El olor a coche nuevo te podría provocar cáncer

El olor a coche nuevo te podría provocar cáncer

Se dice que compramos primero con la vista, pero no es el único sentido que usamos cuando compramos. En marketing sensorial, el olor forma parte de las estrategias de una marca.

Así, el olor a pan recién hecho que viene de una panadería, ese perfume al que huelen todas las grandes tiendas de ropa o el olor a coche nuevo fomentan la compra, fidelizan al cliente y lo reconfortan en su compra.

Las marcas de coches también lo usan sus estrategias de venta, sobre todo en China y el olor a nuevo forma parte de lo que se espera al comprar un coche nuevo. El problema es que ese olor, que a algunos les gusta tanto que intentan reproducir con perfumes de coche, no solamente puede marear a algunas personas, sino que podría ser muy nocivo.

Las sustancias químicas que escapan de un coche nuevo al aire del habitáculo son las culpables. Y un nuevo estudio publicado en la revista ‘Cell Reports Physical Science’ sugiere que ese olor podría aumentar el riesgo de cáncer.

olor a coche nuevo

Científicos de la Universidad de Harvard y del Instituto de Tecnología de Pekín llevaron a cabo su investigación en entornos y condiciones reales de uso. Analizaron el aire del habitáculo de coches nuevos que permanecieron aparcados en el exterior durante 12 días seguidos. Utilizaron sensores para controlar las 20 sustancias químicas más usadas habitualmente en la producción de los coches.

Niveles hasta un 61% más altos de lo permitido

Los investigadores descubrieron así niveles para esas sustancias químicas que superaban la norma nacional china de seguridad para la calidad del aire en los coches. Entre ellas, el formaldehído, un compuesto cancerígeno conocido, superaba las normas en un 35%. Otro carcinógeno peligroso, el acetaldehído, superaba la norma en un 61%.

MG 4 interior

Sólo unos minutos bastan para aumentar el riesgo. Pasar sólo 30 minutos al día en un coche puede exponer a una persona a una cantidad suficiente de estos carcinógenos como para correr el riesgo de superar las normas de seguridad.

Pero no son las únicas sustancias presentes en ese olor a nuevo. El benceno y el formaldehído suelen encontrarse en diferentes niveles. El benceno se encuentra en la gasolina y el caucho, y el formaldehído está oculto en las alfombrillas y la pintura del coche. Son también dos compuestos químicos de la lista de los 65 compuestos oficialmente catalogados en la “California Proposition 65” como susceptibles de provocar cáncer y problemas de reproducción.

Asientos Renault Espace

Según un estudio de 2021, podría existir un "riesgo potencial" para las personas que pasan mucho tiempo conduciendo, pero esta nueva investigación sugiere que las personas pueden estar en riesgo aunque no tengan que desplazarse mucho.

Hay que aclarar que los niveles de sustancias nocivas no son extrapolables a todos los coches en todas las circunstancias, pues dependerá de diferentes factores, como la temperatura, la velocidad y el modo de ventilación, la humedad en el ambiente, la radiación solar recibida, los materiales usados en el interior e incluso el equipamiento del coche (por ejemplo, las tapicerías de cuero emiten más sustancias nocivas que las de tela).

Para proteger nuestra salud, los científicos recomiendan ventilar el coche todos los días, si es posible. También es recomendable aparcar el coche fuera, a la luz del sol, para que estas sustancias nocivas se eliminen más rápidamente. También es aconsejable retirar todos los revestimientos interiores de plástico del salpicadero o las puertas y limpiar regularmente el interior del coche.

-
La noticia El olor a coche nuevo te podría provocar cáncer fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Renault Clio cambia todo su aspecto, pero no sus motores ni su interior, sigue siendo el mismo utilitario de siempre

El nuevo Renault Clio cambia todo su aspecto, pero no sus motores ni su interior, sigue siendo el mismo utilitario de siempre

El actual Renault Clio lleva ya cuatro años en el mercado y le toca un lavado de cara. Así, la quinta generación del Renault Clio se somete al ejercicio obligatorio del restyling. Y en esta ocasión estrena un frontal completamente nuevo. Pero no son las únicas novedades, entre ellas, destaca por ser uno de los pocos utilitarios que conserva la posibilidad de equipar un motor diésel.

El frontal del coche ha sido completamente rediseñado con nuevos faros más finos (con LED en todas las versiones), la calandra es más ancha y la parte inferior del parachoques se ha rediseñado e integra los faros diurnos y la nueva firma lumínica. Ésta es ahora vertical y más imponente que antes.

Esta nueva cara confiere al nuevo Clio un aspecto más expresivo. Renault quiere devolver al Clio un diseño atractivo, algo que no se debería descuidar ya que el diseño sigue siendo uno de los principales criterios de compra de un coche.

Es algo que el jefe de diseño de Renault, Gilles vidal, conoce muy bien, ya que dirigió el equipo que diseñó uno de los rivales más duros del Clio, el Peugeot 208, un modelo que se ha colocado a la cabeza de las ventas europeas en 2022.

Renault echó toda la carne en el asador, pero solo para el exterior. A bordo, los cambios se limitan a elementos de detalles. El nuevo Clio mantiene el sistema de infoentretenimiento "Easy Link" con una pantalla táctil de 7 o 9,3 pulgadas en posición vertical, mientras que la conexión a través de Android Auto y Apple CarPlay es ahora inalámbrica.

