Google Maps se actualiza: llegan las rutas para ahorrar combustible en el coche y función ‘anti Madrid Central’, entre otras

Google Maps se actualiza: llegan las rutas para ahorrar combustible en el coche y función 'anti Madrid Central', entre otras

Google Maps sigue evolucionando. Tras incluir mejoras para el pago de aparcamientos, activar su tema oscuro o la pantalla dividida, entre otros, ahora el gigante tecnológico ha añadido o lo hará en los próximos meses diversas novedades como la navegación en interiores con realidad aumentada, rutas para consumir menos combustible o información clave del tiempo.

Ruta para consumir menos combustible. Google Maps incluirá un nuevo modelo de enrutamiento que se optimiza para un menor consumo de combustible en función de factores como la pendiente de la carretera y la congestión del tráfico.

Google Maps Ruta Combustible

Esta ruta ecológica se mostrará al introducir un destino, junto con la más rápida y la más corta como hasta ahora. Llegará a finales de año a Estados Unidos en dispositivos Android e iOS y después tendrá una expansión global.

Zonas de bajas emisiones. En este sentido de cuidar la huella medioambiental de cada ciudadano a nivel particular, Google asegura estar trabajando en alertas para avisar a los conductores a saber mejor cuándo pasarán por una zona de bajas emisiones, como por ejemplo Madrid Central.

Google Maps Zona De Bajas Emisiones

Así podrás "saber rápidamente si tu vehículo está permitido en el área, elegir un modo de transporte alternativo o tomar otra ruta", detalla la entidad.

Las alertas de zonas de bajas emisiones se lanzarán este junio en Alemania, Países Bajos, Francia, España y el Reino Unido en Android e iOS, y pronto habrá más países.

Se acabó andar en dirección contraria para encontrar un baño

"Todos conocemos ese momento incómodo cuando caminas en la dirección opuesta a donde quieres ir", explica la compañía de Silicon Valley en su comunicado.

Para que ello no ocurra, Google ha introducido en el navegador por excelencia el 'Live View', una función que se puede activar y cuyo cometido es el de ayudarnos a encontrar dónde está la puerta de embargue que necesitamos en un aeropuerto, un ascensor, unas taquillas, ver en qué piso de un centro comercial se encuentra una tienda o hasta dónde hay unos baños públicos.

Para lograrlo, Live View utiliza inteligencia artificial para escanear decenas de miles de millones de imágenes de Street View.

Indoor Live View ya está disponible en Android e iOS en varios centros comerciales de Chicago, Long Island, Los Ángeles, Newark, San Francisco, San José y Seattle. "En los próximos meses comenzará a implementarse en aeropuertos selectos, centros comerciales y estaciones de tránsito en Tokio y Zurich, con más ciudades en camino", asegura Google.

Previsión climatológica en Google Maps. Se trata de una nueva capa para Google Maps, como la de tráfico, la de transporte público o la del COVID-19, que permitirá consultar el tiempo y la calidad del aire.

Google Maps Calidad Aire

La primera de ellas indicará qué tiempo hace en cada zona del mapa mientras que la segunda reflejará la calidad del aire en puntos AQI recopilando información de estaciones cercanas.

La capa meteorológica estará disponible a nivel mundial y la capa de calidad del aire se lanzará incialmente en Australia, India y EEUU, antes de llegar a más países, aunque por el momento Google no da fechas.

En Motorpasión | Google Maps comienza a mostrar los pasos a nivel para mejorar la seguridad entre coches y trenes

-
La noticia Google Maps se actualiza: llegan las rutas para ahorrar combustible en el coche y función 'anti Madrid Central', entre otras fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

La DGT tiene un problema con las multas de tráfico: la Justicia tumba la mitad de las recurridas, según AEA

La DGT tiene un problema con las multas de tráfico: la Justicia tumba la mitad de las recurridas, según AEA

Casi la mitad de las multas tramitadas por la DGT y que posteriormente son recurridas por los conductores sancionados terminan siendo anuladas por la Justicia.

Así se desprende de un reciente estudio realizado por Automovilistas Europeos Asociados (AEA) en el que refleja los litigios planteados en los tribunales contra las multas de tráfico de la DGT y las sentencias favorables dictadas por los tribunales desde 2011 hasta 2020.

Cogiendo como referencia el periodo más reciente de los dos ofrecidos, entre 2017 y 2020, a los tribunales llegaron 14.804 recursos a multas de tráfico y en el 49% de estos casos se falló a favor del denunciado. Esto quiere decir que casi la mitad de los conductores lograron la anulación total o parcial de la sanción.


2011-2016

2017-2020

Recursos planteados ante los tribunales

26.912

14.804

Sentencias favorables a los conductores(con anulación total o parcial de la sanción)

35,36%

49%

Además, el informe pone de relieve que la Justicia tiende cada vez más a anular multas de la DGT. Si lo comparamos con el periodo de 2011 a 2016, cuando se plantearon un total de 26.912 recursos y el 35,36% fallaron a favor, supone un aumento del 14%.

En este sentido, las más de 15.000 multas anuladas por la ubicación incorrecta de un radar, las 30.000 sanciones impuestas a raíz de las imágenes captadas por las cámaras de la DGT y que quedaron en el aire o la reciente desacreditación al helicóptero Pegasus a la hora de sancionar por no respetar las distancias de seguridad son solo algunos ejemplos en los que la Justicia ha puesto en entredicho los baremos de Tráfico al sancionar.

Sin embargo, según AEA, los casos en los que cada vez más frecuentemente los tribunales están dando la razón a los conductores frente a las multas impuestas por la DGT son, especialmente, las que se refieren a excesos de velocidad "porque no se está aplicando correctamente el margen de error de los radares".

