Los coches eléctricos y sus autonomías poco realistas en WLTP: las marcas siempre publican la cifra máxima, pero no la mínima

Los coches eléctricos y sus autonomías poco realistas en WLTP: las marcas siempre publican la cifra máxima, pero no la mínima

Como consumidores, tenemos un problema con el ciclo de homologación WLTP. El antiguo ciclo de homologación NEDC arrojaba consumos medios irrisorios. Y en cuanto a la autonomía de los coches eléctricos y los híbridos enchufables, los resultados eran sencillamente ridículamente irreales. El WLTP debía acabar con ese sinsentido.

Pero viendo las diferencias entre la realidad, el ciclo EPA estadounidense alabado por su realismo y lo que publican los fabricantes, la sensación general es que nada ha cambiado. Seguimos con unos consumos y una autonomía irreales. Pero, ¿es realmente así?

En el mar de novedades de coches eléctricos que llegan al mercado, uno de los más llamativos es el BWM i4. Y no solamente porque, caso excepcional, no es SUV (apenas hay berlinas eléctricas por debajo de los 100.000 euros en el mercado), sino porque una vez conocidos sus datos, parecía uno de los pocos coches capaces de rivalizar dignamente con el Tesla Model 3, al menos sobre el papel.

También ha llamado la atención por la aparente diferencia de autonomía que homologa el coche a ambos lados del Atlántico. Según el organismo estadounidense, con fama de dar resultados realistas, la autonomía del BWM i4 sería más de 100 km inferior a la homologada en Europa según el ciclo WLTP.

En esas condiciones, a priori, poco puede rivalizar el BWM i4 frente a un Tesla Model 3. Sin embargo, en realidad no hay mucha diferencia entre la autonomía homologada en Europa y en Estados Unidos. En el caso de estos dos modelos, la diferencia varía sólo entre 9 y 40 km.

El baile de autonomías entre el BMW i4 y el Tesla Model 3 es revelador

BWM i4 eDrive40

El BMW i4 Drive40 de 344 CV homologa en ciclo WLTP una autonomía de entre 493 km y 590 km, mientras que en el ciclo EPA, esa autonomía es de 484 km, con llantas de 18 pulgadas, y de 454 km, con llantas opcionales de 19 pulgadas. Con el i4 M50 de 544 CV homologa en ciclo WLTP una autonomía de entre 416 km y 521 km, mientras que en el ciclo EPA, esa autonomía es de 434 km, con llantas de 19 pulgadas, y de 365 km, con llantas opcionales de 20 pulgadas.

A modo de comparación, el Tesla Model 3 Gran Autonomía de 350 CV homologa en Estados Unidos 507 km de autonomía y 614 km en Europa, mientras que el Performance, de 480 CV, homologa 568 km al otro lado del Atlántico y 547 km a este lado del charco. En el primer caso, la autonomía más real parece la estadounidense y en el segundo caso resulta ser la europea.

Tesla Model 3 Perforamance

Y aquí es donde nos topamos de lleno con el problema del ciclo WLTP, su comunicación. Los datos estadounidenses son publicados por la Agencia de Protección del Medioambiente estadounidense, la EPA, por sus siglas en inglés. Se trata de un organismo independiente y que busca la transparencia en los datos para ayudar al consumidor a escoger el coche. Y para ello esos datos han de ser lo más realistas posibles.

Cuando la Unión Europea puso en marcha los ciclos WLTP, se tenían los mismos objetivos que la EPA: consumos y autonomías los más realistas posibles para poder comparar y escoger en condiciones, y así dejar atrás la broma de mal gusto que resultaba ser el ciclo NEDC. Y globalmente se puede decir que los resultados que arrojan estos tests se acercan a la realidad.

Los resultados de las pruebas WLTP no son valores absolutos, por supuesto, y no siempre se podrán replicar. En el caso de un coche gasolina o diésel, se obtiene un consumo medio combinado, un consumo medio en ciudad y en vías rápidas, con una horquilla de media baja y alta en todos los casos. En el caso de un coche eléctrico ocurre lo mismo, tanto si hablamos de consumo, como de autonomía, se homologa una horquilla, no un valor único y absoluto.

BWM i4 M50

Si volvemos al ejemplo del BMW i4 eDrive40, en ciclo WLTP homologa una horquilla de 493 km y 590 km. En el caso del i4 M50, la horquilla es de 416 km y 521 km. Comparando con los resultados obtenidos por la EPA, la única notable diferencia es en el caso del i4 M50 con llantas de 20 pulgadas, ya que la autonomía baja de 416 km (WLTP) a 365 km (EPA).


BMW i4 eDrive40

BMW i4 M50

Tesla Model 3 GR

Tesla Model 3 Performance

Ciclo WLTP

493 km - 590 km

416 km - 521 km

614 km

507 km

Ciclo EPA

484 km - 454 km

434 km - 365 km

547 km

568 km

Se puede decir que el BMW i4 homologa 493 km en su versión eDrive40 y 416 km en su versión M50. Obviamente, BMW, como casi todos los fabricantes, decide publicar únicamente el resultado más favorable, en este caso, 590 km y 521 km, respectivamente.

Tesla también hace lo propio con el Model 3 Gran Autonomía al publicar una autonomía de 614 km y callarse la autonomía baja obtenida. Curiosamente, en el caso del Model 3 Performance hace lo contrario, publicando la cifra más baja de 547 km, cuando la EPA lo homologa con 568 km. Esta comparación pone de manifiesto exactamente lo único que le falta a la norma WLTP: transparencia.

La falta de transparencia en los resultados de las homologaciones WLTP

Tesla Model 3 coche eléctrico: homologación WLTP vs EPA

La norma obliga a los fabricantes a publicar los datos de consumo y de autonomía, en el caso de los eléctricos, obtenidos en el ciclo de homologación WLTP. Pero no tienen obligación de publicar todos los datos, y menos aún los datos que les sean desfavorables. Así, la mayoría de fabricantes se limitan a publicar los mejores datos.

Hay que reconocer que sólo los fabricantes alemanes publican la horquilla de autonomía en el caso de los eléctricos. Eso sí, lo hacen de forma discreta, enterrado en el dossier de prensa, y rara vez lo comunican al público y menos aún en sus publicidades.

Coche eléctrico: homologación WLTP vs EPA

El problema es que no hay un organismo independiente a nivel europeo que ponga al alcance del público todos los datos de homologación por cada modelo y versión, como sí lo hace la EPA. De hecho, es tan público y transparente que cualquiera con conexión a internet y desde cualquier lugar del mundo puede consultar esos datos.

