Polvo y música celestial: el nuevo Lamborghini Huracán Sterrato deja rugir su V10 en este vídeo antes de su debut

Polvo y música celestial: el nuevo Lamborghini Huracán Sterrato deja rugir su V10 en este vídeo antes de su debut

El Lamborghini Huracán y su V10 atmosférico se jubilarán pronto, pero no sin antes añadir series especiales a su gama. Después del Huracán Tecnica, que combina prestaciones y diseño de vanguardia, la firma de Sant'Agata Bolongese ha anunciado que en breve desvelará el Lamborghini Huracán Sterrato. Se trata del modelo de serie derivado del concept car homónimo de 2019.

Todavía camuflado, aunque ya lo hemos visto sin camuflaje, el Lamborghini Huracán Sterrato definitivo se muestra en acción en los caminos de tierra de los que toma su nombre, pues sterrato, en italiano, se podría traducir como sucio, en el sentido de lleno de tierra. Y eso indica claramente que su vocación no será la rodar en circuito sino en pistas de tierra.

Visualmente, es muy fiel al concept car original. Por ejemplo, cuenta con una mayor altura libre al suelo. En el caso del concept car, eran 47 mm más de altura libre con respecto a un Huracán de serie.

Las aletas ensanchadas y las protecciones de color negro permiten que el Huracán tenga vías más ensanchadas, que en el Sterrato concept eran 30 mm más anchas con respecto al coche de serie. Los faros adicionales instalados en el parachoques delantero y las barras de techo completan su disfraz de aventurero.

Lamborghini aún no ha revelado las especificaciones técnicas del Huracán Sterrato. El Sterrato Concept partía de la base del Huracán Evo y su V10 de 640 CV, asociado a la tracción integral y a una dirección a las cuatro ruedas.

Lamborghini aún no ha revelado las especificaciones técnicas del Huracán Sterrato. El Sterrato Concept partía de la base del Huracán Evo y su V10 de 640 CV, asociado a la tracción integral y a una dirección a las cuatro ruedas.

Los deportivos que soñaban con ser todoterreno

Lamborghini Huracán Sterrato

Los deportivos y superdeportivos al estilo todoterreno no son un invento reciente, pero sí que ahora parecen ganar un mínimo de popularidad entre la clientela de las marcas de lujo. La mayoría de los modelos actuales parecen tomar la inspiración en el Porsche 911 SC Safari que corrió el East African Safari Rally de Kenya en 1972.

Muchos son los preparadores que convierten casi cualquier Porsche 911 al estilo Safari, como Singer con el Singer ACS de 450 CV. Y no sólo Porsche 911, también algún que otro Lotus Elise o Ferrari Dino 308 GT4. Incluso la propia Porsche está preparando una versión "safari" del actual 911.

Pero sin duda el ejemplo más espectacular y bestia de cruce entre deportivo y todoterreno es el Mega Track de los años 90. El fabricante francés Mega, especializado en coches sin carnet, comercializó el Track, un inmenso coupé de cuatro plazas con altura libre al suelo variable. Equipaba un V12 Mercedes en posición central trasera e iba asociado a una tracción integral. Fue un fracaso comercial.

En cuanto al Lamborghini Huracán Sterrato debería desvelarse en detalle próximamente. Podría ser en el Concurso de Elegancia de Pebble Beach, en California, el 21 de agosto de 2022.

-
La noticia Polvo y música celestial: el nuevo Lamborghini Huracán Sterrato deja rugir su V10 en este vídeo antes de su debut fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Prepara el babero! El nuevo Porsche 911 GT3 RS está al caer, y va a ser una bestia

¡Prepara el babero! El nuevo Porsche 911 GT3 RS está al caer, y va a ser una bestia

El Porsche 911 (992) GT3 RS, desarrollado para el circuito, pero utilizable también en carretera, promete ser el 911 definitivo de la gama. Después de meses de espera, Porsche ha anunciado que se presentará el 17 de agosto a las 17:00 horas.

De momento, el fabricante alemán no ha desvelado ninguna información técnica sobre el deportivo y se ha limitado a publicar nuevas fotos de los prototipos y su espectacular fisonomía.

