El Citroën C5 X es el nuevo buque insignia de la marca y ya está a la venta en España desde 32.400 euros

El Citroën C5 X es el nuevo buque insignia de la marca y ya está a la venta en España desde 32.400 euros

Hace ya cinco años que la última berlina grande de Citroën dejó de fabricarse. Este año, el nombre de Citroën C5 vuelve al mercado, con un aspecto muy diferente y con añadiendo una X a su nombre, como para recalcar su condición de crossover. El nuevo Citroën C5 X ya está a la venta en España.

Es una propuesta que tiene algo de SUV (altura libre al suelo) y carrocería fastback con una clara vocación familiar. Y como todo nuevo modelo que se precie también estrena versión híbrida enchufable, de 225 CV en este caso. El nuevo modelo de la marca inicia su comercialización en

El nuevo Citroën C5 X rompe con todos los moldes de la marca. Y en Citroën tienen experiencia en eso de romper moldes. Desde el 2 CV hasta el Citroën Cactus pasando por los DS y CX de antaño, sea cual sea el segmento, el enfoque de Citroën es diferente al resto del mercado. Y el nuevo C5 X no es ninguna excepción.

En términos de diseño, el C5 X es menos polarazidor que el actual Citroën C4, aunque conserva ese punto de originalidad en el frontal, con una calandra y grupos ópticos claramente inspirados en los del C4. La zaga, con un largo voladizo quizá no sea del gusto de todos, pero permite ofrece un maletero de 545 litros, que se queda en 485 litros en la versión híbrida enchufable.

A nivel técnico, el nuevo modelo no cuenta con la legendaria suspensión hidroneumática, prescinde de motores diésel y de carrocería familiar, recuperando únicamente la carrocería fastback que siempre caracterizó los buques insignias de Citroën. Pero la revolución no termina ahí, pues el nuevo modelo se fabrica en la planta Dongfeng-Citroën de Chengdu, en China.

Dos motorizaciones gasolina y una híbrida enchufable

Citroën C5 X

La gama del nuevo Citroën C5 X se compone de tres motores, asociadas exclusivamente a una caja de cambios automática. El modelo de acceso, desde 31.100 euros, cuenta con el 3 cilindros 1.2 PureTech de 130 CV. El motor 1.6 PureTech de cuatro cilindros y 180 CV nos parece el más acorde con el estatus del C5 X. El tope de gama lo conforma el C5 X Hybrid ë-225 híbrido enchufable de 225 CV.

Éste recupera el sistema del Citroën C5 Aircross Hybrid, a saber, el 4 cilindros gasolina 1.6 PureTech de 180 CV y un motor eléctrico de 80 kW. En el caso del C5 X va asociado a una batería de iones de litio de 12,4 kWh (9,9 kWh de capacidad útil) y al cambio automático EAT8 de 8 relaciones. La potencia total se establece en 225 CV y el par máximo en 320 Nm.

Citroën C5 X híbrido enchufable

Citroën anuncia una autonomía eléctrica homologada de 55 km para el Hybrid ë-225, que se ve reducida a 54 km en caso de optar por el nivel de acabado más alto.

Los precios del Citroën C5 X


Feel Pack

Shine

Shine pack

Puretech 130

32.400 euros

34.100 euros


puretech 180


36.600 euros

38.900 euros

hybrid ë-25

43.100 euros

44.800 euros

47.100 euros

En España, el nuevo Citroën C5 X se comercializa en tres acabados: Feel Pack, Shine y Shine Pack. El Feel Pack (no disponible con el motor de 180 CV) propone de serie la suspensión Citroën Advanced Comfort que tanto a gustado en términos de confort en el Citroën C5 Aircross, el sistema de navegación conectado, faros automáticos High Beam Assist, ayuda al estacionamiento delantero y trasero y llantas de aluminio Aero de 19 pulgadas.

Citroën C5 X interior

El acabado Shine añade el Extended Head Up Display, los servicios conectados My Citroën Drive Plus con pantalla táctil de 12 pulgadas, el sistema de vigilancia de ángulo muerto de largo alcance, las llantas de aleación 19” bitono diamantadas Aero Black Diamond y el acceso y arranque manos libres, así como la recarga inalámbrica del móvil.

El acabado Shine Pack, no disponible con el motor de 130 CV) es el más exclusivo. Añade a los anteriores acabados la cámara de visión trasera 360˚, el sistema de ayuda a la conducción “semiautónoma” de nivel 2 Highway Driver Assist, el portón de maletero eléctrico y los asientos delanteros calefactables.

En Motorpasión | Probamos el Lexus ES 300h: una berlina híbrida extremadamente cómoda, con poca sed y un interior de lujo clásico | Probamos la Citroën ë-SpaceTourer: la sucesora eléctrica de los monovolúmenes y con hasta 330 km de autonomía

-
La noticia El Citroën C5 X es el nuevo buque insignia de la marca y ya está a la venta en España desde 32.400 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Hoy es un día triste: Subaru abandona el desarrollo del actual STI, y el siguiente será como mínimo electrificado

Hoy es un día triste: Subaru abandona el desarrollo del actual STI, y el siguiente será como mínimo electrificado

Subaru ha confirmado que ha cesado el desarrollo del motor de combustión interna para el WRX STI. Eso significa que ya no habrá un Subaru WRX STI tal y como lo conocíamos hasta ahora, ya que abre la puerta a un futuro STI electrificado.

“Subaru Corporation está explorando oportunidades para la próxima generación del Subaru WRX STI, incluyendo la electrificación”, se puede leer en el comunicado. Y por tanto “no se producirá un WRX STI de próxima generación con motor de combustión interna basado en la nueva plataforma del WRX” añade.

Subaru cita sus esfuerzos para cumplir con las diversas regulaciones y normas que llevan la industria del automóvil hacia la electrificación, como la prohibición de los coches con motores de combustión interna en algunos mercados o las medias de emisiones cada vez más duras.

En la actualidad, el Subaru WRX, cuya comercialización no está prevista en Europa, equipa un cuatro cilindros boxer sobrealimentado por turbo y de una cilindra de 2.4 litros. Desarrolla 275 CV y entrega un par máximo de 345 Nm, disponible entre las 2.000 y las 5.200 rpm. Por supuesto cuenta con la tracción integral, habitual en la marca, asociada a un reparto vectorial de par. Disponible con cambio automático y cambio manual de 6 relaciones.

Reinventar el Subaru STI

Subaru Impreza Wrx Sti

El STI es, sin duda, el modelo que más ha contribuido a consolidar la reputación de Subaru en todo el mundo. Múltiples veces campeón del mundo de rallies, la primera versión apareció en 1994, catapultando al modesto Impreza al estatus de superestrella en el Mundial de Rallies. El mercado estadounidense tuvo que esperar 10 años para el primer STi en 2004.

El STI ha muerto y, obviamente, es una mala noticia para los fans de Subaru que esperaban ver un nuevo STI basado en el actual WRX. Sin embargo, el STI ya no se vendía tan bien como antaño y su imagen seguía irremediablemente asociada al mundo de los rallyes, aunque Subaru ya no participa al más alto nivel de los rallyes desde 2008.

