con este coche  Jörg Bergmeister ha sido capaz de dar una vuelta a Nürburgring Nordschleife en 7:09.3, o lo que es lo mismo, 23,6 segundos más rápido que un Cayman GT4. Nos moríamos de ganas de conducirlo.

Por fin salimos a carretera con el Porsche 718 Cayman GT4 RS

Mientras escribía las líneas inmediatamente anteriores que describen todo lo que tiene el Porsche 718 Cayman GT4 RS, admito que salivé varias veces igual que lo hacía mientras veía pasar las horas hasta que me dieron las llaves y me dejaron salir a probarlo.

Porsche 718 Cayman GT4 RS

Salimos a carretera con el Porsche 718 Cayman GT4 RS en un día de tráfico intenso en las siempre entretenidas carreteras de los alrededores de Estoril. La posición de conducción sentando en los baquet del paquete Weissach te hacen sentir muy cerca del suelo, nada más lejos de la realidad, ya que el trasero va a escasos centímetros del asfalto.

Las rugosidades de la carretera se sienten a la perfección, adelantando que este coche va muy conectado a la carretera y filtra poco. En los primeros tramos se suceden una serie de rectas seguidas de rotondas que obligaban a frenar por completo. La dirección parece tener un tacto súper directo, ya que permite salir de las rotondas con muy poco giro de volante y una precisión milimétrica de movimientos.

Porsche 718 Cayman GT4 RS

El motor 4.0 atmosférico además de ir situado en lugar diferente respecto al GT3, se percibe diferente para hacerlo funcionar en su nueva posición y en su nuevo coche. Cómo buen atmosférico los bajos no son brillantes, pero lo compensa con unas relaciones de caja de cambios muy cortas.

El PDK de 7 velocidades está configurado de tal forma que las primeras marchas permiten moverte con agilidad en este tipo de tramos de baja velocidad en los que tienes que ganar ritmo de forma rápida.

Porsche 718 Cayman GT4 RS

Por fin desaparecen las rotondas, el tráfico comienza a despejarse un poco y empezamos a sacarle más partido a una máquina que parecía enjaulada en un entorno así. A medida que estiras por encima de las 4.000 RPM, y de forma más notable si eres capaz y te atreves a llevarlo hasta las 8.000 RPM, el sonido que se genera en el habitáculo es sencillamente descomunal. En la nuca sientes perfectamente cómo el motor está respirando a pleno pulmón y ese zumbido se mezcla con el sonido de los tubos de escape de titanio, creando una melodía absolutamente abrumadora. De esas que echaremos de menos en poco tiempo.

Me doy cuenta entonces que no llevaba activados los escapes deportivos. Pulso el botón y si bien a bajas revoluciones se percibe un tono más de sonido, en altas no soy capaz de apreciar las diferencias.

Porsche 718 Cayman GT4 RS

El coche transmite muchísima confianza. Es súper equilibrado y tiene un aplomo absolutamente brutal. Permite hacer todo lo que no hay que hacer en un coche de 500 CV. Puedes frenar en apoyo, acelerar antes de tiempo, corregir trayectoria en plena curva y lo que se te ocurra. El coche lo permite todo. Absolutamente todo.

Los adelantamientos los puedes hacer en un abrir y cerrar de ojos. Basta con acariciar la leva izquierda las veces necesarias para que el PDK baje una a una y con una inmediatez absoluta las marchas. Pero lo más sorprendente del cambio no es la rapidez, algo que sinceramente esperábamos, sino lo fino que funciona cuando lo llevas en modo automático.

Porsche 718 Cayman GT4 RS

En modo automático Sport el coche es capaz de interpretar a la perfección cómo estás circulando en cada momento y te lleva en la marcha adecuada. Si vas relajado y sin estirar las marchas, mete quinta, sexta o séptima para hacer el rodar todo lo racional que se pueda. En cambio, si le aprietas y estiras las marchas, interpreta que quieres diversión y de eso tiene a raudales.

