El día que Porsche escondió lastres de 22 kg en los Porsche 911 de serie sin decir ni mú

El día que Porsche escondió lastres de 22 kg en los Porsche 911 de serie sin decir ni mú

Se suele decir que uno de los mayores logros de Porsche ha sido convertir un deportivo como el Porsche 911, con la peor arquitectura posible para un deportivo, en una referencia de comportamiento dinámico. Si bien con el paso del tiempo esa fama fue un tanto exagerada, y modelos como el Porsche 930 contribuyeron a ello, es algo que se dio sobre todo en las primeras unidades tras su llegada al mercado en 1963.

Con la mayor parte del peso colgando del eje trasero, los primeros Porsche 911 tenían una tendencia natural al subviraje que se convertía en un brusco y marcado sobreviraje al ahuecar el pie del acelerador.

Los primeros coches eran especialmente difíciles de conducir. Para resolver el problema, Porsche ideó una solución sorprendentemente rudimentaria: lastres de hierro fundido instalados detrás del parachoques delantero.

El desarrollo del chasis del entonces Porsche 901 (todavía no se había presentado al público y por tanto Peugeot aún no se había quejado) corría a cargo del ingeniero jefe, Helmuth Bott. Esteestaba muy seguro de su obra, recuerdan en 'Originale'. De hecho, el piloto Paul Frère, al que Porsche tenía a menudo como consultante (era básicamente el Walter Rörhl de la época), alababa el trabajo realizado en el chasis tras probar uno de los prototipos finales en 1963.

Porsche 901 Coupe Salón de Ginebra 1964

Porsche 901 Coupé en el Salón de Ginebra 1964.

Otro piloto Porsche y consultante habitual de la marca, Herbert Linge, también alabó el comportamiento del nuevo Porsche 901. Linge y Frère coincidían en que el nuevo coche era además muy cómodo. Porsche tenía entre manos un nuevo modelo de éxito.

Llega el Salón de Fráncfort 1963, el coche es presentado al público y después las primeras unidades de serie salen de fábrica. Sin embargo, nadie esperaba que el propio Helmutt Bott se quejara con vehemencia del comportamiento del coche. Criticaba cómo iba el coche cuyo chasis y suspensiones había él mismo creado.

Un comportamiento dinámico errático y nada seguro

Porsche 901 Coupe Prototipo

"Los primeros coches de producción en serie responden con demasiada virulencia a las correcciones de la dirección y sobreviran", escribió en una carta al consejo de dirección de la marca. "Es evidente que el eje delantero se ha configurado de forma incorrecta". Pero Bott no fue el único en quejarse, los primeros clientes también expresaron su disconformidad con su nuevo coche.

Herbert Linge y Paul Frère fueron de nuevo llamados a probar unidades de serie. Y la sentencia fue inequívoca. Algo no iba bien. Según se modificaba el equilibrio del 901, por ejemplo levantado el pie del acelerador en una recta, el coche tiraba hacia un lado de la carretera.

Porsche 901 Coupe Prototipo

Si el cambio de equilibrio ocurría en medio de una curva, la reacción del coche podía ser entonces tan brusca que se corría el riesgo de terminar en la cuneta. O peor aún, en el carril contrario. El 901 se comportaba incluso, dicen, de manera diferente si la curva era a izquierdas o a derechas.

En Porsche, primero pensaron que podría ser un problema de los neumáticos, pero no. El problema venía de la cadena de montaje. O más bien de la imposibilidad de producir un coche en serie en los años 60 con los radicales niveles de tolerancia en la geometría de las suspensiones que los ingenieros habían previsto para el 901.

Fábrica Porsche en Stuttgart-Zuffenhausen

La por aquel entonces pequeña fábrica de Porsche en Stuttgart-Zuffenhausen con los 911 esperando su entrega (1965).

En teoría, las ruedas del Porsche 901/911 debían tener un ángulo de caída en el eje delantero de 4 minutos. Es decir, un ángulo de caída más o menos equivalente al espesor de un par de hojas de papel. Recordemos que en este caso los grados son la unidad de medida de los ángulos.

Si partimos del principio que un círculo tiene 360 grados y que cada grado se divide a su vez en 60 minutos (y cada minuto en 60 segundos), un ángulo de caída de 4 minutos no llega a ser ni un cuarto de grado.

Ese ángulo de caída se podía usar en los prototipos, al fin y al cabo eran coches hechos a mano y controlados constantemente, pero es un ángulo que no se podía replicar ad infinitum en una cadena de montaje de los años 60. En Porsche sabían de donde venía el problema, pero ahora necesitaban una solución. Al fin y al cabo, el Porsche 356 C se seguía fabricando y tenía un mejor comportamiento dinámico que el 911...

Porsche 901 Coupe Prototype

Como el problema del 911 era una cuestión de equilibrio con respecto al eje vertical, había que restaurar el equilibrio. Con el motor colgando del eje trasero y sin mucho peso sobre el eje delantero, el 911 tenía un enorme momento polar de inercia que hacía que tomar una curva por la trazada deseada era muy complicado.

Así, en ocasiones la inercia del peso trasero empujaba el coche recto (sobreviraje) y en otras, la inercia empujaba la zaga recto cuando el coche ya estaba girando, teniendo como resultado un derrapaje más o menos controlado en el mejor de los casos o un trompo en el peor de los casos.

Los extraños refuerzos de parachoques de los Porsche 911

Helmuth Bott

El Pr. Dr. Helmuth Bott en los años 80.

El equipo de Helmuth Bott ideó la solución más obvia: añadir masa al rededor del eje vertical para frenar su rotación. En decir, en lenguaje llano, añadir peso delante. Y a ser posible, peso colgando del eje delantero. Linge y Frère probaron coches con plomo en el maletero delantero. El comportamiento mejoraba un poco, pero no mucho.

Finalmente, idearon un lastre de hierro fundido de 22 kg -usar el plomo en un coche no era viable- que estaría escondido dentro del parachoques delantero. Resultado, en el parachoques anterior de los primeros 911 había un lastre de 11 kg en cada extremidad.

Porsche 911

A partir de 1965, los modelos que salían de fábrica equipaban esos lastres, mientras que los clientes que ya tenían un 901 o 911 y se quejaban de su comportamiento podían ir a su servicio oficial Porsche para una "puesta a punto" con el fin de corregir ese comportamiento.

Allí, además de una puesta a punto se añadían al coche unos “refuerzos de parachoques” sin decir nada al cliente. Esos refuerzos no eran otro que los lastres de 11 kg cada uno. Hasta tienen sus propias referencias para el departamento de recambios, una para el lastre izquierdo y otra para el derecho. Y por supuesto en las facturas no aparecían como lastre sino como “refuerzos de parachoques”.

Refuerzo de parachoques para Porsche 901/911/912  1965-1968

Refuerzo de parachoques delantero para Porsche 901, 911 y 912 de 1965-1968.

Porsche no podía seguir equipan sus coches con esos "refuerzos de parachoques". No era una solución elegante y podía tirar por los suelos su reputación. Buscaron y finalmente dieron con el origen del problema. Además del poco margen de tolerancia que admitían las geometrías de las suspensiones, el problema inicial venía de un rodamiento de dirección mal diseñado y situado bajo un brazo de suspensión delantera.

