Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse

Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse

El Felicity Ace, el buque de carga que se incendió mientras transportaba miles de coches nuevos de Volkswagen, Porsche y Lamborghini, se hundió el martes por la mañana, según indica la armada portuguesa.

A primera hora de la mañana, durante el remolcado que había comenzado el 24 de febrero, el buque Felicity Ace se hundió a unas 25 millas náuticas (46 kilómetros), fuera del límite de la Zona Económica y Exclusiva de Portugal, en un área con una profundidad de unos 3.000 metros.

Antes del martes, la última actualización de los propietarios del buque, la empresa de transporte Mitsui O.S.K. Lines (MOL), con sede en Japón, se produjo el 25 de febrero, diciendo que el barco estaba estable y había sido abordado por los equipos de salvamento. El Felicity Ace estaba siendo llevado a una zona segura en las Azores.

En la zona del naufragio se aprecia ahora sobre todo una pequeña mancha de hidrocarburos y algunos restos del navío. El remolcador estuvo dispersando esos restos con sus cañones de agua.

La armada portuguesa indica, además, que la Dirección de Lucha contra la Contaminación de la Autoridad Marítima Nacional y la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM) están supervisando la zona por si hubiese una fuga más importante de hidrocarburos.

Había a bordo 1.100 Porsche y casi 190 Bentley

Felicity Ace

Los problemas para el Felicity Ace comenzaron el pasado 16 de febrero, mientras navegaba a 90 millas náuticas (unos 170 km) al suroeste de la isla de Faial del archipiélago de las Azores.

El barco, que se dirigía de Emden (Alemania) a Davisville (Rhode Island, Estados Unidos), se incendió por causas aún desconocidas. El incendio se prolongó durante varios días y finalmente se extinguió el 25 de febrero.

Los 22 miembros de equipaje fueron evacuados sin daños, pero el barco fue abandonado. Al parecer, el incendio se complicó porque había varios coches eléctricos a bordo, con baterías de iones de litio que se incendiaron. Todavía no está claro qué causó el incendio.

A bordo, según publicaba The Drive, había 1.100 modelos de Porsche y 189 Bentley, así como un número no especificado de coches de la marca Audi, Lamborghini y Volkswagen, estimándose en un total de 4.000 vehículos en las bodegas del buque.

Hoy, estos coches yacen a 3.000 metros bajo el agua.

Fotos | Marinha Portuguesa

En Motorpasión | Probamos el Bentley Continental GT V8 Convertible, una lujosa máquina de generar sensaciones

-
La noticia Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

La mayoría de las marcas abandonan Rusia tras la invasión de Ucrania: los coches no serán refugio para el rublo

La mayoría de las marcas abandonan Rusia tras la invasión de Ucrania: los coches no serán refugio para el rublo

La gran mayoría de las marcas de coches han dejado de vender sus productos en Rusia tras la invasión de Ucrania por este país. Al mismo tiempo, algunas marcas se ven afectadas por la falta de suministros y se ven obligadas a suspender la producción de sus coches.

Para muchos fabricantes de coches, Rusia no es un mercado anecdótico. Es el octavo mercado automovilístico del mundo. El año pasado se vendieron en Rusia 1.666.780 coches.

Para situarlo ha sido más menos similar al de Francia (1,6 millones de coches también) y un millón menos de coches que en Alemania (2,6 millones de unidades en 2021). Por supuesto, hay marcas más expuestas que otras, como Renault, Stellantis, Hyundai o BMW.

Renault, Stellantis, BMW y Hyundai los más afectados

Fábrica Lada

El grupo Renault es el más expuesto de todos. Es propietario del fabricante ruso AvtoVAZ (Lada), que ha paralizado las líneas de montaje temporalmente debido a la escasez de piezas. Las operaciones de Lada aportan 6.000 millones de euros a la facturación del grupo. Al mismo tiempo, Renault cerró su fábrica de Moscú por problemas de suministro. En esa instalación se producen las versiones locales del Arkana y Captur, así como el Nissan Pathfinder local.

Stellantis posee una fábrica en Rusia donde produce furgonetas ligeras bajo las marcas de Citroën, Opel y Peugeot. El grupo se estaba preparando para empezar a exportarlos hacia Europa Occidental, pero habida cuenta de las sanciones, ya no será posible.

Fábrica Hyundai

Hyundai, por su parte, ha detenido la producción en su factoría de San Petersburgo durante cinco días, alegando una escasez de semiconductores. La empresa coreana ha asegurado que la decisión no tiene "nada que ver con Rusia y Ucrania". En toco caso, según el Korean Herald, Hyundai ha  detenido las entregas a los concesionarios de Rusia.

En cuanto a BMW, “debido a la situación geopolítica, hemos decido interrumpir la producción local en Rusia y las exportaciones hacia Rusia”, explica en un comunicado. La firma alemana posee una planta de ensamblaje de vehículos CKD con un fabricante local (Avtotor) en el enclave ruso de Kaliningrado que produjo unos 12.000 coches el año pasado. BMW vendió en 2021 46.802 coches en Rusia, por lo que dejar el mercado ruso no es un acto anodino para la marca.

Volvo Fábrica

Estos movimientos, siguen el de otros fabricantes, como Volvo y General Motoros. Volvo fue de los primeros fabricantes sino el primero en anunciar que  suspendía los envíos de coches al mercado ruso hasta nuevo aviso. Y si bien el mercado ruso no es vital para la marca, tampoco un mercado anecdótico. En 2020 vendió 9.000 coches en Rusia, el 3 % de sus ventas globales.

Le siguió General Motors anunciando que suspendería todas las exportaciones de vehículos a Rusia hasta nuevo aviso. Si bien el gigante de Detroit ya no tiene factorías en Rusia y sólo vende unos 3.000 coches al año.

Las marcas de lujo se retiran y evitan que los rusos compren productos refugios

Land Rover Defender 110

Hoy, Jaguar Land Rover nos ha confirmado que ha dejado de exportar coches a Rusia: “El contexto global actual también nos presenta desafíos comerciales, por lo que estamos pausando la entrega de vehículos al mercado ruso y monitorizando continuamente la situación en nombre de nuestros clientes globales", nos explican desde Jaguar Land Rover. El grupo inglés vendió unos 7.000 coches en 2021 en Rusia. Aston Martin les ha seguido en esa pausa, aunque reconoce que Rusia y Ucrania representan menos del 1% de sus ventas.

Puede parecer irrisorio que las marcas de lujo y premium dejen de vender en Rusia, sin embargo es tan importante como que Hyundai o Renault dejen de vender y exportar. Y es que dejar de vender productos de lujo es una traba más para que los más pudientes no puedan efectuar compras refugio.

BMW X5 M

Frente a las sanciones económicas aplicadas a Rusia, especialmente a nivel financiero, la caída del rublo era inevitable. El lunes pasado ya había perdido un 30% de su valor frente al dólar y al euro. Hoy ya ha perdido más del 33% de su valor con respecto al 27 de febrero, pasando de 0,011 euros a 0,0078 euros por rublo.

Frente a este tipo de situaciones, los que pueden invierten en valores refugio para evitar que, por ejemplo, unos ahorros equivalentes a 50.000 euros acaben siendo el equivalente a 20.000 euros de un día para otro. Y hoy, esos rublos que el viernes pasado equivalían a 50.000 euros equivalen ya a 33.500 euros. Y no ha hecho más que empezar.

Esos valores refugios son los habituales, el inmobiliario, el oro y otros metales preciosos. Pero también lo son los productos de lujo, como los coches, que ulteriormente se podrían vender ya sea en Rusia o al extranjero vía países con los que Rusia todavía pueda hacer negocios, por ejemplo.