Viéndolas, no hay duda. Es un coche desarrollado con un sólo objetivo en mente: reventar todos los cronos posibles y ser el 911 con matrícula más deportivo que pueda uno imaginar.

Las fotos se acompañan de una breve cita de Andreas Preuninger, responsable de la gama GT en Porsche, y el máximo responsable del desarrollo de todos los Porsche con sello GT o RS desde hace más de 20 años.

"El nuevo 911 GT3 RS está aún mejor preparado para su uso en circuito que sus predecesores. El motor bóxer de seis cilindros y 4.0 litros, de altas revoluciones y rápida respuesta, tiene una potencia aproximada de 500 caballos y ha demostrado ser ideal tanto para trackdays como para carreras cliente. Por eso nos hemos centrado principalmente en la aerodinámica y el chasis en el desarrollo del nuevo 911 GT3 RS”.

Andreas Preuninger es algo más que un ingeniero, en sus inicios en Porsche, fue también instructor de pilotaje en la escuela de conducción de la marca, mucho antes de llegar al frente del departamento de los Porsche GT. Sabe de primera mano qué quieren los clientes y cómo ha de comportarse un deportivo.

porsche 911 gt3 rs

Las fotos publicadas por Porsche confirman el trabajo efectuado en la aerodinámica, ya que se pueden ver enormes tomas de aire en el capó (incluso más grandes que las del 911 (991) GT3 RS de 2018) y un alerón simplemente gigantesco.

La potencia, que se queda en torno a los 500 CV, puede decepcionar a algunos, ya que el 991 GT3 RS Fase 2 ofrecía 520 CV. En todo caso es probable que  los ingenieros de Porsche hayan maximizado la relación peso-potencia, más importante que la potencia bruta en un coche de carreras.

La saga de los 911 RS

Porsche 911 Carrera RS 2.7

Porsche 911 Carrera RS 2.7

En 1972, Porsche lanzó un modelo un modelo especial del 911. Aligerado y más potente, se distinguía por un parachoques delantero con spoiler integrado y un alerón apodado “cola de pato”, el Porsche 911 Carrera RS 2.7. Cuando llegó al mercado se convirtió en el coche de serie más rápido de Alemania.

Con este modelo, concebido como un coche de carreras homologado para la carretera, el fabricante alemán tenía una idea en mente: hacer brillar a Porsche en los campeonatos de GT.

Porsche 911 Carrera RS 3.8

Porsche 911 Carrera RS 3.8

Para ello, los coches inscritos debían producirse en pequeñas series. Los 500 coches necesarios para esta homologación se vendieron como churros y Porsche acabó produciendo más de 1.000 unidades del 911 RS 2.7.

A lo largo de las generaciones del 911, la denominación RS reapareció en el 911 SC (1984), el 911 3.6 (1991), el 3.8 y, a partir de 1995, en el 911 tipo 993. No fue hasta 2003, con el 911 (996), cuando a la denominación RS se sumó la de GT3. En ese momento, su motor de 3.6 litros ofrecía 381 CV.

Hoy, el linaje continúa con la inminente llegada del 911 (tipo 992) GT3 RS. En un par de semanas, sabremos más acerca del último descendiente de tan ilustre linaje.

-
La noticia ¡Prepara el babero! El nuevo Porsche 911 GT3 RS está al caer, y va a ser una bestia fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Menos márketing y más claridad: piden estandarizar los nombres de los asistentes a la conducción ADAS para que resulten más claros

Menos márketing y más claridad: piden estandarizar los nombres de los asistentes a la conducción ADAS para que resulten más claros

Seis organizaciones de consumo y organizaciones internacionales de la industria del automóvil han publicado un conjunto de recomendaciones ampliadas y actualizadas para que los fabricantes adopten unos términos universales a la hora de nombrar las características de los sistemas avanzados de asistencia al conductor, los ADAS (por sus siglas en inglés).

Los sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) son cada vez más frecuentes en los vehículos nuevos. Sin embargo, la terminología utilizada por las marcas para nombrarlos responde a una lógica mercantil y no tanto de claridad.