Con el tiempo, ese elemento interfería con la suspensión y provocaba un comportamiento errático. Un nuevo rodamiento, más robusto, fue diseñado e implementado en la producción del 911. En cuanto a los coches que iban por ahí con refuerzos de parachoques, se aprovechaban las operaciones de mantenimiento para cambiar el rodamiento y retirar los lastres.

Helmut Bott no se conformó con ese cambio. Ya había empezado a modificar el 911 para mejorar su estabilidad. Así, delante propuso el uso de dos baterías en lugar de una grande y, sobre todo, agrandó la distancia entre ejes en 57 mm, echando un poco más hacia atrás el eje trasero. Esas modificaciones se implementaron a partir de 1968. Los refuerzos de parachoques cayeron en el olvido y el 911 emprendió su camino hacia convertirse en la referencia que sigue siendo hoy en día.

En Motorpasión | Probamos el Porsche Taycan Cross Turismo: el silencio y la contundencia de un coche eléctrico que ahora se atreve incluso con algo de campo | Probamos el Porsche 911 Carrera S con cambio manual de 7 velocidades: cuando el placer de conducir no te lo da ni el más rápido ni el más perfecto

-
La noticia El día que Porsche escondió lastres de 22 kg en los Porsche 911 de serie sin decir ni mú fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Renault Megane E-Tech ya tiene precios para España: desde 35.200 euros para este compacto eléctrico de hasta 450 km de autonomía

El Renault Megane E-Tech ya tiene precios para España: desde 35.200 euros para este compacto eléctrico de hasta 450 km de autonomía

El Renault Megane E-Tech Eléctrico inicia su venta en España estos días. Renault abre los pedidos para todos los clientes que tenían una reserva hecha y abrirá los pedidos para el resto de clientes el próximo 21 de diciembre. Inicia su comercialización con un precio que parte de 35.200 euros y culmina en 44.700 euros.

Tres son los acabados y dos las motorizaciones disponibles en el momento del lanzamiento del nuevo compacto de cero emisiones. Su llegada a los concesionarios españoles está prevista para el final del primer trimestre de 2022.

Bajo sus aires de SUV, el Mégane eléctrico es mucho más compacto que el modelo actual, pues mide 4,21 m de largo (y un Captur mide 4,22 m). Renault quiso optimizar al máximo su arquitectura CMF-EV, pues es un coche diseñado como un vehículo 100% eléctrico desde el principio.

De este modo, los diseñadores pudieron prescindir de los motores de combustión para reducir el voladizo delantero al mínimo. Y, por equilibrio visual, han prescindido del voladizo trasero.

El Mégane E-Tech Electric cuenta con dos niveles de potencia y capacidad de la batería. La combinación de acceso la conforman un motor de 131 CV unido a una batería de 40 kWh capaz de recorrer hasta 300 km, en ciclo WLTP. Recibe el nombre de EV40.

Renault Megane E-Tech Eléctrico precios España

Con este mismo motor, habrá una versión con las flotas de empresas en el punto de mira y que equipará el mismo motor de 131 CV, pero asociado a una batería de 60 kWh que promete 470 km de autonomía.

La segunda motorización dispone de una potencia de 160 kW (218 CV). Este motor va exclusivamente asociado a la batería de 60 kWh. Promete una autonomía de 450 km (WLTP) y un 0 a 100 km/h en 7,4 s para una velocidad máxima de 160 km/h.

Es importante destacar que el en todas sus versiones, el Mégane E-Tech cuenta con una refrigeración líquida de la batería y una bomba de calor. Es relevante para mantener la batería en una horquilla óptima de temperatura de marcha para que la temperatura exterior no influya negativamente sobre la autonomía.

Renault Megane E-Tech Eléctrico precios España

Hasta la parte sencilla de la gama, digamos. Para ajustar los precios de su nuevo modelo, estos motores y baterías pondrá además ir asociados hasta con cuatro tipos de cargadores embarcadores. Los cargadores de a bordo, recordemos, son los que determinan hasta qué potencia es posible recargar el coche. Da igual que lo enchufemos en un punto de 350 kW, por decir algo, si solo admite cómo máximo 50 kW. La potencia máxima con la que se puede recargar la batería determina también el tiempo de carga. (Lo explicamos con más detalles aquí).

Así, el nuevo Mégane tendrá cuatro niveles de recarga disponible. La primera es la Standard Charge. Admite corriente alterna con una potencia de hasta 7 kW, es decir, basta con una wallbox básica, pero imposibilita la carga semi rápida o rápida.

Renault Megane E-Tech eléctrico

Le siguen la Boost Charge (corriente alterna hasta 22 kW y corriente continua de hasta 85 kW) y la Super Charge (corriente alterna hasta 7 kW y corriente continua hasta 130 kW). Y por último, la Optimum Charge, que permite carga con corriente alterna hasta 22 kW y corriente continua de hasta 130 kW.

A excepción de la Standard Charge que limita de facto el Mégane a un uso urbano y periurbano, cualquiera de las otras tres es recomendable, pues permiten cargar en casa con un simple cargador tipo wallbox, como la Standard Charge, y permiten hacer uso de las cargas rápidas en viaje.

Renault Megane E-Tech Eléctrico de noche

También hay que tener en cuenta a la hora de escoger que cargar en casa a 22 kW es posible, pero implica necesariamente una instalación trifásica. Así, para la mayoría, la configuración intermedia Boost Charge será la más interesante. Pero no está disponible en el momento del lanzamiento.

Los precios del Renault Mégane E-Tech Eléctrico

Renault Megane E-Tech eléctrico precios España

Precios Renault megane e-tech electrico


equilibre EV40 96 kW (130 CV) standard charge

35.200 euros

EQUILIBRE EV60 160 KW (220 CV) STANDARD CHARGE

40.200 euros

EQUILIBRE EV60 160 KW (220 CV) OPTIMUM CHARGE

41.700 euros

TECHNO EV40 96 KW (130 CV) STANDARD CHARGE

38.200 euros

TECHNO EV60 160 KW (220 CV) SUPER CHARGE

43.200 euros

TECHNO EV60 160 KW (220 CV) OPTIMUM CHARGE

44.700 euros

versiones disponibles más adelante


EQUILIBRE EV40 96 KW (130 CV) BOOST CHARGE

37.100 euros

evolution ER EV60 96kW (130CV) super charge

41.200 euros

evolution ER EV60 96kW (130CV) optimum charge

42.700 euros

techno EV40 96kW (130CV) boost charge

40.100 euros

La gama del Renault Mégane E-Tech Eléctrico

Renault Megane E-Tech eléctrico interior

Bajo la dirección de Luca de Meo desde 2020, Renault ha iniciado un movimiento ascendente similar al de Peugeot en los últimos años. El Mégane E-Tech eléctrico es el primer modelo completamente nuevo desarrollado con este objetivo en mente.