Renault Clio 2023

La cámara de 360 grados, la asistencia a la conducción autónoma de nivel 2 (control de crucero adaptativo con función Stop & Go) y la ayuda al aparcamiento son algunas de las tecnologías disponibles en el nuevo Clio. La instrumentación digital pasa a ser de serie, aunque el tamaño de la pantalla, de 7 o 10 pulgadas, varía en función del nivel de acabado.

Renault ha anunciado la llegada de nuevas tapicerías y la ausencia de una tapicería de cuero, incluso en opción, en el Clio. La tapicería de los asientos, la franja en el salpicadero y las puertas y el revestimiento del techo están hechos de tejido reciclado.

Renault Clio 2023 asientos delanteros

Entre los nuevos acabados, al igual que el Renault Austral y el Espace, llega al Clio el Esprit Alpine, que sustituye al antiguo RS Line, ahora que Renault Sport ya no existe como tal.

Renault Clio 2023 asientos traseros

Cuatro motores, incluyendo un diésel y un híbrido

La gama de motorizaciones disponibles en el nuevo Clio se compone de un diésel Blue dCi de 100 CV y un pequeño motor gasolina de tres cilindros disponible en tres versiones de potencia: 65 CV (SCe), 90 CV (TCe) y 100 CV (bifuel GLP).

Renault Clio 2023

El motor diésel cuenta con un sistema de reducción catalítica selectiva (SCR), considerado como el sistema de postratamiento más eficaz para los óxidos de nitrógeno (NOx), con el fin de responder a las nuevas normas de contaminación, según indican desde Renault.

Todos estos motores irán exclusivamente asociados a una caja de cambios manual, sin posibilidad de optar a un cambio automático. Quien quiera una transmisión automática, tendrá que optar por el Clio E-Tech híbrido, el que será el más caro de la gama.

A nivel mecánico, el nuevo Renault Clio E-Tech conserva la misma cadena cinemática, con 145 CV ahora. Equipa un propulsor gasolina de 94 CV y dos motores eléctricos. Renault anuncia un consumo medio de tan sólo 4,1 l/100 km en el ciclo combinado WLTP para este Clio E-Tech.

Renault Clio 2023

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la pequeña batería de 1,2 kWh reduce el volumen del maletero en 90 litros (301 litros frente a los 391 litros de las versiones con motor de combustión).

El nuevo Clio se fabricará en Francia, aunque el motor Blue dCi saldrá de la factoría Renault de Valladolid y la caja de cambios del CLio E-Tech se seguirá fabricando en la planta de Sevilla.

Los precios del nuevo Renault Clio se anunciarán en este verano, y las primeras entregas están previstas para el último trimestre del año.

-
La noticia El nuevo Renault Clio cambia todo su aspecto, pero no sus motores ni su interior, sigue siendo el mismo utilitario de siempre fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Volkswagen recoge cable con el coche eléctrico barato de 25.000 euros: “Estamos aquí para ganar dinero”

Volkswagen recoge cable con el coche eléctrico barato de 25.000 euros:

Una de las claves esenciales para que el coche eléctrico se imponga de forma orgánica y no por ley es su precio. Las marcas tienen que bajar los precios de sus modelos a niveles asumibles para la mayoría de la población.

De momento, sólo algunas marcas chinas parecen encontrar la solución a esa ecuación. Volkswagen también quiere lograrlo con su futuro Volkswagen ID.2all desarrollado sobre la plataforma MEB Entry. Sin embargo, a pesar de las primeras declaraciones, parece ser que tampoco ese será el coche para todo y, sobre todo, para todos que se esperaba.

En una entrevista con AutomotiveNews, Thomas Schäfer, CEO de Volkswagen echó por tierra todos los sueños de coches eléctricos baratos procedentes del grupo alemán. Schäfer reconoció que sólo el Volkswagen ID.2all tendrá un precio de salida inferior a 25.000 euros y ningún otro modelo que comparta plataforma con él tendrá un precio inferior a esos 25.000 euros.

Preguntado expresamente por el precio del resto de coches basados en la plataforma MEB Entry, Schäfer explicó que el ID.2all “es el modelo de entrada, por el momento, y el segundo de Volkswagen será un vehículo tipo SUV. El Skoda será un SUV, y luego está el CUPRA Urban Rebel. Ninguno de ellos bajará de los 25.000 euros”.

Es decir, más allá de una versión de acceso inferior a 25.000 euros del ID.2all ningún modelo que use esa plataforma, incluido el ID.2all, será lo que se considera un coche asequible en Europa. Es más, ya no nos extrañaría que esa versión de acceso del ID.2all se pusiese a la venta por 24.990 euros con una batería de capacidad algo justa.

El reto de Volkswagen: vender mucho y no muy caro

Volkswagen Id2all 02

La razón que da el CEO es muy sencilla. Tienen como objetivo obtener un 6% de margen de beneficio. Para lograrlo, tienen que subir el precio de los coches, dejando una única versión de un sólo modelo por debajo del umbral de los 25.000 euros.

“No somos una ONG. Tenemos la intención de ganar dinero”, aseguró Schäfer en la entrevista. Y un 6 %, para un fabricante de automóviles, es un margen simplemente correcto. Estamos lejos de los 10% de BMW o de los 18% de Porsche.

Schäfer asegura que el principal escollo al precio del coche eléctrico es el elevado coste de las baterías para que tengan una autonomía aceptable para el público. Sin embargo, si quieren vender en números significativos para poder alcanzar ese 6%, los precios han de bajar.