Si bien Subaru domina el campeonato estadounidense de rallyes, sigue siendo una competición menor para el público estadounidense que no parece suficiente como para mantener viva la llama comercial del STI.

Subaru STI E-RA

Subaru STI E-RA

Por mucho que le duela a los fans del STI, quizá era hora que Subaru se replanteará qué buque insignia quiere para su marca. En definitiva, es hora de reinventar el STI. Algo que Subaru ya ha indicado con el STI E-RA, una bestia eléctrica de 1.088 CV que marca el retorno de Subaru a la competición internacional.

En Motorpasión | Probamos el Toyota GR Yaris: un unicornio nacido para el WRC con 261 CV que rebosa sensaciones en carretera | Probamos el Subaru Outback, un cómodo y amplio familiar que se ve penalizado por su mecánica

-
La noticia Hoy es un día triste: Subaru abandona el desarrollo del actual STI, y el siguiente será como mínimo electrificado fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Ford pisa el acelerador y anuncia la llegada de tres nuevos coches eléctricos y cuatro furgonetas eléctricas de aquí a 2024

Ford pisa el acelerador y anuncia la llegada de tres nuevos coches eléctricos y cuatro furgonetas eléctricas de aquí a 2024

Ford se pone las pilas y lanzará siete nuevos coches eléctricos en Europa de aquí a 2024. Esta ofensiva, "fundamental" en los casi 120 años de historia de la empresa para el Director de Ford Europa, Stuart Rowley, comenzará con tres nuevos modelos e irá encabezada por un nuevo crossover que utilizará la tecnología de la plataforma MEB de Volkswagen.

Estos tres nuevos modelos se unirán así a los Ford Mustang Mach-E y E-Transit de la gama actual de vehículos eléctricos de la marca. Estos tres nuevos modelos eléctricos se venderán bajo el paraguas de la nueva división Ford Model e, creada para separar el negocio de coches eléctricos del de coches con motores térmicos, y que ahora se llama Ford Blue.

En principio, el primer coche que llegue al mercado tendrá por base el Volkswagen ID.4 y se situará por debajo del Ford Mustang Mach-E en la gama de Ford. Se fabricará en el nuevo centro de producción de coches eléctricos de Ford en Colonia. Su lanzamiento comercial está previsto para 2023 y es descrito oficialmente como un "crossover de tamaño medio".

El segundo modelo de Ford que se fabricará en la planta alemana llegará al mercado en 2025, y e descrito como un "crossover deportivo". Esto da a entender que será un derivado más orientado a las prestaciones con respecto al primer modelo de Ford con base MEB. También podría ser un versión Ford del actual Volkswagen ID.5.

A estos dos derivados con plataforma MEB, se les unirá en la gama el Ford Puma EV. Esta versión eléctrica del Ford Puma se venderá como modelo independiente a partir de 2024 y no estará integrado en la gama del actual Ford Puma. Como resultado de esta remodelación de la capacidad de producción de Ford en Europa, el Ford EcoSport dejará de producirse a finales de este año en la fábrica rumana de la marca.

Ofensiva eléctrica en el sector de las furgonetas

Furgonetas Electricas Ford

Además, a partir de 2023, Ford lanzará cuatro vehículos comerciales eléctricos. La furgoneta de una tonelada Transit Custom y su versión de pasajeros Torneo Custom saldrán a la venta en 2023, seguidos en 2024 por un nuevo Transit Courier más pequeño y un polivalente Torneo Courier, rival de los Citroën e-Berlingo y Peugeot e-Rifter.

Ford afirma que, como resultado de estos lanzamientos, espera vender 600.000 vehículos eléctricos al año para 2026, con 1,2 millones de coches eléctricos fabricados en Colonia en un periodo de seis años. Por ello, está invirtiendo 2.000 millones de dólares adicionales en el desarrollo de la planta alemana.

Además, para cumplir estas ambiciones, Ford ha anunciado una empresa conjunta con SK On Co Ltd y Koç Holding para establecer una planta de baterías en Turquía que proveerá a la fábrica alemana en baterías para vehículos comerciales.

Fábrica Ford Ottosan Turquia

Además, Ford va a trasladar la propiedad de su planta de fabricación de Craiova, en Rumanía, a la empresa conjunta Ford Otosan (joint venture entre Ford y la turca Koç Holding) que actualmente fabrica en Turquía las Ford Trasnit, Ford Tourneo Custom y Transit Custom, así como las cabezas tractoras de Ford Trucks.

Ford afirma que estas iniciativas le permitirán alcanzar un nivel de cero emisiones en todas las ventas de vehículos y la neutralidad carbono en toda su huella europea en términos de instalaciones, logística y proveedores para 2035.

En Motorpasión | Probamos el Ford Puma ST Line X 155 CV, un original SUV urbano que convence por su dinamismo y no tanto por su habitabilidad

-
La noticia Ford pisa el acelerador y anuncia la llegada de tres nuevos coches eléctricos y cuatro furgonetas eléctricas de aquí a 2024 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Está vivo! El primer Hispano Suiza Carmen eléctrico de 1.114 CV ya ha sido entregado en Estados Unidos a su dueño

¡Está vivo! El primer Hispano Suiza Carmen eléctrico de 1.114 CV ya ha sido entregado en Estados Unidos a su dueño

Hispano Suiza cruza el Atlántico. En Estados Unidos, el fabricante español de coches de lujo, resucitado en 2019, ha entregado ya el primer ejemplar de su superdeportivo eléctrico, el Carmen.

Se trata del Carmen Boulogne, una serie limitada a cinco unidades del Carmen, y que fue entregado al coleccionista de coches Michael Fux. El empresario se convierte así en el primer propietario de un Hispano Suiza moderno en Estados Unidos.

El coche le fue entregado en el marco del Concurso de Elegancia de Amelia Island de 2022, en Florida y se unirá así a una de las mayores colecciones de coches del país. Este primer modelo entregado en Estados Unidos ha sido personalizado a gusto del cliente por la marca, que ya propone 1.900 combinaciones posibles.

Fibra de carbono a la vista tintado de rosa para un modelo único

Hispano Suiza Carmen Boulogne Michael Fux

El Carmen Boulogne se distingue a nivel estético del Carmen por su carrocería en fibra de carbono vista. En el caso del coche de Michael Fux, la fibra de carbono ha sido pintada en el color “Ocean Song Rose”.

Es un tono morado inspirado en su flor favorita, la rosa Ocean Song, que él mismo envió desde Miami al departamento de Diseño de la marca, para que pudieran reproducir la misma tonalidad en la carrocería de su coche.

Hispano Suiza Carmen Boulogne Michael Fux

No toda la carrocería es rosa, una líneas en color Birkigt White acentúan las formas del deportivo. La calandra, por su parte, está acabada en un negro brillante, mientras que las llantas de aleación de aluminio pulido.

El blanco Birkigt White se aprecia también en el interior: prácticamente todo el interior está tapizado en cuero de ese color, con ribetes y costuras de contraste en un tono morado similar al de la carrocería.