Su acabado de acceso denominado Equilibre, apuesta por una apariencia halagüeña y un equipamiento relativamente completo, aunque se limite a un aire acondicionado s(climatizador automático en opción) y carece de navegador.

Renault Megane E Tech Electrico navegador

Entre la dotación de serie nos encontramos con la cámara y sensores de marcha atrás, el cuadro de instrumentos digital de 12 pulgadas, una pantalla táctil multimedia de 9 pulgadas, faros y antinieblas LED, control de crucero, reconocimiento de señales de tráfico, asistente de mantenimiento de carril, dos puertos USB frontales y llantas de aluminio de 18 pulgadas.

Renault Megane E-Tech eléctrico interior

El acabado intermedio recibe el nombre de Techno y añade, entre otros elementos, al equipamiento del Equilibre, el climatizador automático, la pantalla táctil multimedia de 12 pulgadas, el sistema de navegación y servicios de Google, faros (direccionales) y limpiaparabrisas automáticos, pilotos traseros LEDs, asientos delanteros con calefacción, volante calefactado y forrado en piel, dos puertos USB para las plazas traseras, y llantas de aleación de 20 pulgadas.

En lo alto de la gama, el acabado Iconic añade sobre todo elementos de confort y estética, como los parachoques con elementos de color dorado, una antena tiburón, la tapicería de cuero, los asientos delanteros eléctricos con función masaje, el salpicadero de cuero artificial con apliques de madera, un sistema de audio Harman Kardon, lunas traseras tintadas y ayudas para el estacionamiento, tanto en batería como en paralelo.

Los pedidos para el nuevo Renault Megane E-Tech Eléctrico se podrán hacer a partir del 21 de diciembre y las primeras entregas deberían hacerse antes de que termine el primer trimestre de 2022.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.3, el coche eléctrico para todo y para todos es el Golf del siglo XXI

-
La noticia El Renault Megane E-Tech ya tiene precios para España: desde 35.200 euros para este compacto eléctrico de hasta 450 km de autonomía fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Volkswagen no le da la espalda al diésel: todos los 2.0 TDI del grupo vendidos desde junio pueden funcionar con diésel parafínico

Volkswagen no le da la espalda al diésel: todos los 2.0 TDI del grupo vendidos desde junio pueden funcionar con diésel parafínico

Casi toda la comunicación de estos últimos meses de Volkswagen gira entorno al coche eléctrico. Sí, la marca está muy comprometida con la electrificación del automóvil, pero eso de cara al futuro. De momento, no se olvida de la realidad actual del mercado: el motor de combustión interna y el diésel. Así, Volkswagen ha aprobado el uso de combustibles parafínicos en sus motores diésel de 4 cilindros de última generación.

Los combustibles diésel recientemente desarrollados, según Volkswagen, contienen componentes biológicos que ofrecen "un ahorro significativo de CO₂ de entre 70 y 95%" en comparación con el diésel convencional.

Volkswagen tiene previsto reducir la huella de carbono de su flota en Europa en un 40% de aquí a 2030 y, aunque se está centrando cada vez más en los vehículos total y parcialmente eléctricos, espera que esta homologación del uso del combustible también contribuya a la reducción de su huella CO₂.

Todos los modelos entregados desde junio que emplean los motores diésel TDI de cuatro cilindros de Volkswagen pueden utilizarse con diésel parafínico, un combustible recientemente desarrollado que contiene componentes biológicos.

Aunque Volkswagen ha centrado sus esfuerzos recientes en aumentar su gama de coches eléctricos, esta medida quiere enviar el mensaje que la empresa es receptiva a otras formas de reducir su huella de carbono y no da la espalda al coche de combustión interna. Y es que mientras que el coche eléctrico no tenga una cuota de mercado muy significativa y consistente en el tiempo, la marca ha de seguir vendiendo coches gasolina y diésel.

Diesel

Si bien la cuota de mercado del diésel en Europa en el último trimestre ha disminuido drásticamente y se queda en un 17,6 %, es decir, algo 381.473 coches diésel vendidos de julio a septiembre de 2021.

Evidentemente, esa cuota de mercado no es lo que era antes (en el mismo periodo de 2020 rozaba el 28 %), pero sigue siendo muy relevante para los fabricantes, pues son 1,5 millones de coches al año. En algunos países, los diésel se destinan sobre todo a flotas de empresas.

Y es ahí donde la posibilidad de usar este tipo de biocombustible tiene sentido. Las empresas con flotas diésel recientes de marcas del grupo puede reducir la huella carbono de su flota con el uso de estos carburantes.

Volkswagen y los combustibles parafínicos, o biocombustibles

Seat Tarraco Tdi

Los combustibles parafínicos se producen a partir de materias biológicos residuales y de desecho, como el aceite vegetal hidrotratado (HVO). Estos aceites vegetales se convierten en hidrocarburos mediante una reacción con hidrógeno y pueden añadirse al gasóleo en cualquier cantidad.

Los aceites vegetales, como el de colza, también pueden utilizarse para la producción de HVO, pero el máximo beneficio medioambiental sólo se obtiene mediante el uso de materiales biológicos residuales y de desecho, como el aceite de cocina usado y el serrín, afirma Volkswagen.

Estos biocombustibles, como el HVO, ya están disponibles en el mercado, y se prevé que su cuota aumente hasta el 20% o el 30% en el mercado energético de Europa en los próximos diez años.

Volkswagen añadió que en el futuro se ofrecerán otros e-combustibles como el Power-to-Liquid (PtL), que se producen a partir de fuentes regenerativas utilizando CO₂ y electricidad. En este proceso, el exceso de energía verde podría utilizarse en su producción.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.3, el coche eléctrico para todo y para todos es el Golf del siglo XXI | Probamos el SEAT Tarraco diésel de 200 CV: un SUV que sabe combinar confort, practicidad y garra

-
La noticia Volkswagen no le da la espalda al diésel: todos los 2.0 TDI del grupo vendidos desde junio pueden funcionar con diésel parafínico fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Volkswagen no le da la espalda al diésel: todos los 2.0 TDI del grupo vendidos desde junio pueden funcionar con diésel parafínico

Volkswagen no le da la espalda al diésel: todos los 2.0 TDI del grupo vendidos desde junio pueden funcionar con diésel parafínico

Casi toda la comunicación de estos últimos meses de Volkswagen gira entorno al coche eléctrico. Sí, la marca está muy comprometida con la electrificación del automóvil, pero eso de cara al futuro. De momento, no se olvida de la realidad actual del mercado: el motor de combustión interna y el diésel. Así, Volkswagen ha aprobado el uso de combustibles parafínicos en sus motores diésel de 4 cilindros de última generación.

Los combustibles diésel recientemente desarrollados, según Volkswagen, contienen componentes biológicos que ofrecen "un ahorro significativo de CO₂ de entre 70 y 95%" en comparación con el diésel convencional.

Volkswagen tiene previsto reducir la huella de carbono de su flota en Europa en un 40% de aquí a 2030 y, aunque se está centrando cada vez más en los vehículos total y parcialmente eléctricos, espera que esta homologación del uso del combustible también contribuya a la reducción de su huella CO₂.