La DGT pierde más en los tribunales, pero también multa más

Multa 2

La entidad destaca en su informe que la DGT ha formulado casi 70 millones (69.905.272) de denuncias en las carreteras de su competencia en los últimos 20 años, sumando una recaudación total cercana a los 6.500 millones de euros.

Todo ello siguiendo una tendencia al alza desde 2001 hasta 2020, pues se ha pasado de las 2.105.024 denuncias formuladas a comienzo de década a las 4.684.286 registradas en 2019. Ello supone un incremento del 122%a pesar de que el parque creció en menor proporción (42%), siempre según los datos manejados por AEA.

En cualquier caso, AEA destaca que pese al crecimiento del número de sanciones y de recursos ganados en los tribunales, "en la actualidad, el 64% de los conductores prefieran pagar con descuento a plantear ningún tipo de recurso aunque consideren que la denuncia formulada sea injusta".

El motivo de ello, considera la organización, es la reforma de la Ley de Seguridad Vial en el año 2009 en la que se aumentó el descuento por pronto pago del 30 al 50% del importe de las multas a aquellos conductores que no planteaban recurso alguno.

En Motorpasión | "Este país no puede soportar más muertes": la DGT se aferra a la crudeza del coronavirus para lograr lo que no hizo su línea dura

-
La noticia La DGT tiene un problema con las multas de tráfico: la Justicia tumba la mitad de las recurridas, según AEA fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Carreteras 2+1: la alternativa para adelantar en las secundarias, ahora que no se podrá rebasar el límite de velocidad

Carreteras 2+1: la alternativa para adelantar en las secundarias, ahora que no se podrá rebasar el límite de velocidad

Las vías interurbanas acumulan casi el triple de víctimas mortales que las urbanas, siendo la carretera convencional la que concentra de forma amplia el mayor número de fallecidos y donde más del 25% de estos están asociados a choques frontales y fronto-laterales, según cifras del Ministerio de Transporte y Movilidad.

Unas preocupantes cifras que han derivado en más vigilancia en este tipo de vías y una reforma del carnet de conducir por puntos que recoge, entre otras medidas, la prohibición de rebasar en 20 km/h la velocidad máxima permitida para adelantar a un turismo en carreteras convencionales y la obligación de aminorar al superar a un ciclista.

No obstante, el Gobierno ya ha abierto la puerta a una nueva alternativa para facilitar los adelantamientos en este tipo de vías: las denominadas Carreteras 2+1. Pero qué son, de dónde nacen y por qué, y cuáles son sus ventajas e inconvenientes.

Qué son las carreteras 2+1

Este término ha aflorado nuevamente en nuestro país recientemente debido a la aprobación, por parte del director general de Carreteras, Javier Herrero, de la Orden Circular 1/2021 sobre Recomendaciones para el diseño de Carreteras 2+1 y carriles adicionales de adelantamiento.

El Ministerio, a través de la Dirección General de Carreteras, ha aprobado la primera norma española sobre carreteras 2+1. 🚘🚚🛣️

✔️Permiten una mejora de la seguridad vial y de la capacidad respecto a las carreteras convencionales.

📰 Más #INFO 👉 https://t.co/ToY8gS9Pwa pic.twitter.com/z1MEclpUs9

— Ministerio Transportes, Movilidad y A. Urbana (@mitmagob) March 18, 2021

En la misma se establece que las carreteras 2+1 son un híbrido entre autopistas/autovías, con dos calzadas separadas, y carreteras convencionales, con una calzada, dispuestas sobre una única plataforma donde se mantiene una separación entre sentidos de circulación y existe un carril por cada sentido más otro carril adicional interior dedicado al adelantamiento.

Este carril central que se usa para adelantar tiene una longitud limitada (entre 800 y 2.000 metros, según el tipo de vía) y se emplea alternativamente para cada uno de los sentidos de circulación, siendo esa la principal diferencia con respecto a otras carreteras multicarril existentes (por ejemplo, con carriles reversibles).

El espacio de separación entre ambos carriles de adelantamiento en sentidos contrarios se denomina "transición crítica", porque los vehículos que circulan por el carril central en sentidos opuestos lo hacen acercándose antes de incorporarse en el carril de la derecha.

Carril De Adalantamiento Carretera 2 1

Un hecho llamativo y controvertido es que la Orden ministerial que recoge las pauta para este tipo de vías estipula que se mantiene una separación permanente entre sentidos de circulación, pero "no siempre a través de sistemas de contención de vehículos".

Es decir, no tiene por qué haber una barrera física de separación entre ambos sentidos, pudiendo limitarse esta a la señalización vial horizontal.

Las carreteras 2+1 ya se utilizan en varios países europeos y cada uno de ellos ha implementado su propio sistema.

Carretera 2 1 Suecia

Carretera 2+1 de Suecia. Imagen: 'Carreteras 2+1. Una solución con futuro' de la Asociación Técnica de Carreteras', de 2018.

Por ejemplo, en Reino Unido disponen marcas viales reflectantes o barrera de hormigón, mientras que en Holanda sí se ha optado por estas últimas; en Alemania no se disponen barreras como norma general y materializan la separación con marca vial de colores; en Dinamarca utilizan la barrera de cable o una banda cebreada y/o sonora; mientras enSuecia se emplean barreras con cables, tal y como recogen en Pons Seguridad Vial.

Otro punto de divergencia son, por ejemplo, la longitud de los carriles de aceleración, pues encontramos desde un mínimo de un kilómetro en Alemania, Suecia, Irlanda o Francia, hasta un máximo de 2,5 km en Suecia. La velocidad máxima permitida también cambia para este tipo de vías según el país.

Dimensiones Carreteras 2 1

Criterios internacionales para implantar carreteras 2+1.

En el caso de España, la normativa deja abierta la elección del elemento de separación a la empresa adjudicataria encargada de la construcción de la carretera 2+1 reflejando únicamente que debe ser "una decisión meditada y justificada en términos funcionales, económicos y de seguridad viaria, así como de conservación y explotación".