En el caso de los coches eléctricos, al final, la autonomía debería servirnos únicamente para poder comparar quién debería tener más autonomía frente a otro, pero nada más. Mientras los fabricantes solo publiquen los datos más favorables, ni siquiera serán indicadores de la autonomía que podemos esperar de un coche eléctrico.

En ese aspecto, el uso del WLTP me resulta tan fallido como el uso del NEDC. Porque el cliente, si bien quiere saber qué coche eléctrico tiene más autonomía, también quiere saber qué autonomía puede esperar del coche que le interesa. De hecho, para quien sea su primer coche eléctrico, es incluso el dato más importante. Y la norma WLTP no se lo está dando.

En Motorpasión | Probamos el Porsche Taycan GTS: hasta 598 CV en el coche eléctrico con el comportamiento más deportivo del mercado | Probamos el BMW iX: un revolucionario BMW eléctrico que escribe un nuevo capítulo en el futuro electrificado de la marca

-
La noticia Los coches eléctricos y sus autonomías poco realistas en WLTP: las marcas siempre publican la cifra máxima, pero no la mínima fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Tesla ya vende más que Lexus y se acerca al millón de coches entregados en 2021

Tesla ya vende más que Lexus y se acerca al millón de coches entregados en 2021

Tesla vendió 936.000 vehículos el año pasado, un 87% más que en 2020. Y este 2021 ha fabricado 930.422 coches. Tesla, liderada por Elon Musk, entregó 308.600 vehículos en el cuarto trimestre, muy por encima de las previsiones de los analistas de que hablaban de 263.026 vehículos.

Tesla ha registrado un récord de entregas trimestrales que ha superado con creces las estimaciones de Wall Street, sorteando la escasez mundial de chips y aumentando su producción en China.

Se trata del sexto trimestre consecutivo en el que el fabricante de automóviles más valioso del mundo registra un récord de entregas. Y lo hizo además en un contexto en el que la NHTSA (Agencia de Seguridad Vial estadounidense) cuestiona algunas funcionalidades de sus modelos y con una reciente llamada a revisión voluntaria de cerca de 475.000 coches.

Hace mucho que Tesla dejó de ser una start-up, pero con seis trimestres consecutivos con beneficios y fabricar casi un millón de coches al año, Tesla es uno de los fabricantes más importantes del mundo. A menudo se solía comparar Tesla con Porsche, quizá el mayor fabricante de lujo, o premium. Pero con la llegada de los Model 3 y Model Y, Tesla y Porsche no son realmente rivales, salvo de forma puntual entre un Model S y un Taycan.

Tesla, a medio camino de Audi y superando a Lexus

Tesal Model 3 showroom

Audi y Lexus, sin embargo, luchan en el mismo segmento del mercado. Y es más llamativo ver los logros de Tesla si los comparamos con los dos fabricantes premium. Todavía no hay cifras de 2021 para estos fabricantes, pero Audi fabricó 1,6 millones de coches en 2020 y Lexus vendió 718.715 unidades ese mismo año, que supuso una bajada del 6 % con respecto al año anterior.  Tesla está hoy a medio camino de alcanzar Audi y ya ha superado a Lexus. Tesla ya vende más que Lexus. Ahí es nada.

Fábrica Tesla Model S

No deja de ser un crecimiento espectacular el operado en los últimos 10 años por la marca. Y Tesla lo ha logrado con básicamente cuatro modelos. Sin embargo, esto que podría ser una ventaja a corto plazo, podría también ser un problema a largo plazo. El Model 3 y el Model Y representan el 96 % de las ventas de la marca. Sus dos otros modelos, Model X y Model S, mucho más caros, pesan aproximadamente un 4 % en las ventas de la compañía. Tesla no padece de monocultura, pero casi.

La diversificación para asentar la compañía es imprescindible, pue si fallan las ventas del Model 3 y Model Y, los resultados podrían ser negativos muy rápidamente.

Obviamente, en Tesla son conscientes de ello. Por eso la marca quiere lanzar el Semi, su cabeza tractora para el transporte de mercancías, el Cybertruck, con el mercado estadounidense en mente, y un posible modelo compacto, bautizado por los medios como Model 2, más asequible que el Model 3, para Europa. Aunque, de momento, Semi y Cybertruck llevan retraso, mientras que el Model 2 es solo una intención.

En Motorpasión | Probamos el Tesla Model 3 Performance en circuito. Y sí, un coche eléctrico puede hacer sombra a un BMW M3

-
La noticia Tesla ya vende más que Lexus y se acerca al millón de coches entregados en 2021 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Cariño, he encogido el circuito de Mónaco! Porsche y Minatur Wunderland nos deleitan con el ‘scalextric’ más pequeño del mundo

¡Cariño, he encogido el circuito de Mónaco! Porsche y Minatur Wunderland nos deleitan con el ‘scalextric’ más pequeño del mundo

España o el Reino Unido fueron tradicionalmente países de Scalextric como regalo de Navidad, en los países de habla alemana y francesa, lo tradicional es el tren miniatura. De hecho, el tren miniatura es algo tan alemán como los bretzel o Porsche.

No es de extrañar, por tanto, que la maqueta de tren miniatura más grande del mundo esté en Alemania, en Hamburgo: la Miniatur Wunderland. Y lógicamente, Porsche tiene un hueco especial en esa maqueta: el Formula E más pequeño del mundo, rodando en el circuito de Mónaco. Y todo a escala HO, por supuesto.

La histórica Speicherstadt o "ciudad de los almacenes" de Hamburgo es Patrimonio de la Humanidad. Y uno de esos antiguos almacenes del histórico puerto de Hamburgo alberga la maqueta de tren miniatura más grande del mundo. Un país de las maravillas en miniatura no solo para los niños, sobre todo, cuando el Porsche 99X Electric se pone allí en la parrilla de salida, fiel al original, en el circuito de Mónaco.

El mundo a escala 1:87

Formula E Y Puentes

El Miniatur Wunderland es una obra faraónica en la que se reproduce a escala medio mundo. De Escandinavia a Venecia y la Costa Azul francesa, pasando por Hamburgo y los Alpes, representan Europa. Pero también está Norteamérica, con Las Vegas y el desierto, por ejemplo.

Venecia

La superficie total de exposición abarca más de 10.000 metros cuadrados y, con aproximadamente 1,4 millones de visitantes al año, es una de las atracciones turísticas más importantes de Alemania. En ese mundo a escala nos encontramos con 9.250 coches (muchos de ellos circulando), 269.000 figurinas, 15.715 metros de vías de ten, 1.040 trenes con más de 10.000 vagones, 4.340 edificios y 130.000 árboles.

