El Volkswagen ID. Buzz es el eterno Kombi en clave eléctrica con 204 CV

El Volkswagen ID. Buzz es el eterno Kombi en clave eléctrica con 204 CV

Volkswagen lleva años jugando con la idea de resucitar la mítica furgoneta Volkswagen T1 y T2, la Kombi, emparentada con el eterno Escarabajo. Después de numerosos concept cars, la furgoneta eléctrica Volkswagen Kombi es una realidad. Se llama Volkswagen ID. Buzz, en versión de pasajeros, mientras que la comercial ligera, es la ID. Buzz Cargo.

Para Volkswagen, este ID. Buzz es algo más que un nuevo modelo de su gama de coches eléctricos ID. Se trata de un vehículo destinado a crear imagen, a abrir nuevos mercados. La marca de Wolfsburgo presentó el Volkswagen ID.3 como su coche más importante desde el Escarabajo y el Golf.

El primer Kombi fue ideado a partir de un Escarabajo, y cuando llegó el Golf, también su equivalente en furgoneta, la Transporter. Es lógico que el ID.3 también tenga su equivalente furgoneta.

Han pasado cinco años desde el primer concept car del I.D. Buzz (entonces se escribía con dos puntos), y el diseño de la versión de serie es finalmente muy fiel a ese primer esbozo. Conserva todos los guiños del concept car original, como la carrocería de dos colores, las cuatro lunas laterales y hasta las tres lamas horizontales en el pilar C, evocadoras de la rejilla de ventilación del motor de las primeras T1 y T2.

Siguiendo el concepto del Kombi original, el ID. Buzz es una furgoneta relativamente pequeña, no estamos frente a una California. Con una longitud de 4.712 mm y ofrece una distancia entre ejes de casi tres metros (2.988 mm).

Volkswagen ID. Buzz 2023

Para hacernos una idea, en longitud se sitúa entre un Volvo XC60 de 4,70 y un SEAT Tarraco, de 4,73 m. Eso sí, en batalla los dos SUV se quedan cortos, con 2,86 m y 2,79 m, respectivamente. Esa enorme distancia entre ejes es posible, evidentemente, gracias a ser un coche eléctrico. Y es algo que debería notarse también en el habitáculo.

Dimensiones Volkswagen iD. Buzz


Largo

4.712 mm

Ancho

1 .985 mm

Alto

1.937 mm (1.938 mm ID Buzz Cargo)

Batalla

2.988 mm

Interior: cinco plazas y un enorme maletero

Volkswagen ID. Buzz 2023 interior

El salpicadero es una clara reminiscencia del ID.3. Es tan depurado como el del su hermano pequeño de gama que al utilizar los mismos elementos parecen idénticos.

Cuadro de instrumentos digital (5,3 pulgadas) con la minipalanca del cambio, pantalla táctil (12 pulgadas) en el centro que agrupa casi todas las funciones, el poco intuitivo panel de control de los faros y el volante multifunción son similares a los del resto de la gama ID. Incluso el ajuste de los retrovisores y los elevalunas eléctricos son idénticos a lo que vemos en los otros ID, manteniendo el sistema con sólo dos botones para controlar cuatro lunas.

Volkswagen ID. Buzz 2023 asientos

La ausencia de túnel central contribuye a dar una sensación de espacio. Delante, los dos pasajeros disponen de una guantera central (de 1,4 litros), debajo de las bocas de ventilación, y de un amplio espacio entre los dos asientos para guardar objetos. Éste es extraíble y cuenta con una capacidad de 5 litros.

Dar una sensación de espacio está bien, pero se podría haber aprovechado ese espacio abierto para permitir que las butacas delanteras pudiesen girar hacia atrás. Quizá lo sean en la futura versión de batalla larga, ya confirmada por la marca, y que será la versión de siete plazas.

Volkswagen ID. Buzz 2023 maletero

En Volkswagen aseguran que el espacio a bordo es inmenso. En todo caso, la arquitectura del coche lo permite, pero esperaremos a probarlo para valorarlo. Lo que sí sabemos es que en la versión de cinco plazas, la segunda fila de asientos es corrediza sobre 150 mm, se puede así aumentar el espacio del maletero o el espacio para las piernas de los ocupantes. Los respaldos son abatibles de forma asimétrica (40/60) y la inclinación de los mismos es ajustables.

En todo caso, el maletero es simplemente enorme. Volkswagen habla de 1.121 litros (hasta el borde superior del respaldo de los asientos traseros) y de 2.205 litros abatiendo la segunda fila de asientos.

Volkswagen ID. Buzz 2023 asientos traseros

En algunos tapicerías y recubrimientos del suelo, así como para el forro interior del ID. Buzz se utilizan, entre otras cosas, materiales reciclados, como el tejido fabricado con hilo Seaqual. Este hilo se compone de 10 % de plásticos recogidos en el mar y un 90 % de PES (botellas de PET recicladas). Incluso el ArtVelours "ECO", que es una novedad del grupo en el ID. Buzz, está compuesto por un 71 % de material reciclado.

Tracción trasera y 204 CV para el ID. Buzz

Volkswagen ID. Buzz

Sin sorpresas, el ID. Buzz utiliza la plataforma MEB del grupo Volkswagen, como el ID.3. Cuenta con una batería de 82 kWh (77 kWh de capacidad útil) y va asociada a un motor de 150 kW (204 CV) situado en el eje trasero que entrega un par máximo de 350 Nm. La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 145 km/h, explican desde la marca, pero no mencionan los datos de 0-100 km/h o, más relevante, de 80 a 120 km/h.

Volkswagen ID. Buzz

Dispone de un cargador embarcado que el permite recargar con potencias de hasta 11 kW (una potencia que requiere una instalación trifásica). En cuanto a la carga rápida, con enchufe CCS en una estación de carga rápida de corriente continua (CC), acepta una potencia de carga de hasta 170 kW. En este último caso, la batería se cargaría del 5 % al 80 % en unos 30 minutos. De momento, Volkswagen no ha querido desvelar la autonomía del nuevo ID. Buzz.

El ID. Buzz (y el ID. Cargo) inaugura en la gama Volkswagen la carga bidireccional. Los coches eléctricos pueden así devolver la electricidad que no necesitan en la red doméstica (Vehicle-to-Home). “La transferencia de energía y la comunicación se realizarán a través de una estación de carga doméstica especial DC-BiDi, cuando esté disponible”, matizan desde la marca.

Volkswagen ID. Buzz

Para más adelante, Volkswagen quiere implementar, también en el ID. Buzz, el sistema Plug & Charge que consiste en enchufar el coche a un punto de carga rápida y empezar a cargar sin necesidad de pasar por varias app o un código QR que no funciona. Es un sistema similar al que utiliza Tesla en sus cargadores. Volkswagen asegura que Plug & Charge se utilizará en las nuevos puntos de carga de las redes de Ionity, Aral, BP, Enel, EON, Iberdrola y Eviny. Pero de momento no hay fecha del inicio de este sistema.