No obstante, sí se estipula que la distancia de separación entre los carriles de ambos sentidos debe oscilar entre el medio metro y los dos metros, según las características de la carretera.

Carretera Secundaria

El ancho del carril de adelantamiento debe ser de 3,50 m, aunque por causas justificadas se puede reducir hasta los 3 metros.

Por su parte, el tramo cebrado (zona de seguridad) se diseñará de modo que se disponga de una longitud mayor o igual que 200 metros.

¿Y cómo se señalizarían? El Gobierno recomienda en su escrito disponer una señal de identificación específica que marque el inicio del tramo de Carretera 2+1 e informe a los conductores de que disponen de zonas para adelantar a lo largo de su itinerario, tal y como se muestra a continuación.

Senal Carretera 2 1

De dónde nacen y por qué las carreteras 2+1

Carretera Secundaria 3

Las carreteras 2+1 no son ni muchos nuevas. En Europa llevan años desarrollándose y actualmente cuentan con una amplia experiencia en muchos países europeos (Suecia, Finlandia, Alemania, Francia, Irlanda, entre otros) y del resto del mundo (EE.UU., Canadá o Australia). Incluso se da el caso de países que están en fase de expansión y mejora de su red viaria, como Polonia, donde han apostado de forma decidida por esta solución.

En España, en cambio, hubo que esperar a 2016 para que el Gobierno, entonces con Ana Pastor al frente del Ministerio de Fomento, aprobase el borrador de la Norma 3.1-IC Trazado mediante la Orden FOM/273/2016, incluyendo por primera vez como elemento de diseño los carriles adicionales de adelantamiento y abriendo la posibilidad de su consideración en los estudios y proyectos de carreteras.

Ahora, ese trabajo de estudio de las Carreteras 2+1 ha culminado con la aprobación de la Orden Circular 1/2021 sobre Recomendaciones para el diseño de Carreteras 2+1 y carriles adicionales de adelantamiento.

Esto se traduce en que el Gobierno ya ha asentado las bases técnicas para que se puedan construir este tipo de carreteras en España. Otra cosa es cómo se puedan adaptar a nuestra red vial actual y si terminarán por desarrollarse.

Carretera Peaton

De acuerdo con el documento del Ejecutivo, resultaría una opción de diseño especialmente adecuada para aquellas carreteras convencionales preexistentes en las que exista una cantidad significativa de tráfico lento y donde existan importantes limitaciones para la visibilidad de adelantamiento.

Pero hay que tener presente que las Carreteras 2+1 no son la panacea y, de hecho, el propio Gobierno establece una serie de puntos fuertes y débiles de este tipo de vías:

Ventajas.

  • Mejores condiciones de seguridad respecto a la carretera convencional. Diversos estudios ponen de manifiesto la significativa reducción de la accidentalidad del tipo de accidente frontal y frontolateral.
  • Velocidades medias de recorrido más elevadas. Circunstancia que influye en primera instancia en el nivel de servicio de la vía.
  • Mayor flexibilidad en la concepción del trazado al no necesitar conseguir la distancia de adelantamiento.
  • Reducción en el coste de construcción respecto a una autovía/autopista. Si bien, es cierto que el efecto depende de las condiciones orográficas concretas, de la presión territorial y del objetivo del diseño, siendo en cualquier caso posible programar la actuación como una primera fase.
  • Permite el adelantamiento de vehículos lentos donde su presencia sea especialmente relevante.
  • De cara a la explotación, en el sentido de circulación que dispone del carril adicional se puede anular un carril sin cortar el tráfico.
  • Con un carácter más subjetivo, se puede señalar la reducción del estrés para los conductores por conocer que disponen de zonas para adelantar a lo largo de su itinerario.

Entre los inconvenientes generales podemos enunciar:

  • Desarrollo de mayores velocidades en el carril rápido y un efecto de aceleración al inicio del carril adicional.
  • Si se utiliza un sistema de contención de vehículos poco adecuado en la separación central se puede condicionar la visibilidad en curvas horizontales a izquierdas.
  • Mayor complejidad en el diseño de los nudos (por ejemplo, giros a la izquierda).
  • Encarecimiento de la gestión de incidencias y de los costes de la vialidad invernal, por incrementos de recorridos.
  • Puede implicar restricciones de accesibilidad al entorno de la carretera, pues conlleva en la mayoría de los casos la reordenación de accesos.
  • Dependiendo de las condiciones específicas del diseño, el efecto sobre la capacidad de un tramo puede ser reducido. Es decir, se elimina la parte de la calzada libre ante incidencias o accidentes en la vía, por ejemplo.

Las carreteras 2+1 son, en suma, una propuesta que busca eliminar el peligro de colisión frontal que suponen los adelantamientos en carreteras secundarias con un carril para cada sentido añadiendo uno extra, así como ahorrar en costes económicos y medioambientales.

Y es que según relató en un detallado hilo de Twitter Adrián Fernández (@adri_fc), responsable de la campaña de Movilidad de Greenpeace España, "construir una autovía es 10 veces más caro que una carretera: requiere expropiaciones, pasos elevados, atraen más tráfico (+ ruido, + emisiones) y tienen un impacto ambiental elevado".

Además, las Carreteras 2+1 se postulan como un remedio para terminar con la proliferación exagerada de autovías en España que alcanzó su punto álgido la década pasada, dando como fruto una inmensa red de este tipo de vías y de proyectos frustrados que se pueden ver en este mapa.

Carretera Secundaria 5

Por ahora es pronto para saber cómo evolucionarán estas carreteras 2+1 y cuándo las llegaremos a ver en nuestra red vial, si bien con las bases sentadas y las carreteras secundarias en el punto de mira de la DGT se antojan una alternativa más que probable. Es cuestión de tiempo.