Hay ciudades, pueblos, montañas, un aeropuerto funcional (sí, los aviones de línea despegan y aterrizan en un baile hipnótico), auroras boreales artificiales y hasta una feria. En aproximadamente un millón de horas de trabajo, los más de 300 empleados han creado un microcosmos lleno de vida y detalles que con una sola visita es imposible verlo todo.

las Vegas

Y todo a escala HO, es decir, 1:87. HO (o H0, en algunos países) es la escala reina en modelismo ferroviario en el continente europeo (aunque en Reino Unido son más de OO, es decir, 1:76 y siendo la escala O el equivalente a 1:43). Para quien no esté familiarizado con esa escala, un Volkswagen Golf a escala 1:87 mide 4,5 cm de largo. Sí es mucho más pequeño que un Hot Wheels, cuya escala es de aproximadamente 1:64.

Minaturas Ho 1:87 Porsche y VW Beetle

Entre las maquetas de coches a escala 1:87 hay lógicamente muchos modelos Porsche, y recientemente se incorporó el Fórmula E de Weissach. Fue la propia Porsche Motorsport quien suministró los datos de CAD para el Porsche 99X Electric, pues no está disponible a esa escala en el mercado.

Carreras de Formula 1 y Formula E en un Mónaco reducido 87 veces

Circuito de Mónaco

En la recreación de la Costa Azul, que se inaugurará oficialmente en el primer semestre de 2022, también se representa Mónaco, en pleno Gran Premio. "Allí se alternarán las carreras de Fórmula 1 y Fórmula E", comenta Braun, responsable del Miniatur Wunderland. "Todo fiel al original, con vuelta de calentamiento, coche de seguridad, parrilla de salida... ¡y acción!".

Formula E porsche 9xx escala 1:87

Y es que los coches a 1:87 también circulan por ese mundo miniatura. Miniatur Wunderland utiliza su propia versión de un sistema desarrollado inicialmente por Faller (fabricante de maquetas ferroviarias) en el que unos raíles escondidos bajo el firme guían los vehículos, equipados de imanes, por las calles y carreteras. Es como un scalextric gigante pero en el que no se ven los raíles.

La pista de 21 metros de largo que cruza el Mónaco en miniatura consta de 24 platinas especiales, con un total de 1.400 sectores de campo magnético. Cada sector se controla por separado y genera su propio campo magnético.

En el ordenador que controla los coches del trazado de Mónaco, el software puede controlar hasta veinte coches de carreras. Cada carrera será distinta, aseguran, con verdaderas luchas por la posición y maniobras de adelantamiento reales y, de vez en cuando, también alguna que otra colisión.

De hecho, la simulación de las carreras ha sido mucho más complicada que la creación del entorno o que la puesta en marcha del aeropuerto en 2011, con aviones que despegan y aterrizan, explican desde Miniatur Wunderland.

En principio, se podrán ver las primeras carreras a lo largo de la primera mitad de 2022. 

En Motorpasión | Probamos el Aston Martin DBX, un SUV de 550 CV dinámico como un Porsche Cayenne y lujoso como un Bentley Bentayga

-
La noticia ¡Cariño, he encogido el circuito de Mónaco! Porsche y Minatur Wunderland nos deleitan con el ‘scalextric’ más pequeño del mundo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Tesla llama a revisión 475.000 coches por fallos en la cámara trasera y el maletero

Tesla llama a revisión 475.000 coches por fallos en la cámara trasera y el maletero

Tesla llama a revisión a más de 475.000 berlinas Model 3 y Model S en Estados Unidos para solucionar un defecto que puede hacer que la cámara de visión trasera deje de funcionar, en el caso del Model 3, y por un pestillo del maletero delantero defectuoso que podría hacer que el capó se abra inesperadamente, en el caso del Model S, según ha anunciado la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de EEUU (NHTSA por sus siglas en inglés).

La campaña cubre los Model 3 de 2017 a 2020 (que representan casi 360.000 unidades) y un rango no especificado de producción de Model S, que serían aproximadamente unas 115.000 unidades.

En el caso de los Model 3, el fallo en cuestión podría afectar también a las unidades vendidas en Europa. Se trata de un fallo de diseño por el que la cámara trasera podría dejar de funcionar debido a un desgaste prematuro del cableado.

El portón de maletero dobla el cable de la cámara de marcha atrás

El uso repetido del portón de maletero puede desgastar el cableado, incluyendo el cable que lleva la señal de la cámara de visión trasera a la pantalla principal de infoentretenimiento de Tesla. Los usuarios pueden notar problemas intermitentes con la pantalla de la cámara antes de que falle por completo, aseguran desde la NHTSA.

Tesla Model 3

"El cableado del maletero del Model 3 está equipado con un cable coaxial de núcleo sólido que proporciona la alimentación de la cámara de visión trasera para la pantalla central", dijo Tesla en su informe de llamada a la NHTSA.

"El cable coaxial está fijado a un arnés en la tapa del maletero y se extiende o se pliega cuando el maletero se abre y se cierra. Cuando el maletero está cerrado, el arnés se pliega y puede experimentar un radio de curvatura muy cerrado, tensionando el núcleo del cable."

Tesla Model 3

"Con el tiempo, la apertura y el cierre repetidos del maletero pueden causar un desgaste excesivo del cable coaxial. Si el desgaste hace que el núcleo del cable coaxial se separe, la alimentación de la cámara de visión trasera no llega a la pantalla central", explican desde Tesla.

En todo caso, no es la primera vez que el portón del maletero del Model 3 se ve afectado por un fallo de diseño. En 2019, el maletero se llenaba de agua si llovía y se abría el maletero.

Tesla Model S

En cuanto al fallo del Model S, si el pestillo primario se suelta inadvertidamente y el pestillo secundario no está enganchado, el capó podría abrirse inesperadamente, obstruyendo la visión del conductor y aumentando el riesgo de colisión.

Estas llamadas a revisión afectan casi a medio millón de vehículos, solo en Estados Unidos, sin contar las unidades que habrán sido exportadas. Cabe destacar que, a menudo, son llamadas a revisión voluntarias efectuadas por la propia marca que informa a la NHTSA de ello. Lo cual es muy diferente de una posible investigación de la NHTSA, la cual puede tener consecuencias más graves para un fabricante.