Por ejemplo, Mazda llama a su sistema de frenado automático de emergencia Smart City Brake Assist, mientras que Mercedes llama al suyo Active Brake Assist. Es una situación que puede ser desconcertante para el automovilista, hasta el punto de preguntarse si tienen la misma función o no.

Consumer Reports, que se ha hecho eco de la propuesta, AAA (asistencia en carretera estadounidense), J.D. Power, National Safety Council, PAVE y SAE International (la sociedad de ingenieros de automoción) piden que se dejen de usar términos grandilocuentes y proponen una serie de términos claros y precisos basados en la funcionalidad del sistema.

Toyota Pre Colisión

Unos términos que todas las marcas deberían adoptar para nombrar sus sistemas de ayuda, sin por ello renunciar a los nombres comerciales de los sistemas o paquetes de equipamiento.

La idea es  ayudar a reducir la confusión del conductor y definir las funciones de los ADAS de forma coherente. Esto es fundamental para garantizar que los conductores sepan que estos sistemas están diseñados para ayudar, no para sustituir al conductor.

Cámaras Subaru EyeSight

Por ejemplo, es fácil entender la diferencia entre el "Aviso de colisión frontal" y el "Frenado automático de emergencia". Uno nos avisa vía una alarma, mientras que el otro activa automáticamente los frenos en caso de emergencia.

Es mucho más fácil que tratar de entender lo que Toyota quiere decir con su Safety Sense y su Sistema de Seguridad Pre-colisión (es la frenada automática de emergencia, por cierto) o qué hace el EyeSight de Subaru, por no mencionar el Traffic Jam Assist de Volkswagen y SEAT. ¿Permite evitar atascos? No, es un control de crucero activo que se mantiene en funcionamiento incluso en atascos.

A vueltas con los sistemas de conducción semiautónomos

Tesla AutoPilot

Pero sin duda donde es más necesario que nunca es en los sistemas de ayuda basados en los controles de crucero adaptativos y sistemas activos de mantenimiento en el carril, o sistemas de conducción semiautónomos. Algunos de estos nombres pueden trasmitir una idea errónea de sus funciones.

Por ejemplo, el famoso caso del AutoPilot de Tesla, en su versión mejorada o no. La percepción, alimentada de forma pasiva por la marca, es que el coche puede conducir sólo, cuando obviamente no es el caso.

Mercedes Drive Pilot

De hecho, no deja de ser un sistema muy avanzado de conducción autónoma de nivel 2 de 5, es decir, un  control de crucero adaptativo asociado a un sistema activo de mantenimiento en el carril, pero que en ningún momento nos permite quitar las manos del volante.

Sin embargo, el sistema de Mercedes-Benz Drive Pilot de nivel 3, mucho más avanzado que el de Tesla, sí permite soltar el volante cuando está activado, tanto a nivel técnico como legal.

El objetivo de estas definiciones es que el consumidor tenga una idea clara de qué hace y qué no hace cada sistema de ayuda a la conducción. De todos modos, un poco más de claridad en los nombres que se inventan las marcas no estaría de más.

De momento, es una propuesta centrada en el mercado estadounidense, pero con la presencia de JD Power y sobre todo de SAE International entre los promotores de la medida, quizá la medida tenga también recorrido entre los fabricantes y el legislador en Europa.

-
La noticia Menos márketing y más claridad: piden estandarizar los nombres de los asistentes a la conducción ADAS para que resulten más claros fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Tras la marcha de Herbert Diess, Oliver Blume (Porsche) toma las riendas del Grupo Volkswagen: estos son los retos que enfrenta

Tras la marcha de Herbert Diess, Oliver Blume (Porsche) toma las riendas del Grupo Volkswagen: estos son los retos que enfrenta

El pasado viernes a última hora, Herbert Diess dejo de ser el CEO del grupo Volkswagen. Le sustituye el actual CEO de Porsche, Oliver Blume. Este, al mismo tiempos, se mantiene como primer ejecutivo de Porsche.

Las agresivas estrategias de Diess para electrificar el grupo, no gustaron en los sindicatos. A eso se añadieron los retrasos en el desarrollo del software de los coches. Todo ello ha llevado a las familias Porsche y Piëch, dueñas del grupo Volkswagen, a prescindir de Diess.