Todos los modelos entregados desde junio que emplean los motores diésel TDI de cuatro cilindros de Volkswagen pueden utilizarse con diésel parafínico, un combustible recientemente desarrollado que contiene componentes biológicos.

Aunque Volkswagen ha centrado sus esfuerzos recientes en aumentar su gama de coches eléctricos, esta medida quiere enviar el mensaje que la empresa es receptiva a otras formas de reducir su huella de carbono y no da la espalda al coche de combustión interna. Y es que mientras que el coche eléctrico no tenga una cuota de mercado muy significativa y consistente en el tiempo, la marca ha de seguir vendiendo coches gasolina y diésel.

Diesel

Si bien la cuota de mercado del diésel en Europa en el último trimestre ha disminuido drásticamente y se queda en un 17,6 %, es decir, algo 381.473 coches diésel vendidos de julio a septiembre de 2021.

Evidentemente, esa cuota de mercado no es lo que era antes (en el mismo periodo de 2020 rozaba el 28 %), pero sigue siendo muy relevante para los fabricantes, pues son 1,5 millones de coches al año. En algunos países, los diésel se destinan sobre todo a flotas de empresas.

Y es ahí donde la posibilidad de usar este tipo de biocombustible tiene sentido. Las empresas con flotas diésel recientes de marcas del grupo puede reducir la huella carbono de su flota con el uso de estos carburantes.

Volkswagen y los combustibles parafínicos, o biocombustibles

Seat Tarraco Tdi

Los combustibles parafínicos se producen a partir de materias biológicos residuales y de desecho, como el aceite vegetal hidrotratado (HVO). Estos aceites vegetales se convierten en hidrocarburos mediante una reacción con hidrógeno y pueden añadirse al gasóleo en cualquier cantidad.

Los aceites vegetales, como el de colza, también pueden utilizarse para la producción de HVO, pero el máximo beneficio medioambiental sólo se obtiene mediante el uso de materiales biológicos residuales y de desecho, como el aceite de cocina usado y el serrín, afirma Volkswagen.

Estos biocombustibles, como el HVO, ya están disponibles en el mercado, y se prevé que su cuota aumente hasta el 20% o el 30% en el mercado energético de Europa en los próximos diez años.

Volkswagen añadió que en el futuro se ofrecerán otros e-combustibles como el Power-to-Liquid (PtL), que se producen a partir de fuentes regenerativas utilizando CO₂ y electricidad. En este proceso, el exceso de energía verde podría utilizarse en su producción.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.3, el coche eléctrico para todo y para todos es el Golf del siglo XXI | Probamos el SEAT Tarraco diésel de 200 CV: un SUV que sabe combinar confort, practicidad y garra

-
La noticia Volkswagen no le da la espalda al diésel: todos los 2.0 TDI del grupo vendidos desde junio pueden funcionar con diésel parafínico fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Sí, aún sigue siendo buena idea comprar un coche de segunda mano diésel, si no vives en una gran ciudad y usas realmente el coche

Sí, aún sigue siendo buena idea comprar un coche de segunda mano diésel, si no vives en una gran ciudad y usas realmente el coche

Una pregunta que muchos nos hacemos es si todavía vale la pena comprar un coche diésel. O bien si debemos abandonarlo ya. De hecho, desde el famoso Dieselgate de Volkswagen y sus emisiones trucadas, Europa ha decidido que el diésel para los particulares se iba a acabar.

Y si bien a medio plazo, el diésel se prohibirá en algunas grandes ciudades europeas, no será el caso de todas. Por ejemplo, en España solo las poblaciones de más de 50.000 habitantes deberán implantar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a partir de 2023 en las que los diésel y gasolina más viejos podrían tener la enreda vetada. Pero eso son 149 localidades que representan sólo el 52% de la población de España. Así, aún le quedan años de vida al diésel. Además tiene una serie de ventajas frente al motor de gasolina que hacen que siga siendo relevante.

Frente a la subida del precio de la energía y de los carburantes, los coches diésel mantienen su principal argumento: un consumo muy bajo. No solamente el consumo de un diésel es muy inferior al de un gasolina equivalente, sino que además el gasóleo sigue siendo más barato que la gasolina.

De media, un diésel consume 1,5 l/100 km menos que su equivalente gasolina. Esto es gastar dos euros menos cada 100 km con el diésel que con el gasolina, según el precio medio actual de los dos carburantes. A lo largo de 100.000 km son 2.000 euros menos con los precios actuales. Y aunque el precio del diésel suba, al gastar menos que el gasolina, seguirá habiendo ahorro.

logotipo tdi diésel

Todo dependerá del kilometraje y recorridos que haremos con el coche. Si haremos más de 15.000 km al año y sobre todo por carretera, el diésel sigue siendo un buena opción por sus bajos consumos. Especialmente si optamos por un SUV de grandes dimensiones.

Al contrario, si nos movemos sobre todo por zonas urbanas y hacemos menos de 10 o 15.000 km al año, el diésel no es la mejor opción (sobre coste inicial, sistemas anticontaminación que no funcionan bien en frío y por tanto mayor mantenimiento).

El diésel moderno no es más contaminante que un gasolina

Sistema SCR y AdBlue

Sistema SCR y AdBlue

Los vehículos diésel más recientes no son más contaminante que los gasolina. Primero, a menor consumo, menores emisiones de CO2. Lógico.

En cuanto al tema de los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas finas, no es algo exclusivo de los diésel sino de los coches con motor de inyección directa, lo que incluye también a los gasolina.

Los diésel más recientes cuentan con filtros de partículas que retienen cerca del 99 % de las partículas finas. En el caso de los coches gasolina, ese filtro no fue obligatorio hasta septiembre de 2018 para los modelos nuevos, mientras que muchos diésel lo equipan desde 2010 y fue obligatorio en los diésel en 2015.

BMW 420d gran coupé

BMW 420d Gran Coupé: diésel e híbrido con etiqueta ECO

Además, con los catalizadores selectivos SCR y la inyección de AdBlue, emiten pocos NOx. Rellenar el depósito de AdBlue se hace cada 20.000 km de media y cuesta menos de 20 euros en el caso de los depósitos más grandes, los cuales no llegan a los 20 litros.

Además, aunque no son muchos algunos diésel son también híbridos, como el antiguo Peugeot 508 RXH o los nuevos BMW, como el BMW 420d que goza de una etiqueta ECO. E incluso algunos son híbridos enchufables, como el Mercedes E 300 de.

Nuestro consejo

Hyundai Santa Fe

A pesar de que todo parece favorecer a los híbridos y a los híbridos enchufables, el diésel sigue siendo una opción muy válida para quien tenga que hacer más de 15.000 km al año o suela hacer grandes recorridos con su coche. Lo mismo ocurre si nuestro coche va a ser un SUV grande o un monovolumen para acomodar a la familia. Si bien es verdad que los motores diésel están desapareciendo poco a poco de los catálogos en los modelos más pequeños, no es una motorización que esté muerta.