Cupra Urban Rebel 01

En el caso de Volkswagen, al menos a corto plazo, no les sirve la estrategia de vender menos y más caro, como hace Mercedes. Las factorías de las marcas generalistas del grupo tienen capacidad para 150.000 unidades al año, fácilmente ampliable a 300.000 unidades, asegura Schäfer. El CEO asegura que el grupo no fabrica un modelo (o una familia de modelos) del que se vayan a vender menos de 100.000 unidades al año. También necesitan volumen.

Y para lograr volumen, se necesitan precios bajos. Recordemos que, por ejemplo, en España y según datos de Hacienda, en 2022 se vendieron 640.599 coches de menos de 25.000 euros en un mercado total de 873.021 coches. Es decir, el 73% de los coches nuevos vendidos en España el año pasado costaban menos de 25.000 euros.

Schäfer aprovechó para confirmar que el Volkswagen ID2.all se fabricará en la misma línea de montaje que el CUPRA Urban Rebel, en Martorell, mientras que el segundo modelo Volkswagen y el Skoda se fabricarán en Pamplona, con la gigafactoría de Sagunto proporcionando las preciadas baterías.

La cuestión es si con esos cuatro modelos que costarán en su mayor parte más de 25.000 euros logrará Volkswagen alcanzar el volumen necesario con una guerra de precios, iniciada por Tesla, y que acaba de empezar. Una marca que tiene un beneficio bruto por coche superior a 15.000 dólares. Es el doble de lo que consigue Volkswagen, cuatro veces lo que obtiene Toyota y cinco veces lo que consigue Ford.

-
La noticia Volkswagen recoge cable con el coche eléctrico barato de 25.000 euros: "Estamos aquí para ganar dinero" fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

No solo Porsche: Toyota ya está probando un e-fuel que promete ser un 75% más limpio que la gasolina

No solo Porsche: Toyota ya está probando un e-fuel que promete ser un 75% más limpio que la gasolina

A medida que se acerca el fin del coche con motor de combustión interna, varios fabricantes buscan soluciones alternativas al coche eléctrico de batería. Pocos días después de conocer la propuesta de las autoridades estadounidenses de matar al coche de gasolina, Toyota y ExxonMobil han anunciado que colaboran en el desarrollo de una nueva mezcla de combustible que podría reducir las emisiones de CO₂ de los motores de combustión hasta un 75% a lo largo de su vida útil.

Estos combustibles, de los que no se han dado ningún tipo de detalle, han sido desarrollados por ExxonMobil y probados en los modelos de Toyota. El fabricante japonés ve en el carburante sintético, o e-fuel, de Exxon una solución ideal para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los modelos actuales.

Según Andrew Madden, Vicepresidente de Estrategia y Planificación de Exxon, las mezclas se fabrican con materias primas más limpias y podrían llegar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de los motores de combustión interna hasta en un 75% en comparación con la gasolina normal.

Estos combustibles demostraron ser compatibles con los modelos actuales de Toyota, lo que abre la perspectiva para reducir las emisiones de CO2, incluso para que no pueda o no quiera acceder a un coche eléctrico. Es decir, principalmente para los coches de hoy que serán los coches de segunda mano de mañana.

Y es que no podemos olvidar que a pesar de la prohibición de vender coches nuevos de gasolina más allá de 2030 o 2035, según los países, todavía serán muchos los coches gasolina y diésel en circulación después de esa fecha. Además, no todos los países del mundo han optado por prohibir los coches de gasolina. EE.UU., por ejemplo, no contempla una prohibición, sino ponérselo muy difícil al coche de gasolina.

Motor Toyota

"Sea cual sea el ritmo de la transición a la electrificación, habrá mil millones o cientos de millones de vehículos [gasolina o diésel] en circulación durante mucho tiempo", afirma Tom Stricker, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de Toyota. Los combustibles bajos en carbono son "muy importantes para lograr rápidamente las reducciones de gases de efecto invernadero previstas.

Con este carburante, el gigante nipón añade una nueva baza al desarrollo de sus propias mezclas de combustibles sintéticos a partir de materias primas existentes y etanol.

Un carburante pensado para los coches ya en circulación

Toyta Rav4

Aunque el combustible está aún en fase de pruebas, Andrew Madden, Vicepresidente de Estrategia y Planificación de ExxonMobil, afirma que la empresa está haciendo grandes progresos. Sin embargo, la implantación de la mezcla de combustible requerirá el apoyo de las políticas gubernamentales para poder llegar a los surtidores de las estaciones de servicio.

Toyota señala que el elevado coste en carbono de la producción de vehículos eléctricos y la incertidumbre sobre la procedencia de la electricidad que los alimenta hacen que los eléctricos no puedan considerarse vehículos de emisiones cero. Por ello, sus combustibles sintéticos también deben considerarse un medio igualmente eficaz para reducir significativamente las emisiones de CO₂.

Sin embargo, el impacto medioambiental de los combustibles sintéticos sigue suscitando preocupación entre los detractores de los motores  térmicos. El etanol, en particular, ha sido criticado por tener una mayor huella de carbono que los combustibles fósiles, debido a los costes del carbono agrícola que implica su producción.

Aunque Exxon afirma haber encontrado formas más limpias de producirlo, algunos expertos sostienen que la energía empleada para producir combustibles sintéticos se utilizaría mejor para alimentar directamente vehículos eléctricos. 