Hispano Suiza Carmen Boulogne Michael Fux interior

El Hispano Suiza Carmen Boulogne conserva la motorización eléctrica del Carmen: dos motores de 450 kW situados en el eje trasero. Cumulan una potencia de 1.114 CV y entregan 1.600 Nm de par motor. Puede acelerar de 0 a 100 km/h en 2,6 segundos, mientras que su velocidad máxima es de 290 km/h.

Además, el Carmen Boulogne es algo más ligero que el Carmen de 2019, pues pesa 1.630 kg en lugar de 1.690 kg gracias al uso masivo de la fibra de carbono para su carrocería y el chasis.

Hispano Suiza Carmen Boulogne Michael Fux

En cuanto a la batería, que cuenta con refrigeración líquida y compuesta por 700 celdas, tiene una capacidad de 80 kWh, suficiente para darle al coche una autonomía de hasta 400 km, según la marca.

El hecho de que Hispano Suiza patrocinara este año el concurso de Amelia Island y fuese el sitio escogido para entregar el coche a su nuevo dueño, no es casual. Obviamente,  a la marca le da una mayor visibilidad en el mundo del coleccionismo que simplemente exponiendo una o dos unidades del Carmen. No es lo mismo tener un stand que ver como uno de los tuyos, otro coleccionista, se lleva un coche. Da más confianza.

Hispano-Suiza Dubonnet Xenia 1938

Hispano-Suiza Dubonnet Xenia 1938

Además, el Concurso de Amelia Island ha sido el evento en el que en 2001 el magnífico Hispano-Suiza H6B Dubonnet Xenia fue elegido “Best in Show”. De nuevo, en 2021, el H6B Cabriolet, otro Hispano Suiza, ganaría el prestigioso trofeo. Y del diseño del actual Hispano Suiza Carmen es una evocación de ese H6B Dubonnet Xenia carrozado por el francés Saoutchik. De cierta forma, todo queda en casa.

Hispano Suiza Carmen Boulogne Michael Fux

Hispano Suiza Carmen Boulogne Michael Fux

En Motorpasión | Probamos el Ferrari SF90 Stradale Assetto Fiorano: el superdeportivo tecnológicamente más avanzado de Ferrari con 1.000 CV

-
La noticia ¡Está vivo! El primer Hispano Suiza Carmen eléctrico de 1.114 CV ya ha sido entregado en Estados Unidos a su dueño fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¿Gasolina, diésel, híbrido o GLP? Ocho coches de bajo consumo para combatir el disparatado precio de los carburantes

¿Gasolina, diésel, híbrido o GLP? Ocho coches de bajo consumo para combatir el disparatado precio de los carburantes

Con el precio de la gasolina y del diésel por las nubes, es más importante que nunca tener en cuenta el apetito de los coches antes de decidirse por uno. Hemos seleccionado siete modelos de gasolina y diésel teniendo en cuenta su bajo consumo.

Lógicamente, es un criterio con el que los utilitarios destacan, tanto por su peso limitado como por su pequeña cilindrada. Pero no son los únicos, los coches híbridos también destacan, así como los diésel. Y es que cuando se trata de consumir poco, híbridos y diésel son las dos motorizaciones campeonas.

No hemos incluido los coches eléctricos ni los híbridos enchufables PHEV, pues salvo alguna excepción juegan en una liga aparte. Están además condicionados por la necesidad de disponer de un enchufe para su carga diaria. Y un híbrido enchufable que no se recarga a diario es un pozo sin fondo en cuanto a consumo de gasolina.

Tampoco hemos incluido los SUV, ya que a modelo equivalente en turismo, el SUV siempre gasta más (más pesado, mayor superficie frontal).

Como siempre, esto es sólo una pequeña selección de modelos que destacan por su bajo consumo. No son todos los que están ni están todos los que son.

Coches gasolina e híbridos de bajo consumo

Toyota Yaris Hybrid

Toyota Yaris Hybrid

El  Toyota Yaris Hybrid ha perfeccionado la receta original del primer Yaris híbrido. A un diseño agradable y original, añade un interior que ha dado un salto cualitativo en términos de presentación interior, con por ejemplo, el sistema multimedia de los modelos superiores de la gama Toyota.

Equipa un 3 cilindros gasolina de 92 CV y un motor eléctrico de 80 CV para una potencia total de 116 CV asociados a un cambio automático. El Yaris, que sigue siendo ideal para la ciudad, es aún más frugal sin renunciar a salir a carretera. Es un auténtico coche polivalente que con un consumo medio real que se mueve entre los 4 y los 4,5 l/100 km (homologa una media de 3,8 l/100 km).

  • Consumo medio real: 4,5 l/100 km
  • Largo: 3,94 m
  • Etiqueta medioambiental: ECO
  • Precio: desde 18.950 euros

Honda Jazz e:HEV (4,5 l/100 km)

Honda Jazz e:HEV

El Honda Jazz e:HEV es un poco una rara avis en el mercado. Su sistema híbrido tiene más del híbrido en serie, donde el motor gasolina carga la batería y no mueve las ruedas, que del clásico híbrido en paralelo, a lo Toyota. Equipa un 1.5 litros de 97 CV y un motor eléctrico de 109 CV.

El Honda Jazz e:HEV es una de las propuestas más racionales del mercado para quien busque un coche urbano polivalente, espacioso, versátil, cómodo y realmente parco en consumo: la media real se establece en torno a los 4,5 l/100 km, que puede subir a algo más de 5 l/100 km en carretera.

  • Consumo medio real: 4,5 l/100 km
  • Largo: 4,04 m
  • Etiqueta medioambiental: ECO
  • Precio: desde 20.750 euro

Toyota Corolla

Toyota Corolla

Con el actual Toyota Corolla, la marca nipona ha vuelto ha proponer modelos con un diseño atractivo o que al menos llamen la atención del público (una tendencia que se inicio con el Toyota C-HR). El Corolla de cinco puertas es ahora la quintaesencia del sistema híbrido de Toyota: sobriedad, dinamismo, comodidad, diseño, habitabilidad, insonorización y bajo consumo.

Disponible en dos versiones, de 122 CV y 184 CV hay que contar un consumo medio real de entre 5 y 6 l/100 km. La versión de 122 CV se muestra muy frugal en ciudad y no tanto en carretera, mientras que la de 184 CV reduce notablemente su consumo en carretera manteniendo un bajo consumo en ciudad.

Toyota Corolla

Y es que en el Corolla de 122 CV, el sistema se compone de un 1.8 litros de 98 CV y un motor eléctrico de 72 CV. En vías rápidas, el motor de 98 CV, aunque ayudado por el eléctrico, se muestra un poco justo, lo que hace subir el consumo. No ocurre así con el de 184 CV. Equipa un 2.0 litros de 150 CV y un eléctrico de 109 CV. En ambos motores, el cambio es automático.

También está disponible en carrocería berlina de 4 puertas y familiar SportsTourer.