Ahora le toca a Blume seguir transformando el grupo Volkswagen. Y estos son algunos de los retos a los que deberá hacer frente.

Sus dos principales retos serán la salida a bolsa de la marca Porsche y aportar una solución a los prolongados problemas de la división de software del grupo, Cariad, como recuerdan desdte Automotive News. Porsche es el activo más preciado del Grupo Volkswagen, mientras que los problemas de software del grupo están a la base del retraso de varios modelos, como el Porsche Macan eléctrico.

Asegurar una exitosa salida a bolsa de Porsche. Es el primer desafío que le espera. Esta salida a bolsa podría ser la mayor de la historia de Europa para un fabricantes de coches, pues se espera que permita recaudar entre 60.000 y 80.000 millones de euros. Pero al mismo tiempo hay un temor creciente a que los riesgos de recesión, el aumento de los costes de la energía y las tensiones geopolíticas acaben arrastrando hacia abajo la valoración de Porsche.

Porsche 911 GT3 Touring

Proseguir con la electrificación sin ponerse los sindicatos en contra. Los sindicatos de Volkswagen ejercen una influencia significativa, donde los representantes de los trabajadores ocupan la mitad de los puestos en los consejos de administración.

Sus dirigentes y el Estado de Baja Sajonia se resisten a un cambio drástico y expeditivo que ponga en peligro los puestos de trabajo. Y el coche eléctrico supone menos puestos de trabajo. Convertir al grupo Volkswagen en el primer fabricante de coches eléctricos con la ayuda de los sindicatos va a ser el reto más difícil de todos.

Volswagen ID.3

Aprovechar todas las posibilidades que ofrece el software. Los esfuerzos de Volkswagen para construir su propia operación de software bajo su división Cariad han sido hasta ahora una mala experiencia con retrasos de productos. Tesla es líder en el despliegue regular de actualizaciones remotas que añaden capacidades y mejoran el rendimiento de sus coches.

Y este parece ser el camino a seguir. Aprovechar las oportunidades que ofrece el software, incluyendo nuevas formas de ingresos, como los equipamientos vía suscripción, será la revolución industrial.

Volkswagen Software

Seguir siendo relevante en China. Volkswagen ha perdido cuota en su primer mercado debido a una mala gestión de su abastecimiento en microchips y a la escasez de funciones digitales en sus coches, que los conductores chinos valoran cada vez más.

La nueva fábrica de Tesla en Shanghái no es la única espina clavada en el pie del grupo, ya que los productos de los fabricantes locales también se están imponiendo. Los ingresos proceden de China son esenciales para financiar las ambiciones eléctricas del grupo.

Hacer frente a Tesla. Mientras que Volkswagen se ha tambaleado durante la crisis de los microchips y ha luchado por mantener sus líneas de producción en en marcha, Tesla ha mantenido un crecimiento constante en el periodo de tiempo.

La agresiva expansión de Tesla (Shanghai, Berlín, Austin) está haciendo que el proyecto Trinity de Volkswagen, que incluye una fábrica alemana de 2.000 millones de euros, sea primordial para el grupo si quiere mantener su posición de primer fabricante mundial.

-
La noticia Tras la marcha de Herbert Diess, Oliver Blume (Porsche) toma las riendas del Grupo Volkswagen: estos son los retos que enfrenta fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el Kia EV6 GT Line, un crossover eléctrico tan espectacular como recomendable

Probamos el Kia EV6 GT Line, un crossover eléctrico tan espectacular como recomendable

Algo está pasando en Kia. La marca surcoreana, integrada en el grupo Hyundai, dista mucho de ser esa marca lowcost asiática que desembarcó en España en 1992. Poco a poco ha ido mejorando sus propuestas. El Kia EV6 es un buen ejemplo de ello.

Su diseño rompedor y una plataforma E-GMP desarrollada expresamente para los coches eléctricos con una arquitectura de 800 V (a lo Porsche Taycan) y su batería, que le otorga una buena autonomía, hasta 528 km en la configuración más eficiente, le han permitido ganar el título de Coche del Año 2022 en Europa.