El debate sigue abierto y esto no ha hecho más que empezar.

-
La noticia No solo Porsche: Toyota ya está probando un e-fuel que promete ser un 75% más limpio que la gasolina fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Del Renault Espace al Mitsubishi Eclipse, cinco coches que fueron arruinados por sus sucesores

Del Renault Espace al Mitsubishi Eclipse, cinco coches que fueron arruinados por sus sucesores

Se rumorea que el próximo SUV eléctrico de Ford llevará el nombre de Capri. De nuevo, un emblemático coupé de la marca da su nombre a un SUV eléctrico. Ocurrió con el Mustang Mach-E, aunque ambos Mustang coexisten en la gama actual, y volverá a ocurrir sin duda.

Y aunque el futuro SUV Ford Capri no tenga nada que ver con el original, una suerte de Mustang a la europea, nos lleva a recordar que no es la primera vez que una marca arruina el legado de un modelo creando unos sucesores que tiran por tierra todo lo que habían conseguido las primeras generaciones.

En ocasiones, la ruptura es tal que el nuevo modelo no tiene nada que ver con las anteriores generaciones que han dado sus letras de nobleza a lo que era inicialmente un simple nombre comercial.

Algunas marcas son conscientes de ello y no dudan en dar un nuevo nombre al nuevo modelo. Aún así, a pesar de la ruptura patronímica, el daño está hecho y el sucesor no está a la altura de los modelos originales.

Estos son algunos de los ejemplos que consideramos más representativos de esa situación, pero sin duda hay más. ¿Qué otros coches consideras que han sido arruinados por su sucesor?

Renault Espace

Renault Espace 1984

El ejemplo más reciente es el del Renault Espace. Si bien el Dodge Caravan se le adelantó unos meses como el primer monovolumen de la historia, el Renault Espace creó todo un segmento en Europa. Su nombre evoca el espacio, es decir, la amplitud a bordo, pero lo revolucionario del Espace era su interior modulable con asientos individuales y giratorios.

Renault Espace 1984 Interior

Renault fue afinando el concepto a lo largo de cinco generaciones. Hasta que en 2015, la quinta generación inició su giro hacia los SUV. El Espace de 2015-2022 es un crossover que si bien aún conserva una silueta de monovolúmen, perdió la modularidad interior que fue clave en los anteriores Espace.

Renault Espace 2023

En cuanto a la nueva generación, nada tiene que ver con sus predecesores: estamos literalmente frente a un Renault Austral de siete plazas.

Mitsubishi Eclipse

Mitsubishi Eclipse Mk1

El Mitsubishi Eclipse fue desde los inicios un proyecto desarrollado en común entre Mitsubishi y Chrysler. El modelo era el sucesor espiritual del Mitsubishi Starion, un modelo deportivo y de precio relativamente asequible.

La primera generación (1989-1995) sentó las bases, pero fue la segunda generación (1995-1999) la que se convirtió en todo un éxito gracias a su versión GS Turbo, animada por un 2.0 litros turbo de 214 CV y la tracción integral en un modelo que pesaba menos de 1.500 kg.

Mitsubishi Eclipse

El éxito le llegó incluso antes de ser uno de los modelos estrella del primer ‘Fast & Furious’. Con la cinta de Vin Diesel y Paul Walker, se convirtió en uno de los modelos más buscados en el mercado de segunda mano. Luego, con la tercera generación, se perdió todo lo logrado por las dos primeras.

Mitsubishi Eclipse Mk3

El modelo se volvió aburguesado (V6 de 210 CV). La última generación (2005-2012) siguió su camino sin pena ni gloria a pesar de contar con un V6 de 265 CV en su versión tope de gama, pero fiel a la tracción delantera sin posibilidad de tracción integral no pudo hacer nada frente a un genial Nissan 350Z de tracción trasera y comportamiento realmente deportivo. Ahora, el nombre Eclipse sigue vive en un pesado SUV PHEV, el Mitsubishi Eclipse Cross.

Honda Civic CRX, Honda CRX Del Sol y Honda CR-Z

Honda Ballade Sports Cr X Si 5

Algo eclipsado en el corazón de los fans de la marca por el Honda S2000, el Honda Civic CRX (CR-X, en Japón) ha caído hoy en el olvido, pero fue un modelo icónico en los años 80.

El CRX llega en 1983, con un motor de 1.3 litros y 80 CV y un 1.5 litros inyección de unos 100 CV. Fuera de Japón sólo está disponible con el 1.5i y cambio manual. Es un coche muy ligero (830 kg) y con el chasis del Civic. El éxito comercial es rotundo (más de 350.000 unidades vendidas en menos de cinco años).

Honda Civic Crx

En 1988, llega la segunda generación de CRX. El diseño adopta formas suaves y el chasis nuevas suspensiones, con esquema de doble triángulo en ambos ejes. El motor alcanza ahora los 130 CV y el peso se mantiene por debajo de los 1.000 kg (940 kg).

En 1991, el CRX experimenta una ligera actualización cosmética para marcar el hecho que equipa ahora el 1.6i V-TEC de 150 CV que sube a más de 6.000 rpm. El coche apenas engorda, pues se queda en 1.015 kg a pesar de equipar climatización y techo solar. Aun así, ejecuta el 0-100 km/h en 7,2 segundos. Es considerado el mejor CRX del linaje.