  • Consumo medio real: 5,7 l/100 km
  • Largo: 4,37 m
  • Etiqueta medioambiental: ECO
  • Precio: desde 21.650 euros

Coches diésel de bajo consumo

BMW 116d

El BMW Serie 1 en su versión 116d equipa un 3 cilindros turbo de 116 CV y 270 Nm. No es un coche especialmente rápido, pero sí suficientemente dinámico sin restar confort, con una habitabilidad correcta (maletero de 380 litros) y sobre todo un apetito muy limitado.

Se conforma de media con 5,2 l/100 km (4,5 l/100 km homologados). Un consumo que puede bajar de los 5 l/100 km en carretera, terreno de predilección de los diésel. Cuesta desde 31.350 euros con cambio manual de 6 marchas (hay un cambio automático en opción que permite bajar un poco más el consumo), está exento del impuesto de matriculación y tiene la etiqueta medioambiental verde.

  • Consumo medio real: 5,2 l/100 km
  • Largo: 4,32 m
  • Etiqueta medioambiental: verde
  • Precio: desde 31.350 euros

BMW 420d Gran Coupé

BMW 420d Gran Coupé

La segunda generación del Serie 4 Gran Coupé continúa la fórmula de su predecesor con su carrocería baja y su portón trasero para combinar elegancia y practicidad. Disponible con toda una gama de motores y en dos versiones eléctricas, el BMW i4, la que nos interesa aquí es el 420d Gran Coupé.

Se trata de un 4 cilindros 2.0 litros turbo de 190 CV y 400 Nm de par motor. Es un motor que combina prestaciones (0-100 km/h en 7,3 s y 80-120 km/h en 5,5 s) y consumo reducido. Si bien homologa una media inferior a 5 l/100 km, la realidad se sitúa más bien en torno a los 6,2 l/100 km, en función del estilo de conducción.

BMW 420d Gran Coupé

Esta motorización destaca además por utilizar tecnología mild hybrid de 48V (motor-alternador de 11 CV y batería de 0,58 kWh) y, por lo tanto, contar con la etiqueta ECO sobre su parabrisas.

  • Consumo medio real: 6,2 l/100 km
  • Largo: 4,78 m
  • Etiqueta medioambiental: ECO
  • Precio: desde 52.650 euros

Volkswagen Passat Variant 2.0 TDI

Volkswagen Passat Variant

El Volkswagen Passat Variant es un clásico de las carrocerías station wagon. Equipa un 2.0 litros TDi disponible en dos versiones de potencia: 122 CV y 150 CV. La primera sólo va asociada al cambio automático DSG, mientras la segunda puede equipar cambio manual de 6 marchas o automático DSG.

Las bazas del Volkswagen Passat son su enorme habitabilidad, un inmenso maletero de 650 litros y un consumo de lo más frugal. Homologa 4,9 l/100 km en las dos versiones, pero la realidad es que la media suele rondar los 5,5  l/100 km. Su frugalidad y gran autonomía (en torno a los 900 km) serán apreciadas por quienes deben hacer muchos kilómetros.

  • Consumo medio real: 5,5 l/100 km
  • Largo: 4,77 m
  • Etiqueta medioambiental: C (verde)
  • Precio: desde 43.245 euros

Coches GLP

SsangYong Tvivoli GLP

La necesidad de un coche que gaste poco se debe al precio de la gasolina y del diésel en el surtidor, pero esos dos combustibles no son la única opción disponible. También está el GLP, o gas licuado de petróleo, también conocido como Autogas.

Actualmente, su precio es de 0,70 euros el litro y se ha mantenido bastante estable en los últimos años. De hecho, parece inmune a la subida actual de los carburantes. Hay más de 780 gasolineras con GLP repartidas por toda España. Es también u combustible muy popular en Portugal y en Francia.

Subaru Outback GLP

Subaru Outback GLP

Los coches que funcionan con GLP también funcionan con gasolina, y además cuentan con etiqueta ECO. El consumo de GLP es algo más elevado que con la gasolina, pero al tener un precio en el surtidor mucho más bajo, compensa. Además, sus emisiones de CO₂ son inferiores a las de un gasolina o diésel equivalente y las de partículas finas notablemente inferiores.

Existen empresas especializadas que pueden convertir casi cualquier coche en un modelo bifuel, gasolina-GLP, pero también hay algunas marcas que proponen modelos nuevos ya equipados y con la garantía de un coche nuevo de la marca.

Renault Clio GLP

Renault Clio GLP

Mientras que Dacia lleva muchos años apostando por el GLP (Dacia Duster y Sandero Stepway, por ejemplo), Renault ha decidido desarrollar también su oferta en este campo. La marca francesa propone ahora el Renault Clio y el nuevo Captur con versiones bifuel animadas por GLP.

El Renault Clio GLP equipa el motor 3 cilindros 1.0 litro gasolina de 100 CV y 160 Nm asociado a un cambio manual de 5 relaciones. Cuenta con un depósito de 39 litros de gasolina y de 18 kg de GLP, equivalentes a unos 32,5 litros útiles. El consumo de GLP del Clio en condiciones reales es de unos 8,5 l/100 km, que otorgan hasta 400 km de autonomía con ese carburante.

renault Clio GLP

Circular con gasolina o GLP es exactamente lo mismo, no hay ni menos ni más potencia, ni más ni menos vibraciones y la transición entre un combustible y otro es imperceptible. La única diferencia está en el momento de repostar: 22 euros de media con GLP y más de 66 euros con gasolina de 95.

  • Consumo medio real de GLP: 8,5 l/100 km
  • Largo: 4,05 m
  • Etiqueta medioambiental: ECO
  • Precio: desde 17.144 euros

Bonus track: con etiqueta CERO

Opel Ampera / Chevrolet Volt

Opel Ampera

Este original modelo, vendido en Europa como Opel Ampera y Chevrolet Volt, ya sólo se encuentra en el mercado de segunda mano. Oficialmente, se presentó como un eléctrico de rango extendido (motor eléctrico de 150 CV, gasolina de 86 CV y batería de iones de litio de 16 kWh), aunque en la práctica es un híbrido enchufable. Y es que por encima de 110 km/h el motor de gasolina también mueve las ruedas.

Sin embargo, no es un PHEV al uso. En el Ampera, por debajo de 110 km/h siempre es el motor eléctrico que mueve las ruedas. Y eso le permite arrojar un consumo medio inferior a 5 l/100 km en ciudad y de unos 7 l/100 km en carretera con la batería a cero.

Opel Ampera

Y es que un motor eléctrico convierte el 85 % de la energía que consume en movimiento, mientras que en un motor gasolina esa proporción es inferior a 40 %. Aquí, el gasolina actúa como generador. Y si además se puede enchufar a menudo (4 horas para cargar la batería al completo) ofrece entre 55 y 60 km de autonomía real en modo eléctrico.

  • Consumo medio real: 6 l/100 km
  • Largo: 4,50 m
  • Etiqueta medioambiental: CERO
  • Precio: mercado de segunda mano. Desde 11.000 euros hasta 19.000 euros, según edad, estado y kilometraje.