Tesla, por ejemplo, no dudó en deshabilitar la función 'Passenger Play' que permitía que cualquier pasajero pudiera acceder a los videojuegos, incluso con el vehículo en marcha. La decisión se ha tomado inmediatamente después de que la NHTSA informara de que había abierto una investigación preliminar al respecto.

En Motorpasión | Probamos el Tesla Model 3 Performance en circuito. Y sí, un coche eléctrico puede hacer sombra a un BMW M3 | Probamos el Mercedes-Benz EQS: el coche eléctrico de lujo que quiere derrocar al Clase S es más confortable y cuesta casi lo mismo

-
La noticia Tesla llama a revisión 475.000 coches por fallos en la cámara trasera y el maletero fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El año nuevo traerá un impuesto de matriculación más caro: España comienza a utilizar ya el criterio de la Unión Europea

El año nuevo traerá un impuesto de matriculación más caro: España comienza a utilizar ya el criterio de la Unión Europea

Este 1 de enero de 2022, comprar un coche nuevo podría ser más caro debido al impuesto de matriculación, que llevaba congelado desde el pasado 1 de julio. Este impuesto se calcula en función de las emisiones de CO₂ homologadas del coche y entró en vigor el pasado 1 de enero de 2021. Sin embargo, ante la caída del mercado, la patronal del sector consiguió que se congelara su aplicación hasta el 1 de enero de 2022.

Técnicamente, el impuesto de matriculación no sube, ni tiene nuevos tramos impositivos. Pero España lleva arrastrando más de dos años una moratoria y luego  una suspensión de aplicación de los actuales ciclos de homologación WLTP.

Así, a partir del día 1 de enero se aplicará de nuevo la normativa comunitaria de medición de consumo y emisiones basadas en el ciclo WLTP, que busca mayor precisión a la hora de determinar las emisiones reales de CO₂ de los vehículos.

El impuesto de matriculación, en España se calcula en base a las emisiones de CO₂ homologadas por cada vehículo, derivadas ellas misma de su consumo. Hasta 2019, las homologaciones se hacían con el desfasado ciclo NEDC y posteriormente pasaron a efectuarse con el más realista ciclo WLTP.

La consecuencia primera fue el aumento de las emisiones homologadas de cada coche. De ahí que en España se pidiera una moratoria para su aplicación efectiva hasta el 1 de enero de 2021.

comprar coche concesionario

La consecuencia es de esa moratoria es que los coches se homologaban con los dos consumos, pero se utilizaba el más permisivo NEDC para calcular las emisiones de CO₂ y el impuesto de matriculación.

Tramos del impuesto de matriculación

concesionario coche nuevo

Recordemos que en España existen cuatro tramos impositivos para el impuesto de matriculación. Y son los siguientes:

  • Emisiones hasta 120 g/km de CO₂: 0%
  • Entre 120 y 160 g/km de CO₂: 4,75%
  • Entre 160 y 200 g/km de CO₂: 9,75%
  • Más de 200 g/km de CO₂: 14,75%

Estos tramos no varían ni tampoco varían los tipos impositivos. Sin embargo, lo que sí varía es la cantidad que se abonará. Los coches cuyas emisiones de CO₂ homologadas bajo el ciclo NEDC los situaban cerca del tramo superior de imposición, con la aplicación efectiva del WLTP para el cálculo del impuesto, se verán gravados con el tipo superior.

En concreto, los coches que homologaban bajo ciclo WLTP menos de 144 g/km de CO₂ estaban exentos del impuesto de matriculación y los que homologaban entre 144 y 192 g/km pagaban un 4,75 %, a los que homologaban entre 192 y 240 g/km se les aplicaba el 9,75 % y los que homologaban más de 240 g/km pagaban un 14,75 %. Y todo porque, de nuevo, se utilizaba para el cálculo el ciclo NEDC, más benévolo con los fabricantes en términos de homologación.

SEAT León

Evidentemente, el cambio es más llamativo en el caso de coches que bajo el antiguo ciclo de homologación estaban exentos del impuesto de matriculación y que bajo el nuevo prisma pasarán a estar gravados con el 4,75 %. Por ejemplo, el SEAT León 1.5 eTSide 150 CV microhíbrido y con etiqueta ECO estaría exento del impuesto de matriculación a pesar de homologar 132 g/km de CO₂ en ciclo WLTP (en NEDC se queda por debajo de los 120 g/km). Con la aplicación efectiva de la norma, se le aplicará un impuesto de matriculación del 4,75 %.

En el segmento de los coches pequeños, el 77% de los vehículos matriculados en 2020 estuvieron exentos del pago del impuesto bajo la normativa NEDC, cifra que, con la aplicación efectiva del ciclo WLTP, se reduciría al 15%.

Uno de los factores clave a la hora de comprar coche no es tanto su precio final sino la capacidad de acceder económicamente a él y el coste de su mantenimiento.

La gran cantidad de impuestos que ya han de pagar los conductores, unida al aumento de precios de los coches nuevos y las nefastas cifras en la producción, es un cóctel peligroso que vendrá a agravar el contexto de crisis del sector del automóvil motivado por la falta de microchips y que se prevé se prolongue a lo largo del próximo año.

En Motorpasión | El fin de los coches sin etiqueta de la DGT en la ciudad de Madrid comienza en 2022, y esto es lo que necesitas saber

-
La noticia El año nuevo traerá un impuesto de matriculación más caro: España comienza a utilizar ya el criterio de la Unión Europea fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Abarth 1000 SP basado en el Alfa Romeo 4C será una realidad en 2022… pero solo para cinco afortunados

El Abarth 1000 SP basado en el Alfa Romeo 4C será una realidad en 2022... pero solo para cinco afortunados

Presentado a modo de show car en mayo de 2021, la interpretación moderna del Abarth 1000 SP se comercializará finalmente en una serie muy limitada. Este homenaje al Abarth 1000 SP de 1966, arreras homónimo de 1966. Presentado como un modelo conmemorativo único, la barqueta tomaba por base el Alfa Romeo 4C. Finalmente, Abarth lo fabricará en una serie ultra limitada para unos pocos elegidos.

"La presentación de este coche despertó mucha curiosidad, lo que convenció a la empresa para producirlo en una edición muy limitada", explicó Abarth en el salón Auto e Moto d'Epoca 2021 celebrado en Padua (Italia) el pasado mes de octubre.

El departamento clásico de la compañía, especializado en vehículos históricos, ha confirmado a la revista  Auto Italia que pronto saldrán a la venta cinco unidades del 1000 SP. La producción comenzará en 2022 en el departamento de Heritage de la división italiana de Stellantis, y el coche se venderá por algo menos de 200.000 euros cada unidad.