Volkswagen ID. Buzz

Otra innovación que estrena el ID. Buzz es el control de crucero adaptativo de nivel 2 "Travel Assist con datos de tráfico". Este permite el guiado lateral y longitudinal semiautomático dentro de los límites del sistema y, esa es la novedad, con el cambio de carril asistido en autopistas, a partir de 90 km/h.

ID. Buzz Cargo: dos europalets sin pestañear

Volkswagen Buzz Cargo

El Volkswagen ID. Buzz Cargo se caracteriza por tener tres asientos en la parte delantera, aunque habrá una versión dos asientos, y un panel de separación fijo con la zona de carga. Esta tiene un volumen de de 3,9m3 y capacidad para dos europalets.

La masa máxima autorizada del ID. Buzz Cargo es de 3.000 kg y la carga máxima, de 650 kg. El nuevo ID. Buzz Cargo está equipado con un portón trasero de gran apertura y una puerta corrediza en el lado del acompañante con una segunda puerta corrediza al otro lado en opción.

Volkswagen ID. Buzz Cargo

A nivel técnico no varía con respecto al ID. Buzz de cinco plazas: batería de 77 kWh útiles y motor de 150 kW (204 CV) en el eje trasero.

Volkswagen Vehículos Comerciales producirá los nuevos modelos ID. Buzz e ID. Buzz Cargo en la planta de Hannover antes de que empiece el verano. La comercialización del ID. Buzz y del ID. Buzz Cargo comenzará en otoño de 2022 en Europa, aunque a partir del mes de mayo ya se podrá reservar.

Volkswagen ID. Buzz e ID. Buzz Cargo

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.4, el SUV con el que los alemanes se juegan empezar a competir en coche eléctrico de verdad

-
La noticia El Volkswagen ID. Buzz es el eterno Kombi en clave eléctrica con 204 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Brutal! El Mercedes-AMG GT Black Series es el nuevo Safety Car de la F1 y viene junto al AMG GT 63 S como Coche Médico

¡Brutal! El Mercedes-AMG GT Black Series es el nuevo Safety Car de la F1 y viene junto al AMG GT 63 S como Coche Médico

Mercedes ha presentado los que serán los dos nuevos coches de seguridad de la Fórmula 1. El Mercedes-AMG GT Black Series hará su debut como uno de los dos Safety Cars de la Fórmula 1 para la temporada 2022 en el Gran Premio de Bahréin junto al nuevo coche de asistencia médica, un Mercedes-AMG GT 63 S 4MATIC+.

El piloto habitual del safety car, Bernd Maylander, ha confesado haber quedado "alucinado" con las posibilidades en pista del GT Black Series durante las pruebas. El GT Black Series es la versión más extrema del deportivo de Affalterbach.

Equipa el V8 tipo M178 LS2 de 4.0 litros bi-turbo y 730 CV a 6.700 rpm para 800 Nm, disponibles desde tan sólo 2.000 rpm hasta 6.000 rpm. Va asociado a una caja de cambios automática de doble embrague y siete relaciones. AMg anuncia un 0 a 100 km/h en 3,2 segundos y un 0 a 200 km/h en menos de 9 segundos con una velocidad máxima de 325 km/h.

En esta versión safety car, la mecánica y el chasis no cambian, sólo tiene una puesta a punto propia. Eso sí, equipa una serie de elementos específicos, como las luces de emergencia. Por primera vez en la historia de la F1, el nuevo Safety Car de Mercedes tendrá su sistema de señalización incorporado en el vehículo, en lugar de estar situado por encima del coche con la típica barra de luces.

Mercedes-AMG GT Black Series Safety Car Formula 1

En la parte delantera, el sistema de iluminación -que avisa a los conductores del estado del Safety Car- estará integrado detrás parabrisas, mientras que en la parte trasera, las luces estarán colocadas dentro del alerón trasero.

Además, cuenta con dos pequeñas cámaras de vídeo instaladas en l montante del alerón del lado derecho y sus imágenes se muestran en el interior del coche. Una de las cámaras hace las veces de espejo retrovisor para el copiloto, mientras que la otra transmite una señal de televisión en directo.

Mercedes-AMG GT Black Series Safety Car Formula 1 interior

A bordo, el coche es conforme al modelo de producción. Eso sí equipa la opción AMG Track Package, cuyo elemento más importante es la jaula de seguridad, compuesta por tubos de titanio, y los dos asientos baquets.

Las únicas novedades son los arneses de seguridad de seis puntos estipulados conformes a la FIA y dos tabletas en la consola central y el panel de instrumentos delante del asiento del pasajero. Permiten al copiloto Richard Darker controlar qué ocurre en el circuito (puede ver la señal de televisión internacional y la posición de los coches o los tiempos por vuelta).

Mercedes-AMG GT Black Series Safety Car Formula 1

También se han instalado otros sistemas específicos de la FIA que son idénticos a los de todos los coches de carreras de Fórmula 1. Entre ellos, el transpondedor, el GPS de alta resolución y la telemetría. También está integrado el "sistema de señalización" que indican vía LEDs las banderas de la sección de la pista en la que están rodando.

El Coche Médico más potente hasta la fecha

Mercedes-AMG GT 63 Coche Médico Formula 1

El AMG GT Black Series Safety Car es impresionante sin duda, pero el nuevo coche de intervención médica, o Coche Médico, también lo es. Se trata de un Mercedes-AMG GT 63 S 4MATIC+ de 639 CV que acelera de 0 a 100 km/h en 3.2 segundos y alcanza los 315 km/h. Al igual que el coche de seguridad, su motor V8, el cambio doble embrague de 9 relaciones, los soportes dinámicos del motor y el autoblocante trasero son los mismos que en la versión de calle.

Mercedes-AMG GT 63 Coche Médico Formula 1

A bordo, cuatro asientos baquets soldados al suelo, arneses de seis y cautro puntos conformes a la FIA y una completa jaula de seguridad. En el maletero, los médicos llevan todo el equipo de emergencia, que incluye un desfibrilador, un respirador y dos extintores manuales.

Mercedes-AMG GT 63 Coche Médico Formula 1

El Coche Médico sigue a los pilotos de Fórmula 1 durante la primera vuelta, asegurando que los médicos puedan estar en la escena lo más rápido posible en caso de accidente. Esto resultó ser crucial en 2020, cuando Romain Grosjean fue ayudado a salir de las llamas y entrar en el coche médico tras su terrible accidente en Bahréin.