En Motorpasión | Mapa de la España a 30 km/h: estas son las ciudades que quieren correr más que la DGT quitando velocidad a los coches

-
La noticia Carreteras 2+1: la alternativa para adelantar en las secundarias, ahora que no se podrá rebasar el límite de velocidad fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Los jugadores del Real Madrid de baloncesto ya tienen sus nuevos Audi: el R8 de 620 CV de Sergio Llull, la joya

Los jugadores del Real Madrid de baloncesto ya tienen sus nuevos Audi: el R8 de 620 CV de Sergio Llull, la joya

Después de que Sergio Ramos, Modric, Karim Benzema y el resto de la plantilla del Real Madrid de fútbol recibiese sus nuevos Audi, ahora ha sido la escuadra blanca del Real Madrid de baloncesto la que ha renovado su flota.

Como cada año desde 2015, cuando la firma de los cuatro aros y el conjunto blanco extendieron a la sección de baloncesto el acuerdo de colaboración que ambas entidades iniciaron en 2003, los jugadores del equipo blanco han recibido sus nuevos Audi. Al igual que ocurriese con los jugadores del Real Madrid de fútbol, los SUV son los preferidos también en el equipo de baloncesto.

Casi la totalidad de los jugadores conducirán un SUV, siendo el Audi Q8 el modelo más demandado.

Las únicas excepciones han sido Sergio Llull, que ha cambiado su Audi Q8 por un Audi R8 V10 Performance de 456 kW (620 CV), y el entrenador, Pablo Laso, que ha optado por el familiar Audi A6 Allroad quattro.

El Audi Q8 y el Q5, los SUV preferidos del Real Madrid

Rudy Audi Q8

Respecto a los todocamino, el más escogido ha sido el Audi Q8 en su versión 50 TDI quattro, que combina un motor V6 TDI de 210 kW (286 CV) con sistema de hibridación ligera MHEV de 48 voltios.

Entre los que seguirán conduciendo un año más el SUV coupé deportivo de la marca de los cuatro aros se encuentran los ala-pívot Anthony Randolph y Trey Thompkins; el pívot Walter Tavares; y los aleros Rudy Fernández, Gabriel Deck y Fabien Causeur, a los que se suma Alberto Abalde, una de las nuevas incorporaciones esta temporada en este puesto.

Carroll Audi Q7

Carroll y Taylor, con sus respectivos Audi Q7.

En total, 10 integrantes del primer equipo disfrutarán del Audi Q8 en sus desplazamientos oficiales.

El Audi Q5 es el siguiente modelo entre los vehículos más demandados por los madridistas. El capitán, Felipe Reyes, ha dejado su SUV eléctrico Audi e-tron por este SUV medio, escogido también por los jóvenes Carlos Alocén y Usman Garuba.

Por su parte, el escolta norteamericano Jaycee Carroll seguirá fiel una temporada más al Audi Q7, modelo que también ha elegido el alero Jeffery Taylor, que el año pasado condujo un Q8.

Los coches de los jugadores del Real Madrid de baloncesto

jugador

modelo

color

SERGIO LLULL

R8 V10 PERFORMANCE

Blanco Ibis

JAYCEE CARROLL

Q7 50 TDI quattro tiptronic

Blanco Glaciar

JEFFERY TAYLOR

Q7 50 TDI quattro tiptronic

Negro Orca

NICOLAS LAPROVITTOLA

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Negro Orca

TREY THOMPKINS

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Gris Daytona

ALBERTO ABALDE

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Plata Floret

ANTHONY RANDOLPH

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Negro Orca

WALTER TAVARES

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Negro Orca

RUDY FERNÁNDEZ

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Plata Floret

GABRIEL DECK

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Blanco Glaciar

ALEX TYUS

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Blanco Glaciar

FABIEN CAUSEUR

Q8 50 TDI quattro tiptronic

Azul Navarra

USMAN GARUBA

Q5 40 TDI quattro S tronic

Gris Daytona

CARLOS ALOCÉN

Q5 40 TDI quattro S tronic

Blanco Glaciar

FELIPE REYES

Q5 40 TDI quattro S tronic

Gris Daytona

PABLO LASO (entrenador)

A6 allroad 50 TDI quattro tiptronic

Negro Mito

En Motorpasión | Probamos el Audi RS6 Avant: o cuando un coche familiar se une al ADN de un deportivo de 600 CV, al alcance de pocos

-
La noticia Los jugadores del Real Madrid de baloncesto ya tienen sus nuevos Audi: el R8 de 620 CV de Sergio Llull, la joya fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

El Mercedes-Benz EQS revela su espectacular interior: así luce la megapantalla de 141 cm que ocupa todo el salpicadero

El Mercedes-Benz EQS revela su espectacular interior: así luce la megapantalla de 141 cm que ocupa todo el salpicadero

Mercedes-Benz sigue desvelando con cuentagotas detalles del EQS, la superberlina eléctrica que se presentará en tan solo unos días. Tras ratificar que ofrecerá más de 700 km de autonomía, ahora la marca de la estrella ha mostrado las primeras imágenes de su revolucionario interior, que ya presume de la megapantalla que ocupa todo el salpicadero.

Bautizada como MBUX Hyperscreen, se trata deuna superficie de vidrio curva que mide 141 cm de ancho y suma una superficie total de 2.432,11 centímetros cuadrados, bajo la que se aúnan hasta tres pantalla en una misma unidad: la pantalla OLED del conductor (12,3 pulgadas), pantalla central (17,7 pulgadas) y pantalla del copiloto (12,3 pulgadas).

Esta última, sin embargo, será utilizada solo como elemento decorativo (por ejemplo, proyectando un fondo estrellado) cuando nadie ocupe el asiento delantero derecho, a fin de no distraer al conductor, tal y como ya adelantó la marca cuando afloraron ciertas dudas sobre su legalidad.