Honda Crx Si

En 1992, sin embargo, Honda cambia radicalmente el concepto de su CRX y se apunta a la tendencia de los cabrios. Sobre la plataforma del Honda Civic de quinta generación, el CRX del Sol se presenta como un biplaza con un techo Targa que se guarda eléctricamente en el portón de maletero, ofreciendo una cinemática de lo más elaborada.

Honda Civic Crx del Sol

El CRX del Sol no era un mal coche. Su 1.6i V-TEC entrega 160 CV a 7.600 rpm y el peso se mantiene por debajo de los 1.200 kg. El problema es que es visto como un coche capricho de paseo, perdiendo la versatilidad y esencia deportiva a lo 205 GTi y Golf GTI de su predecesor, así como su versatilidad. El CRX del Sol no es un verdadero CRX ni tampoco es un MX5. Se quedó en tierra de nadie.

Honda Cr Z

En cuanto al Honda CR-Z, sólo tiene del CRX una evocación en su diseño. Este híbrido de 114 CV para 1.140 kg nunca convenció, especialmente en Europa donde Honda decidió venderlo como biplaza y no como 2+2 a diferencia de otros mercados, como el estadounidense.

Toyota MR-2

Toyota Mr2

portarlo en algunos países europeos.Toyota MR- (o MR, en los mercados de habla francesa) es uno de esos ejemplos en los que a veces es preferible no seguir la moda a toda costa. El MR-2 era un pequeño deportivo biplaza de motor central trasero, de 1.5 o 1.6 litros, y peso pluma (960 kg), estuvo en el mercado de 1984 a 1989. En Japón, fue todo un éxito y la marca empezó a exportarlo a algunos países europeos.

Toyota Mr2 Mk2

La segunda generación (1989-1999) mantenía la fórmula de arquitectura de superdeportivo y peso contenido. Si bien subió hasta los 1.210 kg, sus motores eran también más potentes, de 155 y 175 CV. El coche ganó fama en Europa gracias al juego ‘Gran Turismo’ y a los tuners de medio mundo que veían una base ideal gracias a su excelente chasis.

Toyota Mr2 Mk2

El problema llegó con la tercera generación (1999-2007). Toyota quiso hacer del nuevo Toyota MR-2 un coche global y aprovechando el creciente interés por los descapotables iniciado por el Mazda MX-5 en 1989, el MR-2 se convirtió en un roadster de motor central.

El coche pesa tan sólo 950 kg con un motor de 143 CV. Es relativamente rápido y tiene un excelente comportamiento dinámico. ¿Qué falló, entonces? Fundamentalmente su imagen. Mientras los anteriores MR2 eran deportivos con personalidad propia, el MR-2 Roadster era visto como una suerte de Porsche Boxster del Hacendado.

Toyota Mr2 Roadster

Frente a sus ilustres predecesores, su imagen estaba por los suelos. Y para colmo, era más caro que un Mazda MX-5, lo cual no ayudaba. El MR-2 Roadster costaba en España en el año 2000 casi 4,2 millones de pesetas, mientras que el MX-5 costaba entre 3,5 millones y 3,75 millones de pesetas, según la versión. Incluso un MG F, con mayor prestigio y también motor central, era un poco más barato (4 millones de pesetas).

Pontiac Trans Sport y Opel Sintra

Pontiac Trans Sport

El Pontiac Trans Sport (1990-1996) fue una rara avis en el panorama de los monovolúmenes en Europa. No fue precisamente un éxito comercial en Estados Unidos, pero en Europa gozó de cierto éxito con respecto a las previsiones iniciales de GM Europe.

Su baza principal era su diseño futurista con una sola puerta corrediza para las plazas traseras (en el lado derecho), sus siete plazas y su precio, notablemente inferior al del Renault Espace equivalente, a pesar de contar únicamente con motores gasolina, un 4 cilindros de 2.3 litros de 147 CV y un V6 3.8 litros de 170 CV.

Opel Sintra

En 1996, GM sustituye el Pontiac Trans Sport (y sus clones de Chevrolet y Oldsmobile) por un nuevo monovolumen que en Europa llegaría como Opel Sintra, con motores Opel gasolina y diésel. El Sintra es un modelo mucho más grande que el Trans Sport y se posiciona como rival directo del Chrysler Voyager.

Sin embargo, su tamaño, su diseño anodino frente a un Espace, sus precios altos, una más que dudosa fiabilidad y una pésima puntuación en Euro NCAP acabarían prematuramente con su carrera en Europa. Sin remordimientos, Opel dejó de venderlo y lanzó el Opel Zafira, un coche ideado por Porsche, y de unas dimensiones más europeas que fue un rotundo éxito.

-
La noticia Del Renault Espace al Mitsubishi Eclipse, cinco coches que fueron arruinados por sus sucesores fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Toyota no quería coches eléctricos con grandes baterías, pero lanzará un PHEV con más de 200 km de autonomía eléctrica

Toyota no quería coches eléctricos con grandes baterías, pero lanzará un PHEV con más de 200 km de autonomía eléctrica

Toyota es un fabricante que vive en una constante contradicción. No es el único, por supuesto (Hola, Volkswagen que crítica a los efuels pero los desarrolla vía Porsche), pero sí es el que menos esconde sus contradicciones.

En Toyota siempre han sido muy críticos con los coches eléctricos, aspotando primero por el hidrógeno y los coches de pila de combustible. Consideran que no son la única respuesta al problema de la movilidad descarbonizada y que las enormes baterías son un sinsentido ecológico, económico y práctico.