En Motorpasión | Probamos el Hyundai Santa Fe diésel de 200 CV: un SUV con siete plazas, muy bien equipado y que roza el segmento premium

-
La noticia Sí, aún sigue siendo buena idea comprar un coche de segunda mano diésel, si no vives en una gran ciudad y usas realmente el coche fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Sí, aún sigue siendo buena idea comprar un coche de segunda mano diésel, si no vives en una gran ciudad y usas realmente el coche

Sí, aún sigue siendo buena idea comprar un coche de segunda mano diésel, si no vives en una gran ciudad y usas realmente el coche

Una pregunta que muchos nos hacemos es si todavía vale la pena comprar un coche diésel. O bien si debemos abandonarlo ya. De hecho, desde el famoso Dieselgate de Volkswagen y sus emisiones trucadas, Europa ha decidido que el diésel para los particulares se iba a acabar.

Y si bien a medio plazo, el diésel se prohibirá en algunas grandes ciudades europeas, no será el caso de todas. Por ejemplo, en España solo las poblaciones de más de 50.000 habitantes deberán implantar una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) a partir de 2023 en las que los diésel y gasolina más viejos podrían tener la enreda vetada. Pero eso son 149 localidades que representan sólo el 52% de la población de España. Así, aún le quedan años de vida al diésel. Además tiene una serie de ventajas frente al motor de gasolina que hacen que siga siendo relevante.

Frente a la subida del precio de la energía y de los carburantes, los coches diésel mantienen su principal argumento: un consumo muy bajo. No solamente el consumo de un diésel es muy inferior al de un gasolina equivalente, sino que además el gasóleo sigue siendo más barato que la gasolina.

De media, un diésel consume 1,5 l/100 km menos que su equivalente gasolina. Esto es gastar dos euros menos cada 100 km con el diésel que con el gasolina, según el precio medio actual de los dos carburantes. A lo largo de 100.000 km son 2.000 euros menos con los precios actuales. Y aunque el precio del diésel suba, al gastar menos que el gasolina, seguirá habiendo ahorro.

logotipo tdi diésel

Todo dependerá del kilometraje y recorridos que haremos con el coche. Si haremos más de 15.000 km al año y sobre todo por carretera, el diésel sigue siendo un buena opción por sus bajos consumos. Especialmente si optamos por un SUV de grandes dimensiones.

Al contrario, si nos movemos sobre todo por zonas urbanas y hacemos menos de 10 o 15.000 km al año, el diésel no es la mejor opción (sobre coste inicial, sistemas anticontaminación que no funcionan bien en frío y por tanto mayor mantenimiento).

El diésel moderno no es más contaminante que un gasolina

Sistema SCR y AdBlue

Sistema SCR y AdBlue

Los vehículos diésel más recientes no son más contaminante que los gasolina. Primero, a menor consumo, menores emisiones de CO2. Lógico.

En cuanto al tema de los óxidos de nitrógeno (NOx) y las partículas finas, no es algo exclusivo de los diésel sino de los coches con motor de inyección directa, lo que incluye también a los gasolina.

Los diésel más recientes cuentan con filtros de partículas que retienen cerca del 99 % de las partículas finas. En el caso de los coches gasolina, ese filtro no fue obligatorio hasta septiembre de 2018 para los modelos nuevos, mientras que muchos diésel lo equipan desde 2010 y fue obligatorio en los diésel en 2015.

BMW 420d gran coupé

BMW 420d Gran Coupé: diésel e híbrido con etiqueta ECO

Además, con los catalizadores selectivos SCR y la inyección de AdBlue, emiten pocos NOx. Rellenar el depósito de AdBlue se hace cada 20.000 km de media y cuesta menos de 20 euros en el caso de los depósitos más grandes, los cuales no llegan a los 20 litros.

Además, aunque no son muchos algunos diésel son también híbridos, como el antiguo Peugeot 508 RXH o los nuevos BMW, como el BMW 420d que goza de una etiqueta ECO. E incluso algunos son híbridos enchufables, como el Mercedes E 300 de.

Nuestro consejo

Hyundai Santa Fe

A pesar de que todo parece favorecer a los híbridos y a los híbridos enchufables, el diésel sigue siendo una opción muy válida para quien tenga que hacer más de 15.000 km al año o suela hacer grandes recorridos con su coche. Lo mismo ocurre si nuestro coche va a ser un SUV grande o un monovolumen para acomodar a la familia. Si bien es verdad que los motores diésel están desapareciendo poco a poco de los catálogos en los modelos más pequeños, no es una motorización que esté muerta.

En Motorpasión | Probamos el Hyundai Santa Fe diésel de 200 CV: un SUV con siete plazas, muy bien equipado y que roza el segmento premium

-
La noticia Sí, aún sigue siendo buena idea comprar un coche de segunda mano diésel, si no vives en una gran ciudad y usas realmente el coche fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo BMW Serie 7 se estrenará primero como eléctrico: el BMW i7 ultima su desarrollo para una presentación en 2022

El nuevo BMW Serie 7 se estrenará primero como eléctrico: el BMW i7 ultima su desarrollo para una presentación en 2022

El actual BMW Serie 7 inauguró la era de las calandras formato XL en los BMW. Pero esta generación se acerca al final de su vida comercial y pronto llegará una nueva generación. Actualmente en fase final de desarrollo, esta nueva Serie 7 estrenará una versión 100 % eléctrica, el BMW i7, y una novedad estilística en la casa bávara, los grupos ópticos finos. En cuanto a la calandra, me temo para quien no le guste que seguirá siendo imponente.

Así, en 2022, BMW presentará oficialmente su nueva generación de la Serie 7, pero la marca ya ha desvelado los primeros y escasos datos técnicos provisionales del BMW i7, junto con una serie de fotos de uno de los prototipos que no enseñan gran cosa, más allá de confirmar que tendrá también los faros finos que ya vimos en el BMW iX.

BMW i7 prototipo

Siguiendo con el estilo, BMW se mantiene fiel a la carrocería de tres volúmenes, a diferencia de Mercedes que optado por crear dos coches diferentes, cada uno sobre una plataforma diferente, para su tope de gama. Por una parte, el eterno Clase S con carrocería de tres volúmenes y el EQS, por otra parte, con una carrocería fastback de dos volúmenes.

A nivel técnico, BMW ha confirmado que el nuevo coche eléctrico utilizará su sistema eDrive de quinta generación, que actualmente se encuentra en el nuevo BMW iX. Se montará en la plataforma flexible CLAR de BMW, que ya utilizan tanto coches eléctricos, el iX o el i4, como modelos con motor de gasolina, como el nuevo Serie 2 Coupé.

Motores desde 326 CV hasta más de 600 CV

BMW i7 prototipo

Aunque todavía no hay anda confirmado, la gama del BMW i7 será calcada sobre la del BMW iX. A saber, una versión xDrive40 y una xDrive50. La xDrive40 equipa dos motores eléctricos (uno en cada eje) que ofrecen tracción integral y una potencia total de 240 kW (326 CV) y 630 Nm. En este caso, la batería cuenta con una capacidad útil de 71 kWh (76,6 kWh en total).