Asimismo, "las funciones de entretenimiento de la pantalla del pasajero delantero solo están disponibles dentro del marco de las regulaciones legales nacionales durante el viaje", detalla la firma.

Más facilidad de uso y pantallas 'capadas'

Mercedes Benz Eqs Interior 2

Para evitar incidentes, Mercedes utilizará un sistema de bloqueo inteligente basado en la cámara interior que monitoriza la cabina: si la cámara detecta que el conductor está mirando la pantalla del pasajero delantero, se atenúa automáticamente cuando se muestra cierto contenido. Entonces no puede mirarlos mientras conduce," asegura Mercedes-Benz.

Un aspecto reseñable por la marca es que el manejo de esta gran pantalla promete ser más sencillo e intuitivo gracias al sistema 'zero layers' (capa cero o primer plano), que permite al usuario acceder directamente a las principales funciones, por ejemplo el sistema de climatización, sin necesidad de navegar por menús y submenús.

Mercedes Benz Eqs Interior 4

Y para que todo funcione a la perfección, hay un total de 12 sensores detrás de la pantalla para interpretar y dar feedback durante su uso.

Además de los controles hápticos, al presionar la pantalla en ciertos sitios ésta responde con un sistema de vibración e incluso, dependiendo de la fuerza con la que lo hagamos, puede ser utilizado como un comando para que el sistema abra otros menús.

A nivel técnico, el sistema utiliza un total de ocho núcleos de CPU, 24 GB de RAM y 46,4 GB por segundo de ancho de banda de RAM.

Además, integra la inteligencia artificial (IA): con un software capaz de aprender, el display y el sistema operativo se adaptan al usuario y ofrecen sugerencias personalizadas de entretenimiento, confort y funciones del vehículo.

Mercedes Benz Eqs Interior 3

El sistema ofrece más de 20 funciones, desde el sistema activo de masaje hasta el recordatorio de cumpleaños, pero también sugerencias de listas de recordatorios to-do list, ofreciéndose todas ellas de modo automático con la ayuda de la inteligencia artificial.

El resultado es un salpicadero convertido en una súperpantalla que ha sido tratada por los ingenieros para evitar destellos con los rayos del sol, y rodeada por un marco continuo de plástico. Esta parte visible está pintada en "Silver Shadow".

También cuenta con iluminación ambiental integrada incluida en la sección inferior de la Hyperscreen MBUX, mientras las toberas del sistema de ventilación se encuentran en ambos extremos de la superficie de vidrio.

La megapantalla será personalizable con hasta siete perfiles diferentes, pero en la que hace las veces de panel de control mostrada por Mercedes destacan el velocímetro y cuentarrevoluciones digital simulando los clásicos relojes con agujas tipo láser.

15 altavoces y filtro de aire HEPA

Mercedes Benz Eqs Interior 5

En cualquier caso, esta megapantalla será opcional en el Mercedes-Benz EQS y quien opte por el tablero sin Hyperscreen MBUX puede completar el salpicadero con madera, metal u otros materiales, con una variedad de acabados y diseños. En este caso, montará una gran pantalla OLED central de 12,8 pulgadas, vista ya en el nuevo Clase S.

Tanto en estas versiones como en las que dispongan del Hyperscreen se ha aprovechado la ausencia del túnel de transmisión para crear de este espacio un generoso compartimento de almacenamiento, y una de las pocas superficies con botones físicos, por cierto.

Mercedes Benz Eqs Interior 7

El sistema de sonido Burmester del EQS consta de 15 altavoces con una salida total de 710 vatios. A través de estos se emitirán los sonidos artificiales emitidos por el coche al circular (habrá dos a elegir) y que cambian según el modo de conducción y el comportamiento al volante del conductor, aunque esta opción es desactivable por el conductor.

Otro aspecto reseñable es que para el interior se ofrece opcionalmente un filtro HEPA (High Efficiency Particulate Air) como parte del ENERGIZING AIR CONTROL Plus.

Según la marca, este elimina más del 99,65% de las partículas de todos los tamaños y utiliza alrededor de 600 gramos de carbón activado para neutralizar los olores.

La berlina eléctrica Mercedes-Benz EQS se dará a conocer a mediados del mes de abril, cuando se mostrará su aspecto final y se disiparán todas las incógnitas.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-Benz E 300 de: una berlina diésel PHEV que suma eficiencia pero resta maletero

-
La noticia El Mercedes-Benz EQS revela su espectacular interior: así luce la megapantalla de 141 cm que ocupa todo el salpicadero fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

El motor diésel de 150 CV llega al CUPRA Formentor acompañado de los gasolina de 190 y 245 CV: así quedan todos sus precios

El motor diésel de 150 CV llega al CUPRA Formentor acompañado de los gasolina de 190 y 245 CV: así quedan todos sus precios

El CUPRA Formentor sigue engordando su gama de motorizaciones ofertadas. A la versión de 310 CV, la híbrida enchufable con 204 CV o 245 CV, y la variante de acceso con el 1.5 TSI de 150 CV, ahora se suman su homólogo diésel de 150 CV y otras dos gasolina de 190 y 245 CV.

Actualmente, con estas ya son nueve las mecánicas que se pueden elegir para el SUV de la marca deportiva, contando las diferentes combinaciones de motores y transmisiones.

El primer y único diésel en llegar es el Formentor con el motor 2.0 TDI de 150 CV, cuyo precio de partida es de 34.890 euros y se posiciona como la tercera versión más asequible de este modelo, solo por detrás del 1.5 TSI 150 CV con caja manual o DSG de siete velocidades que probamos recientemente.