Porsche Cayenne

En la anterior crisis de 2014, cuando Rusia invadió Crimea, el rublo cayó un 19 % mientras las ventas de Porsche y Lexus subieron como la espuma en Rusia. Entonces, las ventas del Porsche Cayenne subieron un 55 % en diciembre de 2014 frente a noviembre y las de Lexus un 63 % en el mismo periodo de tiempo.

Y no es solo una cuestión de automóviles, es algo que se repite también con la electrónica de consumo y productos de alto valor mercantil en general. Así, Nike ha decidido dejar de vender en Rusia y Apple ha optado por suspender todas sus exportaciones a Rusia y evitar que se produzcan compras refugio. En la situación en la que se verá Rusia en unos meses, un coche o un iPhone nuevo podrían así valer mucho más que todos los ahorros de una vida en rublos.

Estas medidas de contención pueden parecer una gota en el océano y meramente simbólicas, aunque todo sea dicho, algunas marcas todavía no han querido confirmar o desmentir si seguían vendiendo o no en Rusia y se limitan a decir que contribuyen con un fondo de ayuda a los refugiados. Sí son pequeñas gotas, pero gota tras gota, al final el embalse se terminará llenando. Y el objetivo final es que el embalse desborde.

En Motorpasión | Probamos el Renault Arkana 140 MHEV, el insólito SUV coupé generalista que quiere ser la alternativa a los implacables alemanes | Probamos el BMW Serie 4 Gran Coupé diésel de 190 CV: una berlina con guiños deportivos, motor de acceso sorprendente y etiqueta ECO

-
La noticia La mayoría de las marcas abandonan Rusia tras la invasión de Ucrania: los coches no serán refugio para el rublo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

La mayoría de las marcas abandonan Rusia tras la invasión de Ucrania: los coches no serán refugio para el rublo

La mayoría de las marcas abandonan Rusia tras la invasión de Ucrania: los coches no serán refugio para el rublo

La gran mayoría de las marcas de coches han dejado de vender sus productos en Rusia tras la invasión de Ucrania por este país. Al mismo tiempo, algunas marcas se ven afectadas por la falta de suministros y se ven obligadas a suspender la producción de sus coches.

Para muchos fabricantes de coches, Rusia no es un mercado anecdótico. Es el octavo mercado automovilístico del mundo. El año pasado se vendieron en Rusia 1.666.780 coches.

Para situarlo ha sido más menos similar al de Francia (1,6 millones de coches también) y un millón menos de coches que en Alemania (2,6 millones de unidades en 2021). Por supuesto, hay marcas más expuestas que otras, como Renault, Stellantis, Hyundai o BMW.

Renault, Stellantis, BMW y Hyundai los más afectados

Fábrica Lada

El grupo Renault es el más expuesto de todos. Es propietario del fabricante ruso AvtoVAZ (Lada), que ha paralizado las líneas de montaje temporalmente debido a la escasez de piezas. Las operaciones de Lada aportan 6.000 millones de euros a la facturación del grupo. Al mismo tiempo, Renault cerró su fábrica de Moscú por problemas de suministro. En esa instalación se producen las versiones locales del Arkana y Captur, así como el Nissan Pathfinder local.

Stellantis posee una fábrica en Rusia donde produce furgonetas ligeras bajo las marcas de Citroën, Opel y Peugeot. El grupo se estaba preparando para empezar a exportarlos hacia Europa Occidental, pero habida cuenta de las sanciones, ya no será posible.

Fábrica Hyundai

Hyundai, por su parte, ha detenido la producción en su factoría de San Petersburgo durante cinco días, alegando una escasez de semiconductores. La empresa coreana ha asegurado que la decisión no tiene "nada que ver con Rusia y Ucrania". En toco caso, según el Korean Herald, Hyundai ha  detenido las entregas a los concesionarios de Rusia.

En cuanto a BMW, “debido a la situación geopolítica, hemos decido interrumpir la producción local en Rusia y las exportaciones hacia Rusia”, explica en un comunicado. La firma alemana posee una planta de ensamblaje de vehículos CKD con un fabricante local (Avtotor) en el enclave ruso de Kaliningrado que produjo unos 12.000 coches el año pasado. BMW vendió en 2021 46.802 coches en Rusia, por lo que dejar el mercado ruso no es un acto anodino para la marca.

Volvo Fábrica

Estos movimientos, siguen el de otros fabricantes, como Volvo y General Motoros. Volvo fue de los primeros fabricantes sino el primero en anunciar que  suspendía los envíos de coches al mercado ruso hasta nuevo aviso. Y si bien el mercado ruso no es vital para la marca, tampoco un mercado anecdótico. En 2020 vendió 9.000 coches en Rusia, el 3 % de sus ventas globales.

Le siguió General Motors anunciando que suspendería todas las exportaciones de vehículos a Rusia hasta nuevo aviso. Si bien el gigante de Detroit ya no tiene factorías en Rusia y sólo vende unos 3.000 coches al año.

Las marcas de lujo se retiran y evitan que los rusos compren productos refugios

Land Rover Defender 110

Hoy, Jaguar Land Rover nos ha confirmado que ha dejado de exportar coches a Rusia: “El contexto global actual también nos presenta desafíos comerciales, por lo que estamos pausando la entrega de vehículos al mercado ruso y monitorizando continuamente la situación en nombre de nuestros clientes globales", nos explican desde Jaguar Land Rover. El grupo inglés vendió unos 7.000 coches en 2021 en Rusia. Aston Martin les ha seguido en esa pausa, aunque reconoce que Rusia y Ucrania representan menos del 1% de sus ventas.

Puede parecer irrisorio que las marcas de lujo y premium dejen de vender en Rusia, sin embargo es tan importante como que Hyundai o Renault dejen de vender y exportar. Y es que dejar de vender productos de lujo es una traba más para que los más pudientes no puedan efectuar compras refugio.

BMW X5 M

Frente a las sanciones económicas aplicadas a Rusia, especialmente a nivel financiero, la caída del rublo era inevitable. El lunes pasado ya había perdido un 30% de su valor frente al dólar y al euro. Hoy ya ha perdido más del 33% de su valor con respecto al 27 de febrero, pasando de 0,011 euros a 0,0078 euros por rublo.

Frente a este tipo de situaciones, los que pueden invierten en valores refugio para evitar que, por ejemplo, unos ahorros equivalentes a 50.000 euros acaben siendo el equivalente a 20.000 euros de un día para otro. Y hoy, esos rublos que el viernes pasado equivalían a 50.000 euros equivalen ya a 33.500 euros. Y no ha hecho más que empezar.

Esos valores refugios son los habituales, el inmobiliario, el oro y otros metales preciosos. Pero también lo son los productos de lujo, como los coches, que ulteriormente se podrían vender ya sea en Rusia o al extranjero vía países con los que Rusia todavía pueda hacer negocios, por ejemplo.

Porsche Cayenne

En la anterior crisis de 2014, cuando Rusia invadió Crimea, el rublo cayó un 19 % mientras las ventas de Porsche y Lexus subieron como la espuma en Rusia. Entonces, las ventas del Porsche Cayenne subieron un 55 % en diciembre de 2014 frente a noviembre y las de Lexus un 63 % en el mismo periodo de tiempo.

Y no es solo una cuestión de automóviles, es algo que se repite también con la electrónica de consumo y productos de alto valor mercantil en general. Así, Nike ha decidido dejar de vender en Rusia y Apple ha optado por suspender todas sus exportaciones a Rusia y evitar que se produzcan compras refugio. En la situación en la que se verá Rusia en unos meses, un coche o un iPhone nuevo podrían así valer mucho más que todos los ahorros de una vida en rublos.

Estas medidas de contención pueden parecer una gota en el océano y meramente simbólicas, aunque todo sea dicho, algunas marcas todavía no han querido confirmar o desmentir si seguían vendiendo o no en Rusia y se limitan a decir que contribuyen con un fondo de ayuda a los refugiados. Sí son pequeñas gotas, pero gota tras gota, al final el embalse se terminará llenando. Y el objetivo final es que el embalse desborde.