Mercedes seguirá compartiendo las labores de coches de seguridad y médico de la F1 con Aston Martin, como en la temporada pasada. Aston Martin seguirá con un Vantage Safety Car y un DBX como coche médico.

Los nuevos coches médicos y de seguridad de Mercedes se verán por primera vez en los Grandes Premios de Bahrein y Arabia Saudí, mientras que los Aston Martin debutarán este año en el Gran Premio de Australia.

Mercedes AMG Safety Car F1

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG GT 63 S de cuatro puertas: 639 CV y 200.000 euros de contundencia y lujo

-
La noticia ¡Brutal! El Mercedes-AMG GT Black Series es el nuevo Safety Car de la F1 y viene junto al AMG GT 63 S como Coche Médico fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Los bocetos del primer SUV en la historia de Lotus: diseño controvertido, LIDAR y aires coupé

Los bocetos del primer SUV en la historia de Lotus: diseño controvertido, LIDAR y aires coupé

El Lotus Type 132 no se presentará hasta el 29 de marzo, pero en principio ya conocemos su aspecto exterior. El segundo coche eléctrico de Lotus, después del Evija, el que de momento se conoce como Type 132 ya se ha dejado ver en las oficinas de patentes.

Las imágenes de la patente presentadas por Wuhan Lotus Cars Co., Ltd han sido publicadas por IP Australia vía iX Forums, dejando poca duda acerca de su autenticidad. De un tamaño similar al de un Porsche Cayenne, el Type 132 presenta un diseño, digamos, llamativo.

El futuro SUV eléctrico de Lotus, que competirá con el Jaguar I-Pace, el Audi E-tron Sportback y el Ford Mustang Mach-E, parece tener un diseño inspirado en el Lamborghini Urus. El frontal es afilado como el SUV italiano y la zaga, al menos en estos renders, luce una única franja a modos de pilotos traseros.

Pero eso no es lo más llamativo de estas imágenes. El frontal cuenta con aletas activas en la entrada inferior de aire. Abiertas, el aire es canalizado por ahí y sale por los dos extractores del capó. Será un SUV eléctrico, pero tendrá la aerodinámica activa de un superdeportivo.

LIDAR, cámaras retrovisores y una zaga larga como un día sin pan

Lotus Type 132 perfil

Destacan también lo que parecen la ubicación de dos sistemas LIDAR montados en el techo sobre el parabrisas y la luna trasera (a no ser que la protuberancia que apunta hacia atrás la tercera luz de freno). El Type 132 optará en los mercados donde sea legal por cámaras en lugar de retrovisores convencionales, como es el caso en Europa. Tampoco sabemos si serán de serie o una opción.

Llama también la atención, en la vista de perfil, el enorme voladizo de la zaga. No es algo habitual ver voladizos tan largos en un coche y menos aún en un eléctrico. Da la sensación que es incluso más largo que en el Aston Martin DBX. ¿Podría ser debido a la presencia de una tercera fila de asientos? Lo sabremos a finales de marzo.

Lotus Type 132 Patentes

El Lotus Type 132 se presentará a finales del mes de marzo y está previsto que llegue al mercado con dos variantes de tracción integral, que ofrecerán entre 600 CV y 750 CV. Podrá albergar baterías de entre 92 y 120 kWh de capacidad y ofrecerá una carga de 800V. En términos de prestaciones, la marca adelanta la cifra de un 0-100km/h en 3 segundos.

El Type 132 se fabricará en una nueva factoría en Wuhan (China) y será uno de los dos vehículos eléctricos fabricados en China que Lotus lanzará en los próximos cinco años. El segundo no será el deportivo eléctrico desarrollado en conjunto con Alpine, el Lotus Type 135, ya que éste se fabricará en el Reino Unido.

Lotus Type 132 Patentes

En Motorpasión | Probamos el Alpine A110 y sus 250 CV para 1.100 kg de puro placer de conducción | Probamos el Aston Martin DBX, un SUV de 550 CV dinámico como un Porsche Cayenne y lujoso como un Bentley Bentayga

-
La noticia Los bocetos del primer SUV en la historia de Lotus: diseño controvertido, LIDAR y aires coupé fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¿CUPRA tendrá una berlina eléctrica? Sí, y también un familiar híbrido primo del futuro Volkswagen Passat

¿CUPRA tendrá una berlina eléctrica? Sí, y también un familiar híbrido primo del futuro Volkswagen Passat

Hace unos días, Wayne Griffiths, consejero delegado de CUPRA, anunció que otros dos modelos completarán próximamente la gama del fabricante español, dos modelos que no se esperaban y que se sumarán al SUV Tavascan y al urbano eléctrico anticipado por el concept car UrbanRebel.

Según esa filtración procedente de China, uno de ellos será una berlina. Se trata de un documento en el que se presenta el programa de producción de la fábrica de Volkswagen Anhui, una factoría conjunta de Volkswagen y Jianghuai.

Esta planta lanzará 5 nuevos coches en los próximos 3 años, incluidos dos modelos de la marca CUPRA y tres de Volkswagen, lo que también significa que Seat volverá al mercado chino, tras unos años de ausencia, vía CUPRA.

De los dos modelos CUPRA que se fabricarán en China, uno será un SUV y el otro, un sedán. El SUV, con toda probabilidad, será el Tavascan, que ya conocemos como concept car y compartirá base, batería y motores con el Volkswagen ID.5 GTX, la carrocería fastback (o coupé, como lo llaman en Volkswagen) del Volkswagen ID.4.

Produccion Cupra China

En cuanto a la berlina, por las fechas de inicio de producción (segunda mitad de 2024), debería ser la versión CUPRA, también con plataforma MEB, de la berlina prefigurada por el Volkswagen ID. Vizzion de 2018. Y es que, en principio, no se espera la futura plataforma SSP (Scalable Systems Platform) del grupo Volkswagen hasta 2026.

CUPRA: un station wagon con motor de combustión interna

Volkswagen ID Space Vizzion

El Volkswagen ID Space Vizzion eléctrico nos da una indicación de cómo será el diseño del futuro Volkswagen Passat híbrido.

El propio Wayne Griffiths ya confirmó que uno de los dos nuevos modelos era una berlina. Sin embargo, que se vaya a fabricar en China no significa que la futura berlina CUPRA que se venda en Europa provenga de China. En principio, esa factoría proveerá al mercado local.

Aunque, habida cuenta de la acogida de las berlinas en nuestro continente, esta berlina que podría ser el buque insignia de la marca, y por tanto vendido en pocas unidades, sí podría venir de China, como hace DS con el DS 9, por ejemplo.

Entre los dos nuevos modelos anunciados por Wayne Griffiths la semana pasada, uno será un modelo que ha calificado como "electrificado", es decir no será 100% eléctrico, sino un híbrido. Viendo el perfil en la presentación, probablemente sea un break, y uno bastante largo.