El nuevo 1000 SP de 2022 es un homenaje al Abarth 1000 Sport Prototipo de 1966, que compitió en carreras de resistencia, llegando a ganar los 500 km de Nürburgring. El nuevo coche ha sido diseñado por Roberto Giolito y su equipo de FCA Centro Stile. El homenaje al coche de carreras de los años 60 conserva la arquitectura de motor central trasero y carrocería barqueta.

Abarth 1000 SP 1966 y Abarth 1000 SP 2022

Entre los numerosos homenajes al diseño original se encuentran el frontal afilado, el arco de seguridad expuesto, las distintas salidas de aire sobre el capó trasero, el escape de salida central y los pilotos traseros redondos. Toda la sección trasera de la carrocería se abre hacia atrás para liberar el acceso al motor y cuenta con cierres de competición.

El Abarth 1000 SP de 2009, el origen del Alfa Romeo 4C

La base técnica del Abarth 1000 SP 2022 es la del Alfa Romeo 4C. A saber, una plataforma en fibra de carbono con secciones en aluminio y el motor en posición central trasera. Se trata del mismo 4 cilindros 1.7 litros sobrealimentado por turbo del Alfa Romeo 4C.

Chasis del Alfa Romeo 4C

Chasis del Alfa Romeo 4C y del Abarth 1000 SP

Desarrolla 240 CV a 6.000 rpm y entrega 350 Nm desde 2.100 rpm hasta 4.250 rpm. En cuanto a la caja de cambios, en principio sería también recuperada del 4C Spider (automática de doble embrague y 6 relaciones).

Curiosamente, el Abarth 1000 SP sería más pesado que el Alfa Romeo 4C Spider, pues la marca anuncia un peso de 1.074 kg en seco, cuando el 4C Spider homologaba 1.015 kg, con los depósitos llenos. Aun así, Abarth anuncia una velocidad máxima de 250 km/h, pero no habla de aceleraciones.

Abarth 1000 SP 1966 y Abarth 1000 SP 2022

Otro dato curioso es que, según cuenta Roberto Giolito, responsable de FCA Heritage y diseñador del Abarth 1000 SP, el diseño del 1000 SP moderno se remonta a 2009. En esa época, Abarth estaba estaba desarrollando un nuevo deportivo, pero parte de su diseño fue reutilizado para convertirse en el Alfa Romeo 4C.

Un coche que fabricaba entonces por Maserati con el objetivo de volver a poner en los medios estadounidenses Alfa Romeo de cara al retorno de la marca a ese mercado. Las sinergias del entonces grupo FCA y cambios de última hora hicieron que Abarth se quedara sin su deportivo.

Abarth 1000 SP 1966 y Abarth 1000 SP 2022

Habida cuenta del interés que suscitó el coche en su presentación, en la marca debieron pensar que era ahora o nunca si lo querían hacer realidad. Y es que el pequeño fabricante se prepara para convertirse en una marca 100% eléctrica en 2024.

En Motorpasión | Probamos el Abarth F595, un coche muy canalla, con carácter y 165 CV de potencia

-
La noticia El Abarth 1000 SP basado en el Alfa Romeo 4C será una realidad en 2022... pero solo para cinco afortunados fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Abarth 1000 SP basado en el Alfa Romeo 4C será una realidad en 2022… pero solo para cinco afortunados

El Abarth 1000 SP basado en el Alfa Romeo 4C será una realidad en 2022... pero solo para cinco afortunados

Presentado a modo de show car en mayo de 2021, la interpretación moderna del Abarth 1000 SP se comercializará finalmente en una serie muy limitada. Este homenaje al Abarth 1000 SP de 1966, arreras homónimo de 1966. Presentado como un modelo conmemorativo único, la barqueta tomaba por base el Alfa Romeo 4C. Finalmente, Abarth lo fabricará en una serie ultra limitada para unos pocos elegidos.

"La presentación de este coche despertó mucha curiosidad, lo que convenció a la empresa para producirlo en una edición muy limitada", explicó Abarth en el salón Auto e Moto d'Epoca 2021 celebrado en Padua (Italia) el pasado mes de octubre.

El departamento clásico de la compañía, especializado en vehículos históricos, ha confirmado a la revista  Auto Italia que pronto saldrán a la venta cinco unidades del 1000 SP. La producción comenzará en 2022 en el departamento de Heritage de la división italiana de Stellantis, y el coche se venderá por algo menos de 200.000 euros cada unidad.

El nuevo 1000 SP de 2022 es un homenaje al Abarth 1000 Sport Prototipo de 1966, que compitió en carreras de resistencia, llegando a ganar los 500 km de Nürburgring. El nuevo coche ha sido diseñado por Roberto Giolito y su equipo de FCA Centro Stile. El homenaje al coche de carreras de los años 60 conserva la arquitectura de motor central trasero y carrocería barqueta.

Abarth 1000 SP 1966 y Abarth 1000 SP 2022

Entre los numerosos homenajes al diseño original se encuentran el frontal afilado, el arco de seguridad expuesto, las distintas salidas de aire sobre el capó trasero, el escape de salida central y los pilotos traseros redondos. Toda la sección trasera de la carrocería se abre hacia atrás para liberar el acceso al motor y cuenta con cierres de competición.

El Abarth 1000 SP de 2009, el origen del Alfa Romeo 4C

La base técnica del Abarth 1000 SP 2022 es la del Alfa Romeo 4C. A saber, una plataforma en fibra de carbono con secciones en aluminio y el motor en posición central trasera. Se trata del mismo 4 cilindros 1.7 litros sobrealimentado por turbo del Alfa Romeo 4C.

Chasis del Alfa Romeo 4C

Chasis del Alfa Romeo 4C y del Abarth 1000 SP

Desarrolla 240 CV a 6.000 rpm y entrega 350 Nm desde 2.100 rpm hasta 4.250 rpm. En cuanto a la caja de cambios, en principio sería también recuperada del 4C Spider (automática de doble embrague y 6 relaciones).

Curiosamente, el Abarth 1000 SP sería más pesado que el Alfa Romeo 4C Spider, pues la marca anuncia un peso de 1.074 kg en seco, cuando el 4C Spider homologaba 1.015 kg, con los depósitos llenos. Aun así, Abarth anuncia una velocidad máxima de 250 km/h, pero no habla de aceleraciones.