En cuanto a la xDrive50, dispone también de dos motores y tracción integral, pero desarrolla 386 kW (523 CV) y entrega 765 Nm de par motor. En este caso, BMW ha instalado en el iX una enorme batería de 111,5 kWh para una capacidad útil de 105,2 kWh. La gama se completará a lo largo del año con una versión M60 de más de 600 CV.

BMW no ha querido desvelar el interior, pero se sabe que contará con un salpicadero muy parecido al del iX, con una prominente pantalla central de infoentretenimiento y un cuadro de instrumentos digital curvado.

BMW i7 prototipo

El BMW i7 se presentará antes del verano de 2022, y presumiblemente antes que las demás variantes de la próxima Serie 7, que entrará en producción en julio en 2022.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-Benz EQS: el coche eléctrico de lujo que quiere derrocar al Clase S es más confortable y cuesta casi lo mismo | Probamos el BMW 745 Le, el lujo extremo se viste de híbrido enchufable con etiqueta cero emisiones

-
La noticia El nuevo BMW Serie 7 se estrenará primero como eléctrico: el BMW i7 ultima su desarrollo para una presentación en 2022 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo BMW Serie 7 se estrenará primero como eléctrico: el BMW i7 ultima su desarrollo para una presentación en 2022

El nuevo BMW Serie 7 se estrenará primero como eléctrico: el BMW i7 ultima su desarrollo para una presentación en 2022

El actual BMW Serie 7 inauguró la era de las calandras formato XL en los BMW. Pero esta generación se acerca al final de su vida comercial y pronto llegará una nueva generación. Actualmente en fase final de desarrollo, esta nueva Serie 7 estrenará una versión 100 % eléctrica, el BMW i7, y una novedad estilística en la casa bávara, los grupos ópticos finos. En cuanto a la calandra, me temo para quien no le guste que seguirá siendo imponente.

Así, en 2022, BMW presentará oficialmente su nueva generación de la Serie 7, pero la marca ya ha desvelado los primeros y escasos datos técnicos provisionales del BMW i7, junto con una serie de fotos de uno de los prototipos que no enseñan gran cosa, más allá de confirmar que tendrá también los faros finos que ya vimos en el BMW iX.

BMW i7 prototipo

Siguiendo con el estilo, BMW se mantiene fiel a la carrocería de tres volúmenes, a diferencia de Mercedes que optado por crear dos coches diferentes, cada uno sobre una plataforma diferente, para su tope de gama. Por una parte, el eterno Clase S con carrocería de tres volúmenes y el EQS, por otra parte, con una carrocería fastback de dos volúmenes.

A nivel técnico, BMW ha confirmado que el nuevo coche eléctrico utilizará su sistema eDrive de quinta generación, que actualmente se encuentra en el nuevo BMW iX. Se montará en la plataforma flexible CLAR de BMW, que ya utilizan tanto coches eléctricos, el iX o el i4, como modelos con motor de gasolina, como el nuevo Serie 2 Coupé.

Motores desde 326 CV hasta más de 600 CV

BMW i7 prototipo

Aunque todavía no hay anda confirmado, la gama del BMW i7 será calcada sobre la del BMW iX. A saber, una versión xDrive40 y una xDrive50. La xDrive40 equipa dos motores eléctricos (uno en cada eje) que ofrecen tracción integral y una potencia total de 240 kW (326 CV) y 630 Nm. En este caso, la batería cuenta con una capacidad útil de 71 kWh (76,6 kWh en total).

En cuanto a la xDrive50, dispone también de dos motores y tracción integral, pero desarrolla 386 kW (523 CV) y entrega 765 Nm de par motor. En este caso, BMW ha instalado en el iX una enorme batería de 111,5 kWh para una capacidad útil de 105,2 kWh. La gama se completará a lo largo del año con una versión M60 de más de 600 CV.

BMW no ha querido desvelar el interior, pero se sabe que contará con un salpicadero muy parecido al del iX, con una prominente pantalla central de infoentretenimiento y un cuadro de instrumentos digital curvado.

BMW i7 prototipo

El BMW i7 se presentará antes del verano de 2022, y presumiblemente antes que las demás variantes de la próxima Serie 7, que entrará en producción en julio en 2022.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-Benz EQS: el coche eléctrico de lujo que quiere derrocar al Clase S es más confortable y cuesta casi lo mismo | Probamos el BMW 745 Le, el lujo extremo se viste de híbrido enchufable con etiqueta cero emisiones

-
La noticia El nuevo BMW Serie 7 se estrenará primero como eléctrico: el BMW i7 ultima su desarrollo para una presentación en 2022 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Filtrado! Este es el nuevo MINI eléctrico visto sin camuflaje antes de tiempo

¡Filtrado! Este es el nuevo MINI eléctrico visto sin camuflaje antes de tiempo

Hemos visto la nueva generación del MINI unas cuantas veces, pero bajo un significativo de camuflaje. Pero, al parecer, MINI se ha descuidado, digamos, y alguien ha conseguido fotos de un prototipo sin camuflaje. Unas fotos que han sido luego compartidas por Greg Kable, colaborador habitual de Autoca, en Twitter. El coche conserva su característica silueta, pero la evolución de su diseño es notable.

El frontal del próximo Mini de tres puertas recuerda mucho al del actual modelo. Los faros redondos, la ancha franja del color de la carrocería bajo la pequeña calandra y la forma redondeada siguen siendo claves en su estilo.

Sin embargo, el capó se ha abombado y, debido al motor eléctrico que alberga, no hay ninguna toma de aire en el capó. Y es que, en principio, parece tratarse de una versión Cooper S eléctrica.

Los retrovisores exteriores son más pequeños que los actuales, probablemente en beneficio del rendimiento aerodinámico y, por tanto, de la autonomía. Pero es en la zaga en la que el MINI cambia radicalmente.

Una nueva zaga y un nuevo interior

Minin Cooper Se 2023 02

Los pilotos traseros tienen ahora una forma trapezoidal. Están revestidos de negro y se funden con la moldura negra que se extiende por el portón trasero. Los pilotos parecen formar parte del portón, y es probable que se levanten con él cuando se abra. Las aletas traseras parecen más anchas que antes, lo que da a este nuevo Mini un aspecto más bajo y ancho.

Los cambios a bordo son también notables, aunque se mantienen en la tradición estilística de MINI. La pantalla central redonda es una herencia del cuentarrevoluciones de los modelos más antiguos, pero aquí es una fina pantalla flotante.

Minin Cooper Se 2023 Interior

A diferencia de la carrocería, el interior del coche está parcialmente camuflado, por lo que los detalles de la instrumentación quedan ocultos. Sin embargo, se puede ver un pequeño y falso head-up display para el conductor  en forma de pequeña pantalla de metacrilato.

La razón por la que este Mini ha sido sorprendido en China es que la marca británica del grupo BMW producirá allí dos modelos eléctricos a través de una empresa conjunta con Great Wall Motors.

Sin embargo, los modelos destinados a Europa, donde el coche urbano se ofrecerá en versiones eléctricas y con motor térmico, se ensamblarán en la histórica fábrica de Mini en Oxford, Inglaterra.