Más allá de ese título, el Kia EV6 es el primero de toda una nueva línea de coche eléctricos en Kia, que verá la llegada al mercado del nuevo Kia Niro eléctrico dentro de unos meses. Razón de más para probar de forma completa el Kia EV6. Y lo hicimos con el Kia EV6 GT Line RWD, la versión con mayor autonomía de la gama.

La gama del Kia EV6 se compone de cinco integrantes, tres de tracción trasera y dos de tracción integral. Al modelo de acceso, con batería de 58 kWh y motor de 170 CV (desde 44.825 euros), le siguen dos versiones de 229 CV y batería de 77,4 kWh, una de ellas con acabado GT Line. El tope de gama lo conforman las versiones bimotor de tracción integral, una de 325 CV y otra de 585 CV, ambas asociadas a la batería de 77,4 kWh.

En esta ocasión probamos el que debería ser el más vendido de la gama y que en teoría es la que ofrece la mayor autonomía, el EV6 con motor de 229 CV, tracción trasera, y batería de 77,4 kWh. Un modelo que, con el acabado GT Line de la unidad de prueba, parte de los 55.047 euros.

Rara avis

Kia Ev6 Gt Line

El Kia EV6 y el Hyundai Ioniq 5 comparten la misma plataforma, por lo que uno podría pensar que en gran medida son iguales. Pero, a pesar de algunas similitudes en lo que es la batería y las motorizaciones, los dos coches no tienen nada que ver el uno con el otro. Son como el día y la noche.

El EV6 es una rara avis, no solamente es totalmente diferente del Ioniq 5, sino del resto de la producción mundial. Es diferente por estilo, claro está, pero también por su carácter al volante.

Kia Ev6 Gt Line

El diseño del EV6 es una curiosa mezcla de SUV y berlina fastback, con un guiño al mundo de los deportivos. Su frontal afilado va a contracorriente de la tendencia actual de imponer calandras cada vez más grandes. Y no es sólo cosa de BMW. Peugeot, DS, Mercedes o incluso Ford, por ejemplo, apuestan por frontales con marcadas o imponentes calandras.

La zaga, con el peculiar diseño de los pilotos traseros integrados al spoiler y que terminan en los pasos de ruedas, es sin duda una de las más originales de la actualidad. Un spoiler, por cierto, que recuerda al del Lancia Stratos. Y no es casualidad.

Se dice que Luc Donkerwolke, jefe del diseño del grupo Hyundai, reunió a un grupo de diseñadores del estudio alemán de Kia y les dejó un modelo del Lancia Stratos para que se inspiraran. Venga, a dibujar.

Kia Ev6 Gt Line

El diseño de la parte central recuerda también al mítico deportivo diseñado por Gandini para Bertone. Los pilares A y B de color negro y el pilar C, bastante espeso, en el color de la carrocería forman a nivel visual un cockpit, como la visera de un casco. Es decir, como tenía el Lancia Stratos.

Sea como fuere, el diseño es llamativo y globalmente gusta. En todo caso, en el flujo de la circulación, llama la atención y genera interés por el coche. Además, el EV6 puede añadir otro título a su palmarés, pues recibió dos prestigiosos premios de diseño Red Dot Awards, el de diseño más innovador y el "Best of Best".

Interior: diseño y espacio

Kia Ev6 Gt Line

La originalidad del diseño exterior se aprecia también en el interior. De hecho, junto con la calidad de los acabados y de los materiales es lo que más llama la atención. Los plásticos y telas utilizadas desprenden una excelente calidad percibida, mientras que la consola central flotante es de lo más sorprendente, así como el volante, que tiene un aire retro, casi a lo Citroën en su época más original.

En la consola se encuentra el botón de arranque del coche, la rueda de selección de modos de conducción, la activación de las cámaras y los sensores de aparcamiento, así como el cargador por inducción del móvil y dos portavasos. También están la activación del volante calefactado y de los asientos calefactados y refrigerados.

Kia Ev6 Gt Line

Los elementos en negro piano atraen de forma irremediable el polvo

La parte superior de la consola central es, a excepción de las luces de emergencia y dos mandos, totalmente táctil. Los mandos están dispuestos a ambos lados de una franja que puede servir para ajustar la climatización o para manejar el apartado multimedia. Un logotipo táctil permite pasar de una a otra.