El CUPRA Formentor TDI de 150 CV y cambio manual es capaz de conceder hasta 340 Nm de par motor entre 1.600 y 3.000 rpm, alcanzar los 205 km/h de velocidad máxima y pasar de 0 a 100 km/h en 9,3 segundos.

Cupra Formentor Rodando 2

Su consumo combinado en ciclo mixto WLTP se cifra en 5,1 l/100 km y sus emisiones en un máximo de 134 g/km de CO₂.

Con el mismo propulsor pero la caja automática DSG-7 y sistema de tracción total 4Drive, el par máximo se incrementa a 360 Nm, el tiempo de aceleración en el 0-100 se reduce hasta los 8,6 segundos y, sin embargo, la velocidad máxima es ligeramente inferior: 203 km/h.

El consumo combinado en ciclo mixto WLTP se cifra en 5,7 l/100 km y sus emisiones en un máximo de 162 g/km de CO₂.

Hasta 245 CV con motor gasolina

Cupra Formentor Rodando 3

El nuevo motor de gasolina para el Formentor es el mismo que acaba de sumar el Ateca a su gama: la unidad 2.0 TSI de cuatro cilindros y 16 válvulas que rinde una potencia de 190 CV entre las 4.200 y las 6.000 vueltas.

Su par máximo se fija en 320 Nm que está disponible entre las 1.500 y 4.100 revoluciones, la velocidad máxima en 220 km/h y un 0-100 km/h en 7,1 segundos. La única caja de cambios a la que puede asociarse es la DSG de doble embrague y siete velocidades con sistema de tracción total 4Drive.

Cupra Formentor Rodando 4

El consumo mixto homologado que declara en ciclo WLTP es 8 l/100 km y unas emisiones de 182 g/km de CO₂.

Asimismo, este motor está también disponible con el apellido VZ y una potencia disparada hasta los 245 CV, pudiendo elevar el velocímetro hasta los 238 km/h y alcanzar los 100 km/h desde parado en 6,8 segundos.

En este caso, el consumo mixto certificado es 7,9 l/100 km y unas emisiones de 179 g/km de CO₂.

Todos los precios del CUPRA Formentor 2021

CUPRA Formentor

precio (PVP en euros)

Formentor 1.5 TSI 150 CV

31.670

Formentor 1.5 TSI 150 CV DSG-7

33.870

Formentor 2.0 TSI 190 CV DSG-7 4Drive

39.990

Formentor VZ 2.0 TSI 245 CV DSG-7

44.790

Formentor VZ 2.0 TSI 310 CV DSG-7 4Drive

46.920

Formentor 1.4 e-HYBRID 204 CV DSG-6

38.640

Formentor VZ 1.4 e-HYBRID 245 CV DSG-6

45.350

Formentor 2.0 TDI 150 CV

34.890

Formentor 2.0 TDI 150 CV DSG-7 4Drive

39.990

En Motorpasión | El evocador anuncio del CUPRA Formentor, o cómo CUPRA se vuelca en el marketing emocional para vender coches

-
La noticia El motor diésel de 150 CV llega al CUPRA Formentor acompañado de los gasolina de 190 y 245 CV: así quedan todos sus precios fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

El motor diésel de 150 CV llega al CUPRA Formentor acompañado de los gasolina de 190 y 245 CV: así quedan todos sus precios

El motor diésel de 150 CV llega al CUPRA Formentor acompañado de los gasolina de 190 y 245 CV: así quedan todos sus precios

El CUPRA Formentor sigue engordando su gama de motorizaciones ofertadas. A la versión de 310 CV, la híbrida enchufable con 204 CV o 245 CV, y la variante de acceso con el 1.5 TSI de 150 CV, ahora se suman su homólogo diésel de 150 CV y otras dos gasolina de 190 y 245 CV.

Actualmente, con estas ya son nueve las mecánicas que se pueden elegir para el SUV de la marca deportiva, contando las diferentes combinaciones de motores y transmisiones.

El primer y único diésel en llegar es el Formentor con el motor 2.0 TDI de 150 CV, cuyo precio de partida es de 34.890 euros y se posiciona como la tercera versión más asequible de este modelo, solo por detrás del 1.5 TSI 150 CV con caja manual o DSG de siete velocidades que probamos recientemente.

El CUPRA Formentor TDI de 150 CV y cambio manual es capaz de conceder hasta 340 Nm de par motor entre 1.600 y 3.000 rpm, alcanzar los 205 km/h de velocidad máxima y pasar de 0 a 100 km/h en 9,3 segundos.

Cupra Formentor Rodando 2

Su consumo combinado en ciclo mixto WLTP se cifra en 5,1 l/100 km y sus emisiones en un máximo de 134 g/km de CO₂.

Con el mismo propulsor pero la caja automática DSG-7 y sistema de tracción total 4Drive, el par máximo se incrementa a 360 Nm, el tiempo de aceleración en el 0-100 se reduce hasta los 8,6 segundos y, sin embargo, la velocidad máxima es ligeramente inferior: 203 km/h.

El consumo combinado en ciclo mixto WLTP se cifra en 5,7 l/100 km y sus emisiones en un máximo de 162 g/km de CO₂.

Hasta 245 CV con motor gasolina

Cupra Formentor Rodando 3

El nuevo motor de gasolina para el Formentor es el mismo que acaba de sumar el Ateca a su gama: la unidad 2.0 TSI de cuatro cilindros y 16 válvulas que rinde una potencia de 190 CV entre las 4.200 y las 6.000 vueltas.

Su par máximo se fija en 320 Nm que está disponible entre las 1.500 y 4.100 revoluciones, la velocidad máxima en 220 km/h y un 0-100 km/h en 7,1 segundos. La única caja de cambios a la que puede asociarse es la DSG de doble embrague y siete velocidades con sistema de tracción total 4Drive.