Abarth 1000 SP 1966 y Abarth 1000 SP 2022

Otro dato curioso es que, según cuenta Roberto Giolito, responsable de FCA Heritage y diseñador del Abarth 1000 SP, el diseño del 1000 SP moderno se remonta a 2009. En esa época, Abarth estaba estaba desarrollando un nuevo deportivo, pero parte de su diseño fue reutilizado para convertirse en el Alfa Romeo 4C.

Un coche que fabricaba entonces por Maserati con el objetivo de volver a poner en los medios estadounidenses Alfa Romeo de cara al retorno de la marca a ese mercado. Las sinergias del entonces grupo FCA y cambios de última hora hicieron que Abarth se quedara sin su deportivo.

Abarth 1000 SP 1966 y Abarth 1000 SP 2022

Habida cuenta del interés que suscitó el coche en su presentación, en la marca debieron pensar que era ahora o nunca si lo querían hacer realidad. Y es que el pequeño fabricante se prepara para convertirse en una marca 100% eléctrica en 2024.

En Motorpasión | Probamos el Abarth F595, un coche muy canalla, con carácter y 165 CV de potencia

-
La noticia El Abarth 1000 SP basado en el Alfa Romeo 4C será una realidad en 2022... pero solo para cinco afortunados fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Todo lo que sabemos de la Renault 4L Express, la furgoneta eléctrica del rombo que llegará en 2024

Todo lo que sabemos de la Renault 4L Express, la furgoneta eléctrica del rombo que llegará en 2024

El mítico Renault 4L volverá a rodar por las carreteras de Europa en una versión eléctrica. Atrás quedaron los rumores, las filtraciones y otros teasers que no decían ni su nombre. Renault confirmó  regreso del 4L a su catálogo con un nuevo modelo, 100% eléctrico, posicionado en el segmento B y con el nombre en clave Renault 4ever.

Renault, no solamente confirmó la llegada de un nuevo Renault 4 100% eléctrico y en clave SUV para 2025, sino que además, el fabricante francés ha anunciado una versión industrial del coche. Este furgoneta podría llamarse Express y se fabricaría en Francia en 2024.

Con un coste contenido, pues partirá de un turismo de la gama, Renault pretende ofrecer a su futuro Renault 4L una variante furgoneta. Si bien su diseño aún no ha sido desvelado oficialmente, en la imagen difundida por la marca el perfil del nuevo Express no puede ser más explícito.

Aunque desvirtúe las cualidades aerodinámicas del 4L eléctrico en el que se basará, esta furgoneta tendrá una línea de techo en escalera que recuerda claramente a sus predecesores.

Un Renault 4L F6 a bajo coste

Renault 4L Express furgoneta eléctrica

En la imagen se aprecian las siluetas de ambas versiones, el eterno 4L y el de su versión furgoneta F6, con su característica línea de techo: mucho más elevada en el espacio de carga. Esa silueta la pudimos ver también en el Renault Express, derivado del Renault Supercinco.

En ambos casos, el coste de desarrollo de la versión furgoneta fue mínimo, pues técnicamente no dejaban de ser versiones básicas de los turismos de los que derivaban. Renault quiere repetir la operación esta vez, con un coche que, además, debería despertar simpatía. El objetivo comercial de esta versión es el reparto de última milla.

Renault 4 calandra Teaser

No es la primera vez que un fabricante propone una versión industrial de un coche emblemático. MINI propuso durante un tiempo una versión furgoneta del MINI Clubman llamada ClubVan, pero sin éxito comercial. las dos principales causas fueron su poco volumen de carga y elevado precio. Son dos escollos que Renault pretende salvar.

Al igual que el turismo, el futuro Renault 4L furgoneta se fabricará en el norte de Francia, ya sea en el centro ElectriCity de Douai o en la factoría de Maubeuge (la decisión aún no está tomada, al parecer). Tendrá como base la plataforma CMF-BEV, que ya equipa también el nuevo Renault Mégane E-Tech eléctrico, y equipará una batería producida también en Francia por la china Envison, dentro del complejo industrial de Douai.

Este emplazamiento, así como los materiales utilizados para las baterías y las economías de escala previstas, deberían permitir a Renault reducir sus costes de producción para ofrecer vehículos "cero emisiones" a precios más competitivos. Curiosamente, se prevé que el Renault 4 Express eléctrico esté disponible a finales de 2024, varios meses antes que la versión turismo.

En Motorpasión | Probamos el Ford Mustang Mach-E GT: un SUV eléctrico con 487 CV y un comportamiento excitante para demoler prejuicios

-
La noticia Todo lo que sabemos de la Renault 4L Express, la furgoneta eléctrica del rombo que llegará en 2024 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Ya van 11 millones de Opel Corsa fabricados en Zaragoza desde 1982: del Opel Corsa A al Corsa-e eléctrico

Ya van 11 millones de Opel Corsa fabricados en Zaragoza desde 1982: del Opel Corsa A al Corsa-e eléctrico

En casi cuatro décadas, el Opel Corsa se ha convertido en un actor fijo del panorama automovilístico europeo. Desde 1982 y su primera generación, con su confort rústico y su icónica silueta, se han vendido cerca de 14 millones de unidades en todo el mundo. En 1982, se abría también la fábrica de Figueruelas, en Zaragoza, para la producción del Opel Corsa. Desde entonces, han salido de la factoría aragonesa 11 millones de unidades del Corsa.

Si bien a partir de la segunda generación del Corsa y hasta la cuarta, el pequeño modelo de la marca del rayo empezó a fabricarse también en la alemana factoría de Eisenach, Zaragoza vuelve a tener la exclusiva del Corsa a nivel mundial desde la quinta generación. En Zaragoza, también se fabrican las versiones que se venden, o vendían, bajo otra marca, como Vauxhall, en el Reino Unido, o Holden, en Australia.

En la actualidad, el Opel Corsa es el modelo más vendido de la marca. “Es un modelo icónico de nuestra marca que se fabrica, en exclusiva mundial, en Zaragoza, una ciudad en la que se inició su producción en 1982. Alcanzar las 11 millones de unidades producidas nos da una idea tanto del buen hacer de la Planta de Zaragoza como de la solidez del concepto Corsa”, ha declarado Pedro Lazarino, Director de Opel para España y Portugal.

Es también un buen momento para recordar todo el camino recorrido por el Opel Corsa y sus diferentes generaciones, en el que no solamente se ve la evolución del utilitario del rayo, sino la evolución de la industria automotriz, como el imparable crecimiento de los coches, el auge de los motores diésel, la desaparición de las versiones deportivas y el inicio de la era eléctrica.

