Ahora es el mejor momento para comprar un coche usado, y la clave está en su precio

Ahora es el mejor momento para comprar un coche usado, y la clave está en su precio

Ya no arranca. Después de varios años de leal servicio, el coche ya no arranca. Y como una desgracia no llega nunca sola, tenía que ocurrir en vacaciones. Era visto. Pero de esta no pasa, hay que cambiar de coche, pero ya.

Tras un año 2020 en el que las ventas se hundieron por razones obvias, las marcas estarán deseosas de vender, eso debería traducirse en descuentos y promociones a la hora de comprar un coche. Pero era sin contar con la crisis de los microchips, de las materias primas y del transporte.

Al final, el descuento que esperaba uno no es tan interesante como se podía esperar y además el coche no está aquí. Lo estará, pero dentro de varios meses, y en algunos casos muy puntuales hay que esperar hasta un año. Es el momento de mirar un coche de segunda mano, de mirar el mercado del vehículo de ocasión (VO).

Comprar un coche de segunda mano: ventajas e inconvenientes

Ventajas del coche de segunda mano

Aunque los precios estén subiendo, siguen siendo más bajos que los de un coche nuevo. Por una fracción del precio de un coche nuevo tendremos un coche que nos permitirá evitar perder dinero con la depreciación.

Coche Nuevo o coche de Segunda Mano

Por supuesto, el coche de segunda mano también va perdiendo valor, pero esa perdida es mucho más lenta que en un coche nuevo y dependerá mucho de hasta qué punto ese coche ha sido usado.

No pierde el mismo valor un coche de ocasión con dos años de antigüedad que uno con ocho. O uno con 50.000 km que uno con 200.000 km. De nuevo, no hay una regla escrita, es muy variable, pero la mayor parte de la pérdida del valor del coche ya la asumió su primer dueño.

Otra de las ventajas a la hora de comprar un coche nuevo es que podremos subir de gama con el coche de segunda mano frente a un coche nuevo. Todo dependerá de nuestras necesidades y de lo que consideremos como kilometraje aceptable, por supuesto.

Jaguar XF

En VO se puede encontrar hasta un Jaguar XF con 1230.000 km y garantía de un año por el precio de un Dacia Duster nuevo.

Por ejemplo, a partir de 15.000 euros podremos conseguir un SEAT Arona con menos de 50.000 km y motor de 115 CV, un Kia Stonic 1.0 de 100 CV con menos de 70.000 km o un Mazda3 2.0 litros 120 CV con menos de 60.000 km.

O incluso, seamos locos, un Mercedes CLS 350 de 272 CV de 2006 con poco más de 100.000 km por 13.000 euros. O bien un Jaguar XF 2.7 D de 207 CV de 2008 con 123.000 km y un año de garantía por menos de 15.000 euros. Las posibilidades son inmensas.

Por último, una de las ventajas, especialmente en la actualidad, es la disponibilidad casi inmediata del coche. Si te gusta y lo compras, te lo llevas puesto en la mayoría de casos. No hay que esperar varios meses su entrega.

Inconvenientes del coche de segunda mano

coches segunda mano

Sin duda el mayor inconveniente de comprar un coche de segunda mano es la incertidumbre sobre su historial. En ocasiones es imposible saber si el mantenimiento ha sido efectuado correctamente. Y si el mantenimiento ha sido descuidado es muy probable que el coche acabe teniendo fallos que serán caros de solucionar.

En consecuencia haría aumentar el coste del mantenimiento del coche. El cual, si hablamos de coches con muchos años y más de 100.000 km puede ser más caro que el de un coche nuevo.

Del mismo modo, existe la posibilidad que el coche haya sufrido algún accidente en su vida y no haya sido arreglado convenientemente y que se oculte ese dato al comprador. Cuando los paneles de carrocería en un lado o esquina del coche no están bien alineados con respecto al otro u otra esquina o cuando la pintura de algunos paneles de carrocería simplemente tiene más brillo, son cosas que nos deberían alertar.

Coche Nuevo o coche de Segunda Mano

Existen bases de datos europeas para averiguar el historial de un coche, como Carfax o Carvertical, pero no son infalibles y algunos coches parecen no estar en sus bases de datos.

Por último, la manipulación del cuentakilómetros no es tan extensa como antaño, pero sigue siendo un pequeño riesgo. Lo ideal es que un coche tenga un historial de servicio completo: si no es así, puedes comprar una garantía en forma de comprobación del historial.

Por último, evidentemente, a veces no podremos escoger las especificaciones del coche en términos de color y de equipamiento. Por ejemplo, si lo queremos verde y apenas se vendieron unidades de ese color, será muy difícil que encontremos uno en venta con ese color.

Comprar un coche de segunda mano: cuanto antes mejor

Coche nuevo

Ahora es el momento de comprar un coche de segunda mano si vamos a cambiar de coche. Faltan coches nuevos (crisis de suministros y transporte) y faltan coches de segunda mano. Y ya se sabe, si hay demanda, los precios suben. Especialmente ahora que empiezan a faltar coches de segunda mano recientes.

El pasado mes de octubre se vendieron 161.153 coches de VO en España. En los 10 primeros meses del año se han efectuado 1.593.352 traspasos, lo que representa un incremento del 11% con respecto a 2020 y un 6% con respecto a 2019. Claramente, hay demanda de coches de segunda mano. De hecho, en España se venden 2,3 coches de VO por cada coche nuevo, según datos de Faconauto y Ganvam.

Y con una crisis de semiconductores que no está cerca de resolverse, los precios del VO van a seguir subiendo. En Intel, por ejemplo, no ven una vuelta a la normalidad hasta 2023, siendo este final de 2021 y principios de 2022 la peor época. Y es una crisis que escala mundial impedirá la fabricación de entre 8 y 9 millones de vehículos.

Concesionario Bmw

Otro dato llamativo que nos invita a comprar ya un coche de segunda mano si necesitamos un nuevo automóvil es que el 35% de las transacciones pertenecen a modelos con más de 15 años. Además, las ventas de coches de uno y tres años de antigüedad cayeron un 42,1% con respecto a 2020 (-33,3% con 2019) y las ventas de coches de menos un año (un segmento compuesto en su mayoría por los km 0 y seminuevos de las marcas) se redujeron un 23% (un 52% con respecto a 2019).

La razón de esa bajada no hay que buscarla muy lejos. El parque de segunda mano no se renueva al mismo ritmo que en los años anteriores. La crisis de los microchips provoca retrasos en las entregas de los coches nuevos, por lo que las marcas apenas tienen seminuevos y al mismo tiempo muchos clientes conservan su coche más tiempo y por tanto no llega al mercado de segunda mano.

Las empresas de renting y de rent-a-car tampoco renuevan sus flotas al mismo ritmo, porque a ellos tampoco les llegan los coches a tiempo. Y si no renuevan sus flotas, no venden como VO las unidades que tienen, las mantienen en flota. Moraleja, el poco coche de segunda mano que hay disponible sube de precio.

En Motorpasión | Todo lo que necesitas saber para vender tu coche

-
La noticia Ahora es el mejor momento para comprar un coche usado, y la clave está en su precio fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Mercedes-Benz adelanta a Tesla: su sistema de conducción autónoma sin manos ya es legal en Europa

Mercedes-Benz adelanta a Tesla: su sistema de conducción autónoma sin manos ya es legal en Europa

Mercedes-Benz ya obtuvo la aprobación reglamentaria para desplegar su sistema de conducción autónoma de nivel 3 en Alemania, adelantándose así a Tesla. Mercedes obtiene así una notable ventaja en la carrera por ofrecer mayores niveles de automatización en uno de los mercados automovilísticos más competitivos del mundo.

Cuando Mercedes-Benz desveló su nuevo Clase S, el año pasado, aseguró que sería oficialmente el primer coche del mercado en Europa en equipar un nivel 3 de conducción autónoma de los cinco niveles que hay y bautizado Drive Pilot, y que no obliga a mantener las manos en el volante ni la atención en la carretera.bugatti

De hecho, Mercedes explica que se podrían leer los emails o mirar una película, mientras el sistema esté activado. Ahora, este sistema ya es legal en más de 13.000 km de la red de autopistas de Alemania.

El Drive Pilot para su uso en tramos de la red de autopistas del país a una velocidad de hasta 60 km/h. El sistema resulta así ideal para las situaciones de atascos o de tráfico lento. Cabe destacar que este límite de 60 km/h es un imperativo legal.