Foto portada | Cheef

En Motorpasión | Probamos el Peugeot 308: un coche compacto que ha hecho los deberes para seguir siendo alternativa a los SUV que más triunfan | Probamos el Renault Megane E-TECH eléctrico: el rival que más incomodará al Volkswagen ID.3

-
La noticia ¿Gasolina, diésel, híbrido o GLP? Ocho coches de bajo consumo para combatir el disparatado precio de los carburantes fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Descuentos de la semana: un compacto premium con entrega inmediata y el SUV de moda que se pone bastante a tiro

Descuentos de la semana: un compacto premium con entrega inmediata y el SUV de moda que se pone bastante a tiro

Pasan las semanas y se suceden las dificultades. A la crisis de microchips que ya experimentaban los fabricantes, se ha unido ahora la crisis de los componentes debido a la invasión rusa en Ucrania. Así, la fabricación de coches nuevos se ha visto aún más ralentizada.

La incertidumbre general y los retrasos de fabricación en muchos modelos hacen que las marcas y los concesionarios estén más dispuestos a consentir descuentos que en otras ocasiones.

Pero quien busque ahora un coche, si no quiere esperar largos meses tendrá que optar por un coche en stock o bien algún tipo de renting con coches ya fabricados y en stock. Los descuentos de esta semana se centran en ofertas con disponibilidad de coches inmediata o en un plazo muy corto.

BMW 118d automático, con entrega inmediata

BMW Serie 1

El BMW Serie 1 es el modelo de acceso a la gama BMW. Disponible en varias versiones y mecánicas, gasolina y diésel, desde 116 CV hasta más de 300 CV, es el arquetipo del compacto premium. Actualmente, hay un BMW 118d con cambio automático en stock con entrega inmediata (o muy rápida) por 37.796,55 €. Es un coche que normalmente vale desde 41.220 euros.

Equipa un 4 cilindros turbo de 150 CV y 350 Nm. No es el Serie 1 más rápido de la gama, pero tampoco es realmente lento (0-100 km/h en 8 segundos). Sí es suficientemente dinámico y sin restar confort de marcha, algo que en un diésel destinado a hacer muchos kilómetros no deja de ser importante.

BMW Serie 1

Cuenta además con una habitabilidad correcta (maletero de 380 litros) y sobre todo un apetito limitado. Homologa menos de 5 l/100 km en ciclo WLTP, que en la práctica se traducen en un consumo entre 5,5 y 6 l/100 km, según el tipo de conducción.

En su equipamiento destacan el depósito de combustible ampliado (+8 litros) que le añaden entre 150 y 200 km de autonomía, el Active Guard Plus (aviso de colisión frontal con función de frenado y aviso de salida de trayecto con retorno activo al carril), climatizador, pantalla táctil, control de crucero activo con función de frenada y los servicios conectados de BMW.

El único bemol podría ser la presencia de llantas de 16 pulgadas, pero eso es más una cuestión de gustos que un defecto per se.

Honda Civic, fin de stock

Honda Civic

Al actual Honda Civic le quedan pocos meses de vida comercial, una nueva generación está en camino. De momento, mientras llega la nueva generación, Honda propone descuentos en el Civic actual, algunos de tipo renting y otros de alquiler con opción a compra. Sin embargo, el más interesante para alguien que desee conservar su coche más de cuatro años, es en este caso la clásica oferta ligada a la financiación con la marca.

Así, el Honda Civic Elegance con cambio manual de 6 relaciones está disponible desde 24.645 euros, financiando un mínimo de 10.000 euros con permanencia mínima de 24 meses, en lugar de 26.345 euros (precio público recomendado).

Honda Civic Interior

El Honda Civic Elegance equipa un 3 cilindros de 1.0 litro sobrealimentado por turbo de 126 CV a 5.500 rpm y 200 Nm disponibles desde 2.250 rpm. Es actualmente el único motor disponible en la gama.

El Civic de cinco puertas sigue siendo uno de los coches más acogedores del segmento, con una longitud de 4,52 m, un maletero de 478 litros y un espacio en las plazas traseras digno de una berlina de segmento superior. En las plazas delanteras, repletas de espacio para guardar objetos, el ambiente es deportivo con asientos bajos, un salpicadero envolvente y un cambio manual muy preciso. Es un coche que se muestra cómodo y con tacto deportivo.

CUPRA Formentor, renting sin entrada y con entrega inmediata

CUPRA Formentor

El CUPRA Formentor superventas de la joven marca se ha impuesto como uno de los SUV más aclamado por la crítica y el público. Actualmente, la marca propone un renting atractivo y poco habitual en las marcas: sin entrada y con entrega inmediata para el CUPRA Formentor 1.5 TSI 150 CV con cambio DSG. La cuota es de 478 euros al mes con un contrato de 48 meses y 10.000 km al año.

Para algunos, alquilar un coche debiendo pagar una entrada, es una limitación. CUPRA elimina esa barrera diluyendo la entrada en las diferentes cuotas. Al final, se paga lo mismo que en una oferta de renting con entrada de la marca, pero en este caso lo que se propone es la facilidad de acceso. En cuanto a la entrega inmediata, es en realidad una entrega rápida, pues hay que contar un máximo de 15 días.

El equipamiento de esta versión incluye el sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil 10 pulgadas (25,4cm), servicios conectados CUPRA Connect, cuadro de instrumentos digital, los faros LED y el sistema KESSY de apertura y arranque sin llave.

Como en la mayoría de servicios de renting, esta oferta de CUPRA incluye el mantenimiento y desgaste, el seguro y el servicio complementario de reparaciones, así como la asistencia en viaje durante el periodo contratado.

En Motorpasión | Probamos el CUPRA Formentor e-hybrid: tacto de SUV deportivo, hasta 59 km en eléctrico y etiqueta CERO | Cómo funciona el pago por viñeta en autovías y cuánto nos va a costar viajar en coche | Conducir con nieve o hielo de forma segura: los mejores consejos imprescindibles de cara a invierno

-
La noticia Descuentos de la semana: un compacto premium con entrega inmediata y el SUV de moda que se pone bastante a tiro fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

BMW adquiere Alpina: el pequeño fabricante que le ayudó a crear BMW M no puede afrontar la electrificación del mercado

BMW adquiere Alpina: el pequeño fabricante que le ayudó a crear BMW M no puede afrontar la electrificación del mercado

BMW ha comprado la marca Alpina. En un movimiento que no se esperaba, BMW acaba de anunciar que se ha hecho con Alpina. El antiguo tuner y pequeño fabricante de BMW exclusivos formara parte a partir de 2026 del grupo BMW.

La transacción aún está sujeta a varias condiciones legales, como la aprobación por las autoridades antimonopolio de Alemania. En la actualidad, BMW fabrica todos los Alpina, mientras que los modelos son completados (kit carrocería, interior) en la pequeña factoría de Buchloe, a las afueras de Munich.