En Motorpasión | Probamos el Renault Arkana 140 MHEV, el insólito SUV coupé generalista que quiere ser la alternativa a los implacables alemanes | Probamos el BMW Serie 4 Gran Coupé diésel de 190 CV: una berlina con guiños deportivos, motor de acceso sorprendente y etiqueta ECO

-
La noticia La mayoría de las marcas abandonan Rusia tras la invasión de Ucrania: los coches no serán refugio para el rublo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Steven Spielberg dirigirá una nueva cinta de ‘Bullitt’, el mítico personaje interpretado por Steve McQueen

Steven Spielberg dirigirá una nueva cinta de 'Bullitt', el mítico personaje interpretado por Steve McQueen

La cinta de 'Bullitt' es todo un clásico del cine, te gusten o no los coches. La escena de persecución entre el Frank Bullitt y los sicarios marcó un antes y un después en la manera de rodar esas escenas. Y según cuentan en Hollywood Deadline, Steven Spielberg estaría preparando un nuevo 'Bullitt'.

El aclamado director dirigirá una nueva historia original centrada en Frank Bullitt, el icónico personaje interpretado por Steve McQueen en el thriller de 1968 'Bullitt'. Spielberg también producirá la película junto con Kristie Macosko Krieger, mientras que el guión correrá a cargo de Josh Singer.

Eso sí, para verlo habrá que ser paciente, de momento, se trata sólo de un proyecto. De hecho, a falta de un guión y de un acuerdo, es probable que éste no sea ni el próximo proyecto que dirija Spielberg.

¿Habrá persecución?

Al parecer, Spielberg llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de dirigir una película basada en el personaje de 'Bullitt', y el año pasado estuvo a punto de convertirla en su siguiente película tras West Side Story, sin embargo las duras negociaciones para los derechos de autor del personaje con los herederos de McQueen retrasaron el proyecto.

Ford Mustang Bullitt

En la cinta original, recordemos, Frank Bullitt es un policía de San Francisco sin pelos en la lengua que persigue al capo de la mafia que mató al testigo protegido que debía proteger. Considerado uno de los papeles más emblemáticos de McQueen, la película ofrece también una de las escenas de persecución de coches más famosas de la historia del cine. Una escena que sirvió de referencia para todas las películas que vinieron después.

Además, el Ford Mustang verde de 'Bullitt' se convirtió en un todo un icono de la cultura pop. Y Ford supo aprovechar a posteriori la fama que le dio la película al coche. Tanto que Ford creó hasta tres series limitadas del Mustang inspiradas en el modelo de la película. Y en el caso de la última, orquestó su lanzamiento al mismo tiempo que volvía a ver la luz el desaparecido Mustang original de la película.

¿Veremos otra icónica escena de persecución de coches en la nueva película de Bullitt? Lo más probable es que sí, pero como no va a ser un remake, sigue siendo un misterio.

En todo caso, Spielberg no es un novato en eso de las persecuciones de coches, teniendo en cuenta algunos de sus trabajos anteriores, como 'En busca odel arca perdida', pero sobre todo nos dio una lección magistral con la película 'El diablo sobre ruedas'.

En Motorpasión | Probamos el Ford Mustang Mach-E de 351 CV: un SUV eléctrico rápido y con buena autonomía pero con algunos puntos de mejora | Probamos el Ford Mustang Mach 1: una bestia americana de 460 CV deliciosa, rápida y sedienta

-
La noticia Steven Spielberg dirigirá una nueva cinta de 'Bullitt', el mítico personaje interpretado por Steve McQueen fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Steven Spielberg dirigirá una nueva cinta de ‘Bullitt’, el mítico personaje interpretado por Steve McQueen

Steven Spielberg dirigirá una nueva cinta de 'Bullitt', el mítico personaje interpretado por Steve McQueen

La cinta de 'Bullitt' es todo un clásico del cine, te gusten o no los coches. La escena de persecución entre el Frank Bullitt y los sicarios marcó un antes y un después en la manera de rodar esas escenas. Y según cuentan en Hollywood Deadline, Steven Spielberg estaría preparando un nuevo 'Bullitt'.

El aclamado director dirigirá una nueva historia original centrada en Frank Bullitt, el icónico personaje interpretado por Steve McQueen en el thriller de 1968 'Bullitt'. Spielberg también producirá la película junto con Kristie Macosko Krieger, mientras que el guión correrá a cargo de Josh Singer.

Eso sí, para verlo habrá que ser paciente, de momento, se trata sólo de un proyecto. De hecho, a falta de un guión y de un acuerdo, es probable que éste no sea ni el próximo proyecto que dirija Spielberg.

¿Habrá persecución?

Al parecer, Spielberg llevaba tiempo dándole vueltas a la idea de dirigir una película basada en el personaje de 'Bullitt', y el año pasado estuvo a punto de convertirla en su siguiente película tras West Side Story, sin embargo las duras negociaciones para los derechos de autor del personaje con los herederos de McQueen retrasaron el proyecto.

Ford Mustang Bullitt

En la cinta original, recordemos, Frank Bullitt es un policía de San Francisco sin pelos en la lengua que persigue al capo de la mafia que mató al testigo protegido que debía proteger. Considerado uno de los papeles más emblemáticos de McQueen, la película ofrece también una de las escenas de persecución de coches más famosas de la historia del cine. Una escena que sirvió de referencia para todas las películas que vinieron después.

Además, el Ford Mustang verde de 'Bullitt' se convirtió en un todo un icono de la cultura pop. Y Ford supo aprovechar a posteriori la fama que le dio la película al coche. Tanto que Ford creó hasta tres series limitadas del Mustang inspiradas en el modelo de la película. Y en el caso de la última, orquestó su lanzamiento al mismo tiempo que volvía a ver la luz el desaparecido Mustang original de la película.

¿Veremos otra icónica escena de persecución de coches en la nueva película de Bullitt? Lo más probable es que sí, pero como no va a ser un remake, sigue siendo un misterio.

En todo caso, Spielberg no es un novato en eso de las persecuciones de coches, teniendo en cuenta algunos de sus trabajos anteriores, como 'En busca odel arca perdida', pero sobre todo nos dio una lección magistral con la película 'El diablo sobre ruedas'.

En Motorpasión | Probamos el Ford Mustang Mach-E de 351 CV: un SUV eléctrico rápido y con buena autonomía pero con algunos puntos de mejora | Probamos el Ford Mustang Mach 1: una bestia americana de 460 CV deliciosa, rápida y sedienta

-
La noticia Steven Spielberg dirigirá una nueva cinta de 'Bullitt', el mítico personaje interpretado por Steve McQueen fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El primer Porsche Cayenne es toda una referencia de los SUV de lujo que ahora cuesta menos que un SEAT Ibiza nuevo

El primer Porsche Cayenne es toda una referencia de los SUV de lujo que ahora cuesta menos que un SEAT Ibiza nuevo

El Porsche Cayenne es considerado el patito feo de la marca por los más puristas, pero quien manda es la clientela. Y ha hablado alto y claro. Desde 2002, primer año de su fabricación, ya se han vendido más de un millón de unidades.

El Porsche Cayenne es un misil todoterreno, repleto de tecnología y que ahora se encuentra a precios asequibles. Para algunos, hacerse con un Cayenne de primera generación es como jugar a la ruleta rusa, debido al elevado coste de las reparaciones si algo falla.

Sin embargo, no tiene por que ser siempre el caso. Para evitar que un sueño se convierta en pesadilla, te explicamos aquí todo lo que hay que saber y sobre todo comprobar antes de adquirir un Cayenne de segunda mano. En esta guía, nos centraremos en el Cayenne de primera generación, los Porsche Cayenne 955 y 957.