Tiene la capacidad para, en las frenadas más intensas, bajar las marchas necesarias en el preciso instante en que lo harías tú. Es como si leyese tu pensamiento a través de unas imaginarias neuro conexiones y cumpliese las órdenes que todavía no ha emitido tu cerebro.

Porsche 718 Cayman GT4 RS

Otro aspecto que me encanta es el equipo de frenos. Montando discos carbono cerámicos con discos de 410 mm delante y 360 mm detrás, la potencia se presupone y está ahí, pero más allá también permite modular la intensidad del frenada con muchísima precisión.

Pilotando el Porsche 718 Cayman GT4 RS en su habitat natural, el circuito

Después de comprobar cómo la mayor parte de las carreteras se le quedan pequeñas a esta máquina, llegaba el momento más esperado: probarlo en el asfalto del Autódromo de Estoril, un trazado de primer nivel y el tipo de entorno para el que realmente ha sido creado este coche.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 27

La unidad que iba a conducir venía equipada con el Weissach Package y contaba con todos los extras imaginables. El monitor que iba a hacer de liebre delante iba en el coche perfecto para tener referencias, el 992 GT3 de 510 CV con el que las comparaciones son absolutamente inevitables.

Con el Weissach Package las barras antivuelco son de titanio y pesan 6 kilos menos que las normales. Tambén hay unas llantas opcionales de magnesio que ahorran 10 kilos

Me siento en el backet de carbono y busco la posición más cercana al suelo. Ajusto volante en altura y profundidad y de nuevo me encuentro en un habitáculo absolutamente perfecto, con el volante casi perpendicular al asfalto en una posición idónea, con las piernas estiradas y listo para ir “al ataque”.

Porsche 718 Cayman GT4 RS interior

Pongo en marcha el motor girando la llave situada a la izquierda del volante y el zumbido que comienza detrás de mi cabeza es de esos que adelanta sensaciones fuertes. Selecciono mediante el botón el modo deportivo y corto del cambio, y comienza la acción.

Mientras salgo poco a poco por el pit lane del Autódromo de Estoril, por el cual hemos visto desfilar a los mejores coches de la época dorada de la Fórmula 1 y posteriormente a los pilotos de MotoGP, me doy cuenta de que el alerón al ir situado en la posición de circuitos, que inclina ligeramente el ala hacia adelante, impide tener cualquier tipo de visibilidad posterior a través del espejo interior.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 47

No importa porque lo único que quería ver era el trasero de ese 911 GT3 que iba abriendo pista, y quería hacerlo lo más cerca posible para comprobar si este GT4 RS es capaz de ponerle en aprietos o simplemente es un coche distinto.

La primera vuelta la damos a ritmo medio, para ir recordando las trazadas de este técnico circuito, plagado de subidas, bajadas y curvas de todo tipo, incluyendo una enorme parabólica a derechas con el nombre de Ayrton Senna o una chicane de esas que pone los pelos de punta.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 53

El Cayman GT4 RS demuestra una respuesta absolutamente inmediata a todos los movimientos, ya sean de dirección o de acelerador y frenos. Eso transmite una confianza brutal que anima a, pronto, comenzar a tirar fuerte. El monitor me indica por radio que ya podemos “darle”, así que hundo sin contemplación el pie den el pedal derecho por la recta.

El motor sube de vueltas con una progresividad y contundencia abrumadora. La capacidad de tracción de este coche está fuera de toda duda. Desde 2.500 RPM va a más y a más sin que haya un mínimo bache en la curva de potencia. Los 400 Nm que entrega no parecen muchos sobre el papel, y menos acostumbrados a las cifras que nos ofrecen hoy en día los eléctricos o los coches con motores turbo, pero son más que suficientes para empujar con fuerza los escasos 1.415 kilos de peso de este coche.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 3

A medida que superas el umbral de las 4.000 RPM, el sonido que se genera detrás de tu cabeza gana enteros y se convierte en una melodía emocionante. Es una mezcla entre el sonido del propio motor girando a altas vueltas, la admisión de aire y el escape de titanio que se encarga de deleitar también al exterior.