Eso no impide Toyota proponer varios coches eléctricos en sus gamas (y los que vendrán…) y estar desarrollando un híbrido enchufable (PHEV) con 200 km de autonomía en modo eléctrico.

Una autonomía, 200 km, que hace unos pocos años es lo que ofrecía el Nissan Leaf de primera generación. Y para lograr esa autonomía, no hay milagros, en principio se necesitará una batería relativamente grande.

Toyota ha reorganizado recientemente su hoja de ruta de productos para hacer hincapié en los vehículos eléctricos de batería. El fabricante japonés y su marca de lujo Lexus producen cuatro modelos eléctricos, los Toyota bZ4X y bZ3X y los Lexus UX 300e y el nuevo RZ 450e.

Koji Sato

“En los próximos años ampliaremos nuestra gama en la importante categoría de vehículos eléctricos de batería", afirmó Koji Sato, nuevo Consejero Delegado, en su primera sesión informativa pública en el cargo.

El grupo Toyota quiere comercializar al menos 10 nuevos modelos eléctricos de aquí a 2026 y alcanzar las 1,5 millones de unidades de eléctricos vendidas en todo el mundo. Los híbridos, uno de los tradicionales puntos fuertes de Toyota, no sólo no caerán en el olvido, sino que evolucionarán a PHEV de gran autonomía.

Cómo lograra Toyota un PHEV con más de 200 km de autonomía: la incógnita determinante

Toyota Prius 2023

El Vicepresidente Ejecutivo, Hiroki Nakajima, aseguró que Toyota está trabajando en una nueva generación de híbridos enchufables que recorrerán al menos 200 kilómetros con una sola carga de batería.

Con estas declaraciones, el ciclo de homologación bajo el que obtiene esa autonomía (ya sea WLTP o EPA) es lo de menos. La verdadera pregunta es cómo lo lograrán.

En el estado actual de la tecnología, un modelo 100 % eléctrico necesita al menos una batería de 35 kWh para lograr 200 km de autonomía en el ciclo WLTP, como en el Mazda MX-30, por ejemplo. Para una autonomía de 200 km reales, hablamos de una capacidad de unos 40 kWh.

Toyota Prius 2023

En un coche híbrido enchufable en el que además hay que cargar con el peso del motor de gasolina y la transmisión, la capacidad se puede ir fácilmente a más de 50 kWh. En el Mercedes C 300e, que tiene una autonomía eléctrica homologada de 115 km, su batería es de 25,4 kWh.

Por supuesto, hay soluciones más eficientes para un PHEV, como hacerlo híbrido en serie (también conocido como eléctrico de rango extendido) al estilo del Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV o del antiguo Opel Ampera.

"Al aumentar la eficiencia de la batería para ampliar la autonomía en modo EV más allá de los 200 km, volveremos a posicionar los PHEV como 'el eléctrico práctico' y trabajaremos más en su desarrollo como otra opción de eléctrico de batería", añadió Nakajima.

Aun así, este PHEV se enfrentaría a un ligero problemilla si no cambia la legislación en algunos países, como en Japón, Reino Unido o en la Unión Europea. Y no es otra que la prohibición de vender coches con motor de combustión interna a partir de 2030 (y 2035 para la UE). Aunque en Europa y en principio, siempre quedará la posibilidad de usar e-fuel.

-
La noticia Toyota no quería coches eléctricos con grandes baterías, pero lanzará un PHEV con más de 200 km de autonomía eléctrica fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Esto es lo que pasa cuando los policías de una gran ciudad dejan de poner multas de tráfico durante tres años

Esto es lo que pasa cuando los policías de una gran ciudad dejan de poner multas de tráfico durante tres años

Seamos sinceros por un instante. Si no fuera por el miedo a que un policía, un agente de tráfico o un radar nos pillase cometiendo una infracción al código de circulación, mucha más gente no tendría respeto por la ley. Y en consecuencia aumentarían las muertes en carretera.

No es una simple teoría, es exactamente lo que está ocurriendo en San Francisco. En la ciudad californiana, la policía encargada del tráfico ha prácticamente dejado de multar.

Según un análisis de todas las multas de tráfico emitidas por la policía de San Francisco y publicado por la misma policía, en los últimos años  las medidas de aplicación de las normas de circulación han ido cayendo poco a poco. Pero la falta de multas desde marzo de 2020, con el inicio de la pandemia, es directamente descarada.

La policía está poniendo unas 10 multas de tráfico al día, cuando hace tres años se ponía una media de 74 multas de tráfico al día. Y la mayoría de esas multas no son ni siquiera por infracciones graves, como saltarse un semáforo en rojo o un exceso de velocidad, sino por infracciones menores, como un piloto roto o llevar lunas demasiado tintadas. El resultado es una sensación de impunidad generalizada entre los automovilistas.

Y ocurre, además, en un ciudad clave en el desarrollo de los coches autónomos. Es en San Francisco que Cruise, la empresa de robotaxis de General Motors, es la más activa. Y también donde la flota de coches autónomos causa más problemas, como cortar el tráfico en un concurrido cruce o bien bloquear el acceso a una avenida.

Así, en 2022 han fallecido 37 personas en accidentes de tráfico en las calles de San Francisco, superando los 31 fallecidos de 2014, año en el que la situación se volvió insostenible y llevó al ayuntamiento a implementar medidas de reducción de accidentes. Y en los dos primeros meses de 2023, ya fallecieron cinco personas, el peor inicio de año desde 2018.