Este futuro modelo, que contará con versiones híbridas e híbridas enchufables, podría ser la versión CUPRA del futuro Volkswagen Passat, un modelo que ya sólo estará exclusivamente disponible con carrocería familiar. En principio, se fabricará en Bratislava, Eslovaquia, junto al futuro Passat y el próximo Skoda Superb. Habrá que esperar un poco para la confirmación.

En Motorpasión | Probamos el nuevo CUPRA Born de 231 CV, un compacto eléctrico que deja mejor sabor de boca que el Volkswagen ID3 | Probamos el BMW Serie 4 Gran Coupé diésel de 190 CV: una berlina con guiños deportivos, motor de acceso sorprendente y etiqueta ECO

-
La noticia ¿CUPRA tendrá una berlina eléctrica? Sí, y también un familiar híbrido primo del futuro Volkswagen Passat fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Volvo C40 Recharge más barato ya está aquí: un solo motor, 231 CV y 434 km de autonomía

El Volvo C40 Recharge más barato ya está aquí: un solo motor, 231 CV y 434 km de autonomía

Volvo acaba de actualizar levemente el diseño exterior de su XC40 Recharge eléctrico. Al mismo tiempo, Volvo amplía la gama de su SUV coupé eléctrico, el C40 Recharge. Además de la versión con dos motores, llega ahora una versión con un solo motor eléctrico al mismo tiempo que se amplia la gama de acabados. ¿El objetivo? Hacer que el Volvo C40 Recharge sea más asequible.

Los cambios exteriores del XC40 se limitan a un nuevo parachoques delantero y una calandra sin marco para mantenerlo en sintonía visual con el Volvo C40 Recharge.

La característica firma lumínica de los faros delanteros, denominada por la marca el martillo de Thor, cuenta ahora con tecnología LED de píxeles, lo que les permite adaptarse automáticamente al tráfico e iluminar eficazmente la carretera sin deslumbrar a los demás conductores.

A nivel de equipamiento, los clientes recibirán opciones de "tapicería premium sin cuero" en el XC40 Recharge puramente eléctrico, así como nuevos colores exteriores y llantas, ofreciendo más posibilidades de personalización.

Un Volvo C40 Recharge más asequible

Nuevo Volvo XC40 Recharge

El Volvo C40 Recharge aprovecha estos cambios estéticos en la gama eléctrica de Volvo para ganar una versión de un sólo motor.  Comercializado inicialmente en una única versión First Edition con dos motores, y una potencia total de 408 CV el SUV eléctrico del fabricante sueco estará disponible ahora en una versión de sólo motor.

En concreto, este único motor eléctrico situado en el eje delantero desarrolla 231 CV. Por el momento se desconoce su aceleración y velocidad máxima. La batería de iones de litio del C40 Recharge de un solo motor es de 69 kWh (78 kWh en la versión bimotor). La marca habla de una autonomía de 434 kilómetros (ciclo WLTP). La batería puede cargarse del 10 al 80% de su capacidad en aproximadamente 32 minutos con un sistema de carga rápida.

Volvo C40 Recharge 231 CV

Los nuevos Volvo C40 Recharge y el XC40 Recharge, así como el resto de la gama Volvo, estarán disponibles a través de un “concepto de oferta actualizado, diseñado para hacer más fácil y cómodo el proceso de pedido online”, explican desde la marca.

En concreto, significa que a la hora de configurar su nuevo Volvo el cliente tendrá que escoger el nivel de acabados primero y luego los packs opcionales ya que la oferta de motor se ve limitada a uno o dos propulsores, en función del modelo. Es decir, como vienen haciendo muchas marcas desde hace tiempo.

Volvo C40 Recharge 231 CV interior

Todavía no se conocen los precios para España del nuevo C40 Recharge de 231 CV, pero basándonos en los precios de los XC40 de 231 CV y de 408 CV, el nuevo C40 Recharge de un solo motor debería costar algo más de 43.000 euros, frente a los 53.763 euros del C40 Recharge Twin de 408 CV.

En Motorpasión | Probamos el Volvo XC40 Recharge: un SUV eléctrico sencillo de manejo, brillante y muy sorprendente

-
La noticia El Volvo C40 Recharge más barato ya está aquí: un solo motor, 231 CV y 434 km de autonomía fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el Hyundai i20 N, un pequeño utilitario deportivo que destila enormes sensaciones

Probamos el Hyundai i20 N, un pequeño utilitario deportivo que destila enormes sensaciones

Hyundai está presente en el Campeonato Mundial de Rallyes con una versión de competición de su utilitario i20. Y al igual que Toyota aprovecha la competición para proponer una versión deportiva del modelo que compite.

Sin embargo, mientras el Toyota GR Yaris es un auténtico homologation special, la receta del Hyundai i20 N es totalmente diferente. Con 'sólo' 204 CV enviados a las ruedas delanteras, el pequeño i20 N recuerda más bien a los eternos Peugeot 205 GTi y Renault Clio RS.

Hyundai es uno de esos fabricantes que está presente en casi todos los segmentos y con toda clase de motores. Desde diésel hasta pila de combustible pasando por el eléctrico de batería, y desde un coche muy asequible, como el Hyundai i10, hasta coches de lujo, vía su marca Genesis.

Tampoco se olvida de la clientela a la que le gusta conducir, que prefiere las sensaciones al volante y no quiere un iPad con ruedas. Para esta clientela, Hyundai propone las versiones N en toda clase de modelos. Primero en 2017 en el compacto i30 (una delicia) y más recientemente en el SUV Kona, la N de Hyundai es el equivalente al GTI de Volkswagen o al RS de Renault.

Y Hyundai está tan presente en todos los segmentos que también se atreve con un utilitario deportivo. Sin embargo, no puedo evitar pensar que el Hyundai i20 N podría ser uno de los últimos representantes de una especie en vía de extinción, la de los utilitarios deportivos.

Hyundai i20 N prueba

Es un tipo de coche que debe ofrecer polivalencia (cinco plazas, maletero, consumo relativamente contenido) al mismo tiempo que debe destilar placer de conducción si el conductor se lo pide. Y todo ello por un precio asequible. Recordemos que el precio asequible es la principal razón de ser de los utilitarios.

En un segmento donde los únicos representantes que quedan son el Toyota GR Yaris, el Ford Fiesta ST y el Volkswagen Polo GTI, el Hyundai i20 N se presenta como el más clásico y llamativo de todos.

Hyundai i20 N prueba

El GR Yaris de 260 CV y tracción integral es claramente un modelo muy especial y se nota en su precio (34.500 euros), mientras que el Volkswagen Polo GTI, exclusivamente disponible con cambio DSG, fue presentado hace siete meses y aún no está en venta. Así, el i20 N comparte con el Fiesta ST, su verdadero rival, el gusto por la receta clásica de los pequeños deportivos.