Cuando se va acercando a las 8.000 RPM el sonido se vuelve más intenso y entre las 8.000 RPM y las 9.000 RPM es directamente un grito sin contemplación que retumba en tu cabeza. Pero es un grito de satisfacción tan intenso como un orgasmo que se convierte en algo adictivo buscar esa franja mágica de revoluciones en las que, además, el motor empuja con una fuerza absolutamente inaudita.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Contacto 64

Tanto es así que de pronto me veo acercándome a las referencias de frenada de 200 y 100 metros de la curva de final de recta, en bajada y contraperalte a la derecha. De reojo consigo adivinar el  velocímetro y voy a 260 km/h. A 100 metros piso con máxima potencia el pedal de freno y el coche decelera con una facilidad pasmosa.

Es inaudito lo mucho que frena este coche, lo bien que mantiene la compostura (no hay ningún tipo de movimiento de carrocería bajando el morro) y la capacidad que tiene para permitirte ejercer menos fuerza a medida que te acercas al punto de giro para inscribirlo en la curva.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 44

Lo mejor de todo es que esa frenada va acompañada por unas reducciones de la caja de cambios PDK que son sencillamente perfectas. Baja cada una de las 7 marchas en el instante preciso, y solo si quieres podrás usar las levas para bajar una marcha más, pero seguramente no sea necesario y te hayas equivocado.

Llega entonces el momento de girar el volante e ir en busca del vértice situado a la derecha mientras ya has liberado el pedal del freno. La precisión de la dirección es total y te permite llevar el coche por el centímetro exacto de piano azul y blanco que has elegido con la mirada.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 45

El GT3 se me escapa a la salida de la curva, ya que he sido cauto y no he dado gas todo lo pronto que podría. Me doy cuenta en las siguientes curvas que este coche permite abrir gas sin contemplación mucho antes de lo que esperaba. No se mueve pese a llevar 500 CV en el eje trasero y puedes hundir el pie a fondo, que el coche tracciona.

Los neumáticos deportivos de ultra ultra altas prestaciones tienen parte de culpa, ya que una vez que han alcanzado temperatura su compuesto se agarra al asfalto con total compenetración.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 41

La siguiente curva es una rapidísima en apoyo a la derecha que se hace en tercera y en la que el peralte hace que las suspensiones se compriman bastante, ya que estamos en bajada y a continuación encaramos una subida pronunciada. El aplomo del conjunto es absoluto y una vez más tengo la sensación de que podría haber pasado incluso más rápido.

Llega una de mis curvas favoritas de este circuito, esa en la que tienes que clavar frenos, quedarte mucho tiempo por fuera a la entrada para luego girar mucho el volante a la derecha en busca de un vértice que está muy tarde y da paso a una pequeña recta en subida en la que apenas ves el punto de salida.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 55

Es en esa curva en la que el 718 Cayman GT4 RS me ha demostrado que es capaz de digerir los 500 CV como quien digiere un helado después de comer. Con la dirección girada mucho a la derecha, doy gas y voy abriendo dirección mientras el coche avanza con ganas de besarle el trasero al GT3 que nos precede. Y si quieres hacerlo derrapar, también puedes. Solo has de provocarlo.

El siguiente tramo del circuito es la contra recta con una curva muy rápida a derechas justo en la mitad. Gana velocidad con mucha facilidad, no debemos olvidar que hace 0 a 100 km/h en 3,4 segundos, así que llegamos a ese punto a más de 170 km/h. No pasa nada, fe en todo y pie a fondo mientras mueves con sutileza la dirección. Un breve contacto con el vértice de la curva y la vista muy lejos buscando la salida de esa recta que se ve a lo lejos.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 43

Paso entonces a las levas. Voy subiendo una tras otra las marchas, con una precisión absoluta. Basta con acariciarlas y hacen los cambios que le pidamos en milisegundos. Me veo de nuevo en sexta a 215 km/h y viene una curva a izquierda en cotraperalte, que exige una vez más trazarla inicialmente sacrificando el interior para luego tirarse al vértice e ir en búsqueda de la salida.