En Motorpasión | Probamos el nuevo MINI Cooper S: más diseño que practicidad para un coche de 178 CV excitante entre curvas

-
La noticia ¡Filtrado! Este es el nuevo MINI eléctrico visto sin camuflaje antes de tiempo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el BMW 128 ti, un compacto deportivo que redefine el concepto GTI

Probamos el BMW 128 ti, un compacto deportivo que redefine el concepto GTI

Un potente 4 cilindros asociado a la tracción delantera, unas elevadas prestaciones, un chasis rebajado con puesta a punto deportiva y todo ello en una carrocería compacta de 5 puertas que, además, tiene en el color blanco y algunos toques de rojo su máxima expresión (pero también existe en rojo, azul o negro). Efectivamente, tiene toda la pinta del clásico Volkswagen Golf GTI.

Salvo que este GTI viene de Baviera y no es un TI. Cuando BMW resucita una de sus apelaciones clásicas (ti, por Turismo Internazionale que lucían los BMW 1800 y 2002 ti de los años 60), lo hace creando su propia versión del mito Golf GTi. Probamos el BMW 128 ti y averiguamos si vale la pena frente al eterno GTi.

La actual generación de BMW Serie 1 rompió más de un molde en su concepción. Dijo adiós a la tradicional arquitectura de tracción trasera y se pasó a la tracción delantera.

Los puristas se podrán quejar todo lo que quieran, da igual. El 128 ti no está hecho para ellos, como sí lo es el Serie 2 Coupé. De hecho, que el Serie 1 tenga una calandra XL y el Serie 2 Coupé una de un tamaño más razonable es una indicación de para quién se destina cada coche. El 128 ti no es para los fans de BMW, sino para quien esté en el mercado en búsqueda de un compacto deportivo premium, aspiracional. O sea, en búsqueda de un Golf GTi.

Bmw 128 Ti Prueba

En principio, el modelo más deportivo de la gama Serie 1 es el M135i xDrive de 306 CV. Sin embargo, a pesar de perder 41 CV frente al M135i, el 128 ti promete ser algo más divertido. Por ejemplo, ha perdido la tracción integral y los 80 kg que conlleva, pero conserva el diferencial de deslizamiento limitado Torsen, las gruesas barras estabilizadoras, los discos de frenos y sus pinzas de cuatro pistones del M135i. De paso, gana un conjunto muelle amortiguadores M Sport con muelles más firmes y aún más cortos (-10 mm con respecto al M135i).

Sonoridad agradable y excelentes prestaciones

Bmw 128 Ti Prueba

Con toques rojos en los parachoques y faldones laterales, un logotipo ti delante de las ruedas traseras y un nuevo difusor trasero que rodea dos colas de escape, el 128 ti es llamativo, pero no estridente. Por cierto, si pedimos el coche en un color que no sea blanco, los elementos rojos que vemos aquí pasan a ser negros, pasando así a ser más discreto.

Bajo el capó, el 128 ti esconde un motor que ya conocemos. Se trata del 4 cilindros 2.0 litros sobrealimentado por turbo de doble entrada que equipa el BMW 135i (y los MINI John Cooper Works Clubman y Countryman). Para conservar la jerarquía en la gama, BMW lo ha desinflado un poco en el 128 ti, pasando de 306 CV a 265 CV y perdiendo, de paso, 50 Nm en el proceso.

Bmw 128ti motor

No es un motor particularmente lírico, a pesar de poder subir hasta casi 7.000 vueltas. Su entrega de potencia y par es rápida, pero sorprendentemente linear. No hay ni furia ni rabia en su actuación, lo suyo es la eficacia pura y dura. En todo caso, las prestaciones que otorga son realmente buenas, para ser un compacto. Hablamos de un 0 a 100 km/h en 6,1 segundos y un 80 a 120 km/h en 3 segundos.

El motor tiene un carácter linear, pero permite ejecutar el 0-100 km/h en 6,1 s y el 80-120km/h en 3 s

Ese carácter sin sobresaltos tiene sus ventajas en un coche polivalente que también usaremos en ciudad y en carretera a ritmo tranquilo. Los 400 Nm de par motor estarán siempre disponibles, desde 1.750 rpm hasta 4.500 rpm. En modo comfort, la caja de cambios automática de 8 relaciones, con levas en el volante, es tan suave como rápida.

Bmw 128 Ti Prueba

Además, la gestión me ha parecido muy lograda, en ningún momento me ha dado la sensación que estuviese en una marcha que no tocaba. Aunque, en modo Comfort, el kickdown (hundir el pie en el acelerador y obligar así el coche a bajar una o varias marchas en el momento de adelantar, por ejemplo) me ha parecido más lento que en Sport.

Con la eficacia por bandera

Bmw 128 Ti Prueba

En conducción deportiva y en lo alto del cuentarrevoluciones, los cambios de marcha son ligeramente bruscos. Sí, es artificial, pero contribuye a crear sensaciones, emociones. Al igual que la sonoridad. Si bien el motor no tiene un marcado carácter, el escape de doble salida compensa el mutismo del bloque. En los modos más deportivos, la válvula de la cola izquierda se abre y libera el sonido grave y ronco del escape. Ahí sí que suena a deportivo, tiene un sonido agradable, se hace notar pero sin llegar a ser exagerado.

Bmw 128 Ti escapes

Y de sensaciones va la cosa con este BMW. Las suspensiones, McPherson delante y multibrazo detrás, cuenta con amortiguadores pasivos; no son regulables ni adaptativos. Es una suspensión firme, como era de esperar, pero su puesta a punto está mucho más lograda que con los BMW que equipan amortiguación pilotada.

El uso de amortiguadores pasivos es todo un acierto. BMW consigue dar el aplomo y el guiado necesario sin destrozar el comfort

Consiguen la firmeza necesaria para poder ir rápido, pero sin llegar al extremo de convertir el coche en una tabla. De hecho, en trayectos largos, la suspensión no se hace incómoda. Eso sí, sobre firmes deteriorados notaremos bien todas las imperfecciones.

Bmw 128ti

Sobre firme deteriorado, se aprecia también uno de los efectos indeseables e inherentes a su condición de tracción delantera. El efecto de par en la dirección que hace que las ruedas parecen dudar entre tirar hacia la derecha o hacia la izquierda, pero no por el centro.

Tampoco es que sea un efecto muy descarado, el diferencial de deslizamiento limitado mecánico y el ARB (un sistema heredado del BMW i3S que frena la rueda que patina) limitan mucho ese fenómeno parásito, pero sí lo suficientemente notable en ocasiones para que tengamos que mantener siempre las dos manos en el volante. Un volante, por cierto, que sigue la nueva tradición de BMW de ser más bien gordo (aunque no tanto como en el Serie 4, en el cual ya empieza a ser exagerado).

Bmw 128ti

En tramos revirados, el fenómeno de par en la dirección apenas se aprecia; se nota más la actuación  del Torsen que ayuda a mantener la trayectoria en la curva. Aunque sea un tracción delantera, en BMW han así conseguido borrar la tendencia natural de esta arquitectura a tirar siempre hacia afuera de la curva, a tirar recto.