La llegada de un SUV a la gama de Porsche en 2002 hizo que los fans más acérrimos prácticamente lapidaran la marca. De todos modos, un fabricante no lanza o deja de lanzar un nuevo modelo en función de lo que piense la turba de internet.

Además, era un movimiento inevitable teniendo en cuenta que muchos de los clientes del eterno 911 también tenían SUV en casa, por qué no hacer que todo quedase en la marca. Los Mercedes Clase ML, de 1997, y BMW X5, de 1999, ya habían demostrado que había un mercado enorme para un SUV de lujo. Curiosamente, Porsche disfrazo los primeros prototipos del Cayenne de Mercedes ML para no llamar la atención.

Porsche Cayenne S

Para abaratar costes, Volkswagen Touareg y Porsche Cayenne compartieron plataforma. Lejos de ser un Touareg con otro aspecto, el Cayenne tenía las mejores prestaciones, el mejor comportamiento dinámico y la mejor capacidad todoterreno de su segmento, o casi. En todo caso, pronto se impuso como la referencia.

La gama Porsche Cayenne

Porsche Cayenne S

En 2002, en el Salón de París, Porsche desveló el Cayenne tipo 955. La gama se componía entonces de sólo tres versiones. El acceso a gama, el Cayenne, equipa un VR6 de 3.2 litros, el mismo que en el mítico Volkswagen Golf R 32), asociado de serie a un cambio manual de 6 relaciones. Obviamente, en un coche que pesa el doble que el Golf, el 3.2 de 250 CV perdió algo de su brío.

En la gama le seguían dos variantes equipadas con un V8 de 4.5 litros: el Cayenne S (atmosférico de 340 CV) y el Cayenne Turbo, de 450 CV. Poco antes del restyling llegó la versión Turbo S con una potencia que culmina en 521 CV. En todas las versiones la transmisión es de tipo integral permanente y con reductora.

Porsche Cayenne 955


Motor

Potencia/par motor

consumo medio (NEDC)

0-100 km/h

Cayenne

VR6 3.2 l

250 CV/ 310 Nm

13,2 l/100 km

9,7 s

Cayenne S

V8 4.5 l

340 CV/420 Nm

15,8 l/100 km

7,2 s

Cayenne Turbo

V8  turbo 4.5 l

450 CV/620 NM

15,7 l/100 km

5,6 s

CAYENNE TURBO S

V8  turbo 4.5 l

521 CV/720 Nm

15,7 l/100 km

5,2 s

En 2007, el Cayenne experimenta su primer restyling y recibe el código 957. Estrena un frontal con nuevos faros y nuevos parachoques, así como nuevos pilotos traseros. Pero sobre todo, Porsche corrige los errores de juventud del modelo (especialmente la refrigeración de los V8) y añade nuevas tecnologías que lo confirman en su posición de referencia.

Así, los motores se vuelven más eficientes con la adopción de la inyección directa, el comportamiento dinámico da un salto cualitativo enorme gracias a la suspensión que puede equipar ahora barras estabilizadoras activas. Es como si las leyes de la física no fueran con él.

Porsche Cayenne GTS 4.8 litros

La gama se compone del Cayenne (V6 de 3.9 litros y 290 CV), del Cayenne S (V8 de 4.8 litros y 385 CV) y del Cayenne Turbo (V8 de 4.8 litros y 500 CV). Al año siguiente llegan dos nuevas versiones, el Cayenne GTS (V8 de 405 CV) y el Cayenne Diesel (6 cilindros TDI de origen Volkswagen que da 240 CV). La gama se completa con un nuevo Turbo S de 550 CV.

Porsche Cayenne Diesel

También hubo una serie limitada en 2010, el Porsche Cayenne Transsyberia. Porsche inscribió a una serie de Cayenne en el rally Transsyberia de 2008 a 2010, y ganó las tres ediciones seguidas. Y para celebrar esas victorias, lanzó al mercado una edición limitada del Cayenne S orientada al todoterreno.

Se reconoce exteriormente por sus vinilos “Transsyberia”, mientras que a nivel mecánico comparte V8 y transmisión con el Cayenne GTS con el bloqueo de diferencial trasero de serie. Se fabricaron 600 unidades para Europa y otras 600 para Norteamérica. No hay que confundirlo con el auténtico Cayenne Transsyberia de competición, del cual sólo se fabricaron 26 unidades.

Porsche Cayenne Transsyberia


Motor

Potencia y par motor

consumo medio (NEDC)

0-100 km/h

Cayenne

V6 3.6 l

290 CV/385 Nm

12,9 l/100 km

8,1 s

Cayenne diesel

V6 TDI 3.0 l

240 CV/550 Nm

9,3 l/100 km

8,3 s

Cayenne GTS

V8 4.8 l

405 CV/500 Nm

13,9 l/100 km

6,5 s

Cayenne S

V8 4.8 l

385 CV/420 Nm

13,7 l/100 km

6,6 s

Cayenne Transsyberia

V8 4.8 l

405 CV/500 Nm

13,9 l/100 km

6,5 s

Cayenne Turbo

V8 turbo 4.8 l

500 CV/700 Nm

14,9 l/100 km

5,1 s

Cayenne Turbo S

V8 turbo 4.8 l

550 CV/750 Nm

14,9 l/100 km

4,8 s

La importancia del mantenimiento

Porsche Cayenne S

En el Cayenne, como en cualquier coche de alta gama complejo técnicamente, el mantenimiento es vital. El Cayenne no es un SUV cualquiera y requiere un mantenimiento más caro. Esto ha hecho que algunas de las primeras versiones estén muy descuidadas y que se pasen por alto las revisiones. Es también por eso que la depreciación es elevada.

Sí, es un coche asequible de comprar, pero no tanto en cuanto a mantenimiento. Dicho eso, tampoco hay que gastarse todo el presupuesto en la compra, se puede reservar una cantidad para el futuro mantenimiento o imprevistos, por ejemplo.

Porsche Cayenne Turbo S

El mantenimiento de un Porsche Cayenne se ha de efectuar cada dos años o 30.000 km y se podía acabar fácilmente con una factura muy superior a los 1.000 euros en un concesionario Porsche. Una vez terminada la garantía, algunos clientes optaban por especialistas independientes e incluso talleres de barrio. Y otros, por ir posponiendo el mantenimiento (muy mala idea).

Por eso es más importante comprobar que el mantenimiento se haya efectuado correctamente y en los intervalos previstos y no quien lo ha hecho. Si siempre ha sido en un taller oficial da más tranquilidad, por supuesto.

Qué aspectos comprobar antes de comprar un Porsche Cayenne

Motor

Porsche Cayenne v6 290 CV

Los V8 de 4.8 litros, los V8 Turbo y los V6 suelen estar libres de problemas mecánicos, aunque algunos propietarios han experimentado fallos en las bobinas de encendido. Los primeros V8 de 4.5 litros del Cayenne S pueden ser un poco más problemáticos, ya que el revestimiento de Lokasil de las camisas de los cilindros pueden deteriorarse y provocar a término la destrucción del motor. Empieza por gastar más aceite de la cuenta, luego vienen fallos de encendido y el picado del motor. El V8 Turbo y VR6 cuentan con revestimientos de Nikasil.

Porsche Cayenne v8 4.8 litros

En el Cayenne original (2002-2007), la refrigeración del motor puede ser problemática con el tiempo. El V8 contaba con una serie de conductos de refrigeración de plástico que pasaban por la V y por debajo de los colectores de admisión. Con el tiempo, el pegamento de los conductos y los propios conductos se deterioran y pierde líquido de refrigeración. Cuando ocurre se nota porque empieza a salir vapor del vano motor.

A la hora de comprar un Cayenne, es aconsejable comprobar si debajo del radiador hay signos de corrosión alrededor de los tubos. En caso afirmativo, será mejor mirar otro Cayenne o negociar el precio a la baja.