Es inaudito lo fácil que puedes rodar en este coche a ritmo de carreras en circuito. Se nota que ha sido creado por el departamento de carreras, tanto que creo que no me equivoco si digo que este coche sería homologable en competición con cuatro cambios mínimos. Y sería un coche muy competitivo.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 46

Van pasando las vueltas y el ritmo va aumentando. Solamente me preocupan dos cosas: que el depósito de combustible está en reserva y está saltando el aviso de que debo parar a repostar, y lo segundo es que el GT3 no deja de escaparse.

Eso es síntoma de que el monitor me debe ver rodando bien y por el sitio, así que me concentro e intento dar un nivel más a la conducción. Es entonces cuando siento un mimetismo único con el coche, como si estuviésemos completamente conectados. Él me transmite a través de la espalda y trasero, las piernas y las manos, toda la información que necesito para que la confianza sea plena.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 62

Los cambios de peso en la serie de curvas que pasan de derecha a izquierda y viceversa son muy rápidos. La carrocería se mantiene plana en todo momento y las inercias son mínimas. Tiene un comportamiento muy neutro que me encanta, es equilibrado y ese es el mayor de sus atributos.

Si no encuentras la configuración de color perfecta, el programa PTS ofrece 115 colores en el GT4 RS

Sin duda, una de las curvas más especiales de este circuito es la infinita parabólica pre recta de meta. Allí donde hace unos años veía a los Valentino Rossi y Nicky Hayden (QEPD) tocando con los codos y las rodillas en el asfalto, estaba yo al volante de un 718 Cayman GT4 RS con el coche completamente apoyado en las ruedas izquierdas, mientras mantenía la dirección girada con contundencia para mantenerlo por dentro muy pegado al piano.

Porsche 718 Cayman Gt4 Rs Prueba Contacto 59

Una vez más, veo que el GT3 se escapa poco a poco en esa curva y especialmente al abrir gas. Creo que es más efectivo porque tiene el eje trasero direccional, el diferencial electrónico que limita el deslizamiento y claro está, los 10 caballos extra. Pero también creo que el GT4 RS es más emocional precisamente porque lo que te transmite es exactamente lo que está ocurriendo entre el coche y el asfalto. Sin filtros y sin elementos “irreales” como puede llegar a considerarse la acción del eje posterior direccional.

Una máquina capaz de generar sensaciones que te conectan con el asfalto

Una vez más, me bajo del coche pensando que "Porsche lo ha vuelto a hacer". Han creado una máquina tremendamente efectiva, muy emocional, con un carácter único y bien diferente al de sus hermanos de marca.

Porsche 718 Cayman GT4 RS Prueba Circuito

Es un coche de sensaciones puras y auténticas, un coche que cualquier apasionado de la conducción querría tener en su garaje, por qué no decirlo, al lado de muchos otros Porsche GT. Gracias a su arquitectura, este coche tiene una personalidad única y creo que pasará a la historia como uno de los mejores Porsche jamás creados.

Su precio es de 163.182 euros para el mercado español y todas las unidades asignadas para este año están ya vendidas. Pero no desistas, el Porsche 718 Cayman GT4 RS puede ser el único coche que te permita evadirte de este mundo tan alborotado que nos ha tocado vivir últimamente.

En Motorpasión | Acudimos a la inauguración de Ferrari Santogal Madrid: así se vive una experiencia de lujo en torno a Ferrari | ¿Gasolina, diésel, híbrido o GLP? Ocho coches de bajo consumo para combatir el disparatado precio de los carburantes

-
La noticia Probamos el Porsche 718 Cayman GT4 RS: la emoción y precisión de las carreras, en un coche de 500 CV con personalidad y carácter fue publicada originalmente en Motorpasión por Héctor Ares .

Leer más