Mientras algunos optan por un 3 cilindros, Hyundai dota su juguete de un 4 cilindros 1.6 litros sobrealimentado por turbo. Este bloque cuenta con la tecnología Continuously Variable Valve Duration, que controla el tiempo de apertura de las válvulas en función de las condiciones de conducción, y no sólo la distribución y la apertura.

Hyundai i20 N motor

Desarrolla 204 CV a 5.800 rpm y entrega 275 Nm desde 2.000 hasta 4.000 vueltas a las ruedas delanteras. Va asociado a un cambio manual de 6 relaciones y a un diferencial autoblocante mecánico.

A nivel de chasis, Hyundai ha dotado el coche de nuevos casquillos y copelas de amortiguadores, amortiguadores pasivos Sachs más firmes (nada de control de dureza electrónica aquí), muelles cortos que bajan el coche 10 mm, barra estabilizadora más gruesa, un nuevo brazo inferior de suspensión McPherson delante y una mayor caída negativa en la geometría de las ruedas delanteras. ¿Se puede ser más old school todavía? Sí, dotando el i20 de un kit carrocería digno de la gran época de Kamei. No será del gusto de todos. Quien busque algo discreto, que mire en otra marca.

Hyundai i20 N alerón

El plácido y elegante i20 se transforma totalmente cuando se viste de N. El parachoques delantero luce generosas aperturas, mientras que la calandra negra se transforma en una versión ampliada del diseño en nido de abeja. Los faldones laterales son bastante prominentes y cuenta con una aleta de tiburón delante del paso de rueda posterior con el sello N gravado.

En la zaga, un alerón un tanto torturado en sus formas responde a un difusor trasero atravesado por una colosal salida de escape. Y todo ello subrayado por una fina línea roja que rodea el coche. Una pena que nuestra unidad de prueba no contase con el famoso Azul N Performance. Por supuesto las llantas de 18 pulgadas son de color oscuro y dejan ver las pinzas de frenos de color rojo con el logotipo N y los discos de 320 mm delante.

A bordo: algo más que un simple i20

Hyundai i20 N interior

A bordo, si bien los colores son más sobrios, los asientos deportivo con reposacabeza integrados que evocan los baquets, la minipalanca de cambios con el logotipo "N" y los botones en el volante que permiten personalizar los modos de conducción indican claramente que no estamos en el tranquilo utilitario que toma por base.

Por lo demás, el I20 N es un i20 como los otros. Ofrece la misma habitabilidad, con unos asientos traseros que pueden alojar cómodamente a dos adultos y un generoso -para el segmento- maletero de 352 litros.

Hyundai i20 N asientos

También cuenta con un equipamiento de serie muy completo, que incluye grupos ópticos LED delante y detrás, el cuadro de instrumentación digital, pantalla táctil de 10,25 pulgadas (con servicios conectados Bluelink y compatible con Android Auto y CarPlay), sistema de audio Bose y control de crucero con mantenimiento de carril. Vamos, que sigue siendo un coche versátil cuando uno no quiere ir de tramos.

Los dos botones N del volante dan acceso a funcionaes personalizables. Cada uno puede activar y desactivar un modo Sport con un ESP más o menos permisivo o incluso desconectado, eso es a gusto del consumidor. La pantalla central, en caso de activar uno de los modos N, se llena de información que gustará a todo aprendiz de piloto: temperatura de aceite y de agua, presión de turbo, tiempo por vuelta, cuántos G soportamos, etc. Queda muy bien, pero la realidad es que mientras conduces tanta información, da igual.

Hyundai i20 N botón rev

En el volante multifunción también nos encontramos con un botón rojo y la inscripción REV. Este permite adecuar automáticamente las revoluciones del motor al cambio, es decir, efectúa un doble embrague automáticamente, tanto en modo Normal como en Sport y Sport+, variando su rapidez en función del modo seleccionado.

Espectáculo visual y acústico

Hyundai i20 N prueba

Al arrancar en frío, el sonido con el que nos saluda el motor es grave y suena gordo, como uno se lo esperaba, pero pronto el volumen sonoro vuelve a un nivel normal. Muy tranquilo en modo Eco y dócil en modo Normal, el 1.6 T-GDi se revela en los modos deportivos. La posición Sport amplifica la respuesta del acelerador y el volumen sonoro del escape mientras que la posición N los eleva y añade breves petardeos al soltar el acelerador. La verdad es que es muy agradable y con un tono clásico. No estoy seguro que fuera se perciba tanto como a bordo, pues hay algo de artificial en su sonido que es destilado por los altavoces.

En términos de sensaciones este motor no lo da todo de golpe, o casi. Pasadas las 2.500 vueltas es cuando se nota el efecto del turbo y se sigue notando su patada hasta pasadas las 4.000 vueltas. Luego ya no hay un empuje tan marcado, mientras el corte de inyección llega a 6.700 rpm. Por cierto, para evitar llegar al corte por error, el cuentarrevoluciones digital puede parpadear a partir de las revoluciones que le indiquemos en el ordenador de a bordo (entre 6.300 y 6.700 rpm), e incluso emitir un pequeño “bip” al mismo tiempo.

Hyundai i20 N cambio

En cuanto al cambio de marchas tiene unos recorridos cortos y algo firmes, más que en el Ford Fiesta ST en todo caso. Es un placer cambiar de marcha con este cambio. Los desarrollos son, considero, los acertados. La primera es un tanto largo para favorecer un 0 a 100 km/h en 6,6 segundos, pero el resto de marchas son relativamente cortas y bien escalonadas, no hay de repente una quinta o sexta exageradamente larga para favorecer el consumo y así bajar las emisiones de CO₂.

En cuanto a las aceleraciones, el Hyundai i20 N se sitúa en la misma horquilla que el Ford Fiesta ST; están a la par. El Fiesta ST acelera de 0-100 km/h en 7 s, mientras que de 80 a 120 km/h en cuarta lo hace en 5,2 segundos, cuando el i20 N lo hace en 5,3 segundos. Las diferencias son imperceptibles en términos de sensaciones a nivel humano, solo se aprecian con un cronómetro. Justamente, el i20 N, al igual que el ST, da prioridad a las sensaciones.

Conectado con el coche

Hyundai I20 N

La promesa de Hyundai con este i20 N es clara: ofrecer unas sensaciones de conducción lo más auténticas posibles. Y hacerlo en un momento en el que la mayoría de los deportivos pequeños (y medianos) han desaparecido, es casi un acto de fe. Esperemos que no sea en vano a medio plazo, aunque parece que los coches más o menos deportivos asequibles están condenados a desaparecer.