Tesla sigue a día de hoy en el nivel 2 de conducción autónoma

Mercedes Clase S

Europa (así como Corea del Sur, Japón y Estados Unidos) han firmado una nueva regulación bajo los auspicios de la ONU relativa a los Sistemas Automáticos de Mantenimiento de Carril, o conducción semiautónoma de nivel 3.

Este acuerdo limita la velocidad operativa de los coches equipados con sistemas de nivel 3 a un máximo de 60 km/h. Por cierto, la norma incluye la obligatoriedad de equipar cajas negra en estos vehículos y entrará en vigor en enero de 2021.

Mercedes EQS

El Drive Pilot estará disponible tanto para el Mercedes-Benz Clase S como para el eléctrico EQS. Clase S y EQS se convierten así en los segundos modelos del mundo en equipar comercialmente un sistema de conducción autónoma de nivel 3. El primero ha sido el Honda Legend 2020 de venta exclusiva en el mercado japonés.

En todo caso, Mercedes será la primera marca en poder operar un sistema de nivel 3 en Europa en sus coches. En 2022 será legal en Alemania y la marca prevé venderlo en otros países del continente en cuanto sea legal. En España, con la última reforma de la Ley de Tráfico, el sistema sería legal cuanto la ley entre en vigor dentro de tres meses.

De momento, el sistema AutoPilot de Tesla, sin desmerecer su efectividad, sigue siendo un sistema de nivel 2 (lo que viene siendo un elaborado control de crucero activo con mantenimiento de carril). Mercedes-Benz marca así un punto a su favor en la carrera por la conducción autónoma.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-Benz EQS: el coche eléctrico de lujo que quiere derrocar al Clase S es más confortable y cuesta casi lo mismo

-
La noticia Mercedes-Benz adelanta a Tesla: su sistema de conducción autónoma sin manos ya es legal en Europa fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

La planta de Volkswagen en Navarra fabricará finalmente dos modelos eléctricos, y uno de ellos podría ser para Skoda

La planta de Volkswagen en Navarra fabricará finalmente dos modelos eléctricos, y uno de ellos podría ser para Skoda

El futuro SUV eléctrico Volkswagen ID.2 debería fabricarse en España, junto con el urbanita ID.1, o un crossover urbano con la marca Skoda (el grupo aún no lo ha decidido) sobre la plataforma MEB Small. Sin embargo, no sería la planta SEAT de Martorell la encargada de fabricar estos coches sino la de Landaben, Pamplona, que fabrica actualmente los Volkswagen Polo, T-Cross y Taigo.

Hace unos meses, Volkswagen anunciaba junto a SEAT el plan Future: Fast Forward para convertir España en un hub de coches eléctricos. El anuncio, hecho junto a SEAT, daba la sensación que la fábrica de Martorell sería la favorita para la producción de los coches eléctricos.

Sin embargo, “según ha confirmado el presidente del comité de la fábrica, Alfredo Morales”, indican desde el Diario de Navarra, el grupo Volkswagen “ultima la adjudicación de dos coches eléctricos pequeños a la factoría de Landaben”.

En principio, el anuncio debería hacerse oficial hoy, jueves 9 de diciembre, día en el que además se decidirán las inversiones para el quinquenio 2025-2030, “aunque la información ya se adelantó a la parte social la semana pasada en la celebración del comité mundial”.

Para la fábrica navarra de Volkswagen, el grupo alemán se plantea la fabricación de dos modelos de marca Volkswagen. El primero de ellos sería el ID.2 derivado del concept car ID.Life.

Volkswagen Id Life

Previsto para 2025, el modelo de producción se basará en una versión modificada de la plataforma modular MEB Small, que pretende servir de base técnica para coches eléctricos más pequeños y menos costosos que los actuales basados en esta arquitectura. Volkswagen apunta a un precio base de menos de 25.000 euros para el ID.2.

Un segundo Volkswagen eléctrico o un crossover para Skoda

Volkswagen Meb Small

Plataforma Volkswagen Meb Small

En cuanto al segundo modelo, los máximos responsables del grupo Volkswagen dudan actualmente entre un coche urbano de la marca homónima, un posible ID.1, y un crossover para Skoda, el cual sería técnicamente muy cercano al ID.2.

Sea cual sea el segundo coche, las adaptaciones necesarias para la producción de estos modelos eléctricos permitirán a la fábrica española seguir la transición operada por la marca Volkswagen, que pretende dejar de vender vehículos térmicos en Europa entre 2033 y 2035.

Desde el pasado mes de mayo se sabía que Landaben se vería adjudicada la fabricación de un coche eléctrico. La sorpresa es que finalmente podría verse adjudicado un segundo modelo.

En los planes iniciales del grupo Volkswagen, la planta de Martorell debía acaparar aproximadamente 80 % de la producción de los nuevos eléctricos pequeños del grupo en España, pero según el presidente del comité de la fábrica de Landaben, el reparto sería ahora más equitativo.

Volkswagen debería anunciar hoy, además, la ubicación de su gigafactoría para la producción de celdas de baterías para coches eléctricos. Esta podría situarse en Cataluña o en Extremadura, según el responsable navarro.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.3, el coche eléctrico para todo y para todos es el Golf del siglo XXI

-
La noticia La planta de Volkswagen en Navarra fabricará finalmente dos modelos eléctricos, y uno de ellos podría ser para Skoda fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

La planta de Volkswagen en Navarra fabricará finalmente dos modelos eléctricos, y uno de ellos podría ser para Skoda

La planta de Volkswagen en Navarra fabricará finalmente dos modelos eléctricos, y uno de ellos podría ser para Skoda

El futuro SUV eléctrico Volkswagen ID.2 debería fabricarse en España, junto con el urbanita ID.1, o un crossover urbano con la marca Skoda (el grupo aún no lo ha decidido) sobre la plataforma MEB Small. Sin embargo, no sería la planta SEAT de Martorell la encargada de fabricar estos coches sino la de Landaben, Pamplona, que fabrica actualmente los Volkswagen Polo, T-Cross y Taigo.

Hace unos meses, Volkswagen anunciaba junto a SEAT el plan Future: Fast Forward para convertir España en un hub de coches eléctricos. El anuncio, hecho junto a SEAT, daba la sensación que la fábrica de Martorell sería la favorita para la producción de los coches eléctricos.

Sin embargo, “según ha confirmado el presidente del comité de la fábrica, Alfredo Morales”, indican desde el Diario de Navarra, el grupo Volkswagen “ultima la adjudicación de dos coches eléctricos pequeños a la factoría de Landaben”.

En principio, el anuncio debería hacerse oficial hoy, jueves 9 de diciembre, día en el que además se decidirán las inversiones para el quinquenio 2025-2030, “aunque la información ya se adelantó a la parte social la semana pasada en la celebración del comité mundial”.

Para la fábrica navarra de Volkswagen, el grupo alemán se plantea la fabricación de dos modelos de marca Volkswagen. El primero de ellos sería el ID.2 derivado del concept car ID.Life.

Volkswagen Id Life

Previsto para 2025, el modelo de producción se basará en una versión modificada de la plataforma modular MEB Small, que pretende servir de base técnica para coches eléctricos más pequeños y menos costosos que los actuales basados en esta arquitectura. Volkswagen apunta a un precio base de menos de 25.000 euros para el ID.2.

Un segundo Volkswagen eléctrico o un crossover para Skoda

Volkswagen Meb Small

Plataforma Volkswagen Meb Small

En cuanto al segundo modelo, los máximos responsables del grupo Volkswagen dudan actualmente entre un coche urbano de la marca homónima, un posible ID.1, y un crossover para Skoda, el cual sería técnicamente muy cercano al ID.2.

Sea cual sea el segundo coche, las adaptaciones necesarias para la producción de estos modelos eléctricos permitirán a la fábrica española seguir la transición operada por la marca Volkswagen, que pretende dejar de vender vehículos térmicos en Europa entre 2033 y 2035.

Desde el pasado mes de mayo se sabía que Landaben se vería adjudicada la fabricación de un coche eléctrico. La sorpresa es que finalmente podría verse adjudicado un segundo modelo.

En los planes iniciales del grupo Volkswagen, la planta de Martorell debía acaparar aproximadamente 80 % de la producción de los nuevos eléctricos pequeños del grupo en España, pero según el presidente del comité de la fábrica de Landaben, el reparto sería ahora más equitativo.

Volkswagen debería anunciar hoy, además, la ubicación de su gigafactoría para la producción de celdas de baterías para coches eléctricos. Esta podría situarse en Cataluña o en Extremadura, según el responsable navarro.