Porsche Cayenne V8

Existe un kit de actualización para solucionar definitivamente este problema y cambiar los tubos de plástico por otros metálicos con soportes con tuerca y no pegamento. El trabajo es bastante extenso y por tanto caro, pues requiere retirar el colector de admisión para acceder a la zona. En esos casos, mejor optar por una versión restyling, que venía de serie con conductos metálicos.

Transmisión

Porsche Cayenne transmisión

La mayoría de los coches han sido equipados con cajas de cambios automáticas, a pesar de ser opcionales. Generalmente, son unidades fiables. Aun así es recomendable probar el coche antes de comprar y ver si hay una posible pérdida intermitente de potencia al acelerar, lo que podría indicar una válvula bloqueada en la transmisión (o algo peor).

También se han dado casos en los que el cojinete central del eje de transmisión ha fallado.  Si el Cayenne que nos interesa tiene más de 130.000 kilómetros, hay que asegurarse que ya haya sido sustituido.

Suspensión y frenos

Porsche Cayenne PCCB

Son coches de altas prestaciones y muy pesados (en torno a dos toneladas), y eso pasa factura a suspensión, neumáticos y frenos. Comprobar bien el desgaste de esos elementos antes de dar el paso. La suspensión neumática puede tener fugas y las bombas tienden a debilitarse con el tiempo.

Si el Cayenne al que le hemos echado el ojo equipa frenos carbocerámicos PCCB, como es el caso del Turbo S 957, es absolutamente esencial tener una opinión profesional sobre cuánta vida le quedan a esos frenos. En teoría, son frenos muy ligeros y ultrapotentes que deberían durar más que un sistema normal. Sin embargo, sabiendo que un par de discos de frenos PCCB de recambio cuestan de media 10.000 euros, es mejor asegurarse que todo el sistema esté bien antes de dar el paso.

Carrocería e interior

Porsche Cayenne 955 interior

En principio, los Cayenne deben estar libre de corrosión. Si se aprecia óxido en alguna zona, lo más probable es que se deba a una reparación mal hecha tras un accidente.

Porsche Cayenne interior

La tapicería de cuero tendrá signos de desgaste, lógicamente, mientras que el sistema eléctrico es reputado fiable. Lo que no exime de comprobar que todo funcione como debe, pues el Cayenne no está exento de fallos eléctricos. También que encender la climatización. Ésta debe ser silenciosa, de lo contrario es que está empezando a fallar.

Nuestra recomendación

Porsche Cayenne GTS 4.8 litros

En cualquier caso, lo ideal es optar por un Cayenne con el restyling (el 957), posterior a 2007, pues no tienen los problemas de juventud de las primeras unidades. Son más fiables. Para quien vaya a hacer muchos kilómetros, lo ideal sigue siendo un diésel. Quien busque un modelo cómodo y de lujo, el Cayenne de base con el V6 de 290 CV cumplirá perfectamente la misión.

Pero si debemos recomendar una versión, sin duda el Cayenne GTS es el modelo más interesante, por equipamiento, mantenimiento y prestaciones. O en su defecto un Cayenne S.

En Motorpasión | Probamos el Porsche Cayenne Coupé Turbo: un SUV de 550 CV con un comportamiento adictivo y un sonido que enamora | Seis claves que debes tener en cuenta antes de comprar un coche de lujo de segunda mano

-
La noticia El primer Porsche Cayenne es toda una referencia de los SUV de lujo que ahora cuesta menos que un SEAT Ibiza nuevo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Esta es la historia de como un puñado de hombres con sus Opel y Mercedes ayudaron a que la Guerra Fría no acabara en distopía nuclear

Esta es la historia de como un puñado de hombres con sus Opel y Mercedes ayudaron a que la Guerra Fría no acabara en distopía nuclear

En esta helada noche de febrero no hay luna ni tampoco tráfico en la carretera. Al volante de su Trabant, Hans ya está cansado y aún le queda un trecho para llegar a Dresden. Surgiendo de la oscuridad, ve en el retrovisor un faro. “En moto por este tiempo, ya hay que tener ganas” pensó.

El faro se fue acercando rápidamente. La moto adelantó a Hans a una velocidad inusualmente alta, incluso para una moto. Y el piloto trasero rojo desapareció en la oscuridad. No le dio tiempo a ver si era una MZ o una vieja BMW.

A bordo de “la moto”, el jefe de misión, sentado detrás, ordena apagar los faros y tomar la siguiente salida. El copiloto, delante, comprueba una última vez con el jefe de misión la ruta a seguir. Sí, la moto en cuestión no era tal, sino un Opel Senator de la británica BRIXMIS en misión en la República Democrática de Alemania, la RDA o antigua Alemania del Este. Al otro lado del Telón de Acero.

La escena en la que al pobre Hans le adelanta “una moto” no es sacada de una novela de John Le Carré o de Ian Fleming, era algo relativamente común en la antigua RDA. En el punto más álgido de la Guerra Fría, un pequeño grupo de soldados británicos, estadounidenses y franceses se pasaban el día conduciendo por territorio enemigo y espiando a las fuerzas soviéticas.

Eran las únicas fuerzas occidentales que se acercaban regularmente al enemigo. En ocasiones, se acercaban incluso demasiado. Esos hombres, con sus Opel Senator, Mercedes y demás coches preparados como lo haría Q para James Bond ayudaron a que la “Guerra Fría se mantuviese fría”, como dijo uno de los ex militares que participó en esas misiones.

Las Misiones Militares de Enlace en Alemania

Mercedes Clase G USMLM

Oficialmente, eran simples misiones de enlace, pero pronto se convirtieron en una excusa para espiar al enemigo. Y esas misiones se mantuvieron durante 43 años porque, lógicamente, la Unión Soviética también tenía misiones de enlace en la República Federal de Alemania. Y a todos les interesaba que se mantuvieran.

Al final de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas aliadas se reparten lo que queda de Alemania como habían acordado en 1944. Alemania es finalmente dividida en cuatro sectores. Al este, la Unión Soviética tomaría el control, mientras que la franja oeste se repartiría entre estadounidenses (al sur), británicos (al norte) y franceses (a lo largo de las fronteras francesas y de Luxemburgo). Berlín seguiría el mismo destino, también dividida en cuatro zonas de ocupación.

Mapa de las fuerzas aliadas en Alemania

En Londres, en octubre de 1944, los Aliados acuerdan crear misiones de enlace entre las diferentes zonas de ocupación. El objetivo inicial era el de ocuparse de cuestiones relativas a la ocupación en cada zona. Desde la caza de nazis escapados hasta problemas relacionados con las sepulturas de los soldados, el tránsito y acogida de refugiados pasando por el intercambio de prisioneros, las misiones de enlace no tenían por vocación espiar al enemigo.

Pero no fue hasta 1946, cuando la Unión Soviética aceptó firmar los acuerdos con los tres Aliados occidentales por separado, que se puso en marcha. Así, Francia tendría 18 salvoconductos para su misión mientras que los británicos obtendrían 31 salvoconductos y los estadounidenses sólo 14. En frente, la URSS tenía n total de 63 pases. Oeste y Este tenían la misma cantidad de salvoconductos.

SOXMIS matrícula

Al principio, las misiones de enlace cumplen con el objetivo inicial, pero pronto aparecen tensiones y todos los implicados se dan cuenta que pueden sacarle partido a esas incursiones en territorio enemigo. Y con más razón aún a partir del bloqueo de Berlín de 1948 y la creación de las dos Alemanias en 1949.

Así, Este y Oeste estaban ya claramente enfrentados antes de entrar en la década de los años 50. La desconfianza mutua y el miedo constante a la guerra nuclear provocaron la paranoia y la sospecha de los años de la Guerra Fría. Las misiones de enlace se volvieron entonces vitales.