Se tiende a hablar mucho de los motores y de los cronómetros, pero hay un elemento que no miente a la hora de saber si un coche nos va a dar buenas sensaciones o no: la dirección. Con los primeros giros ya se aprecia si es directa, rápida e incluso precisa. Lo importante es que sea lo más directa posible, como si nos leyese el pensamiento, y al mismo tiempo que el tren delantero responda al instante.

Hyundai I20 N

La dirección del Hyundai i20 N es una de esas. De las que nada más tomar las primeras curvas sabes que va a ser divertido porque el tren delantero responde al dedillo a todos los ímputs del volante. Y en un coche de este precio, es algo inusual y bienvenido.

Parte de ello se debe a que el N es el único modelo de la gama i20 que recibe una dirección con una desmultiplicación reducida (de 15 a 12,0:1) y un motor eléctrico recalibrado montado directamente en la columna. Eso sí, el diámetro de giro se resiente un poco, pero frente a todo lo positivo que aporta, qué más da.

Hyundai i20 N llanta y frenos

¿Algo negativo qué añadir? Pues la verdad es que no. Podría decir que le falta un poco de feedback a la dirección. Pero si le falta algo de feedback es que ya tenía un mínimo de feedback para empezar. Y eso, por los tiempos que corren, es hasta positivo. Y además, el volante es perfectamente redondo (en Hyundai, todavía se escuchan por las noches a los de marketing gritar “¡Nooo!”).

El tren delantero tiene mordiente, el coche no subvira y en los cambios rápidos hace gala de gran agilidad. Es incluso posible entrar en la curva sobre los frenos para colocar el coche como uno quiera. Mientras, el tren trasero ayuda a completar la trayectoria, levantando la rueda interior en más de una ocasión. Pero eso tampoco es algo que descoloque demasiado el tren trasero, no es un coche que nos vaya a morder al primer error de conducción; tiene un comportamiento muy noble. Es globalmente muy riguroso en sus trayectorias y apoyos.

Hyundai i20 N prueba

Es uno de esos coches en los que apuntas al vértice y se tira a él, extrayéndose de la curva con la misma facilidad con la que entró y manteniendo la trayectoria, sin realmente reacciones parásitas en la dirección.

A todo ello ayuda mucho el autoblocante, aunque éste no es tan radical como en el Ford Fiesta ST, por ejemplo. La motricidad, incluso sobre firme húmedo y frío es buena. El i20 N se permite además el lujo de contar con neumáticos específicos, unos Pirelli P-Zero que llevan las iniciales HN de "Hyundai N".

Está claro que es en los tramos más revirados que el coche brilla y da lo mejor de sí. En las curvas más rápidas su chasis está a la altura de las circunstancias, aunque sus cifras de potencia y par lo limitan en las aceleraciones.

¿Hyundai i20 N o Ford Fiesta ST?

Hyundai i20 N prueba

El i20 N, con un motor progresivo, un tren delantero vivo y riguroso y un cambio manual preciso y rápido es el arquetipo del utilitario deportivo, es la quintaesencia de esos juguetes que han escrito las mejores páginas de la historia del segmento. Es un “GTI” como los que ya no quedan. O casi.

Entre un Ford Fiesta ST y este Hyundai i20 N, la elección es difícil. El Fiesta ST es un poquito más radical en su comportamiento frente al i20 N. Sin embargo, el i20 N es mucho más expresivo, tanto visualmente como a nivel acústico.

Las diferencias entre los dos coches al final son mínimas. Escoger uno u otro será una cuestión de gustos. Ni siquiera será una cuestión de precio, pues ambos se mueven en la misma horquilla.

Hyundai i20 N prueba

El i20 N cuesta oficialmente 30.540 euros, pero como cada mes en Hyundai hay un descuento promocional, el i20 N se queda en el momento de escribir estás líneas en 26.640 euros. En frente, el Ford Fiesta ST, con el autoblocante opcional del pack performance (900 euros) cuesta 30.450 euros que, con la promoción de Ford, se queda en 24.899 euros.

Si ha de ser la última vez que podemos disfrutar de un GTI a la vieja usanza, quien desee una experiencia completa (comportamiento, aspecto y ruido), debería optar por el Hyundai i20 N. Si es que es tan old school que hasta lleva frena de mano manual. Sin embargo, quien dé prioridad al comportamiento deportivo sobre cualquier otra consideración, el Fiesta ST es un pelo más radical y juguetón que el Hyundai i20N.

Nuestra valoración: Hyundai i20 N

7,7

Diseño exterior 7
Diseño interior 7
Calidad 7
Habitabilidad 8
Maletero 8
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 8
Comodidad 8
Precio 8

A favor

  • Comportamiento dinámico
  • Dirección y cambio
  • Equipamiento de serie muy completo
  • Polivalencia

En contra

  • Motor demasiado progresivo
  • Radio de giro inferior al resto de i20


Hyundai i20 N prueba

Este i20 N es casi una anomalía en la matrix del mercado actual. Es un coche irreverente, de cierto modo. Es llamativo, hace ruido -del bueno-, es rápido y es muy divertido de conducir. Su tren delantero, con autoblocante, es muy riguroso y el tren trasero, sin ser tan movido como el del Fiesta ST, contribuye notablemente a la agilidad general del coche.

Y es que el talento de un coche deportivo no se mide sólo por su relación peso-potencia o su 0-100 km/h. El Hyundai i20 N propone sensaciones, placer de conducción y añade a su atractiva relación prestaciones-eficacia un sonido muy agradable, unos mandos que son una delicia y unos modos de conducción que cuidan tanto su docilidad en uso cotidiano como su carácter deportivo.



Motor

Gasolina. 4 cilindros en línea. 1.598 cc. turbo

potencia máxima

204 CV a 5.800 rpm

par máximo

275 Nm de 2.000 a 4.000 rpm

transmisión

Tracción delantera. Autoblocante. Cambio manual de 6 relaciones

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.075 x 1.775 x 1.440 mm

batalla

2.580 mm

maletero

352 litros

peso

1.265 kg

80 a 120 km/h

5,3 s

0 a 100 km/h

6,6 s

velocidad máxima

228 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

7 l/100 km

consumo medio en prueba

8 l/100 km

Precio tarifa

desde 30.540 euros

En Motorpasión | Probamos el Hyundai i30 N Performance, un compacto de 275 CV realmente deportivo y generoso en sensaciones a la vez que asequible

El coche para esta prueba ha sido prestado por Hyundai. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el Hyundai i20 N, un pequeño utilitario deportivo que destila enormes sensaciones fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Subaru Forster E-Boxer estrena nuevo frontal y más equipamiento de seguridad, desde 35.400 euros

El Subaru Forster E-Boxer estrena nuevo frontal y más equipamiento de seguridad, desde 35.400 euros

El Subaru Forester cumple este 2022 los 25 años de su llegada al mercado. Es uno de los modelos de más éxito de la marca, con 4,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo desde 1997, año de su debut. De estos, 357.000 unidades se vendieron en Europa.