Traffic Fatalities

Fallecidos en accidente de tráfico en el municipio de San Francisco de 2018 a 2023.

Entre las medidas para atajar las muertes se pidió a los agentes de tráfico que dieran prioridad a la lucha contra las infracciones más graves y susceptibles de causar daños corporales o la muerte. A saber, exceso de velocidad, saltarse un semáforo en rojo, saltarse una señal de stop, no ceder el paso a los peatones en los pasos de peatones y no respetar la prioridad al girar a la izquierda en un cruce. Pero solo el 35% de las multas emitidas en San Francisco desde 2018 fueron por esas cinco infracciones.

¿Huelga encubierta o falta de efectivos?

Sfpd Car On Market Street Foto Brokensphere

Foto: Brokensphere

Los ciudadanos empiezan a pensar que se trata de una huelga encubierta. Desde la policía aseguran que no es el caso y aluden a una falta de efectivos. La realidad, probablemente, sea un poco de todo.

Y es que en una ciudad de 814.000 habitantes con más de medio millón de coches matriculados y en medio de un área urbana de más de 4,5 millones de habitantes, la policía de San Francisco cuenta con tan sólo 45 agentes de tráfico para un total de 1.903 agentes de policía.

San Francisco. Foto: Brett Sayles

Foto: Brett Sayles

Para hacernos una idea de lo poco que suponen esas cifras, basta con pensar que en Santander, una ciudad de 172.000 habitantes, hay más de 20 agentes de la policía local con dedicación exclusiva al tráfico (agentes de movilidad). En una ciudad como Barcelona, de 1,62 millones de habitantes y en una área metropolitana de 3,3 millones, la Guardia Urbana cuenta con 3.360 agentes. Claramente, en San Francisco falta personal.

Pero también hay una cuestión de voluntad, o falta de ella, más bien. Y es que no faltan los ejemplos captados por ciudadanos, como recogía el San Francisco Chronicle, en los que se aprecia una alarmante dejadez y unas pocas ganas de actuar por parte de los agentes de San Francisco.

Tendemos a ver el policía de tráfico, sea cual sea el cuerpo de seguridad al que pertenece, como un instrumento para la recaudación para el órgano de gobierno. Pero la realidad es que, al final, también contribuyen a que nuestras carreteras sean más seguras.

-
La noticia Esto es lo que pasa cuando los policías de una gran ciudad dejan de poner multas de tráfico durante tres años fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

EE.UU. también quiere matar el coche de gasolina en 2030 y abrir paso al coche eléctrico

EE.UU. también quiere matar el coche de gasolina en 2030 y abrir paso al coche eléctrico

La manera de alcanzar la movilidad eléctrica difiere según los países. Mientras la UE ha optado por prohibir de facto los coches con motor de combustión interna (salvo si funcionan con e-fuels), otros países optan por medidas técnicamente más neutrales. Es el caso de Estados Unidos.

La Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. (EPA) que tiene competencia en este asunto propuso el miércoles nuevas y estrictas normas de emisiones para coches, camiones y otros vehículos ligeros que podrían hacer que las ventas de vehículos eléctricos se multiplicaran casi por diez de aquí a 2032.

El camino propuesto por la EPA es muy similar al propuesto por la UE para 2030. Consiste en limitar considerablemente las emisiones de CO₂ de los tubos de escape de los vehículos hasta los 82 gramos/milla (aproximadamente unos 50,9 g/km) de media en toda la flota de un fabricante. Es un 56% menos que en el objetivo de la EPA fijado para 2026.

Coches con consumos de 2,1 l/100 km o eléctricos

Con respecto a Europa, que prevé una media de 47,5 g/km para 2030, se puede tener la impresión que la EPA se queda un poco corta. Recordemos que para 2030, la media de emisiones por turismo en la flota de un fabricante deberá ser un 55% inferior al objetivo de 2021, que era de 95 g/km.

En realidad, debido a una metodología de homologación (el ciclo WLTP) ligeramente más permisiva en Europa que en Estados Unidos, las dos medidas estarían a efectos prácticos al mismo nivel.

Fiat 500 Homologacion Consumo

Y con ese nivel de emisiones medio, no le quedará otra a los fabricantes que vender cómo sea modelos eléctricos o muy electrificados, como modelos PHEV con grandes baterías. Recordemos que para obtener unas emisiones de CO₂ de 50 g/km eso implica que un coche gasolina tiene que consumir aproximadamente 2,1 l/100 km y un diésel, unos 1,9 l/100 km.

Según las previsiones de la EPA, si se aprueba la normativa, los vehículos eléctricos representarán un segmento cada vez mayor de las ventas de automóviles en Estados Unidos en los próximos años, hasta alcanzar el 67% del mercado para 2032. Es decir, dos de cada tres coches nuevos vendidos en Estados Unidos serían eléctricos.

Gm Bateria Ev

Aumentar la producción de vehículos de emisiones cero es la forma más obvia de cumplir con esos requisitos, aunque en teoría los fabricantes de automóviles podrían idear otras estrategias para lograr el objetivo.

Las ayudas del IRA, que proponen grandes descuentos a coches y baterías fabricados en América del Norte (se tiende a pensar que sólo si es en EEUU, pero si se fabrican en Canadá o México también tienen derecho a descuentos), son un paso más para asegurarse que la industria local seguirá siendo relevante en ese futuro eléctrico.