Opel Admiral Brixmis

A lo largo de cuatro décadas, funcionaron cuatro misiones de enlace militar: la USMLM estadounidense, la MMLF francesa, la SOXMIS soviética y la BRIXMIS británica.

El principio de las cuatro misiones era el mismo: el derecho a vagar por Alemania Oriental para las potencias occidentales, y por Alemania Occidental para sus homólogos soviéticos, aparentemente como funcionarios de enlace entre las potencias para poder eludir la autoridad gubernamental en una Alemania dividida. Los integrantes de las misiones tenían prácticamente inmunidad diplomática.

USMLM

Estas misiones se convirtieron pronto en misiones de espionaje. Como podían circular por prácticamente todo el territorio, salvo algunas zonas de exclusión previstas desde el inicio (y otras creadas de forma temporal), británicos, franceses y estadounidenses se dedicaron entonces a vigilar los movimientos de tropas, las instalaciones más o menos militares, la industria pesada y todo lo que creían interesante.

Por ejemplo, si se cruzaban con un convoy militar, apuntaban con qué material se habían cruzado (cañones, carros de combate, simple transporte de tropas, etc), apuntaban las matrículas de todos los vehículos militares y obviamente tomaban fotos y vídeos. En algunas salidas, buscaban posibles instalaciones secretas del ejército rojo, sitios de lanzamiento de misiles, material, como blindaje de tanques o un trozo del asfalto de una pista de aterrizaje, etc.

coche soxmis

También interactuaban, en ocasiones, con los habitantes locales. En RDA, muchos de ellos estaban deseosos de dar información sobre las tropas soviéticas, pero nunca sobre las alemanas. De ese modo, en Occidente se sabía si la URSS se preparaba para un ataque o si había posibles tensiones internas.

Por ejemplo, en 1968, Occidente supo de antemano que la URSS enviaría tanques a Checoslovaquia para sofocar las revueltas que amenazaban con tumbar el régimen comunista local.

De no saberlo con certeza -simplemente basándose en las fotos de los aviones espías que veían movimientos de tropa-, el Oeste podría haber pensado que se preparaban para atacar Alemania Federal. Sin embargo, gracias a las misiones de enlace pudieron confirmar que la RFA estaba a salvo. Del mismo modo supieron que la Unión Soviética no invadiría Polonia en las revueltas de 1981.

Y para hacer todo eso se necesitaban coches. Coches un tanto especiales.

Opel y Mercedes, los coches favoritos de las misiones de enlace USMLM, FMLM, BRIXMIS y SOXMIS

Ford Galaxie

Ford Galaxie de la USMLM

Los coches utilizados en esas misiones tenían todos una serie de características comunes. Eran de color verde mate militar. Las matrículas, enormes y de color amarillo, debían llevar la bandera del país y un número. Y es que la tripulación de los coches eran todos militares (ejército de tierra y del aire) y debían vestir el uniforme correspondiente, pero no podían ir armados. Y es que sin uniforme o con un coche civil, se consideraría espionaje.

Cada país tenía una preferencia para los coches, pero las modificaciones eran bastante similares en casi todos los casos. Los estadounidenses optaron por modelos de su país, como los Ford Fairlane y Galaxie de policía, Ford Bronco y Jeep Wagoneer, aunque en los últimos años optaron por el Mercedes Clase G y algún que otro potente Mercedes Clase S.

Jeep Wagoneer

Jeep Wagoneer

Los muelles de los coches eran sustituidos por unos más fuertes, mientras que amortiguadores Koni sustituían a los originales. Debajo del coche, placas de acero protegían el motor y la transmisión, así como el depósito de gasolina. Con el tiempo, los faros halógenos sustituyeron a los faros originales. También equipaban luces militares y faros infrarrojos, para ser más discretos, e interruptores a bordo para apagar todas las luces de golpe, sólo las delanteras o sólo las traseras e incluso sólo las de un lado para así simular que lo que se veía era una moto.

Mercedes MMLF

Los franceses, por su parte, se mantuvieron casi siempre fieles a los Mercedes desde los inicios. Desde los Mercedes 190 de los años 50 hasta los Mercedes Clase G pasando por los 280 E tipo W123. Al igual que sus homólogos norteamericanos, estos Mercedes tenían la suspensión reforzada y contaban con un depósito adicional de gasolina en el maletero.

Las misiones podían durar de tres a siete días, en los que acamparían en zonas remotas, más o menos escondidos. Y no siempre se podía ir a repostar a una gasolinera local. Si lo hacían, delatarían su posición y posible destino. En un país en el que había un agente de la Stasi para 180 habitantes y se fomentaba la delación, lo más probable es que el empleado de la gasolinera llamaría a la Stasi para avisar de la presencia de una misión.

Coches militares fanceses

El habitáculo también era modificado sustancialmente. Había lámparas de lectura en los dos asientos de la derecha (delante para el observador, detrás para el jefe de misión). Las ventanillas traseras y laterales podían oscurecerse con cortinas opacas de color marrón y beige.

El asiento trasero se cortó para liberar la plaza izquierda y aumentar así el volumen de carga para llevar todo el equipo de observación y supervivencia. Porque no lo olvidemos, se adentraban en territorio enemigo, sin armas, incomunicados y sin posibilidad de rescate rápido en caso de problema gordo.

Mercedes 280 GE militar

Pero sin duda los coches más espectaculares e interesantes de estas misiones eran los Opel de la BRIXMIS británica. Los primeros años, los británicos utilizaron un camión, un Humber Box Body 4x4, para luego decantarse por las berlinas Opel Käpitan. También usaron Land Rover Defender en ocasiones, pero se mantuvieron fiel a Opel. Si bien los Defender eran ideales para acceder a zonas sin caminos o con caminos en muy mal estado, eran lentos en carretera.

Opel Senator Brixmis

Así, la BRIXMIS decidió comprar unos cuantos Opel Admiral, una berlina grande y el tope de gama de la marca equipada con un 6 cilindros de 2.4 litros.  Además del blindaje general, los faros adicionales y militares, depósito suplementario y el resto de equipamiento, la altura libre era superior a la de cualquier Admiral. Estos Opel equipaban muelles y amortiguadores de todoterreno, así como una tracción integral Ferguson (Ferguson Formula).

Ferguson llevaba desarrollando una tracción integral para turismos desde los años 50. En 1966, Jensen se mostró interesado y la incorporó a su gama, en el Jensen FF (versión de tracción integral del Interceptor).

Brixmis Senator

En medio de los Trabant, los coches de las misiones de enlace eran muy discretos...

Cuando el Opel Admiral dejó de fabricarse, las BRIXMIS optaron por el Opel Senator (versión larga y de gama alta del Opel Rekord) animado entonces por un 6 cilindros de 3.0 litros y 180 CV. Los Opel Senator recibían entonces las mismas modificaciones (protecciones, tracción integral Ferguson).

Curiosamente, tanto británicos como franceses probaron un tiempo los Range Rover, pero en ambos casos, los descartaron rápidamente por la falta de fiabilidad del coche en misiones de este tipo (fallaban piezas mecánicas, no arrancaba si había fuertes heladas, consumía demasiado).

Mercedes Clase G militar francia

En los años 80, todas las misiones occidentales empezaron a cambiar algunas de sus berlinas por el Mercedes Geländewagen, el Clase G. Primero en versión corta de tres puertas, no era todo lo práctica que querían, y luego con chasis largo y cinco puertas. Eso sí, en ambas carrocerías, siempre era el 280 GE, con el motor era el 6 cilindros de 2.7 litros que, de serie, entregaba 156 CV.

Se podría pensar que preparaban los motores, al fin y al cabo el 280 GE con el que Jacky Ickx y Claude Brasseur ganaron el París-Dakar en 1983 desarrollaba 220 CV, pero no era el caso. Por una parte, más potencia habría implicado un aumento del consumo y, por otra parte, frente a una horda de Trabant, Wartburg y Lada, cualquier modelo occidental era rápido como un avión.