Cupra Formentor Rodando 4

El consumo mixto homologado que declara en ciclo WLTP es 8 l/100 km y unas emisiones de 182 g/km de CO₂.

Asimismo, este motor está también disponible con el apellido VZ y una potencia disparada hasta los 245 CV, pudiendo elevar el velocímetro hasta los 238 km/h y alcanzar los 100 km/h desde parado en 6,8 segundos.

En este caso, el consumo mixto certificado es 7,9 l/100 km y unas emisiones de 179 g/km de CO₂.

Todos los precios del CUPRA Formentor 2021

CUPRA Formentor

precio (PVP en euros)

Formentor 1.5 TSI 150 CV

31.670

Formentor 1.5 TSI 150 CV DSG-7

33.870

Formentor 2.0 TSI 190 CV DSG-7 4Drive

39.990

Formentor VZ 2.0 TSI 245 CV DSG-7

44.790

Formentor VZ 2.0 TSI 310 CV DSG-7 4Drive

46.920

Formentor 1.4 e-HYBRID 204 CV DSG-6

38.640

Formentor VZ 1.4 e-HYBRID 245 CV DSG-6

45.350

Formentor 2.0 TDI 150 CV

34.890

Formentor 2.0 TDI 150 CV DSG-7 4Drive

39.990

En Motorpasión | El evocador anuncio del CUPRA Formentor, o cómo CUPRA se vuelca en el marketing emocional para vender coches

-
La noticia El motor diésel de 150 CV llega al CUPRA Formentor acompañado de los gasolina de 190 y 245 CV: así quedan todos sus precios fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

La Justicia anula 28 multas a una misma conductora por acceder a Madrid Central sin permiso: “Creía actuar correctamente”

La Justicia anula 28 multas a una misma conductora por acceder a Madrid Central sin permiso:

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 07 de Madrid ha anulado 28 multas a una conductora que accedió con su vehículo a Madrid Central, el gran Área de Prioridad Residencial de la capital, sin permiso para ello.

"Está claro a mi entender que si se han cometido tantas infracciones, es por la creencia de la actora de estar actuando correctamente", explica el juez en la sentencia dictada.

No se puede multar por la misma infracción varias veces 'de golpe'

Madrid Central 3

Ante un caso como este, "le deberían de haber tramitado el primero de los expedientes", asegura Pyramid Consulting, la empresa especializada en recursos y sanciones de Tráfico que interpuso el recurso, puesto que se trata de una infracción continuada.

¿Y qué es una infracción continuada? De acuerdo con la Ley 40/2015, de 1 de octubre, de Régimen Jurídico del Sector Público, "será sancionable, como infracción continuada, la realización de una pluralidad de acciones u omisiones que infrinjan el mismo o semejantes preceptos administrativos, en ejecución de un plan preconcebido o aprovechando idéntica ocasión".

A la conductora en cuestión, según alegó Pyramid Consulting, no le informaron desde el Ayuntamiento madrileño de que necesitase obtener algún tipo de autorización, siendo residente de Madrid Central, o podría ser sancionada. Al ser un vehículo del que no era titular y por tanto no estar registrado, sí que tenía que obtenerla. De lo contrario, la multa es de 90 euros (45 euros con pronto pago).

Sin embargo, en febrero de 2020 recibió las 28 multas a la vez en su domicilio, algo que va en contra de la normativa pues no se pueden tramitar varios expedientes de infracciones reiteradas hasta que no se resuelva el primero de ellos.

"No se podrán iniciar nuevos procedimientos sancionadores por hechos o conductas tipificadas como infracciones en cuya comisión el infractor persista de forma continuada, en tanto no haya recaído una primera resolución sancionadora de los mismos, con carácter ejecutivo", reza el art. 63.3 de la Ley 39/2015, al que se ha aferrado al juez para dictar sentencia sobre la que no cabe recurso.

En Motorpasión | Hay quien sigue sin utilizar el cinturón de seguridad: la DGT multa en una semana a 3.914 personas por no llevarlo puesto

-
La noticia La Justicia anula 28 multas a una misma conductora por acceder a Madrid Central sin permiso: "Creía actuar correctamente" fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Skoda fabricará un coche eléctrico por debajo del Enyaq iV: ¿su cero emisiones barato o un primo para el Volkswagen ID.3?

Skoda fabricará un coche eléctrico por debajo del Enyaq iV: ¿su cero emisiones barato o un primo para el Volkswagen ID.3?

Skoda desarrollará un nuevo coche eléctrico más pequeño que el SUV Skoda Enyaq iV, de modo que se ubicará en el segmento compacto o en el de los utilitarios. Dicho con otras palabras, la firma checa ya está gestando un primo, bien para el Volkswagen ID.3, bien para el futuro hermano del SEAT Mii Electric y el 'miniVolkswagen ID.3'.

"Estamos trabajando en vehículos por debajo del Enyaq iV para poder afianzarnos en los segmentos más pequeños. Eso sucederá relativamente pronto. A mediados de la década tendremos al menos un modelo por debajo del Enyaq iV [mide 4,77 m de largo]", ha adelantado sin dar más detalles Thomas Schäfer, CEO de Skoda, en una entrevista con Automobilwoche .

Unas enigmáticas declaraciones que dejan intuir que se podría tratar de un coche con carrocería SUV, siguiendo la línea del Enyaq iV y acorde a la demanda del mercado, de tamaño similar al actual Skoda Fabia. Es decir, un todocamino cero emisiones destinado a un uso urbano.

Un coche eléctrico barato y rentable ahora parece viable

Skoda Citigoe Iv 2020 022

Skoda CITIGOe iV.

Claro que otra alternativa es que se trate del sucesor del Skoda CITIGOe iV, el modelo más pequeño de la marca. Actualmente se encuentra retirado del mercado, aunque volverá a producirse en algún momento de este 2021.