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.3, el coche eléctrico para todo y para todos es el Golf del siglo XXI

-
La noticia La planta de Volkswagen en Navarra fabricará finalmente dos modelos eléctricos, y uno de ellos podría ser para Skoda fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Dacia vende coches nuevos a precios de segunda mano. Estas son las claves de cómo ha logrado el éxito sin hundir a Renault

Dacia vende coches nuevos a precios de segunda mano. Estas son las claves de cómo ha logrado el éxito sin hundir a Renault

Dacia lleva años acaparando los primeros puestos del mercado en Europa. En 2019, fabricó 668.584 coches. Los Dacia Sandero y Logan, con 333.000 unidades, y el Dacia Duster, con 243.305 unidades, son sus modelos más vendidos. Esta marca que nadie conocía fuera de Rumanía llegó a Europa como marca low cost con precios muy bajos y ha logrado imponerse en un mercado competitivo. En esta industria, el éxito de Dacia es  visto casi como una anomalía. ¿Cómo ha logrado Dacia su éxito? ¿Cómo hacen para que sea rentable?

No faltan ejemplos en la historia de la automoción reciente de marcas y fabricantes que han querido proponer coches low cost. El ejemplo más reciente es el del Tata Nano, en India. El coche de los 1.500 dólares llenó los titulares de los medios y se mantuvo en producción de 2008 a 2018, pero nunca fue realmente rentable para Tata. Dacia ha logrado justo lo contrario, ser rentable para Renaul.

Por ejemplo, el Dacia Sandero es el coche más vendido a particulares de Europa, con 2,1 millones de unidades desde 2017. Fue el coche más vendido en toda Europa el pasado mes de junio. En 2020 fue también el coche más vendido de España con casi 25.000 unidades matriculadas.

Más fuerte aún, si a los Dacia se le unen los Dacia vendidos en ciertos mercados como Renault, lo que llaman en interno la gama Global Access, estamos hablando de 1,45 millones de coches vendidos en 2019 en el mundo, lo que supuso el 40 % de las ventas del grupo Renault ese año.

Dacia, la arriesgada apuesta de Renault

Renault 12 Dacia

Dacia es sin duda un éxito, pero nadie creía que fuera a funcionar cuando comenzó todo, en 1999. Ese año, Louis Schweitzer, el entonces CEO de Renault, finaliza la creación de la Alianza Renault-Nissan comprando el 34 % de una Nissan a punto de cerrar. También en 1991, Renault compra Dacia. Y nadie en la industria entiende muy bien qué piensan hacer en Renault con esa marca moribunda.

La marca rumana fue creada bajo la dictadura de Ceausescu y fabricaba desde 1968 Renault 8 y luego Renault 12  y sus derivados bajo licencia. Pero Schweitzer tiene una idea que le ronda desde hace tiempo y que por fin a va poder poner en marcha.

Porsche C88

Un primer intento de coche low-cost o esencial fue el C88 desarrollado por Porsche para China.

A finales de los años 80 y principios de los años 90 se empezó a hablar de forma insistente de los coches low-cost. Quizá fuese una reacción al proyecto del Porsche C88, un modelo básico, pero muy bien estudiado y cuyos costes de fabricación serían contenidos.

Era la propuesta del fabricante alemán en respuesta a un concurso del gobierno chino para crear un modelo propio. Porsche y los demás presentaron los coches al gobierno chino...y nunca más se supo. En todo caso, en esa época los fabricantes tontean con la idea de un coche de 5.000 o 7.000 dólares para los mercados emergentes, pero nadie se atreve. Salvo el CEO de Renault.

Louis Schweitzer

Louis Schweitzer, el artífice del éxito de Dacia.

Schweitzer estaba convencido que había un mercado para un coche nuevo de bajo coste. Un coche que costaría al comprador unos 5.000 dólares. En 2004, Dacia presentó el Logan, un coche sencillo y de diseño rudimentario que se vendía por el equivalente de unos 5.000 dólares en los antiguos países del bloque del Este.

Rápidamente, con un equipamiento mejorado y sin apenas campaña marketing, el Logan empieza a venderse en Europa occidental desde 7.500 euros. Ya no son los 5.000 dólares iniciales, pero da igual. El Logan costaba más o menos la mitad de lo que pedía entonces Renault por un Clio pelado de base.

Dacia Logan

Dacia Logan de primera generación.

Cómo pudo Renault proponer un coche a menos de 8.000 euros siendo rentable. Y más sabiendo que de media, el coste de fabricación de un coche normal y corriente (no hablamos aquí de marcas de prestigio) está entre 6.000 y 8.000 euros. Y sin embargo, Dacia no vendía ni vende a pérdidas.

No solo mano de obra barata: design to cost

Una respuesta sencilla es el coste de la mano de obra. Fabricando en Rumanía, el coste de los salarios no es el mismo que en Europa occidental. Según los datos de Eurostat, actualmente en la industria el coste de la mano de obra es 8,10 euros la hora en Rumanía, mientras queese coste sube a 37,50 euros la hora en Francia y 22,80 euros en España.

Fabrica Dacia

Sabiendo que la mano de obra puede suponer hasta un 39 % del coste total de producción del coche (contando la del fabricante, que supone entre un 10 y un 12% del coste total de producción, más la de sus proveedores), es evidente que fabricar en Rumanía ayuda y mucho al éxito de Dacia.

Pero no se limita todo a un simple abaratamiento de la mano de obra. Es lo que explicaría, por ejemplo, los precios asequibles de Skoda a pesar de usar plataformas y tecnología Volkswagen (en Chequia, la media horaria es de 14,10 euros). La mano de obra es sólo una pieza del edificio, la otra gran pieza es el producto en sí y la manera de desarrollar el coche.

Fabrica Dacia Duster

Con el tiempo parece sencillo y evidente, pero en su momento nadie se había atrevido con ello: desarrollar el coche desde el principio para que fuese low cost. Lo habitual en la industria es desarrollar un coche con todo lo que va a poder equipar.

En la mayoría de marcas, los coches se diseñan sabiendo que van a poder equipar un propulsor híbrido, un 2.0 litros turbo o un 6 cilindros en línea, una climatización automática trizona y pantalla táctil de 17 pulgadas, todos los sistemas de ayudas a la conducción ADAS habidos y por haber, techo solar panorámico, tapicería de cuero y llantas de 22 pulgadas.

Fabrica Dacia

Luego, a la hora de componer las gamas se van quitando todos esos equipamientos para llegar a un coche con llantas de 17 pulgadas, climatizador manual, radio con pantalla de 8 pulgadas, un motor 1.2 de 110 CV y una lista de versiones y opciones larga como un día sin pan.

Es lo que llaman decontenting. Lo que viene siendo ir quitando contenido y equipamiento para dejarlo pelado. En Dacia han hecho al revés, han diseñado el coche pensando en el coste, es lo que en Renault llamaron design to cost.

Dacia Sandero Interior

Interior del nuevo Dacia Sandero. El smartphone de su conductor es el sistema de infoentretenimiento del coche.

En el design to cost, el coste se convierte en un punto de partida. No es una variable con la que hay que componer sino que es la base del diseño. Para ello, se intenta simplificarlo todo.

El salpicadero es de una sola pieza, y los retrovisores o las bandas protectoras están diseñados para ser instalados tanto a la derecha como a la izquierda del coche. Los paneles de carrocería no tienen formas complejas porque serían entonces más caros de fabricar. Y por supuesto, también utiliza componentes ya amortizados por otros coches del grupo y cuentan con un máximo de proveedores locales (que también tienen un coste de mano de obra muy bajo).

Fabrica Dacia 11

Así, un Dacia tiene un 25 % menos de piezas que un Renault y el valor añadido de la electrónica en un Dacia es 50 % inferior al de un Renault. El equipamiento puede ser similar al de sus rivales, pero más será más sencillo. La cámara de marcha atrás en un Dacia Duster no tendrá la misma resolución que en un Renault Espace, por ejemplo. O bien el sistema multimedia de un Sandero será en realidad el del smartphone de su conductor (música, navegación, información de tráfico, etc).

La personalización también tiene un coste. En Dacia, entre equipamientos de serie, opcionales y motores y transmisiones puede haber hasta 100 combinaciones diferentes para un mismo modelo. En las marcas tradicionales, pueden ser más de 1.000 combinaciones. Y en las de lujo, llegar a 8.000 combinaciones diferentes es lo más normal del mundo.

Dacia Sandero Stepway Naranja

Cuánta más personalización posible, más equipamiento que no siempre se instalará y que, sin embargo, tiene un coste. Así el precio de ese equipamiento es más elevado y por tanto el precio final del coche también. También es un rompecabezas logístico que no solamente alarga los plazos de entrega según la combinación escogida sino que hace aumentar el coste de producción. Y por ende el precio final del coche.