Opel y Mercedes de la SOXMIS

La llegada del Clase G, no significó el fin de las berlinas. Los franceses, por ejemplo, mantuvieron algunos Mercedes 280E, mientras que los británicos mantuvieron los Opel Senator y probaron alguna que otra unidad de Audi 100 Quattro que, al parecer, no les convenció.

En cuanto a los soviéticos, hay poca documentación sobre los coches que utilizaban en las primeras décadas. Si bien a partir de los años 70 empezaron a utilizar Opel Ascona, Opel Rekord, Isuzu Trooper y, cómo no, Mercedes Clase E (W123).

ISUZU Trooper SOXMIS

Noviembre de 1986, el jefe del contraespionaje de la RFA se cruzó con un Isuzu de la SOXMIS soviética en sector francés y decidió bloquearlos de forma un tanto enérgica.

Sin embargo, a diferencia del aspecto militar que habían impuesto a los coches occidentales, las misiones soviéticas en RFA sólo tenían la matrícula amarilla con la bandera de la URSS para diferenciarles de cualquier coche civil que podía circular por la campiña alemana. Eran de todos los colores posibles, cual coche civil.

El espionaje como forma de comunicación peligrosa

A pesar de tener una inmunidad diplomática, las misiones occidentales en RDA eran algo peligroso. En primer lugar porque la Stasi perseguía a todas las misiones que veía e intentaba expulsarlos por todos los medios posibles. Al fin y al cabo nadie le había pedido su opinión a la RDA acerca de esas misiones, ni soviéticos ni occidentales. En segundo lugar, la tropa soviética no tenía ni idea de que iba todo. Sólo veían a un coche militar del enemigo cerca y por tanto  el deber de detenerlo. Y en tercer lugar, en la práctica eran espías. Con uniformes, pero tenían una labor de espionaje.

Mercedes MMLF

Un camión del ejército alemán oriental se empotró deliberadamente contra un coche de la MMLF. El adjudant chef Mariotti, que iba al volante, fue la primera víctima mortal de estas misiones

Así, en los 43 años que duraron esas misiones dos militares fallecieron en RDA en el marco de una de esas misiones. El adjudant chef Mariotti, del ejército francés, fue asesinado en 1984 en una emboscada de la Stasi con la aprobación tácita de los soviéticos. Un camión de un convoy militar alemán se empotró deliberadamente de frente contra el Mercedes de la MMFL.

Estados Unidos también perdió un hombre. El mayor Arthur Nicholson fue asesinado en 1985 por un centinela soviético. Éste le disparó sin avisar ni intentar arrestarle. Lo vio, apunto y disparó. Así, sin más. Fue la última víctima oficial de la Guerra Fría.

Con la caída del muro de Berlín en 1989, el colapso de la Unión Soviética al año siguiente y la reunificación de Alemania, las misiones de enlace cesaron oficialmente en 1990. En realidad, los viajes en la antigua RDA durarían hasta 1993, para asegurarse que los dirigentes de la nueva Rusia retiraban realmente sus tropas de Alemania.

Bad Hersfeld Mp Station 23

La policía militar estadounidense controlando las credenciales de un coche de la SOXMIS. (Foto: usarmygermany.com)

Al final, estos militares, de ambos bandos, con sus fiel Opel y Mercedes, ayudaron a que la "Guerra fría no se volviese caliente", que no terminase en distopía nuclear. Más que en cualquier otra misión de espionaje, gracias a ellos, Oeste y Este sabían qué estaba haciendo el otro bando en Europa y contribuyeron así a que los ánimos no se caldearan más de la cuenta. Finalmente y aunque el enlace no fuera el previsto originalmente, de cierto modo funcionó.

Fuentes | BRIXMIS Association, Secret de la Guerre Froide, Forces.net, ColdWarSpies y Spycraft101.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG G63 Edition 1: un icono del todoterreno muy bestia con 585 CV pero mucho más refinado que antes | Probamos el Land Rover Defender P400e: todoterreno híbrido enchufable de 400 CV con todo el sentido en off-road

-
La noticia Esta es la historia de como un puñado de hombres con sus Opel y Mercedes ayudaron a que la Guerra Fría no acabara en distopía nuclear fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Toyota y Yamaha no quieren dejar morir el motor de combustión interna, y están desarrollando un potente V8 de hidrógeno

Toyota y Yamaha no quieren dejar morir el motor de combustión interna, y están desarrollando un potente V8 de hidrógeno

Yamaha está desarrollando para Toyota un motor V8 de 5.0 litros que funciona con hidrógeno. Forma parte del compromiso continuo de ambas empresas con el uso del hidrógeno. En los planes de Japón, el hidrógeno tiene una posición importante. El país considera que para alcanzar su independencia energética y una huella carbono neutra, el hidrógeno es la vía a seguir.

Así, Toyota y Yamaha, junto con Mazda, Kawasaki y Subaru, se han comprometido a seguir invirtiendo en tecnología del motor de combustión interna como una de las vertientes en las que el hidrógeno podría tener una posición.

Los cinco fabricantes japoneses comparecieron en una conferencia de prensa conjunta a finales del año pasado para expresar su interés en "ampliar las opciones de combustible", mientras otros fabricantes mundiales adoptan la electrificación total.

¿Convertir los motores de combustión en hidrógeno? Esta alternativa al 100% eléctrico es de gran interés para Toyota. Tras modificar un GR Yaris de tres cilindros para que acepte este combustible, la marca japonesa ha pedido a Yamaha que trabaje en la adaptación del V8 de 5.0 litros de Lexus. El mismo motor que equipaba el Lexus LC500 y el Lexus RC F hasta no hace mucho.

El nuevo motor se basa en el utilizado por el coupé deportivo Lexus RC F, con modificaciones en los inyectores, las culatas, el colector de admisión y otros elementos. Yamaha afirma que ofrece 450 CV a 6.800 rpm y 540 Nm a 3.600 rpm. Eso son 27 CV menos que en el Lexus LC 500 (47 CV) y 30 CV menos que en el Lexus RC F Track Edition de 480 CV. Pero el par motor sube ligeramente con respecto al RC F (+4 Nm) hasta alcanzar los 540 Nm, un valor disponible a partir de las 3.600 rpm, en lugar de las 4.800 rpm de la versión sin plomo.

Los motores de combustión interna de hidrógeno para deportivos

V8 Hidrogeno Yamaha Toyota

“Los motores de hidrógeno cuentan con el potencial de ser neutros en emisiones al tiempo que mantienen viva nuestra pasión por los motores de combustión interna”, declaró el presidente de Yamaha, Hidaka, en la presentación.

Una característica particular que destaca Yamaha es el estridente sonido del motor V8, que puede conservarse adaptándolo para quemar otro tipo de combustible. Toyota dijo lo mismo del prototipo GR Yaris 'H2' alimentado por hidrógeno que mostró el año pasado, reforzando el potencial de la tecnología para servir al segmento de los coches deportivos en particular.

Lexus RC F Track Edition

La idea de presentar un V8 parece así confirmar la voluntad de conseguir que el hidrógeno pueda ser viable con motores de combustión interna en el caso de modelos prestacionales o deportivos. Que sea relevante para modelos en los que las prestaciones y el 0 a 100 km/h no lo son todo.

Son modelos donde el sonido y las sensaciones tienen prioridad. Un Toyota GR86 o un Mazda MX-5 serán siempre más divertidos que un Tesla Model 3 Performance, por muy rápido y eficaz -¡y lo es!- que sea el modelo estadounidense.

Sí a día de hoy, la idea de quemar hidrógeno no parece muy viable, especialmente en el caso de modelos más normales, pero quizá puedan ser viables en modelos más caros, como un deportivo, en los que la clientela podría estar dispuesta a pagar más.