Ese acuerdo de cooperación de larga duración, que se prorrogó por otros cinco años a finales de 2020, expirará el 31 de diciembre de 2025. Ese acuerdo se mantendrá hasta el final y será a partir de 2026 que Alpina formará parte integrante del grupo BMW, junto a las marcas MINI y Rolls-Royce.

En el comunicado se recalca que ambas partes han acordado no revelar ningún detalle financiero y que “no se adquirirán acciones de la empresa”.

Qué ha llevado una empresa familiar como Alpina, con unas ventas récord en 2021, alcanzando su límite productivo: 2.000 coches al año. La respuesta es muy sencilla: el fin del motor de combustión interna y el futuro de la movilidad eléctrica.

La electrificación para los pequeños fabricantes puede ser una condena a muerte

Alpina B8 Gran Coupe

“La transformación hacia la electromovilidad y el aumento de la reglamentación en todo el mundo -en particular, la legislación sobre emisiones, la validación del software y los requisitos de los sistemas de asistencia y supervisión del conductor- suponen riesgos significativamente mayores para los fabricantes de pequeñas series. La dirección de ALPINA está abordando esta cuestión con un reajuste estratégico que asegurará la viabilidad a largo plazo” de sus operaciones, explican en el comunicado.

Esa es la versión oficial, pero la realidad es que no sabemos si BMW les habría dejado tocar los modelos eléctricos, tampoco sabemos si Alpina veía mercado para un Alpina eléctrico. Por ejemplo, mientras hubo versiones Alpina de los BMW Z8 (Alpina Roadster V8) y Serie 6 (Alpina B6), pero nunca hubo una versión Alpina del BMW i8.

Alpina Roadster V8

Y si bien hay una versión Alpina del BMW Serie 3, gasolina y diésel, los Alpina B3 (de 462 CV) y Alpina D3, no hay del Serie 3 híbrido enchufable. Así, aunque las relaciones entre BMW y Alpina siempre fueron muy estrechas, Alpina no podía tocar todos los modelos de BMW, como los BMW M (el último que preparó fue el M3 E30).

Más allá del caso de Alpina, la electrificación parece que anuncia el fin de los preparadores y fabricantes de pequeñas series si no pueden dar el salto a la electrificación. Las inversiones son considerables y no todos tienen claro que podrán afrontar ese cambio. En todo caso, no sin buscar socios estratégicos.

Quién es Alpina

Alpina B6 3.5 S

Alpina no es muy conocida fuera de sus mercados habituales (Alemania, Suiza, Estados Unidos, Emiratos Unidos y Japón), pero goza de un reputación envidiable. Es una marca muy exlclusiva, para entendidos, por decirlo de alguna forma.

Alpina, a la base, fabricaba máquinas de escribir. Era una empresa familiar, pero el heredero de la empresa, Burkard Bovensiepen, sentía pasión por los coches. Empezó equipando el nuevo BMW 1.500 'Neue Klasse' con un caburador de doble cuerpo. La potencia pasaba entonces de 81 CV a 90 CV. En el Salón de Fráncfort de 1964, no dudó en repartir folletos de su creación en el parking de la exposición para atraer clientes.

BMW Alpina 3.0 CSL Batmobile

En competición, BMW creó el 3.0 CS sin realmente tener todavía un departamento de competición. Pero Alpina convenció BMW que necesitaban una versión ligera para ser competitivos. Así, BMW encarga a Alpina la dirección del proyecto del BMW 3.0 CSL. Del éxito en competición del 3.0 CSL nacería BMW M.

Alpina tocaba entonces todos los BMW que le pedían. Sin embargo, con el tiempo, BMW se aseguró que después del M3 E30 (Alpina B6 3.5 S), Alpina no volviese a preparar un BMW M. Aun así, la colaboración entre las dos marcas se mantuvo siempre muy fluida y muy estrecha.

Alpina B7 Bi Turbo

Por ejemplo, Alpina tiene acceso a los nuevos modelos que le interesaban en el mismo proceso de desarrollo para que la pequeña marca pudiera adaptar su producto a lo que estaba haciendo BMW e integrarlo así en la línea de montaje.

El acuerdo de cooperación entre las dos marcas hace que BMW fabrica los Alpina en sus líneas de montaje con motores Alpina, cajas de cambios Alpina, con los amortiguadores que pide Alpina, etc. Una vez completados en Buchloe (carrocería, llantas, interior, escapes), esos BMW reciben un número de chasis Alpina.

La cooperación va hasta el punto que en algunos mercados, como Estados Unidos y Canadá o algunos países europeos, es la propia BMW quien importa y vende los Alpina. Y en toda Europa, la red BMW está habilitada para el mantenimiento de los Alpina.

En Motorpasión | Así son el BMW 745i y el BMW 333i, o cuando BMW M y Alpina se saltan el Apartheid |Probamos el BMW Serie 8 Gran Coupé: hasta 530 CV, confort y dinamismo en una nueva gran berlina deportiva que convence

-
La noticia BMW adquiere Alpina: el pequeño fabricante que le ayudó a crear BMW M no puede afrontar la electrificación del mercado fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El litro de gasolina ya cuesta dos euros en España: el precio de los carburantes bate nuevos récords

El litro de gasolina ya cuesta dos euros en España: el precio de los carburantes bate nuevos récords

La subida de los precios de los carburantes, al igual que el de la luz no da tregua. Según los datos de este jueves del Boletín Petrolero de la Unión Europea, la gasolina y el gasóleo siguen subiendo de forma imparable y ha batido un nuevo récord con el precio más alto desde 2013.

La gasolina sin plomo 95 (E5) cuesta ya de media en nuestro país 1,68 euros el litro, mientras que el diésel se establece en una media de 1,58 euros. Se trata de una media, y por tanto no será raro ver gasolineras en las que el sin plomo sea más caro que lo indicado por el Boletín.

De hecho, la subida es tan drástica como rápida. Hace tan sólo dos semanas, la gasolina estaba de media a 1,59 euros el litros y el diésel estaba aún por debajo de 1,50 euros (1,48 euros el litro). De hecho, el precio sube de forma tan rápida que a la propia UE no le da tiempo a reflejarlo en su boletín semanal.

Hoy, ya no es nada raro vez en muchas gasolineras la gasolina de 95 a 2 euros el litro, como ha ocurrido en Asturias, Barcelona, A Coruña, Cuenca, Girona, León, Murcia, Lugo, Pontevedra, Teruel y Zamora. En el caso de Sevilla y Granada, se registraron ayer incluso precios que superaban los dos euros (2,099 euros el litro).

Así, llenar el depósito de un SEAT Arona 1.0 TSI de 110 CV con una capacidad de 40 litros puede costar hoy en muchas zonas de España casi 80 euros. Si miramos el caso de un Dacia Sandero Stepway, un superventas en nuestro país, y su depósito de 50 litros, tendremos que desembolsar unos 100 euros.

El conflicto en Ucrania y la especulación de los mercados hacen que la subida parezca imparable. Ayer, parecía que se podría esperar una bajada del precio ya que la cotización del barril de Brent, que sirve de referencia, había experimentado una bajada del 4 %. Pero es como si fuera un espejismo. Hoy, en el momento de escribir estas líneas, ha vuelto ha subir 5 % con un barril a 116 dólares.