Otro aspecto en el que se reducen costes es en la distribución. Dacia reduce sus costes comerciales al aprovechar la red de concesionarios Renault. No hizo falta crear toda una red dedicada a la marca, se aprovechó la existente de la casa madre. Y tampoco es que el espacio dedicado a la venta de los Dacia sea un derroche para el concesionario Renault que quiera vender la marca rumana. Es todo muy básico, sin florituras ni moquetas ni muebles de diseño. Así, según Luca de Meo, CEO del grupo Renault, el coste comercial de Dacia puede ser hasta 50 % inferior al de otras marcas generalistas.

Por último, Dacia vende esencialmente a particulares, donde los márgenes son mayores. Las ventas a flotas, como las de renting de las financieras, no suelen dejar tanto margen por coche.

Los rivales de Dacia están en el mercado del V.O.

Dacia Logan

Renault ha conseguido reducir los costes para que la jugada le pueda salir bien. Pero incluso la mayor reducción de costes del mundo no sirve de nada si nadie compra luego el producto. Y en Dacia, sí se compra. Y mucho. Recordemos, casi 670.000 coches en 2019.

La compra de un Dacia responde esencialmente a una necesidad y no a un impulso. En otras marcas, la necesidad de comprar el coche también está presente, pero si alguien opta por un BMW o un Mazda en lugar de un DS o un SEAT, y viceversa, es por impulso, por gusto, por un intangible que atrae. El impulso, en el caso de Dacia existe pero hace que el cliente opte por un Sandero Stepway en lugar de un Sandero. O bien salte directamente al Duster. Pero lo que lleva ese cliente a Dacia es una necesidad, un automóvil.

Dacia Duster 2022

Los precios en los que se mueven los modelos de Dacia no tienen realmente rivales en el mercado del coche nuevo. Lo más cercano a un Dacia Sandero, por ejemplo, es el Renault Clio (comparten plataforma y algunas motorizaciones), pero mientras el Sandero arranca en 9.700 euros, el Clio lo hace en 13.889 euros. Otra ejemplo, un Dacia Duster cuesta desde 15.440 euros y un Renault Captur desde 19.210 euros. Los rivales de Dacia están en el mercado de ocasión.

Frente un coche de ocasión, con las incertidumbres que estos coches generan a muchos compradores, la clientela prefiere optar por un coche nuevo, aunque los acabados (plásticos interiores, tapicería, tecnología, etc) estén un peldaño por debajo del resto de la producción.

Dacia Sandero Stepway Interior

La clientela va a sabiendas que es low cost y por tanto con unas expectativas más bajas en relación a los coches de lo que son en realidad. Una vez con el coche en mano y viendo que cumple con su función y no es intrínsecamente peor que el de otro fabricantes, la percepción final es muy positiva.

Dacia, como todo producto de éxito irradia tres valores fundamentales. Éstos son: cumplir una función, tener un valor emocional y tener un valor simbólico.

La función es evidente, lleva los clientes del punto A al punto B. El valor emocional es más difícil de discernir, a priori. Se trata de la compra astuta o inteligente. Una buena definición de una compra inteligente es aquella que ofrece el mejor valor de un conjunto de opciones que le proporcionarán lo que el cliente espera, lo que el cliente desea y lo que le emocionará al recibirlo. Frente a un V.O., un Dacia nuevo es percibido como una excelente compra.

Dacia Duster Camara Marcha Atras

El valor emocional nos lleva al valor simbólico, pues ambas están ligadas, en este caso. Es el hecho de haber realizado una compra inteligente, de no haberse dejado engañar por la maquinaria de marketing de los fabricantes habituales y la satisfacción de haber comprado el coche con la mejor relación precio-valor del mercado.

Es el “yo no soy tonto” que utiliza una famosa cadena de distribución alemana de electrónica de consumo, o el "Simply Clever" de Skoda. Dacia y su cliente son así el antihéroe, el outsider, el que nadie espera y que sin embargo sale adelante; no se conforma con un coche de segunda mano, sino que se compra un coche nuevo. Y la épica de los antihéroes siempre ha gustado.

Esos tres valores se traducen luego en las ventas de modelos mejor equipados y muy lejos de ser las versiones básicas. El Dacia Sandero parte en España de los 9.734 euros, mientras que su variante Stepway parte de los 12.822 euros. ¿Qué versión se vende más? Correcto, el Stepway. De hecho, supone el 65 % de las ventas de Sandero. El Duster, que arranca en 15.400 euros en España, es el segundo modelo más vendido de la marca. Dacia consigue al final vender sobre todo los modelos más caros de su gama. Son también los que dejan mayor margen por unidad.

Los límites del éxito de Dacia

Renault Duster

Renault Duster para el mercado sudafricano.

Los Dacia han dado lugar en otros mercados a modelos vendidos bajo la marca Renault, como en América Latina o en India. En esos mercados, los Dacia Duster y Sandero pasan a ser Renault Duster y Renault Sandero (hay incluso un Renault Sandero RS).

Forman lo que en Renault llaman la gama Global Access. El grupo Renault realiza el 37,3 % de sus ventas con su gama Global Access. Si a ello le añadimos las ventas de Lada, la proporción de ventas de coches considerados low cost en el grupo Renault sube a un 52 %.

Renault Sandero RS

El Renault Sandero RS (2015-2019) del mercado brasileño equipado con un 2.0 litros de 145 CV.

¿Es eso un problema? A priori, no. Renault no informa de los resultados individuales de sus marcas, salvo de Avtovaz (Lada) al separarla del grupo en sus resultados, pero Morgan Stanley estima que Dacia tiene un margen operativo del 9%. Y eso es enorme. De hecho es un margen más habitual en los fabricantes de automóviles de alta gama que en los generalistas. Nadie se lo esperaría en una marca con precios tan bajos.

En todo caso es una estimación, nadie salvo Renault lo sabe con certeza. Sin poner en duda los beneficios que aporta Dacia al grupo Renault, se intuye que el grupo corre el riesgo de ser dependiente de la gama Global Access en general y Dacia en particular. Ya en 2017, el 40 % de las ventas del Grupo Renault se hacían con la gama Global Access.

Dacia Spring

Dacia Spring

Y si Dacia es rentable es también porque utiliza una tecnología ya rentabilizada en Renault. Y sin Renault que puede vender más caro que Dacia, esa tecnología no se podría rentabilizar antes ni invertir en nuevas tecnologías. Algo especialmente importante ahora que hay que dar el salto al coche eléctrico.

En Renault, son conscientes de ello y han llevado Dacia también al coche eléctrico. Así, ya comercializa el primer coche eléctrico low cost, el Dacia Spring. Un coche diseñado y desarrollado con los mismos patrones que el resto de la gama de la marca y que cumple con lo que promete. Así, parece haber emprendido la senda del éxito: ya acumula más de 40.000 pedidos y no lleva ni un año comercializándose.

En Motorpasión | El nuevo Dacia Sandero Stepway frente a sus alternativas. ¿Cuál es mejor para comprar?

-
La noticia Dacia vende coches nuevos a precios de segunda mano. Estas son las claves de cómo ha logrado el éxito sin hundir a Renault fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Noruega recauda menos impuestos por culpa del coche eléctrico. Y eso va a cambiar

Noruega recauda menos impuestos por culpa del coche eléctrico. Y eso va a cambiar

Año tras año, Noruega presenta unas cifras de venta de coches eléctricos que dejan perplejo a medio mundo. Así, por ejemplo el 77,5 % de los coches nuevos vendidos en Noruega son eléctricos y Tesla tiene el 30 % de cuota de mercado. Para muchos es un ejemplo a seguir, aunque es un ejemplo muy peculiar.

El sueño eléctrico de Noruega se debe a una serie de exenciones fiscales y otras ayudas financieras que hacen que comprar un coche con motor de combustión no tenga sentido para la mayoría de los automovilistas. Pero estos incentivos, o más bien su éxito, han creado un problema único: en Noruega la recaudación de impuestos ha bajado notablemente por culpa del coche eléctrico y esto es un problema.

La compra de un coche nuevo en Noruega acarrea consigo el pago de un IVA del 25 % y de un impuesto de matriculación calculado en función de las emisiones de CO2 del coche en cuestión. Pero hay excepciones. Con la compra de un coche eléctrico no se paga IVA ni impuesto de matriculación.

Hay otras excepciones al impuesto de matriculación, siendo las más comunes los coches clásicos (más de 20 años en el caso de Noruega), los coches convertidos para funcionar con etanol y cualquier coche que compre un residente de las islas Svalbard. También hay otras excepciones, pero son aún más anecdóticas, como los coches de rally, de diplomáticos o de la OTAN.