Apuntar al vértice, frenar en entrada de curva, reacelerar pronto sin más miramientos y a por la siguiente curva. Es pura eficacia

La dirección, por su parte, es rápida muy precisa y con el punto de dureza ideal. Así, el tren delantero es directo y vivo, el coche cambia de rumbo con solo mirar hacia el otro lado. Además, su estabilidad autoriza pasos por curvas con más ímpetu o, en todo caso, con más confianza que con un Golf GTI, por ejemplo.

Bmw 128ti

A cambio, con un eje trasero muy bien plantando, que nadie espere una agilidad sobresaliente. No es el tipo de zaga que tiende a levantarse y ayudar así a tomar una curva. Ni siquiera frenando fuerte en entrada de curva se consigue realmente moverlo. Solo si la carretera está mojada el tren trasero aceptará moverse un poco de su trayectoria.

Bmw 128 Ti frenos

Así, el modo de empleo de este deportivo no puede ser más sencillo, basta con apuntar al vértice, frenar en entrada de curva, reacelerar pronto sin más miramientos y a por la siguiente curva. Es muy muy fácil ir rápido con este juguete. Y, por una vez en un BMW, los frenos aguantan. Tienen un mordiente correcto y, a pesar de las acciones del ARB en conducción deportiva, no parecen recalentarse.

Un BMW para todo y para todos

Bmw 128ti interior

Qué más se puede pedir a un compacto deportivo. ¿Que sea polivalente? También lo es. Hasta cierto punto. El interior, salvo por su tapicería mixta de verdadera falsa piel y tela con costuras de contraste (que vemos hasta en el volante), es idéntico al de cualquier otro Serie 1. Posición de conducción excelente y amplio espacio en las plazas delanteras.

El espacio, detrás, en cambio es un poco más justo. En ese aspecto el Serie 1 está en la parte baja del ranking. Un SEAT León o un Volkswagen Golf ofrecen más espacio para las piernas en las plazas traseras que el Serie 1. Incluso un Mercedes Clase A es superior en ese aspecto al Serie 1. Sólo en el apartado del maletero hace frente a sus rivales con un volumen de 380 litros, idéntico al del León o del Golf, y 10 litros más que en el Clase A (es decir, casi nada).

Bmw 128 Ti Prueba Asientos delanteros

Bmw 128ti asientos traseros

En un uso más civilizado, el coche sabe mostrarse suficientemente cómodo y con un buen aislamiento acústico para hacer viajes largos. Y además lo hace con un consumo correcto, o relativamente bajo con respecto a su potencia. En autopista, a ritmo legal, se mantiene en unos 7,9 l/100 km. Si subimos el ritmo, o en conducción deportiva, habrá que contar con una media 9,8 l/100 km. En nuestro caso, la media ha sido de 8,9 l/100 km, con ciudad, autopista a ritmo alegre y bastante conducción deportiva, todo hay que reconocerlo.

El BMW 128 ti frente a sus rivales

Bmw 128ti volante multifunción

El BMW 128 ti cuesta desde 46.650 euros. Entre su equipamiento de serie nos encontramos con el climatizador automático, el cuadro de instrumentos digital de 10 pulgadas, el navegador con pantalla táctil de 10 pulgadas, tomas USB, Bluetooth, compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto de forma inalámbrica, faros LED, control de crucero, acceso y arranque manos libres, sensores de aparcamiento delantero y trasero, retrovisores calefactados y llantas de 18 pulgadas.

Entre las opciones de nuestra unidad de prueba, nos encontramos, entre otros, con los pack Innovation (1.039 euros) y Executive Plus (976 euros) y las lunas tintadas (414 euros). Al final, con un par más de accesorios pasamos ya de los 50.000 euros.

Bmw 128ti interior

Si solo buscamos un compacto deportivo, sí es caro. Hay otras opciones igual o más divertidas por menos dinero. Algunos ejemplos son el Ford Focus ST de 280 CV (desde 31.800 euros), el excelente Hyundai i30 N DCT de 280 CV (desde 41.000 euros, pero ya conocemos la política de descuentos excepcionales de Hyundai que duran todo el año) o el CUPRA León de 300 CV (desde 40.697 euros). Es verdad que también los hay más caros, como el Mercedes-AMG A 35 4Matic que cuesta algo más de 58.000 euros.

El Ford Focus ST es tan polivalente como dinámico. El CUPRA León es más polivalente que el 128 ti y algo más deportivo, mientras que el Hyundai i30 N es más dinámico, descaradamente más deportivo. Pero en la ecuación nos hemos dejado el Golf GTI.

Bmw 128 Ti Prueba

BMW no se esconde. Con este BMW 128 ti ha querido ir a por el rey de los GTI, el Volkswagen Golf GTI. Con un concepto idéntico y un precio similar, desde 42.470 euros para el Golf GTI con cambio DSG, está más que claro contra quien disparan los bávaros. Entonces, ¿BMW 128 ti o Volkswagen Golf GTi? Curiosamente, el BMW 128 ti consigue aplicar la fórmula del Golf GTI mejor que el propio GOLF GTI.

Es un coche premium, aspiracional, muy polivalente y suficientemente dinámico para ser divertido. En cambio, el Golf GTi ha perdido un poco de ese dinamismo, de esa capacidad de generar sensaciones y se ha cuidado más su parte polivalente, quizá para dejar margen de actuación al Golf R.

BMW 128 ti: nuestra valoración

7,7

Diseño exterior 7
Diseño interior 8
Calidad 8
Habitabilidad 7
Maletero 8
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 8
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Comportamiento dinámico
  • Autoblocante de serie
  • Prestaciones

En contra

  • Efectos ocasionales de par en la dirección
  • Espacio plazas traseras


Para los fans más acérrimos de BMW, este 128 ti será un falso BMW, para los demás será un auténtico GTI. Es un compacto polivalente y al mismo tiempo muy dinámico, con el que realmente disfruta uno al volante. De hecho, aplica la receta del perfecto GTI mejor que el propio Golf, inventor del segmento. Y, sinceramente, para quien busque este tipo de coche, no hay mejor GTI que el 128 ti.

Bmw 128 Ti Prueba



Motor

Gasolina: 4 cilindros, turbo, 1.998 cc

potencia máxima

265 CV de 4.750 a 6.500 rpm

par máximo

400 Nm de 1.750 a 4.500 rpm

transmisión

Tracción delantera. Cambio automático de 8 relaciones. Diferencial de deslizamiento limitado.

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.319 x 1.799 x 1.434 mm

batalla

2.670 mm

maletero

380 litros

peso

1.520 kg

80 a 120 km/h

3 s

0 a 100 km/h

6,1 s

velocidad máxima

250 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

6,9 l/100 km

Consumo medio en prueba

8,9 l/100 km

precio

desde 46.650 euros

En Motorpasión | Probamos el Ford Focus ST: un lobo de 280 CV con piel de coche compacto

El coche para esta prueba ha sido prestado por BMW. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el BMW 128 ti, un compacto deportivo que redefine el concepto GTI fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más