Opel Corsa A (1982-1993)

Opel Corsa Gsi primera generación

La primera generación del Opel Corsa (el conocido como Corsa A) es sin duda el que tiene el diseño más emblemático gracias a sus pasos de ruedas ensanchados, presentes en todas las versiones y motorizaciones. Mide 3,62 metros de largo y cuenta con un coeficiente de resistencia aerodinámica excepcionalmente bajo para la época de tan sólo 0,36.

Opel Corsa A Luxus

En el tope de gama, el Corsa GSi y su motor de 100 CV, pero también contó con versiones diésel más mundanas. La gama de modelos de dos puertas, con carrocería hatchback y sedan, se amplió en 1985 con la incorporación del popular modelo de cinco puertas. El Corsa A fue un gran éxito, con 3,1 millones de unidades fabricadas.

Opel Corsa B (1993- 2000)

Opel Corsa B

Para la segunda generación, el Corsa rompe con el diseño de los años 80 y en Opel apuestan por un diseño más redondo y suave. Es obra de Hideo Kodama, que pasaría a dirigir el diseño Opel. El Corsa B es diez centímetros más largo y tiene un interior mucho más espacioso. Además, aporta un nivel de seguridad muy superior en su segmento, como los frenos ABS, la protección contra impactos laterales y los airbags frontales.

Holden Barina (Opel Corsa australiano)

Holden Barina australiano en su versión SRi. Posteriormente, GM intentó vender Opel en Australia, incluyendo el Opel Corsa, pero sin éxito.

En algunos mercados, además del hatchback, existe una versión con carrocería de tres volúmenes. Los motores de gasolina ya disponen de inyección y catalizador, mientras que el GSi cuenta con un motor con culata de 16 válvulas. Llega a la gama su primer turbodiésel. El segundo Corsa fue un éxito internacional, con ventas que superaron las 4 millones de unidades. Como dato curioso, también se vendió en Australia como Holden Barina.

Opel Corsa C (2000-2006)

Opel Corsa C

Como no se cambia un equipo ganador, Hideo Kodama también es responsable del diseño del Opel Corsa C. Su estilo es deliberadamente evocador del coche al que sustituye. El nuevo Corsa crece diez centímetros más (cómo no) y aumenta sus vías y su distancia entre ejes, lo que incrementa considerablemente su espacio interior.

Los motores son más sofisticados, con cuatro válvulas por cilindro para los motores de gasolina ECOTEC y con inyección directa para los nuevos motores turbodiésel. El Corsa C también se ha convertido en una estrella de las ventas, con 2,5 millones de unidades vendidas.

Opel Corsa D (2006-2014)

Opel Corsa D

Para la cuarta generación, Opel decide diferenciar las carrocerías de tres y cinco puertas con un diseño propio para cada una. El Corsa de tres puertas tiene una zaga evocadora de un coupé, mientras que el cinco puertas es prácticamente un mini station wagon. Siguiendo la tendencia de la industria, el Corsa D sigue creciendo y mide ya 3,99 metros.

Si bien las motorizaciones ECOFlex, que Opel anuncia como parcas en consumo, son las más vendidas, el tope de gama es el Corsa OPC, que culminaría con una versión OPC Nürburgring Edition de 210 CV. De la cuarta generación del Corsa se han vendido 2,9 millones de unidades.

Opel Corsa E (2014-2019)

Opel Corsa E

La quinta generación sigue los pasos de la generación anterior, pues es más una evolución que un modelo totalmente nuevo. Es algo que se deja ver en su diseño. Por primera vez, el  Corsa supera los cuatro metros de longitud (4,02 metros). A cambio se llena de tecnología para seguir las tendencias del mercado, como el reconocimiento de señales de tráfico y el asistente de mantenimiento de carril y la compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto. La gama se completaría con una versión deportiva: el Corsa OPC de 207 CV que sería posteriormente sustituido por el Corsa GSi de 150 CV. De esta quinta generación, se vendieron 1,2 millones de unidades.

Opel Corsa F (2019-actualidad)

Opel Corsa F

La generación actual, que comparte plataforma con el Peugeot 208, entre otros modelos del grupo Stellantis, es la primera en disponer de una variante eléctrica -también fabricada en Zaragoza-. El Opel Corsa-e otorga hasta  359 Km de autonomía. Cuenta con un motor de 136 CV (100 kW) y 260 Nm.

Bonus Track: Opel Corsa 'bakkie' y Chevrolet Corsa Utility

Opel Corsa Utility

Sobre la base del Opel Corsa, General Motors aprovechó para crear toda clase de versiones adaptadas a mercados muy dispares los unos de los otros. En Brasil, por ejemplo, el Opel Corsa era un Chevrolet Corsa, del cual existía una versión pick-up llamada en algunos mercados Corsa Utility.

Chevrolet Corsa Utility

En Sudáfrica, desde el Corsa B, Opel propuso también el Corsa Utility llamado coloquialmente 'bakkie' (así se llaman las pick-ups en Sudáfrica), aunque más tarde GM lo pasó a la marca Chevrolet. Fue un modelo extremadamente popular en aquel país, se vendían más de mil unidades cada mes. Eso sí, el Corsa pick-up nunca se fabricó en Zaragoza, sino en Brasil y Sudáfrica.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Opel Corsa: el utilitario apuesta por su relación precio-equipamiento para medirse con el Peugeot 208

-
La noticia Ya van 11 millones de Opel Corsa fabricados en Zaragoza desde 1982: del Opel Corsa A al Corsa-e eléctrico fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Ya van 11 millones de Opel Corsa fabricados en Zaragoza desde 1982: del Opel Corsa A al Corsa-e eléctrico

Ya van 11 millones de Opel Corsa fabricados en Zaragoza desde 1982: del Opel Corsa A al Corsa-e eléctrico

En casi cuatro décadas, el Opel Corsa se ha convertido en un actor fijo del panorama automovilístico europeo. Desde 1982 y su primera generación, con su confort rústico y su icónica silueta, se han vendido cerca de 14 millones de unidades en todo el mundo. En 1982, se abría también la fábrica de Figueruelas, en Zaragoza, para la producción del Opel Corsa. Desde entonces, han salido de la factoría aragonesa 11 millones de unidades del Corsa.

Si bien a partir de la segunda generación del Corsa y hasta la cuarta, el pequeño modelo de la marca del rayo empezó a fabricarse también en la alemana factoría de Eisenach, Zaragoza vuelve a tener la exclusiva del Corsa a nivel mundial desde la quinta generación. En Zaragoza, también se fabrican las versiones que se venden, o vendían, bajo otra marca, como Vauxhall, en el Reino Unido, o Holden, en Australia.