Pero con una cuota de mercado de casi el 80 % para el coche eléctrico, mientras que el resto son híbridos enchufables, siendo los coches con motores de combustión interna la absoluta minoría, Noruega ha visto su recaudación de IVA bajar notablemente.

El éxito del coche eléctrico parece deberse a los incentivos

Volvo C40 Recharge

El gobierno anterior -una coalición de centro-derecha que fue sustituida por un gobierno minoritario de centro-izquierda en octubre- estimó que la popularidad de los vehículos eléctricos estaba creando un agujero de 19.200 millones de coronas noruegas (1.878 millones de euros) en los ingresos anuales del país. Aunque los vehículos eléctricos pueden ser una gran noticia para el medio ambiente, su rápido éxito en Noruega está provocando un problema fiscal.

El problema fue que la gente respondió tan bien a la política que erradicó una importante fuente de ingresos para el gobierno, dice Anette Berve, portavoz de la Federación Noruega del Automóvil, un grupo que representa a los propietarios de coches. "Así que se trata de un choque de dos objetivos diferentes".

En un intento de recuperar los ingresos perdidos, las autoridades están despojando a los coches eléctricos de su estatus especial, lo que ha provocado un intenso debate y la preocupación de que el país pueda poner en peligro su objetivo de no vender ningún coche nuevo con motor de combustión para 2025.

Cupra Formentor

La exención del peaje fue la primera en desaparecer en 2017. Ahora, el gobierno de coalición de centro-izquierda de Noruega está considerando eliminar una lista mucho más amplia de incentivos como parte de las negociaciones presupuestarias en curso, pero sin duda la más llamativa es la de volver a aplicar el IVA a los coches eléctricos de más de 600.000 coronas (58.700 euros).

Los límites de los incentivos a la compra de un coche eléctrico

Es una medida llamativa, pero que afecta sobre todo a los marcas con los modelos más caros, como Audi, Porsche o Tesla. En principio, el impacto sobre las ventas de coches eléctricos no debería ser muy significativo, incluso para las marcas de prestigio. Por ejemplo, el Tesla Model 3 de base en Noruega cuesta 407.000 coronas y la versión Performance roza las 500.000 coronas. Otro ejemplo, el Audi Q4 e-tron 50 cuesta 382.500 coronas.

Sin embargo, aunque quizá el impacto no sea significativo en volumen de ventas, el experimento noruego pone de manifiesto dos incógnitas para el resto de Europa a la hora a la imponer el coche eléctrico.

Tesal Model S Nieve

La primera incógnita tiene que ver con el propio coche y los incentivos. Es decir, ¿se podría imponer el coche eléctrico sin incentivos? En Noruega, se ha llegado a un extremo en el que comprar un coche que no sea eléctrico es regalar dinero al estado.

Por ejemplo, un CUPRA Formentor e-Hybrid de 245 CV es más caro que un Tesla Model 3. El Formentor cuesta desde 439.000 coronas (43.7000 euros) y el Model 3, desde 407.000 coronas (39.000 euros), para mucha gente no hay color. Y eso que el Formentor goza allí de un impuesto de matriculación de unos 235 euros. Y es que en caso de importar un Formentor de 310 CV -que no se vende allí- el impuesto de matriculación sería de unos 15.300 euros.


Skoda Enyaq

En la actualidad, no hay ningún país que tenga ventas significativas de eléctricos sin recurrir a incentivos. No cabe duda que Tesla y Porsche podrían seguir vendiendo coches eléctricos sin incentivos. Pero eso tiene más que ver con el poder de atracción de las marcas que con el tipo de propulsor.

Y de ahí se intuye la segunda incógnita. ¿Hasta cuando habría que mantener los incentivos? Incentivar para que el público compre eléctricos hace que aumente su número en el parque móvil, pero al mismo tiempo se pierde recaudación.

Llegará un momento en el que se tendrán que eliminar esos incentivos o crear nuevos impuestos para mantener el nivel de recaudación si no se quieren operar recortes. ¿Cuándo será el momento adecuado?

Calle de Oslo, Noruega

Sólo el 12 % del parque móvil de Noruega es eléctrico.

El parque móvil de Noruega se componía en 2020 de 2.823 543 turismos, de los cuales 340.000 eran coches eléctricos, 146.000 híbridos enchufables y 125.000 híbridos. Los coches eléctricos son el 12 % del parque móvil de Noruega. Y con menos de un cuarto del parque móvil convertido al eléctrico, Noruega ya está notando la falta de recaudación.

Además, en el caso de Noruega, recordemos, hablamos del séptimo productor mundial de petróleo y gas para el que la extracción de energías fósiles supone el 62 % de sus exportaciones y el 18 % de su PIB. A priori, durante un tiempo podría compensar esa menor recaudación, pero no es el caso de otros países.

En todo caso, será interesante ver cómo evolucionan las ventas una vez una vez reintroducido el IVA para los eléctricos más caros, si Noruega decide ampliar la aplicación a coches eléctricos más baratos o si da marcha atrás y mantiene la exención de IVA.

En Motorpasión | Probamos el CUPRA Formentor: un SUV de 310 CV que reniega de su naturaleza, está repleto de carácter y brilla dinámicamente

-
La noticia Noruega recauda menos impuestos por culpa del coche eléctrico. Y eso va a cambiar fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Bruno Sacco y el Mercedes-Benz 190 E marcaron las pautas del diseño de la marca desde los años 80 hasta hoy

Bruno Sacco y el Mercedes-Benz 190 E marcaron las pautas del diseño de la marca desde los años 80 hasta hoy

Mercedes-Benz está inmersa en un cambio de paradigma, pasando de ser considerada la marca que inventó el motor de combustión interna a abrazar casi sin remordimientos la era del coche eléctrico. Mercedes operó otra pequeña revolución interna en el pasado. Una que nos muestra hasta qué punto es difícil cambiar de estrategia y salirse del camino ya trazado para las grandes empresas de esta industria. Hace 40 años, Mercedes presentó al mundo el Mercedes-Benz 190 E. Por primera vez de su historia, la marca bajaba de gama.

En noviembre de 1982, Mercedes se atreve con algo inusual para la marca: una berlina compacta. Bueno, compacta según la terminología de la marca, claro. El Mercedes 190 E, o W201, como se le conoce en interno, es el coche más pequeño hasta la fecha de la marca de la estrella. Es el precursor del actual Mercedes Clase C y el que abrió el camino para el Clase A, demostrando a la marca que no pasaba nada si fabricaban coches más pequeños.

Cuando llega a los concesionarios de la marca, el Mercedes 190 E completa una gama compuesta por el predecesor del Clase E, el Mercedes W123, y la referencia, el patrón por el que se miden el resto de coches de la industria, el Clase S (W126), así como el SL (R107). Todos ellos son modelos desarrollados en los años 70 y frente al 190 E, envejecen todos de golpe.

Mercedes Benz 190 E

Así, el 190 E no solamente se enfrentó al BMW Serie 3, que reinaba entonces de forma hegemónica en esa franja del mercado, sino que anunció cómo sería la gama Mercedes que vendría después, con los Mercedes Clase E (W124), el 500 SL (R129) y el Clase S con un V12 como motor del buque insignia.

El 190 E puso, además, las bases de cómo debía ser un Mercedes compacto, es decir el Clase C, y de la articulación de la gama Mercedes al completo, con la introducción de la Clase E.

La genialidad del diseño de Bruno Sacco

Bruno Sacco y Mercedes 190 E

Bruno Sacco y una maqueta del Mercedes 190 E.

El Mercedes 190 E fue innovador a nivel técnico. Por ejemplo, fue el primer coche de serie en equipar suspensiones traseras independientes de tipo multilink, con cinco brazos. Era toda una primicia que si bien daba al 190 E una superioridad en términos de confort y dinamismo, contribuyó también a que los costes de desarrollo se dispararán.

Si bien el 190 E fue innovador a nivel técnico, su importancia para la marca hay que buscarla en el diseño. Casi 40 años después de su lanzamiento, las berlinas de la clase W201 tienen unas líneas clásicas, están como fuera del tiempo. Es un diseño claro, fuerte y que desprende una especie de modernidad eterna.

Bruno Sacco  frente a una maqueta del Mercedes 190E.

El W201 fue diseñado bajo la dirección de Bruno Sacco. Es el primer coche en el que se plasma toda su filosofía y visión del diseño. En 1975, Bruno Sacco tomó el relevo de Friederich Geiger (autor del Mercedes 540K y del 300 SL 'alas de gaviota') al frente del departamento de estilo exterior de la marca.