A pesar de una respuesta háptica, es un sistema que sigue sin convencerme porque si bien sabemos que hemos pulsado un “botón” (por su respuesta háptica), no sabremos cual sin aparcar la vista de la carretera.

Kia Ev6 Gt Line

Dominando el salpicadero, un bloque curvado que agrupa las dos pantallas de 12,3 pulgadas del coche: el cuadro de instrumentos y pantalla táctil, desde la cual se puede controlar absolutamente todo, desde la gestión de la energía hasta la climatización, la navegación, la compatibilidad Android Auto y Apple CarPlay, así como el resto de funciones del vehículo.

La tapicería de los asientos con una tela tipo Alcantara y bordes en cuero blanco, a juego con el exterior del coche, le da un aire premium.

Kia Ev6 Gt Line

A bordo y de manera general, la sensación es de calidad. Salvo por los dichosos plásticos de la consola central en acabado Piano Black. Queda muy bonito y lujoso cuando está limpio y nuevo, pero al segundo día ya se ensucian y se rayan con facilidad, rebajando un poco la imagen premium.

Los asientos son muy cómodos, aunque a tirando a firmes. En cambio, no sujetan muy bien si alzamos el ritmo en tramos de curvas. En todo caso, el interior del Kia EV6 es un lugar muy acogedor y muy amplio. A nivel práctico, cuenta con tomas USB y USB-C así como, en las plazas traseras, un enchufe doméstico. Nunca se sabe.

Kia Ev6 Asientos Delanteros

Kia Ev6 Asientos Traseros

El espacio, tanto delante como detrás, es sencillamente enorme. Y a pesar del techo que podría parecer bajo para las plazas traseras, cualquiera que mida en torno al 1,85 m o 1,90 m podrá viajar de forma muy cómoda.

Ese interior tan amplio se debe tanto a su arquitectura de coche eléctrico, que libera el espacio reservado a la mecánica en los coches térmicos, como a sus dimensiones exteriores. El Kia EV6 no es un coche pequeño.

Kia Ev6 Gt Line

Mide 4,70 m de largo por 1,89 m de ancho y 1,55 m de alto con una distancia entre ejes de 2,90 m. Si con esas cotas en un eléctrico no se consigue un amplio espacio interior, no sé qué más podrían necesitar.

Y no sólo el habitáculo es generoso, también lo es el maletero. Puede acoger hasta 490 litros de volumen (1.330 litros tumbando los asientos traseros). Además, en Kia han tenido la buena idea de usar el espacio en el frontal para ubicar un pequeño maletero.

Kia Ev6 Gt Line

Este permite guardar, por ejemplo, los cables de carga sin que anden molestando y ocupando espacio en el maletero. No es que tenga una capacidad notable, pero al menos es práctico y ahí está. Sobre todo cuando no todos los eléctricos de este tamaño lo tienen, como el Audi Q4 e-tron.

Al volante del Kia EV6

Kia Ev6 Gt Line 87

Nuestra unidad de prueba no es la más potente de la gama. Con 229 CV tiene aproximadamente la misma potencia que un CUPRA Born, mucho más pequeño. Y sin embargo, tampoco es un coche especialmente lento. Acelera de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos. Está claro que los 350 Nm de par motor disponibles en cualquier momento ayudan a que el coche no parezca lento a pesar de sus 1.980 kg de peso. Los adelantamientos se convierten entonces en una simple formalidad, como demuestra su 80 a 120 km/h en 4,7 segundos.

Es globalmente más rápido que un Volkswagen ID.4 equivalente (Pro Performance de 204 CV y batería de 77 kWh) o cualquiera de sus derivados del grupo VAG. En cuanto al Tesla Model Y Gran Autonomía, el único modelo de acceso disponible actualmente en Europa, es bastante más rápido, con su tracción integral y sus 351 CV.

Kia Ev6 Gt Line

El EV6 se muestra rápido, silencioso (ruidos aerodinámicos muy bien atenuados) y muy cómodo en carretera, ya sea en vía secundaria o autopista. Incluso en ciudad a baja velocidad, el coche filtra muy bien los baches, juntas de dilatación y demás resaltes que podamos encontrar. Pero también hace gala de ciertas veleidades deportivas.