Sin embargo, el actual Subaru Forester está teniendo una carrera un tanto discreta en Europa. Incluso en España ya no consigue las cifras de ventas de las anteriores generaciones. En todo caso, sigue presente en el mercado y estrena ahora un restyling, con un nuevo frontal y nuevas ayudas a la conducción, pero el motor sigue siendo el bloque híbrido de 150 CV.

Los cambios introducidos en el nuevo Forester se centran sobre todo en las ayudas a la conducción. Así, el control de crucero adaptativo con mantenimiento de carril, el aviso de salida de carril con reconocimiento de bordes de la carretera y de la mediana, y el asistente de maniobras evasivas de emergencia se han añadido al ya amplio equipamiento de serie.

Subaru también ha aprovechado la oportunidad para mejorar las características de los equipamientos que ya estaban presentes, como en las cámaras EyeSight, que cuentan ahora un campo de visión duplicado, la frenada automática de emergencia con reconocimiento de cruces y la detección de fatiga del conductor.

Subaru Forester E-Boxer 2022

Estéticamente, el nuevo Forester se identifica fácilmente por su nuevo frontal. Sin operar un cambio radical en su estructura, han logrado darle mucho más carácter y personalidad al Forester. Los faros delanteros rediseñados y cuadrados ganan algo de definición, con la firma lumínica que apunta hacia una calandra que parece más angular. El parachoques delantero, también es de nuevo diseño.

En la zaga, sin embargo, no hay cambios. Los pilotos traseros, el parachoques y el portón trasero lucen las mismas formas que en el modelo saliente.

El motor híbrido, el único disponible

Subaru Forester E-Boxer 2022

En cuanto al aspecto técnico, el nuevo Subaru Forester e-Boxer sigue contando con una única motorización en su gama que cuenta con la etiqueta medioambiental ECO.

Se trata de un propulsor híbrido, compuesto por un 4 cilindros bóxer de gasolina y 2.0 litros de cilindrada asociado a un motor eléctrico de 13,5 kW (18 CV), que ha ganado 1,2 kW de potencia con respecto al modelo saliente. La potencia total es de 150 CV, lo que permitiría al Forester acelerar de 0 a 100 km/h en 11,8 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 186 km/h.

Subaru Forester E-Boxer 2022

Hay tres modos de conducción disponibles, incluido el EV Driving, que permite utilizar el motor eléctrico durante 1,6 km a una velocidad máxima de 40 km/h. Por encima de 40 km/h, el motor eléctrico se utiliza para recargar la batería del coche. La idea es que en entornos urbanos, donde más consume un motor de gasolina, sea el motor eléctrico el que muevo el coche cada vez que sea posible.

La transmisión sigue siendo un cambio automático CVT, que alberga también el motor eléctrico, y la tracción integral simétrica, una de las señas de identidad de Subaru. Esta ofrece al conductor un sistema de gestión, el X-Mode, con dos modos de conducción: Snow/Dirt (nieve/grava) y Deep Snow/Mud (nieve y barro profundos).

Subaru Forester E-Boxer 2022

En este nuevo Forester, el sistema X-Mode “ofrece funciones mejoradas y ya no se desactiva al alcanzar los 40 km/h, sino que se mantiene en modo de espera para volver a activarse cuando la velocidad baja de 35 km/h”, aseguran en Subaru. En todo caso, con 220 mm de altura libre al suelo y un control de descenso de serie (Hill Descent Control), el Forester es algo más que un SUV, tiene algo de todoterreno en él.

Por último, mencionar que el Subaru Forester es capaz de remolcar 1.870 kilos, mientras que el maletero ofrece un volumen de carga de 509 litros, o 1.779 litros con el asiento trasero abatido. A bordo, el conductor podrá disfrutar de una pantalla táctil de 8 pulgadas y un sistema de infoentretenimiento compatible con Apple CarPlay y Android Auto.

Precios Subaru Forester E-Boxer

Subaru Forester E-Boxer 2022

El nuevo Subaru Forester ya está disponible en España, con etiqueta ECO, en tres niveles de acabado: Sport Plus, Executive y Executive Plus, desde 35.40 euros.

Subaru Forester e-Boxer


Sport Plus  desde 35.400 euros

desde 35.400 euros

Executive  desde 37.900 euros

desde 37.900 euros

Executive Plus  desde 39.900 euros.

desde 39.900 euros

En Motorpasión | Probamos el Subaru Forester EcoHybrid, un SUV dinámico, cómodo y amplio... pero de consumo mejorable

-
La noticia El Subaru Forster E-Boxer estrena nuevo frontal y más equipamiento de seguridad, desde 35.400 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

BMW, Porsche y Volkswagen se quedan sin cableado para la producción de coches tras la invasión de Ucrania

BMW, Porsche y Volkswagen se quedan sin cableado para la producción de coches tras la invasión de Ucrania

Después de los problemas de abastecimiento en microchips, los fabricantes alemanes se están ahora enfrentando a un problema de abastecimiento de cableado eléctrico.

Marcas como Volkswagen, Porsche o BMW no consiguen el cableado necesario para la producción de sus coches, ya que todo lo necesario para montar el complejo entramado de cables de un coche viene de proveedores situados en Ucrania, recuerda Reuters. Estos son sobre todo Leoni, Fujijura y Naxan.

En un turismo cualquiera, entre los diferentes sistemas de ayudas a la conducción ADAS, gestión del motor y del tren dinámico, se necesitan hasta 5 km de cableado eléctrico. Obviamente, es un componente vital. El fabricante Leoni, por ejemplo, tiene dos fábricas en Ucrania.

Fábricas paradas una semana o más

Mientras los proveedores buscan alternativas, las marcas se ven forzadas a paralizar la producción de algunos modelos. Así, BMW detendrá la producción de coches en sus fábricas de Munich y Dingolfing, Alemania, a partir del lunes. La factoría MINI de Oxford, en el Reino Unido, también suspenderá su actividad durante al menos una semana.

BMW fábrica Dingolfing

Volkswagen, por su parte, ha advertido que podría tener que detener la producción en su planta de Wolfsburgo, la más grande de todo su imperio, la semana del 14 de marzo. Porsche, al igual que Volkswagen y Skoda, se ha visto forzada a paralizar la producción en su fábrica de Leipzig desde el miércoles por la tarde. En principio, la actividad no se reanudará hasta el final de la próxima semana. De Leipzig salen los Porsche Macan y Panamera.