Maqueta de Mercedes 190E

Una de las primeras propuestas para el Mercedes 190 E. Por suerte, fue descartada.

A partir de entonces, su importancia sería primordial en la creación de toda la gama Mercedes-Benz, dejando su impronta en modelos tan emblemáticos e importantes, como el C-111-III diésel del récord de velocidad de 1978 o el Clase S (W126) de 1979. En 1978, Bruno Sacco accedió al puesto de jefe del departamento de diseño. A partir de entonces pasó a dirigir todo el diseño de Mercedes-Benz, tanto interior, como exterior.

Centro de diseño de Mercedes en los años 70

Las formas definitivas del 190 E ya están casi definidas en esta maqueta de arcilla.

En 1980, el departamento de diseño de Mercedes-Benz presentó una serie de guías y patrones en el día del "Diseño Alemán" para un buen diseño de automóvil (aunque en el fondo se podría aplicar a muchos otros productos). Y es que como todo gran diseñador, Bruno Sacco fue un visionario. En el sentido que no creaba para el momento actual ni para dentro de cinco años, sino para un futuro más lejano. Es algo que inculcaba a sus diseñadores, les obligaba a pensar en un futuro bastante lejano.

Mercedes-Benz 190 E

La mayoría de los diseñadores idean los coches pensando a cinco o diez años vista, pero Bruno Sacco aumentó ese lapso de tiempo hasta las tres décadas. "El tiempo de desarrollo de un coche es, en general, de tres o cinco años", explicaba Sacco. "Le sigue un periodo de ocho años en el que el coche se fabrica en serie. El último coche que sale de la línea de montaje puede tener una esperanza de vida de 20 años. Entre una cosa y otra, el modelo habrá vivido unos 30 años". Partiendo de esa premisa, el objetivo de Bruno Sacco es que el diseño del producto ha de ser atemporal.

Bruno Sacco

Su filosofía de diseño apuntaba también a que "un Mercedes-Benz siempre debía parecerse a un Mercedes-Benz, sin importancia de su época". Además, Bruno Sacco nunca antepuso el diseño frente a la tecnología. Como ingeniero estaba perfectamente al tanto de que un buen diseño no puede esconder un coche técnicamente pobre. Para él, el diseño y la técnica tienen la misma importancia y deben estar en un plano de igualdad.

Otras de sus teorías que marcó el diseño en general fue "la afinidad entre las líneas horizontales y verticales", que describía la homogeneidad de los diseños de Mercedes-Benz. Por afinidad horizontal se refiere a los rasgos comunes a todos los modelos de Mercedes-Benz, algo que los une en el seno de una gran familia; es lo que conocemos como imagen de marca.

Mercedes-Benz 190 E

En cuanto a la afinidad vertical debe inscribirse en una cierta continuidad, para que el modelo que es sustituido no envejezca varias décadas de golpe. Bruno Sacco sabía que para Mercedes-Benz era algo muy importante, pues los coches de la marca tenían una reputación de fiabilidad y longevidad que el diseño de un nuevo modelo no debía destruir si suponía una ruptura.

Mercedes Benz 190 E interior salpicadero

Es algo que todas las marcas premium alemanas -y no tan premium- vienen utilizando descaradamente desde los últimos 20 años. Cierto que es se viene utilizando por razones comerciales y no tanto por una cuestión de imagen. Si el modelo de segunda mano que tienen en stock los distribuidores de la marca no parece muy viejo frente al nuevo, se pondrá vender a un precio más elevado. Se conserva la imagen de marca.

Mercos 190 E Cabrio

Se barajó la posibilidad de un Mercedes 190 E descapotable. No pasó de la fase de prototipo.

Dicho esto, la llegada del 190 E rompía completamente con este precepto. Bruno Sacco citaba al propio Gottlieb Daimler para justificarlo: "Nada que no sea lo mejor".

Con Bruno Sacco, en Mercedes-Benz también entendieron que el diseño era uno de los ingredientes primordiales en la receta de éxito de un coche. Ya que cada vez más los coches se vuelven similares entre ellos a nivel técnico -ojo, ya lo decía a mediados de los años 80...-, lo que marca la diferencia es su estilo y carácter.

El Mercedes 190 E es un claro ejemplo de sus teorías, es su declaración de intenciones. Supo interpretar en una clave compacta todos los valores estéticos de la marca, así como las cualidades técnicas de Mercedes. Según el propio Sacco, "Clase S a parte, el 190 E era el perfecto ejemplo de cómo combinar innovación y tradición. El 190 E era el vehículo que convenció a la gente de Mercedes que eran capaces de cambiar y adaptarse a las circunstancias".

Mercedes-Benz 190 E

Al mismo tiempo, el W201 marcaba el inicio, en Mercedes, de la diferenciación clara de los segmentos en los que operaba la marca; las famosas Clase A, C, E, S y todas las otras que tenemos ahora.

El Mercedes 190 E, un modelo de éxito

Mercedes-Benz 190 E

Mercedes 190 E 2.3-16, Mercedes 190 E 2.5-16 Evolution y Mercedes 190 E 2.5-16 Evolution II

El 190 y 190 E, los dos primeros modelos en salir al mercado, equipaban modestos motores gasolina, de 109 y 122 CV, respectivamente. En otoño de 1983, Mercedes presentó el 190D. Con una modesta potencia de 72 CV, este cuatro cilindros consumía muy poco y, sobre todo, era muy silencioso para la época. Fue un coche pensado para las flotas de empresa.

Presentación del Mercedes 190 E 2.5-16 Evolution II en el Salón de Ginebra de 1990.

Presentación del Mercedes 190 E 2.5-16 Evolution II en el Salón de Ginebra de 1990.

Pero el que más llama más la atención es el 190 E 2.3-16, cuyo motor de cuatro válvulas por cilindro desarrollada por Cosworth fue toda una revolución para la época. Desarrollaba 185 CV, permitía al coche alcanzar los 230 km/h y sirvió de base con sus dos evoluciones para que Mercedes, con la ayuda de AMG pudiese al fin conquistar el título de campeón del DTM.

Mercedes 190 E DTM

El éxito del 190 E en DTM es sobre todo el éxito de AMG y Aufrecht. Y esa estrecha colaboración entre Mercedes y Aufrecht en competición, vía HWA, sigue hoy en pie.

Para apoyar su lanzamiento, el 190 E 2.3-16 se hizo con varios récords mundiales en el verano de 1983, en el circuito de velocidad de Nardò, Italia. Algunos de esos récords, incluyen el de la mayor de distancia recorrida con medias de velocidad cercanas a los 250 km/h: 25.000 km; 25.000 millas y 50.000 km.

Mercedes 190 E record de Nardó

Una de las numerosas paradas en boxes para alcanzar los 50.000 km a 250 km/h de media.

La gente de Mercedes-Benz estuvo ocho días rodando a una media superior a los 240 km/h sin cesar, parando solo para repostar y efectuando 8 revisiones completas del coche en el proceso (cambio de neumáticos, de aceite y filtro) en 5 minutos cada una. Ahí es nada.

Con el tiempo, la gama del 190 se fue ampliando con la llegada de nuevas versiones, como los 190 D 2.2 y 190 E 2.3, pensados específicamente para el mercado norteamericano.

Pero también hubo modelos para Europa. El 190D 2.5 equipado de un bloque de cinco cilindros y 90 CV aportaba un semblante de prestaciones a los conductores de diésel, mientras que con el 190 E 2.6 se brindaba la nobleza y potencia del 6 cilindros en un segmento y una gama dominados por los 4 cilindros.

Mercedes-Benz 190 E azul

Más de 10 años después de su lanzamiento al mercado, en febrero de 1993 la factoría de Sindelfingen, donde se fabrican también los Clase S, cesó la producción del W201.

Los 190 se siguieron fabricando durante unos meses, hasta agosto, en la planta de Bremen, principalmente para la exportación. En total se fabricaron 1.879.629 unidades del 190 E.

En cuanto a las teorías de Bruno Sacco y la manera de diseñar los coches, se siguen aplicando en la actualidad en los Mercedes-Benz, incluso en los eléctricos.