La guerra y la especulación llevan los precios al alza

Plataforma petróleo

La única esperanza que nos queda es que el euro cotice más que el dólar y nos sea así más barato comprar el petróleo, pero desde mayo de 2021, donde un dólar valía 1,22 euros, la moneda europea ha ido perdiendo terreno y está hoy a casi 1,10 euros.

Aun así, es poco probable que veamos una bajada de los precios del petróleo y carburante. Y es que los precios del petróleo que vemos hoy en el mercado de futuros son para entregas en mayo de 2022. Es decir,  se compra a 116 dólares porque se piensa que en mayo costará mucho más. ¿Por qué se piensa que valdrá mucho más? Por el temor a que escasee la oferta, con un embargo al petróleo ruso, por ejemplo.

Y es así como el especulador ganará dinero, vendiendo el contrato de 116 dólares el barril en mayo a alguien que necesite comprar petróleo en mayo pero cuyo precio estará por encima de los 116 dólares.

Claro que existe la posibilidad de que baje -y en ese caso el especulador perderá dinero-, pero con una tendencia que sólo apunta hacia arriba y, al menos de momento, sin realmente problemas de abastecimiento o producción, parece poco probable que el precio baje.

En Motorpasión | Probamos el SEAT Arona: un SUV compacto de 115 CV equilibrado y con un interesante toque dinámico

-
La noticia El litro de gasolina ya cuesta dos euros en España: el precio de los carburantes bate nuevos récords fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El litro de gasolina ya cuesta dos euros en España: el precio de los carburantes bate nuevos récords

El litro de gasolina ya cuesta dos euros en España: el precio de los carburantes bate nuevos récords

La subida de los precios de los carburantes, al igual que el de la luz no da tregua. Según los datos de este jueves del Boletín Petrolero de la Unión Europea, la gasolina y el gasóleo siguen subiendo de forma imparable y ha batido un nuevo récord con el precio más alto desde 2013.

La gasolina sin plomo 95 (E5) cuesta ya de media en nuestro país 1,68 euros el litro, mientras que el diésel se establece en una media de 1,58 euros. Se trata de una media, y por tanto no será raro ver gasolineras en las que el sin plomo sea más caro que lo indicado por el Boletín.

De hecho, la subida es tan drástica como rápida. Hace tan sólo dos semanas, la gasolina estaba de media a 1,59 euros el litros y el diésel estaba aún por debajo de 1,50 euros (1,48 euros el litro). De hecho, el precio sube de forma tan rápida que a la propia UE no le da tiempo a reflejarlo en su boletín semanal.

Hoy, ya no es nada raro vez en muchas gasolineras la gasolina de 95 a 2 euros el litro, como ha ocurrido en Asturias, Barcelona, A Coruña, Cuenca, Girona, León, Murcia, Lugo, Pontevedra, Teruel y Zamora. En el caso de Sevilla y Granada, se registraron ayer incluso precios que superaban los dos euros (2,099 euros el litro).

Así, llenar el depósito de un SEAT Arona 1.0 TSI de 110 CV con una capacidad de 40 litros puede costar hoy en muchas zonas de España casi 80 euros. Si miramos el caso de un Dacia Sandero Stepway, un superventas en nuestro país, y su depósito de 50 litros, tendremos que desembolsar unos 100 euros.

El conflicto en Ucrania y la especulación de los mercados hacen que la subida parezca imparable. Ayer, parecía que se podría esperar una bajada del precio ya que la cotización del barril de Brent, que sirve de referencia, había experimentado una bajada del 4 %. Pero es como si fuera un espejismo. Hoy, en el momento de escribir estas líneas, ha vuelto ha subir 5 % con un barril a 116 dólares.

La guerra y la especulación llevan los precios al alza

Plataforma petróleo

La única esperanza que nos queda es que el euro cotice más que el dólar y nos sea así más barato comprar el petróleo, pero desde mayo de 2021, donde un dólar valía 1,22 euros, la moneda europea ha ido perdiendo terreno y está hoy a casi 1,10 euros.

Aun así, es poco probable que veamos una bajada de los precios del petróleo y carburante. Y es que los precios del petróleo que vemos hoy en el mercado de futuros son para entregas en mayo de 2022. Es decir,  se compra a 116 dólares porque se piensa que en mayo costará mucho más. ¿Por qué se piensa que valdrá mucho más? Por el temor a que escasee la oferta, con un embargo al petróleo ruso, por ejemplo.

Y es así como el especulador ganará dinero, vendiendo el contrato de 116 dólares el barril en mayo a alguien que necesite comprar petróleo en mayo pero cuyo precio estará por encima de los 116 dólares.

Claro que existe la posibilidad de que baje -y en ese caso el especulador perderá dinero-, pero con una tendencia que sólo apunta hacia arriba y, al menos de momento, sin realmente problemas de abastecimiento o producción, parece poco probable que el precio baje.

En Motorpasión | Probamos el SEAT Arona: un SUV compacto de 115 CV equilibrado y con un interesante toque dinámico

-
La noticia El litro de gasolina ya cuesta dos euros en España: el precio de los carburantes bate nuevos récords fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Volkswagen ID. Buzz es el eterno Kombi en clave eléctrica con 204 CV

El Volkswagen ID. Buzz es el eterno Kombi en clave eléctrica con 204 CV

Volkswagen lleva años jugando con la idea de resucitar la mítica furgoneta Volkswagen T1 y T2, la Kombi, emparentada con el eterno Escarabajo. Después de numerosos concept cars, la furgoneta eléctrica Volkswagen Kombi es una realidad. Se llama Volkswagen ID. Buzz, en versión de pasajeros, mientras que la comercial ligera, es la ID. Buzz Cargo.

Para Volkswagen, este ID. Buzz es algo más que un nuevo modelo de su gama de coches eléctricos ID. Se trata de un vehículo destinado a crear imagen, a abrir nuevos mercados. La marca de Wolfsburgo presentó el Volkswagen ID.3 como su coche más importante desde el Escarabajo y el Golf.

El primer Kombi fue ideado a partir de un Escarabajo, y cuando llegó el Golf, también su equivalente en furgoneta, la Transporter. Es lógico que el ID.3 también tenga su equivalente furgoneta.

Han pasado cinco años desde el primer concept car del I.D. Buzz (entonces se escribía con dos puntos), y el diseño de la versión de serie es finalmente muy fiel a ese primer esbozo. Conserva todos los guiños del concept car original, como la carrocería de dos colores, las cuatro lunas laterales y hasta las tres lamas horizontales en el pilar C, evocadoras de la rejilla de ventilación del motor de las primeras T1 y T2.

Siguiendo el concepto del Kombi original, el ID. Buzz es una furgoneta relativamente pequeña, no estamos frente a una California. Con una longitud de 4.712 mm y ofrece una distancia entre ejes de casi tres metros (2.988 mm).