Si bien estas son las primeras marcas que han reconocido tener problemas de suministro, en las semanas que viene podrían ser más. Y es que según datos del gobierno ucraniano, hasta 22 empresas del sector de la automoción ha invertido en Ucrania, levantando 38 factorías con una inversión que supera los 600 millones de euros y daba trabajo a más de 60.000 personas.

Cableado de un coche (Foto: Leoni)

No todas esas empresas eran de cableado obviamente, pero sí proveedores de las fábricas de automóviles que hay cerca en Alemania, Eslovaquia y Chequia. Otras fábricas de otras regiones tomarán el relevo de las factorías ucranianas, pero llevará un tiempo volver a tener el flujo que necesitan las factorías de coches.

Si bien los problemas de abastecimiento de cableado y otros componentes mecánicos son un problema para la industria, son relativamente fáciles de solucionar. Más complejo es el del abastecimiento de algunas materias primas, compuestos químicos o metales.

La asociación de fabricantes de Alemania, la VDA, por sus siglas en alemán, ve con dificultad conseguir el gas de neón, necesario para la producción de los ya escasos microchips ya que Ucrania es uno de los mayores exportadores del mundo de ese gas.

El suministro de paladio, que se utiliza en los convertidores catalíticos, también está en entredicho, ya que Alemania depende de Rusia para una quinta parte de las importaciones. Además, Rusia es un importante proveedor de mineral de níquel, necesario en las baterías de iones de litio de los coches eléctricos e híbridos.

En Motorpasión | Probamos el BMW iX: un revolucionario BMW eléctrico que escribe un nuevo capítulo en el futuro electrificado de la marca

-
La noticia BMW, Porsche y Volkswagen se quedan sin cableado para la producción de coches tras la invasión de Ucrania fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse

Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse

El Felicity Ace, el buque de carga que se incendió mientras transportaba miles de coches nuevos de Volkswagen, Porsche y Lamborghini, se hundió el martes por la mañana, según indica la armada portuguesa.

A primera hora de la mañana, durante el remolcado que había comenzado el 24 de febrero, el buque Felicity Ace se hundió a unas 25 millas náuticas (46 kilómetros), fuera del límite de la Zona Económica y Exclusiva de Portugal, en un área con una profundidad de unos 3.000 metros.

Antes del martes, la última actualización de los propietarios del buque, la empresa de transporte Mitsui O.S.K. Lines (MOL), con sede en Japón, se produjo el 25 de febrero, diciendo que el barco estaba estable y había sido abordado por los equipos de salvamento. El Felicity Ace estaba siendo llevado a una zona segura en las Azores.

En la zona del naufragio se aprecia ahora sobre todo una pequeña mancha de hidrocarburos y algunos restos del navío. El remolcador estuvo dispersando esos restos con sus cañones de agua.

La armada portuguesa indica, además, que la Dirección de Lucha contra la Contaminación de la Autoridad Marítima Nacional y la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM) están supervisando la zona por si hubiese una fuga más importante de hidrocarburos.

Había a bordo 1.100 Porsche y casi 190 Bentley

Felicity Ace

Los problemas para el Felicity Ace comenzaron el pasado 16 de febrero, mientras navegaba a 90 millas náuticas (unos 170 km) al suroeste de la isla de Faial del archipiélago de las Azores.

El barco, que se dirigía de Emden (Alemania) a Davisville (Rhode Island, Estados Unidos), se incendió por causas aún desconocidas. El incendio se prolongó durante varios días y finalmente se extinguió el 25 de febrero.

Los 22 miembros de equipaje fueron evacuados sin daños, pero el barco fue abandonado. Al parecer, el incendio se complicó porque había varios coches eléctricos a bordo, con baterías de iones de litio que se incendiaron. Todavía no está claro qué causó el incendio.

A bordo, según publicaba The Drive, había 1.100 modelos de Porsche y 189 Bentley, así como un número no especificado de coches de la marca Audi, Lamborghini y Volkswagen, estimándose en un total de 4.000 vehículos en las bodegas del buque.

Hoy, estos coches yacen a 3.000 metros bajo el agua.

Fotos | Marinha Portuguesa

En Motorpasión | Probamos el Bentley Continental GT V8 Convertible, una lujosa máquina de generar sensaciones

-
La noticia Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse

Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse

El Felicity Ace, el buque de carga que se incendió mientras transportaba miles de coches nuevos de Volkswagen, Porsche y Lamborghini, se hundió el martes por la mañana, según indica la armada portuguesa.

A primera hora de la mañana, durante el remolcado que había comenzado el 24 de febrero, el buque Felicity Ace se hundió a unas 25 millas náuticas (46 kilómetros), fuera del límite de la Zona Económica y Exclusiva de Portugal, en un área con una profundidad de unos 3.000 metros.

Antes del martes, la última actualización de los propietarios del buque, la empresa de transporte Mitsui O.S.K. Lines (MOL), con sede en Japón, se produjo el 25 de febrero, diciendo que el barco estaba estable y había sido abordado por los equipos de salvamento. El Felicity Ace estaba siendo llevado a una zona segura en las Azores.

En la zona del naufragio se aprecia ahora sobre todo una pequeña mancha de hidrocarburos y algunos restos del navío. El remolcador estuvo dispersando esos restos con sus cañones de agua.

La armada portuguesa indica, además, que la Dirección de Lucha contra la Contaminación de la Autoridad Marítima Nacional y la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM) están supervisando la zona por si hubiese una fuga más importante de hidrocarburos.

Había a bordo 1.100 Porsche y casi 190 Bentley

Felicity Ace

Los problemas para el Felicity Ace comenzaron el pasado 16 de febrero, mientras navegaba a 90 millas náuticas (unos 170 km) al suroeste de la isla de Faial del archipiélago de las Azores.

El barco, que se dirigía de Emden (Alemania) a Davisville (Rhode Island, Estados Unidos), se incendió por causas aún desconocidas. El incendio se prolongó durante varios días y finalmente se extinguió el 25 de febrero.

Los 22 miembros de equipaje fueron evacuados sin daños, pero el barco fue abandonado. Al parecer, el incendio se complicó porque había varios coches eléctricos a bordo, con baterías de iones de litio que se incendiaron. Todavía no está claro qué causó el incendio.

A bordo, según publicaba The Drive, había 1.100 modelos de Porsche y 189 Bentley, así como un número no especificado de coches de la marca Audi, Lamborghini y Volkswagen, estimándose en un total de 4.000 vehículos en las bodegas del buque.

Hoy, estos coches yacen a 3.000 metros bajo el agua.

Fotos | Marinha Portuguesa

En Motorpasión | Probamos el Bentley Continental GT V8 Convertible, una lujosa máquina de generar sensaciones

-
La noticia Ahora hay 1.100 Porsche a 3.000 metros bajo el agua frente a las Azores: el Felicity Ace ha terminado por hundirse fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más