NB: Una versión anterior de este artículo fue publicada originalmente en la desaparecida edición española de Autoblog.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes Clase C: un gran salto tecnológico acompañado de un buen comportamiento dinámico

-
La noticia Bruno Sacco y el Mercedes-Benz 190 E marcaron las pautas del diseño de la marca desde los años 80 hasta hoy fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Toyota GR Yaris H2 de hidrógeno es la última y fina esperanza del motor de combustión interna

El Toyota GR Yaris H2 de hidrógeno es la última y fina esperanza del motor de combustión interna

El Toyota GR Yaris H2 es una versión conceptual con motor de combustión interna alimentado por hidrógeno del famoso y aclamado GR Yaris. Se ha presentado en el foro anual Kenshiki de Toyota, en el que el fabricante japonés ha reforzado su compromiso con el desarrollo de sistemas de propulsión de hidrógeno como alternativa a la electrificación total.

Toyota, sin descuidar el desarrollo de la batería de estado sólido, sigue apostando también por el hidrógeno en todas sus facetas. Ya sea como combustible de una pila de combustible para coches eléctricos o bien como sustituto de la gasolina.

Toyota lleva varios meses probando la tecnología de combustión de hidrógeno en la serie de carreras Super Taikyu de Japón. Se trata de un Corolla que equipa el mismo motor 1.6 litros de tres cilindros turbo que el GR Yaris, pero modificado para funcionar con hidrógeno.

Según Toyota, la tecnología de combustión de hidrógeno permite que los coches se conviertan en vehículos de cero emisiones de forma relativamente asequible, ya que permite a los fabricantes aprovechar "los conocimientos técnicos existentes sobre motores de combustión interna y las inversiones en fabricación".

Para Toyota, esta tecnología permitiría al fabricante "ofrecer emisiones de escape casi nulas sin necesidad de electrificación, pero conservando las cosas que más gustan a los aficionados de los coches de carreras: la velocidad y el ruido".

Toyota GR Yaris H2 Motor de combustion de hidrogeno

Toyota lleva varios meses probando la tecnología de combustión de hidrógeno, utilizando un Corolla ligeramente modificado -que utiliza una versión alimentada por hidrógeno del Yaris de 1,6 litros turbo de tres cilindros- en la serie de carreras Super Taikyu de Japón.

El GR Yaris H2 concept car utiliza el mismo motor que el Corolla de carreras, con mínimas modificaciones respecto al Corolla, y equipa el mismo sistema de repostaje que el Toyota Mirai de serie.

Toyota GR Corolla de carreras con motor de combustion de hidrogeno

Las modificaciones mecánicas aportadas al motor se limitan a reforzar el bloque (ya que el hidrógeno explota más violentamente que la gasolina), incorporar nuevos asientos de válvulas y un sistema de inyección mejorado. Según Toyota, se alcanzarán "eficiencias similares" a las de su homólogo de gasolina sin modificar, pero Toyota no da cifras concretas.

Qué interés tiene este motor para Toyota

Toyota quiere utilizar la competición como laboratorio para descubrir las dificultades y cómo pueden llegar rápidamente a mejorar esa tecnología. Parece poco probable, a día de hoy, que un GR Yaris H2 de producción llegue a ser una realidad. Toyota simplemente quiere, de momento, explorar una nueva vía para alcanzar las emisiones cero.

Motor de combustion de hidrogeno

El uso del hidrógeno en un motor de combustión, ligeramente modificado, podría ser una posibilidad de alcanzar las emisiones cero utilizando la tecnología actual y a priori con una inversión menor que en el desarrollo de los coches eléctricos.

Siempre y cuando estemos hablando de hidrógeno verde, por supuesto. Sino sería como hablar de un diésel frente a un gasolina para reducir emisiones, no tendría sentido. En todo caso esa es la idea oficial de Toyota. Otra cosa muy distinta es que sea posible.

En teoría, la idea de quemar hidrógeno en lugar de gasolina parece ideal. Se queman el oxígeno y el hidrógeno y por el escape sale vapor de agua. El problema es que el aire ambiente no se compone solo de oxígeno, también tiene nitrógeno, que también se quema en el proceso. Es decir, emite también óxidos de nitrógeno (NOx), que se pueden mitigar con catalizadores.

Toyota GR Yaris H2 Motor de combustion de hidrogeno escapes

Por otra parte el motor quema algo de aceite también, de origen fósil, y por tanto su combustión emite CO₂. Jason Finsk, de Engineering Explained, calculó unas emisiones de CO₂ para el motor del Corolla de hidrógeno de 187 kg a lo largo de 200.000 millas (322.000 km) frente a las 72,5 toneladas de un motor de gasolina equivalente y la misma distancia. Es decir, unas emisiones de CO₂ de 0,58 g/km para el hidrógeno y de 225 g/km para el gasolina. Es un motor casi emisiones cero, pero no del todo emisiones cero.

Qué inconvenientes tiene este motor

Toyota GR Yaris H2 Motor de combustion de hidrogeno

Otro inconvenientes que a día de hoy tiene esta tecnología es que convertir un motor gasolina para que funcione con hidrógeno no es tan sencillo como adaptarlo para que funcione con gasolina sintética, por ejemplo. Luego está el problema del almacenamiento del hidrógeno y de su densidad energética.

En el Corolla de carreras, el hidrógeno se almacena en un depósito a 700 bares de presión (es algo enorme). Además, la densidad energética del hidrógeno es muy inferior frente a un motor de gasolina, casi nueve veces menor.

Toyota Mirai FCV

La propuesta de un coche eléctrico con pila de combustible de hidrógeno es a día de hoy más eficiente e interesante comercialmente que la de un motor de combustión interna que queme hidrógeno.

Más inconvenientes. La muy baja eficiencia de un motor de combustión interna con respecto a un eléctrico de pila de combustible y la poca potencia que se consigue sacar de esos motores no juega a su favor para un uso comercial.

Pero, a mi modo de ver, el mayor problema de estos tipos de motores es que, más allá de un uso en competición o limitados a un posible uso en circuito, no tendrán sentido en Europa si la propuesta de la Comisión Europea de prohibir de facto los motores de combustión interna en 2035 es finalmente aplicada. Países como Francia, Italia o Chequia ya han expresado su disconformidad total o parcial con la propuesta. Por ejemplo, Francia aboga por que los híbridos enchufables queden exentos de la prohibición.

Recordemos que no hay una prohibición expresa de los motores de combustión interna sino la obligación de vender coches de cero emisiones. Y un coche de cero emisiones, según la definición de la Comisión Europea, un coche que no emite CO₂ al funcionar.

Eso deja fuera de combate a los motores de combustión interna sin nombrarlos, aunque utilicen combustible sintético de origen verde y el balance carbono sea neutro. Y también dejaría fuera al de hidrógeno de Toyota, pues por muy ínfimas que sean sus emisiones, siguen estando presentes.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Toyota Mirai: con 650 km de autonomía y silencio absoluto, así es conducir sobre tres tanques de hidrógeno

-
La noticia El Toyota GR Yaris H2 de hidrógeno es la última y fina esperanza del motor de combustión interna fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Jaguar le da al ‘botón de pausa’: ni más coches eléctricos ni más híbridos. No habrá ninguna novedad hasta 2025

Jaguar le da al 'botón de pausa': ni más coches eléctricos ni más híbridos. No habrá ninguna novedad hasta 2025

A principios de año, el nuevo CEO de Jaguar Land Rover , Thierry Bolloré, explicó el nuevo plan estratégico para las marcas que dirige. Jaguar será una marca de coches exclusivamente eléctricos en 2025. Al mismo tiempo explicó que en los próximos cinco años, Land Rover acogerá en su gama hasta seis modelos 100 % eléctricos. Pero, ¿y Jaguar? El directivo galo no aludió a ninguna novedad para la histórica marca.

Los meses han pasado y Jaguar sigue sin novedades a la vista. Por la sencilla razón que los responsables de la marca han decidido poner en hibernación a Jaguar hasta 2025. Esto significa que de aquí a 2025, no habrá nuevos modelos Jaguar ni tampoco verdaderas actualizaciones de los modelos existentes.

De hecho, la gama Jaguar se mantendrá tal cual, con los modelos recientemente actualizados, pero con una menor oferta de motores y equipamientos. Se tenderá a simplificar las gamas para quedarse con las versiones más vendidas y/o rentables.

La gama actual se compone del XE, un rival del BMW Serie 3, de la berlina XF (un profundo restyling del Jaguar XF de 2005), los dos SUV E-Pace y F-Pace, ambos disponibles en versiones híbridas enchufables, así como del SUV eléctrico i-Pace y del deportivo F-Type.

Durante este periodo no se prevé el cierre de ninguna fábrica, pero la plantilla se ajustará de 42.000 a 35.000 personas y los costes se reducirán considerablemente. El objetivo de Bolloré es reinventar la marca. Jaguar debe seguir los pasos de Range Rover, explicó a Autocar.