En la actualidad, el Opel Corsa es el modelo más vendido de la marca. “Es un modelo icónico de nuestra marca que se fabrica, en exclusiva mundial, en Zaragoza, una ciudad en la que se inició su producción en 1982. Alcanzar las 11 millones de unidades producidas nos da una idea tanto del buen hacer de la Planta de Zaragoza como de la solidez del concepto Corsa”, ha declarado Pedro Lazarino, Director de Opel para España y Portugal.

Es también un buen momento para recordar todo el camino recorrido por el Opel Corsa y sus diferentes generaciones, en el que no solamente se ve la evolución del utilitario del rayo, sino la evolución de la industria automotriz, como el imparable crecimiento de los coches, el auge de los motores diésel, la desaparición de las versiones deportivas y el inicio de la era eléctrica.

Opel Corsa A (1982-1993)

Opel Corsa Gsi primera generación

La primera generación del Opel Corsa (el conocido como Corsa A) es sin duda el que tiene el diseño más emblemático gracias a sus pasos de ruedas ensanchados, presentes en todas las versiones y motorizaciones. Mide 3,62 metros de largo y cuenta con un coeficiente de resistencia aerodinámica excepcionalmente bajo para la época de tan sólo 0,36.

Opel Corsa A Luxus

En el tope de gama, el Corsa GSi y su motor de 100 CV, pero también contó con versiones diésel más mundanas. La gama de modelos de dos puertas, con carrocería hatchback y sedan, se amplió en 1985 con la incorporación del popular modelo de cinco puertas. El Corsa A fue un gran éxito, con 3,1 millones de unidades fabricadas.

Opel Corsa B (1993- 2000)

Opel Corsa B

Para la segunda generación, el Corsa rompe con el diseño de los años 80 y en Opel apuestan por un diseño más redondo y suave. Es obra de Hideo Kodama, que pasaría a dirigir el diseño Opel. El Corsa B es diez centímetros más largo y tiene un interior mucho más espacioso. Además, aporta un nivel de seguridad muy superior en su segmento, como los frenos ABS, la protección contra impactos laterales y los airbags frontales.

Holden Barina (Opel Corsa australiano)

Holden Barina australiano en su versión SRi. Posteriormente, GM intentó vender Opel en Australia, incluyendo el Opel Corsa, pero sin éxito.

En algunos mercados, además del hatchback, existe una versión con carrocería de tres volúmenes. Los motores de gasolina ya disponen de inyección y catalizador, mientras que el GSi cuenta con un motor con culata de 16 válvulas. Llega a la gama su primer turbodiésel. El segundo Corsa fue un éxito internacional, con ventas que superaron las 4 millones de unidades. Como dato curioso, también se vendió en Australia como Holden Barina.

Opel Corsa C (2000-2006)

Opel Corsa C

Como no se cambia un equipo ganador, Hideo Kodama también es responsable del diseño del Opel Corsa C. Su estilo es deliberadamente evocador del coche al que sustituye. El nuevo Corsa crece diez centímetros más (cómo no) y aumenta sus vías y su distancia entre ejes, lo que incrementa considerablemente su espacio interior.

Los motores son más sofisticados, con cuatro válvulas por cilindro para los motores de gasolina ECOTEC y con inyección directa para los nuevos motores turbodiésel. El Corsa C también se ha convertido en una estrella de las ventas, con 2,5 millones de unidades vendidas.

Opel Corsa D (2006-2014)

Opel Corsa D

Para la cuarta generación, Opel decide diferenciar las carrocerías de tres y cinco puertas con un diseño propio para cada una. El Corsa de tres puertas tiene una zaga evocadora de un coupé, mientras que el cinco puertas es prácticamente un mini station wagon. Siguiendo la tendencia de la industria, el Corsa D sigue creciendo y mide ya 3,99 metros.

Si bien las motorizaciones ECOFlex, que Opel anuncia como parcas en consumo, son las más vendidas, el tope de gama es el Corsa OPC, que culminaría con una versión OPC Nürburgring Edition de 210 CV. De la cuarta generación del Corsa se han vendido 2,9 millones de unidades.

Opel Corsa E (2014-2019)

Opel Corsa E

La quinta generación sigue los pasos de la generación anterior, pues es más una evolución que un modelo totalmente nuevo. Es algo que se deja ver en su diseño. Por primera vez, el  Corsa supera los cuatro metros de longitud (4,02 metros). A cambio se llena de tecnología para seguir las tendencias del mercado, como el reconocimiento de señales de tráfico y el asistente de mantenimiento de carril y la compatibilidad con Apple CarPlay y Android Auto. La gama se completaría con una versión deportiva: el Corsa OPC de 207 CV que sería posteriormente sustituido por el Corsa GSi de 150 CV. De esta quinta generación, se vendieron 1,2 millones de unidades.

Opel Corsa F (2019-actualidad)

Opel Corsa F

La generación actual, que comparte plataforma con el Peugeot 208, entre otros modelos del grupo Stellantis, es la primera en disponer de una variante eléctrica -también fabricada en Zaragoza-. El Opel Corsa-e otorga hasta  359 Km de autonomía. Cuenta con un motor de 136 CV (100 kW) y 260 Nm.

Bonus Track: Opel Corsa 'bakkie' y Chevrolet Corsa Utility

Opel Corsa Utility

Sobre la base del Opel Corsa, General Motors aprovechó para crear toda clase de versiones adaptadas a mercados muy dispares los unos de los otros. En Brasil, por ejemplo, el Opel Corsa era un Chevrolet Corsa, del cual existía una versión pick-up llamada en algunos mercados Corsa Utility.

Chevrolet Corsa Utility

En Sudáfrica, desde el Corsa B, Opel propuso también el Corsa Utility llamado coloquialmente 'bakkie' (así se llaman las pick-ups en Sudáfrica), aunque más tarde GM lo pasó a la marca Chevrolet. Fue un modelo extremadamente popular en aquel país, se vendían más de mil unidades cada mes. Eso sí, el Corsa pick-up nunca se fabricó en Zaragoza, sino en Brasil y Sudáfrica.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Opel Corsa: el utilitario apuesta por su relación precio-equipamiento para medirse con el Peugeot 208

-
La noticia Ya van 11 millones de Opel Corsa fabricados en Zaragoza desde 1982: del Opel Corsa A al Corsa-e eléctrico fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más