Toyota GR Corolla carreras

Entre los inconvenientes de esta tecnología se encuentran el problema del almacenamiento del hidrógeno y de su densidad energética. En el Corolla de carreras que utiliza Toyota, el hidrógeno se almacena en un depósito a 700 bares de presión (es sencillamente enorme y ocupa toda la parte trasera del coche). Además, la densidad energética del hidrógeno es muy inferior frente a un motor de gasolina, casi nueve veces menor. Y por último, la muy baja eficiencia de un motor de combustión interna con respecto a un eléctrico de pila de combustible.

Pero sin embargo, el mayor inconveniente de estos motores de Toyota es que consumen un poco de aceite. No sabemos si este V8 consume aceite, pero Jason Finsk, de Engineering Explained, calculó unas emisiones de CO₂ para el motor del Corolla de hidrógeno de 0,58 g/km. Y eso, le cerraría las puertas de la Unión Europea a nivel comercial. Siempre y cuando la propuesta de la Comisión Europea de prohibir de facto los motores de combustión interna en 2035 es finalmente aplicada.

Recordemos que no hay una prohibición expresa de los motores de combustión interna sino la obligación de vender coches de cero emisiones. Y un coche de cero emisiones, según la definición de la Comisión Europea, es un coche que no emite CO₂ al funcionar.

Eso deja fuera de juego a los motores de combustión interna sin nombrarlos, aunque utilicen combustible sintético de origen verde y el balance carbono sea neutro. Y también dejaría fuera al de hidrógeno de Toyota, pues por muy ínfimas que sean sus emisiones, siguen estando presentes.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Toyota Mirai: con 650 km de autonomía y silencio absoluto, así es conducir sobre tres tanques de hidrógeno

-
La noticia Toyota y Yamaha no quieren dejar morir el motor de combustión interna, y están desarrollando un potente V8 de hidrógeno fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Menuda bestia! Este Toyota GR Supra de 740 CV suena como un F1 en este vídeo… pero tiene truco

¡Menuda bestia! Este Toyota GR Supra de 740 CV suena como un F1 en este vídeo... pero tiene truco

Ryan Tuerck es uno de los ases de los campeonatos de drift. Es también el rey de los “swap”. Cuando se trata de soltar un motor ultrapotente en una base más humilde, Ryan Tuerck tiene las ideas más locas, y el equipo de mecánicos más eficaces que hay. ¿Su última creación para esta nueva temporada? Un Toyota GR Supra con motor Judd V10.

Su anterior creación ya nos dejó con la boca abierta: un Toyota GT86 con motor V8 de Ferrari 458 montado en posición central delantera. Un coche que bautizó GT4586 y que puedes en acción aquí. Pero para su nuevo coche, repetir con un motor de marca prestigiosa, no era una opción.

Así, en lugar de pillar el V10 de un Lamborghini o de un BMW M5 siniestrado, el equipo de Tuerck prefirió hacerse con un V10 de competición, uno con raíces en la Fórmula 1 y las 24 Horas de Le Mans. Lógicamente, optaron por uno de los motores más longevos y con más títulos en competición: un V10 Judd.

Fabricado por la británica Engine Developments (fundada en 1971 por John Judd y Sir Jack Brabham), este motor de 10 cilindros en V ha estado en producción durante más de 30 años. Diferentes versiones del mismo impulsaron varios coches de F1 (Benetton, Arrows, Tyrell) durante casi una década, aunque la versión que utiliza Tuerck, un GV4, comenzó en el mundo de las carreras de resistencia.

Cantando hasta 11.000 vueltas

El motor debutó en 1999 y era el motor de predilección para las escuderías privadas en LMP1, especialmente asociado a un chasis Dallara hasta pasado el año 2004. Se trata de un V10 atmosférico de 4.0 litros que desarrollaba 740 CV capaz de subir hasta 11.000 rpm -y que necesita ser reconstruido cada 3.000 km-.

El motor se probó fuera del coche en 2020, pero el coche ya está terminado y ha echado a rodar en un banco de pruebas para terminar de programar la gestión electrónica del motor. Y claro, eso suena como un Formula 1.

En el banco de potencia, han podido medir una potencia de 630 CV a las ruedas. Recordemos que de origen, el V10 Judd tiene un régimen máximo de 11.000 rpm. En comparación, un Toyota GR Supra de 6 cilindros en línea con motor BMW se conforma con 340 CV. De hecho, en términos de potencia, creo que sólo los Supra de Top Secret le superan. Aunque en este caso, el  primer atractivo del Supra de Tuerck es su sonido.

En Motorpasión | Probamos el BMW Z4 M40i: borrón y cuenta nueva con 340 CV para poder brillar en su segmento

-
La noticia ¡Menuda bestia! Este Toyota GR Supra de 740 CV suena como un F1 en este vídeo... pero tiene truco fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Menuda bestia! Este Toyota GR Supra de 740 CV suena como un F1 en este vídeo… pero tiene truco

¡Menuda bestia! Este Toyota GR Supra de 740 CV suena como un F1 en este vídeo... pero tiene truco

Ryan Tuerck es uno de los ases de los campeonatos de drift. Es también el rey de los “swap”. Cuando se trata de soltar un motor ultrapotente en una base más humilde, Ryan Tuerck tiene las ideas más locas, y el equipo de mecánicos más eficaces que hay. ¿Su última creación para esta nueva temporada? Un Toyota GR Supra con motor Judd V10.

Su anterior creación ya nos dejó con la boca abierta: un Toyota GT86 con motor V8 de Ferrari 458 montado en posición central delantera. Un coche que bautizó GT4586 y que puedes en acción aquí. Pero para su nuevo coche, repetir con un motor de marca prestigiosa, no era una opción.

Así, en lugar de pillar el V10 de un Lamborghini o de un BMW M5 siniestrado, el equipo de Tuerck prefirió hacerse con un V10 de competición, uno con raíces en la Fórmula 1 y las 24 Horas de Le Mans. Lógicamente, optaron por uno de los motores más longevos y con más títulos en competición: un V10 Judd.

Fabricado por la británica Engine Developments (fundada en 1971 por John Judd y Sir Jack Brabham), este motor de 10 cilindros en V ha estado en producción durante más de 30 años. Diferentes versiones del mismo impulsaron varios coches de F1 (Benetton, Arrows, Tyrell) durante casi una década, aunque la versión que utiliza Tuerck, un GV4, comenzó en el mundo de las carreras de resistencia.

Cantando hasta 11.000 vueltas

El motor debutó en 1999 y era el motor de predilección para las escuderías privadas en LMP1, especialmente asociado a un chasis Dallara hasta pasado el año 2004. Se trata de un V10 atmosférico de 4.0 litros que desarrollaba 740 CV capaz de subir hasta 11.000 rpm -y que necesita ser reconstruido cada 3.000 km-.

El motor se probó fuera del coche en 2020, pero el coche ya está terminado y ha echado a rodar en un banco de pruebas para terminar de programar la gestión electrónica del motor. Y claro, eso suena como un Formula 1.

En el banco de potencia, han podido medir una potencia de 630 CV a las ruedas. Recordemos que de origen, el V10 Judd tiene un régimen máximo de 11.000 rpm. En comparación, un Toyota GR Supra de 6 cilindros en línea con motor BMW se conforma con 340 CV. De hecho, en términos de potencia, creo que sólo los Supra de Top Secret le superan. Aunque en este caso, el  primer atractivo del Supra de Tuerck es su sonido.

En Motorpasión | Probamos el BMW Z4 M40i: borrón y cuenta nueva con 340 CV para poder brillar en su segmento

-
La noticia ¡Menuda bestia! Este Toyota GR Supra de 740 CV suena como un F1 en este vídeo... pero tiene truco fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más