Menos coches, pero con precios más elevados

Jaguar Fábrica

Es decir, los Range Rover se convirtieron con el tiempo en alternativas de Porsche o Bentley. Aunque Bolloré se defienda de querer rivalizar con Bentley o Porsche, la realidad es que en términos de precios, la clientela es la misma.

Bajo la anterior dirección, Jaguar tenía como objetivo rivalizar con BMW, Mercedes y Audi. Sin embargo, para Bolloré, por buenos que fueran en ese momento los productos Jaguar y eran apreciados por los clientes potenciales, "al final preferían el original, BMW o Audi".

Jaguar Xe

El objetivo era 200.000 unidades al año, que se quedaron en 90.000 unidades en el mejor momento. Ahora, la nueva dirección de Jaguar quiere fabricar menos coches, que sean más prestigiosos y de mayor precio.

Y es ahí donde hay un cierto temor para la continuidad de Jaguar. Cancelado el futuro Jaguar XJ eléctrico y con sólo el Jaguar i-Pace como coche eléctrico actualmente en la gama ¿qué modelos tendrá la marca en tres años? Y es que este verano, en Jaguar todavía no habían decidido si desarrollar su propia plataforma o bien comprar una ya existente.

A estas alturas, es inevitable preguntarse si la hibernación de Jaguar y la indefinición en torno a la plataforma utilizada para los futuros modelos -que probablemente vendrá de un proveedor externo- es una indicación de que Jaguar podría estar en venta a corto plazo.

Todo es posible. Jaguar podría desaparecer. O también podría volver a renacer de sus cenizas, con el producto adecuado, como lo hizo MINI a gran escala o incluso Maserati, a menor escala.

En Motorpasión | Probamos el Jaguar I-PACE, un SUV eléctrico que convence por lujo y dinamismo, pero no por autonomía

-
La noticia Jaguar le da al 'botón de pausa': ni más coches eléctricos ni más híbridos. No habrá ninguna novedad hasta 2025 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Dacia Jogger ya tiene precios en España y es 3.400 euros más barato que un Citroën Berlingo

El nuevo Dacia Jogger ya tiene precios en España y es 3.400 euros más barato que un Citroën Berlingo

El nuevo Dacia Jogger es el primera propuesta de Dacia de un modelo híbrido. Se trata de un familiar de corte crossover de hasta siete plazas. Se comercializará a partir del 1 de diciembre de 2021.

Y fiel a su filosofía de precios contenidos, la gama del Dacia Jogger arranca en 14.990 euros. Eso sí, habrá que tener paciencia una vez pedido, pues se prevé que llegue a los concesionarios de la red Dacia a partir de abril de 2022.

El nuevo Dacia Jogger es una propuesta única en la marca rumana. Apuesta por una carrocería familiar sobreelevada y de 4,55 m de largo para acoger hasta siete pasajeros, todo ello con un aspecto aventurero y crossover, con 20 cm de altura libre al suelo.

El Jogger estará disponible en dos configuraciones, una de cinco plazas y otra de siete plazas. El Dacia Jogger de 5 plazas ya está disponible, pero habrá que esperar a enero de 2022 para el de siete plazas, que debería costar en torno a los 700 euros más que el Jogger 5 plazas equivalente, pero su precio aún no está confirmado.

En principio, Dacia quiere conservar una cierta modularidad a bordo (hay hasta 60 configuraciones posibles en la versión siete plazas). A destacar que en la versión de siete plazas, la tercera fila de asientos se puede plegar si no se usa o incluso desmontarlas si su uso es muy esporádico y necesitamos más volumen de maletero.

Dacia Jogger maletero cinco plazas

En configuración de cinco plazas, el volumen del maletero es de 708 litros hasta la parte superior del respaldo (y de 1.819 litros con la segunda fila de asientos plegada). En la versión de siete plazas, el maletero es de 160 litros y de 506 litros abatiendo la tercera fila de asientos.

Dacia Jogger siste plazas

La gama de motores del Jogger se compone ahora mismo de solo dos propuestas gasolina: un nuevo 1.0 turbo TCe con 110 CV y un propulsor bifuel gasolina/GLP denominado Eco-G de 100 CV que sustituye al diésel. Este último, que ya equipa los nuevos Sandero y Duster, tiene una autonomía de más de 1.000 km con sus dos depósitos de combustible de 90 litros, asegura la marca.

Dacia Jogger naranja

Para 2023, llegará la versión híbrida no enchufable. Equipará el mismo grupo propulsor que el Renault Clio E-Tech de 140 CV. A saber, un motor 1.6 de gasolina respaldado por dos motores eléctricos (un motor eléctrico propiamente dicho y un motor de arranque de alta tensión) y el mismo cambio sin embrague.

Precios y equipamiento de serie del Dacia Jogger en España

Dacia Jogger salpicadero

La gama Jogger consta de dos niveles de equipamiento en España, Essential y Comfort, y una serie limitada con motivo de su lanzamiento, al Extreme.

El Essential, desde 14.9900 euros, ya dispone de un climatizador manual, de un limitador de velocidad, del encendido automático de las luces, de los elevalunas delanteros eléctricos y del Radio Media Control (pantalla TFT 3,5 pulgadas en el cuadro de instrumentos, Bluetooth, radio DAB y 1 puerto USB). Exteriormente, cuenta con los parachoques de color carrocería y las barras de techo.

Dacia Jogger baras de techo modulares

El acabado Comfort, añade el regulador de velocidad, los retrovisores eléctricos y de color carrocería, el limpiaparabrisas automático, la ayuda al aparcamiento trasero, los elevalunas eléctricos en las plazas traseras, lunas traseras tintadas, el Media Display (pantalla 8 pulgadas que replica la pantalla del smartphone, Bluetooth y dos puertos USB), las barras de techo modulares y las llantas de 16 pulgadas.

Dacia Jogger salpicadero

La serie limitada Extreme, por su parte, completa el equipamiento con una climatización automática, el detector de vehículo en ángulo muerto, ayuda al aparcamiento delantero, el pack Navegación (pantalla de 8 pulgadas con mapas de Europa occidental y acceso Wi-Fi) y llantas de aleación de 16 pulgadas.

Dacia Jogger

De momento, Dacia solo admite pedidos del Jogger de 5 plazas con el motor Eco-G de 100 CV. La gama de precios del Dacia Jogger Eco-G queda de la siguiente manera:

  • Dacia Jogger Essential: desde 14.990 euros
  • Dacia Jogger Comfort: desde 16.200 euros
  • Dacia Jogger Extreme: desde 17.665 euros

El Dacia Jogger frente a sus rivales

Dacia Jogger rojo

Uno de los argumentos faros de Dacia siempre han sido sus precios bajos. Más allá del precio-titular de los “desde 14.990 euros”, que es para la versión de cinco plazas, llama sobre todo la atención que la versión tope de gama y de siete plazas ronde los 18.000 euros.

Descaradamente, el Dacia Jogger irrumpe en el mercado rompiendo los precios para quien busque un modelo de siete plazas. Si se necesita una tercera fila de asientos, resulta muy complicado encontrar un modelo nuevo a menos de 20.000 euros. Y además lo hace con una carrocería inusual para los modelos de siete plazas.

Citroen Berlingo

Aun así, el Dacia Jogger no estará solo y tendrá en frente a los Citroën Berlingo y Peugeot Rifter como sus principales rivales (y en menor medida el Opel combo Life), todos ellos con precios para el modelo de acceso en torno a los 20.000 euros.

Pero estos no dejan de ser modelos derivados de vehículos industriales, aunque se comportan ya como un turismo. También en contra, tienen un look que recuerda a los monovolúmenes que el público parece haber repudiado al olvido. De ahí que Dacia haya optado por una carrocería más familiar y aventurera que el aspecto de furgoneta de sus rivales.

A su favor, los Berlingo y Rifter sí proponen motores diésel, a diferencia del Jogger. Y es un segmento en el que el diésel sigue siendo muy relevante.

En todo caso, será interesante ver la acogida que tiene el Dacia Jogger frente a los superventas que son el Citroën Berlingo y el Peugeot Rifter, porque serán derivados de industriales, pero se venden muy bien. Por ejemplo, en 2019 se vendieron 17.993 unidades del Citroën Berlingo.

En Motorpasión | Probamos el Citroën Berlingo de gasolina y 130 CV: ¿cómo le sienta el nuevo motor al cuarto coche más vendido en España?

-
La noticia El nuevo Dacia Jogger ya tiene precios en España y es 3.400 euros más barato que un Citroën Berlingo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más