Mary Barra Ceo Gm

Mary Barra CEO de General Motors

La EPA no dio plazos para la adopción de las nuevas normas, que se someterán a un largo periodo de negociación y podrían revisarse sustancialmente.

Bajo la presidencia de Joe Biden, se estableció el objetivo de que la mitad de los coches nuevos vendidos en EE.UU. fueran vehículos de emisiones cero para 2030. La propuesta de la EPA va en ese sentido, pero a diferencia de California o Europa no prohíbe expresamente la venta de coches nuevos con motor de combustión interna.

Aun así, muchas de las marcas con factorías en Norteamérica acordaron trabajar para alcanzar ese objetivo. El grupo Stellantis se ha comprometido a que para finales de la década la mitad de sus ventas en EE.UU. sean coches eléctricos de batería. General Motors, por su parte, se ha comprometido a eliminar por completo los coches de gasolina y diésel para 2035, mientras que Honda se ha fijado como objetivo hacerlo en 2040.

En cuanto a Ford, está invirtiendo más de 50.000 millones de dólares para fabricar 2 millones de coches eléctricos en 2026, lo que representa aproximadamente un tercio de su producción mundial anual. Hasta la fecha, sin embargo, la empresa sólo se ha comprometido a ser totalmente eléctrica en Europa.

-
La noticia EE.UU. también quiere matar el coche de gasolina en 2030 y abrir paso al coche eléctrico fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Alguien ha pagado 15 millones de dólares por una matrícula especial. Tenía que ser en Dubai

Alguien ha pagado 15 millones de dólares por una matrícula especial. Tenía que ser en Dubai

A la hora de matricular un coche o una moto, la mayoría de mortales nos conformamos con la combinación alfanumérica que nos toque, y especialmente en España donde la personalización de matriculas es imposible, aunque tengamos matrículas de todo tipo.

Pero no es el caso de todos los automovilistas. Así, alguien ha pagado 15 millones de dólares (unos 13,7 millones de euros al cambio de hoy) por una matrícula. Ha ocurrido en Dubai y la matrícula en cuestión no es otra que la “7”.

En realidad, la matrícula es la “P7”, pero debido al diseño de las matrículas locales, visualmente se trata de una matrícula con sólo un “7” en el centro.

La matrícula fue vendida en una subasta organizada por la familia real del emirato. La matrícula se mostraba de forma ingeniosa en un cuadro y con seguridad digna de una joya de la Corona británica.

La puja, como ya suponían los organizadores, se disparó. De hecho, era LA matrícula con la que todos soñaban y la que el evento promocionó como la joya de la subasta.

Dubai 7 Matricula Mas Cara Del Mundo 02

Se trata de un récord mundial para una matrícula, aunque el comprador quiso permanecer en el anonimato. Al menos, de momento, porque en cuanto salga a la calle de Dubai con un coche y esa matrícula, sus fotos van a empezar a circular por las redes como la pólvora.

El dinero recaudado se destinará a una fundación del Jeque Mohammed bin Rashid de lucha contra el hambre. El anterior récord, que data de 2008, es para una matrícula de Abu Dhabi. Entonces, alguien pagó 14,2 millones de dólares por el lujo de lucir la matrícula “1” en un coche.

Cuando la matrícula vale más que un Bugatti Chiron y un Pagani Huayra juntos

Venta De Dubai 7 Matricula Mas Cara Del Mundo

La matrícula más cara del mundo: 55 millones de dirhams, o 15 millones de dólares o 13,7 millones de euros.

¿Cómo es posible que se alcancen esos precios, en los que una matrícula llega a costar lo mismo que cuatro Bugatti Chiron Super Sport? En Dubai, como ocurre en otras regiones del mundo, es posible vender las matrículas entre particulares, mientras el Estado pone algunas de ellas a subasta de forma periódica.

Ocurre en el Reino Unido, donde la famosa matrícula “F1” está en venta por 16,5 millones de euros, pero también en Australia, Hong-Kong o Suiza (donde la matrícula va asociada casi de por vida a una persona y no a un coche en concreto). Y por supuesto, ocurre en los Emiratos Árabes Unidos.

Bugatti Veyron F1

Cuando la matrícula es más mucho más cara que el coche.

En todos esos países, cuánto más bajo el o los números de la matrícula, más cara es. Y por tanto, cuando en tu barrio hay demasiados Ferrari o Bugatti, la matrícula con numeración baja es vista como el símbolo definitivo de riqueza. Y se está dispuesto a pagar mucho por ese símbolo.

Por ejemplo, alguien pagó 1,6 millones de dólares en el estado australiano de Nuevas Gales del Sur por la matrícula “4”. Es también muy habitual ver matrículas superar los 179.000 francos suizos (unos 181.000 euros) por matrículas con los números “4”, “100” o “888”.

Por supuesto, la simbología asociada al número tiene mucho que ver también. En occidente, una matrícula con el número “13” sería difícil de vender, pues para una mayoría representa mala suerte. En el caso de la matrícula “7” de Dubai, es todo lo contrario.

El número 7 en la cultura árabe, como en muchas otras, está cargado de simbolismo. Por ejemplo, el primer capítulo del Corán cuenta con siete versos y  siete son las vueltas a la Kaaba en La Meca que debe dar el peregrino. Vamos, que era cantado que en un país en el que todo se basa en las apariencias, la matrícula “7” iba a recaudar una fortuna.

-
La noticia Alguien ha pagado 15 millones de dólares por una matrícula especial. Tenía que ser en Dubai fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más