Volkswagen ID. Buzz 2023

Para hacernos una idea, en longitud se sitúa entre un Volvo XC60 de 4,70 y un SEAT Tarraco, de 4,73 m. Eso sí, en batalla los dos SUV se quedan cortos, con 2,86 m y 2,79 m, respectivamente. Esa enorme distancia entre ejes es posible, evidentemente, gracias a ser un coche eléctrico. Y es algo que debería notarse también en el habitáculo.

Dimensiones Volkswagen iD. Buzz


Largo

4.712 mm

Ancho

1 .985 mm

Alto

1.937 mm (1.938 mm ID Buzz Cargo)

Batalla

2.988 mm

Interior: cinco plazas y un enorme maletero

Volkswagen ID. Buzz 2023 interior

El salpicadero es una clara reminiscencia del ID.3. Es tan depurado como el del su hermano pequeño de gama que al utilizar los mismos elementos parecen idénticos.

Cuadro de instrumentos digital (5,3 pulgadas) con la minipalanca del cambio, pantalla táctil (12 pulgadas) en el centro que agrupa casi todas las funciones, el poco intuitivo panel de control de los faros y el volante multifunción son similares a los del resto de la gama ID. Incluso el ajuste de los retrovisores y los elevalunas eléctricos son idénticos a lo que vemos en los otros ID, manteniendo el sistema con sólo dos botones para controlar cuatro lunas.

Volkswagen ID. Buzz 2023 asientos

La ausencia de túnel central contribuye a dar una sensación de espacio. Delante, los dos pasajeros disponen de una guantera central (de 1,4 litros), debajo de las bocas de ventilación, y de un amplio espacio entre los dos asientos para guardar objetos. Éste es extraíble y cuenta con una capacidad de 5 litros.

Dar una sensación de espacio está bien, pero se podría haber aprovechado ese espacio abierto para permitir que las butacas delanteras pudiesen girar hacia atrás. Quizá lo sean en la futura versión de batalla larga, ya confirmada por la marca, y que será la versión de siete plazas.

Volkswagen ID. Buzz 2023 maletero

En Volkswagen aseguran que el espacio a bordo es inmenso. En todo caso, la arquitectura del coche lo permite, pero esperaremos a probarlo para valorarlo. Lo que sí sabemos es que en la versión de cinco plazas, la segunda fila de asientos es corrediza sobre 150 mm, se puede así aumentar el espacio del maletero o el espacio para las piernas de los ocupantes. Los respaldos son abatibles de forma asimétrica (40/60) y la inclinación de los mismos es ajustables.

En todo caso, el maletero es simplemente enorme. Volkswagen habla de 1.121 litros (hasta el borde superior del respaldo de los asientos traseros) y de 2.205 litros abatiendo la segunda fila de asientos.

Volkswagen ID. Buzz 2023 asientos traseros

En algunos tapicerías y recubrimientos del suelo, así como para el forro interior del ID. Buzz se utilizan, entre otras cosas, materiales reciclados, como el tejido fabricado con hilo Seaqual. Este hilo se compone de 10 % de plásticos recogidos en el mar y un 90 % de PES (botellas de PET recicladas). Incluso el ArtVelours "ECO", que es una novedad del grupo en el ID. Buzz, está compuesto por un 71 % de material reciclado.

Tracción trasera y 204 CV para el ID. Buzz

Volkswagen ID. Buzz

Sin sorpresas, el ID. Buzz utiliza la plataforma MEB del grupo Volkswagen, como el ID.3. Cuenta con una batería de 82 kWh (77 kWh de capacidad útil) y va asociada a un motor de 150 kW (204 CV) situado en el eje trasero que entrega un par máximo de 350 Nm. La velocidad máxima está limitada electrónicamente a 145 km/h, explican desde la marca, pero no mencionan los datos de 0-100 km/h o, más relevante, de 80 a 120 km/h.

Volkswagen ID. Buzz

Dispone de un cargador embarcado que el permite recargar con potencias de hasta 11 kW (una potencia que requiere una instalación trifásica). En cuanto a la carga rápida, con enchufe CCS en una estación de carga rápida de corriente continua (CC), acepta una potencia de carga de hasta 170 kW. En este último caso, la batería se cargaría del 5 % al 80 % en unos 30 minutos. De momento, Volkswagen no ha querido desvelar la autonomía del nuevo ID. Buzz.

El ID. Buzz (y el ID. Cargo) inaugura en la gama Volkswagen la carga bidireccional. Los coches eléctricos pueden así devolver la electricidad que no necesitan en la red doméstica (Vehicle-to-Home). “La transferencia de energía y la comunicación se realizarán a través de una estación de carga doméstica especial DC-BiDi, cuando esté disponible”, matizan desde la marca.

Volkswagen ID. Buzz

Para más adelante, Volkswagen quiere implementar, también en el ID. Buzz, el sistema Plug & Charge que consiste en enchufar el coche a un punto de carga rápida y empezar a cargar sin necesidad de pasar por varias app o un código QR que no funciona. Es un sistema similar al que utiliza Tesla en sus cargadores. Volkswagen asegura que Plug & Charge se utilizará en las nuevos puntos de carga de las redes de Ionity, Aral, BP, Enel, EON, Iberdrola y Eviny. Pero de momento no hay fecha del inicio de este sistema.

Volkswagen ID. Buzz

Otra innovación que estrena el ID. Buzz es el control de crucero adaptativo de nivel 2 "Travel Assist con datos de tráfico". Este permite el guiado lateral y longitudinal semiautomático dentro de los límites del sistema y, esa es la novedad, con el cambio de carril asistido en autopistas, a partir de 90 km/h.

ID. Buzz Cargo: dos europalets sin pestañear

Volkswagen Buzz Cargo

El Volkswagen ID. Buzz Cargo se caracteriza por tener tres asientos en la parte delantera, aunque habrá una versión dos asientos, y un panel de separación fijo con la zona de carga. Esta tiene un volumen de de 3,9m3 y capacidad para dos europalets.

La masa máxima autorizada del ID. Buzz Cargo es de 3.000 kg y la carga máxima, de 650 kg. El nuevo ID. Buzz Cargo está equipado con un portón trasero de gran apertura y una puerta corrediza en el lado del acompañante con una segunda puerta corrediza al otro lado en opción.

Volkswagen ID. Buzz Cargo

A nivel técnico no varía con respecto al ID. Buzz de cinco plazas: batería de 77 kWh útiles y motor de 150 kW (204 CV) en el eje trasero.

Volkswagen Vehículos Comerciales producirá los nuevos modelos ID. Buzz e ID. Buzz Cargo en la planta de Hannover antes de que empiece el verano. La comercialización del ID. Buzz y del ID. Buzz Cargo comenzará en otoño de 2022 en Europa, aunque a partir del mes de mayo ya se podrá reservar.

Volkswagen ID. Buzz e ID. Buzz Cargo

En Motorpasión | Probamos el Volkswagen ID.4, el SUV con el que los alemanes se juegan empezar a competir en coche eléctrico de verdad

-
La noticia El Volkswagen ID. Buzz es el eterno Kombi en clave eléctrica con 204 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más