El problema es que el CITIGOe iV, cuyo precio de partida ronda los 20.000 euros, no es rentable con la actual tecnología actual.

La solución en este sentido, atendiendo a las fechas que maneja Schäfer de mediados de está década, podría estar en las nuevas baterías que lanzará el Grupo Volkswagen dentro de dos años y que permitirán reducir su coste a la mitad.

Skoda Octavia Cargando

Por otra parte, el ejecutivo ha afirmado que "más adelante, puedo imaginarme un coche eléctrico adicional del tamaño del Octavia. Pero eso es más para la segunda mitad de la década".

Mientras tanto, Skoda ya ha confirmado oficialmente que la gama del SUV eléctrico Enyaq iV seguirá proliferando. Tras estrenar la versión deportiva, el Enyaq Sportline iV, próximamente llegará una variante coupé del todocamino.

En Motorpasión | Así es el Skoda Kushaq: un SUV urbano primo hermano del Kamiq, a la conquista del mercado indio

-
La noticia Skoda fabricará un coche eléctrico por debajo del Enyaq iV: ¿su cero emisiones barato o un primo para el Volkswagen ID.3? fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Adiós al Ford Mondeo y hola a un motor híbrido: los cambios para Ford Almussafes desde 2022

Adiós al Ford Mondeo y hola a un motor híbrido: los cambios para Ford Almussafes desde 2022

Ford dejará de producir su berlina por excelencia, el Ford Mondeo, en marzo de 2022 para seguir reforzando su gama SUV. El sedán se ensambla actualmente en la planta de Almussafes (Valencia), que a cambio fabricará desde finales de 2022 el motor híbrido Duratec de 2.5 litros que a día de hoy se desarrolla en la planta de motores de Ford en Chihuahua (México).

Este propulsor es el encargado de impulsar los Ford Kuga PHEV, y Kuga, Galaxy y S-MAX Full Hybrid. Esta mecánica combina un motor de inyección directa de gasolina con ciclo Atkinson que es tetracilíndrico de 2,5 litros con un motor eléctrico, un generador y la batería.

El motor híbrido se fabricará junto con los motores de gasolina EcoBoost de 2.0 litros y 2.3 litros, "cuya demanda sigue siendo fuerte", hasta 2022. A partir de dicho año, la compañía se llevará su producción a América del Norte.

Llama la atención, sin embargo, que la entidad no hace referencia en su escrito al motor GDI 2.0, que se exportará de Valencia al mercado norteamericano desde el verano de 2021 hasta finales de 2023.

Dicha unidad 2.0L GDI es una versión adicional del propulsor Duratec que se monta en las Transit Connect que ya se exportan al mercado norteamericano.

Ford Kuga Phev Conector Recarga Cargando

"Es un paso más en el viaje de electrificación de Ford, proporcionando un puente hacia un futuro de vehículos de pasajeros totalmente eléctricos, y demostrando nuestro compromiso continuo con nuestras operaciones de fabricación en Valencia, donde hemos invertido alrededor de 3.000 millones de dólares [aproximadamente 2.535 millones de euros] desde 2011", ha asegurado Kieran Cahill, vicepresidente de Fabricación de Ford Europa.

Y es que, paralelamente, Ford ha confirmado otros 5,2 millones de inversión para incrementar desde 2022 la capacidad de ensamblado de baterías en Almussafes, una cuantía que se suma a los 24 millones de euros anunciados en enero de 2020.

"La capacidad adicional es necesaria para soportar una mayor demanda de producción de vehículos electrificados actual y futura", explica optimistamente la marca en su escrito.

Ford deja de producir el Ford Mondeo

Ford Almussafes Fabrica

Sin embargo, la mala noticia es que el Ford Mondeo no seguirá produciéndose, al menos no como lo conocemos.

Se transformará en un nuevo modelo de carrocería SUV que se unirá a la corriente de reinterpretación de la marca que ya ha convertido a los Ford Puma y Ford Mustang Mach-E en todocamino. Con esta deserción del segmento berlina, la gama de Ford se queda huérfana de carrocerías en formato de tres volúmenes.

Ford Kuga Phev Cargando

"Las preferencias de los consumidores europeos siguen cambiando. En 2020, el 39% de las ventas de vehículos de pasajeros de Ford fueron SUV y crossovers, ocho puntos porcentuales más que en 2019. Además, los clientes están mostrando más confianza en las tecnologías de electrificación, con más del 50% de los propietarios de Kuga comprando un Kuga PHEV", detalla Ford.

En este sentido, la marca ya anunció que será un fabricante solo de coches eléctricos desde 2030, y el primer modelo totalmente eléctrico de volumen fabricado en Europa de Ford se construirá en Colonia (Alemania) desde 2023. Asimismo, ya se está considerando la posibilidad de un segundo vehículo totalmente eléctrico.

Para mediados de 2026, el 100% de la gama de vehículos de pasajeros de Ford en Europa será totalmente eléctrica o híbrida enchufable, antes de dar el salto al eléctrico puro en 2030.

En esa hoja de ruta tendrá un papel clave, principalmente para la fábrica española, la gigafactoría de baterías y el centro de investigación de soluciones de almacenamiento que se levantarán en Valencia fruto de la denominada Alianza Valenciana de Baterías, liderada por Power Electronics y con participación de Ford.

No hay que olvidar que todo ello se desarrolla en un escenario para Ford Almussafes, pues este viernes se reunirán sindicatos y patronal para iniciar formalmente el período de consultas previo al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de 630 despidos planteados por la compañía hace tan solo unos días.

En Motorpasión | Probamos la Ford Tourneo Custom Active: la furgoneta que quería ser limusina es amplia, confortable y con etiqueta ECO

-
La noticia Adiós al Ford Mondeo y hola a un motor híbrido: los cambios para Ford Almussafes desde 2022 fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más