Contradiciendo la inspiración de su diseño, el coche no es un deportivo, obviamente, pero sin embargo se muestra muy noble y hasta mínimamente divertido en carreteras de curvas. Sí, hay inercias que tener en cuenta en los tramos más cerrados que harán que la trayectoria se alargue un poco más de la cuenta, pero al mismo tiempo, es posible entrar en la curva sobre los frenos, haciendo que la trasera gire también.

Kia Ev6 Gt Line

Y más importante aún, se puede hacen frenadas regresivas. El nivel de la puesta a punto necesaria para lograr que eso sea posible sin renunciar a un potente frenada regenerativa, es toda una hazaña.

Y más aún cuando la frenada regenerativa se puede modular a nuestro antojo vía levas detrás del volante, como si fuese un cambio de marchas. La cual, por cierto, es suficientemente potente en su nivel máximo para que podamos (casi) prescindir del freno en ciudad.

Kia Ev6 Gt Line

Eso sí, en conducción deportiva requiere cierto entrenamiento, pues si pisamos el freno, las levas quedan sin efecto. Hay que frenar primero con las levas y luego con el pedal de freno. O bien, seleccionar la frenada regenerativa más potente y frenar con el pedal, como en un coche de gasolina.

En cambio, la suspensión del EV6 no consigue limitar del todo los movimientos de la carrocería en las curvas. Ahí está toda la dificultad de lograr un toque un tanto deportivo en un crossover de casi dos toneladas. En este caso, ha ganado el confort, en el fondo, más acorde con la filosofía familiar del coche. Aun así, en las curvas se tumba menos que otros SUV eléctricos y deja entrever una buena base para el EV6 GT de 585 CV.

Kia Ev6 Gt Line

En cuanto a la dirección, si bien es precisa y relativamente rápida, no transmite absolutamente nada, como era de esperar. Por otra parte, carece un poco de dureza. La considera demasiado suave para una conducción deportiva. Eso sí, para un uso tranquilo en carretera, es ideal.

Kia EV6

Al poner el intermitente, la pantalla nos enseña el ángulo muerto para poder girar. Sencillo y mucho más eficaz que un avisador de vehículo en ángulo muerto.

En ese sentido, el control de crucero adaptativo y mantenimiento de carril, que forma parte del equipamiento de serie, se muestra poco intrusivo en sus actuaciones. Este asistente de conducción ADAS ofrece reacciones suaves, sin frenazos (hola, Mercedes) y con una recuperación de la trayectoria progresiva y suficientemente rápida.

Consumo y autonomía

Kia Ev6 Gt Line

Kia anuncia una autonomía de hasta 504 km en ciclo WLTP para el acabado GT Line. Es una cifra, teórica, que lo sitúa entre los coches con más autonomía del mercado. A modo de comparación, un Tesla Model Y Gran Autonomía, también con batería de 77 kWh, homologa 533 km, y un Audi Q4 40 e-tron de 204 CV, 515 km. El ciclo WLTP está diseñado para que el cliente poder comparar sobre una misma base los diferentes modelos del mercado, no suele ser una cifra realista.

En la práctica, cualquier coche eléctrico consume menos en ciudad que en carretera. Así, nuestra media de consumo en ciudad y vías rápidas urbanas (concretamente, las rondas de Barcelona) ha sido de 17,5 kWh/100 km, lo que daría una autonomía de 442 km. En autopista, sin embargo, a 120 km/h, hemos logrado una media de 20,6 kWh/100 km, con una autonomía de 375 km. Es toda una proeza para un eléctrico, pues en las vías rápidas utilizan mucha energía para mantener la velocidad, pero recuperan muy poca, pues apenas se frena.

Kia Ev6 Gt Line 4564

Al final, incluyendo los tramos de conducción deportiva, hemos logrado una media de consumo en la prueba de 21,4 kWh/100 km, lo que daría una autonomía de 360 km. Sí, es más que los 17,2 kWh/100 km que homologa en ciclo WLTP, pero en las pruebas de consumo de homologación no se recorren a buen ritmo antiguos tramos del Rally de Cataluña por el Penedés...

Con un uso más razonable, pero tampoco sin querer ser el conductor más eficiente, es posible lograr una media en recorrido mixto de 19 kWh/100 km, lo que daría una autonomía de 407 km. Lo cual no está nada mal.

Kia Ev6 Gt Line

En todo caso, da margen en un viaje para encontrar el punto de carga que más nos interese o incluso cambiar de itinerario de forma imprevista sin temor a quedarse tirado. Otra cosa muy distinta serán los tiempos de carga.

El coche acepta hasta 240 kW, que le permitiría recargar desde 10% al 80% la batería en sólo 18 minutos, pero este tipo de puntos de carga no son los más habituales en España, por desgracia. Los más comunes son los que permiten cargar a 50 kW y, cada vez más, a 100 kW. En el caso de una carga a 50 kW, para pasar de 10% a 80 % de batería habrá que contar aproximadamente unos 70 minutos.

Kia EV6 GT Line: nuestra valoración

7,7

Diseño exterior 8
Diseño interior 8
Calidad 8
Habitabilidad 8
Maletero 7
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 8
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Consumo y autonomía
  • Espacio a bordo
  • Acabados interiores

En contra

  • Maletero un poco pequeño con respecto al tamaño del coche
  • Precio todavía elevado


El Kia EV6 es un coche eléctrico sencillamente brillante. Es original, bien equipado, ofrece un amplio espacio a bordo, tiene una gran autonomía y ofrece la capacidad de recargar rápidamente en viajes. Y además, hace gala de un comportamiento dinámico muy correcto.

Kia Ev6 Gt Line

Se dice, y con razón, que los coches eléctricos son caros. El Kia EV6 GT Line cuesta desde 55.047 euros, pero en este caso, al menos la diferencia entre el precio y lo que se obtiene a cambio no es tan drástica como en la mayoría de eléctricos. Se tiene la sensación de obtener a cambio un coche si no de 55.000 euros, sí de 50.000 euros. Ya sea por calidad de acabados, habitabilidad o simplemente tecnología. Y sobre todo, pocos son los eléctricos actualmente que ofrecen más de 400 km reales de autonomía. Dicho de otro modo, es uno de los eléctricos más recomendables del mercado.



Motor

Eléctrico, sobre el eje trasero.

batería

Polímero de litio. Capacidad útil: 77,4 kWh

potencia máxima

168 kW (229 CV)

par máximo

350 Nm

transmisión

Tracción trasera

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.695 x 1.890 x 1.550 mm

batalla

2.900 mm

maletero

420 litros

peso

1.985 kg

80 a 120 km/h

4,7 s

0 a 100 km/h

7,3 s

velocidad máxima

185 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

17,2 kWh/100 km

consumo medio en prueba

21,4 kWh/100 km

Autonomía eléctrica máxima homologada (WLTP)

504 km

Autonomía eléctrica en prueba

360 km

El coche para esta prueba ha sido prestado por Kia. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el Kia EV6 GT Line, un crossover eléctrico tan espectacular como recomendable fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el Kia EV6 GT Line, un crossover eléctrico tan espectacular como recomendable

Probamos el Kia EV6 GT Line, un crossover eléctrico tan espectacular como recomendable

Algo está pasando en Kia. La marca surcoreana, integrada en el grupo Hyundai, dista mucho de ser esa marca lowcost asiática que desembarcó en España en 1992. Poco a poco ha ido mejorando sus propuestas. El Kia EV6 es un buen ejemplo de ello.

Su diseño rompedor y una plataforma E-GMP desarrollada expresamente para los coches eléctricos con una arquitectura de 800 V (a lo Porsche Taycan) y su batería, que le otorga una buena autonomía, hasta 528 km en la configuración más eficiente, le han permitido ganar el título de Coche del Año 2022 en Europa.

Más allá de ese título, el Kia EV6 es el primero de toda una nueva línea de coche eléctricos en Kia, que verá la llegada al mercado del nuevo Kia Niro eléctrico dentro de unos meses. Razón de más para probar de forma completa el Kia EV6. Y lo hicimos con el Kia EV6 GT Line RWD, la versión con mayor autonomía de la gama.

La gama del Kia EV6 se compone de cinco integrantes, tres de tracción trasera y dos de tracción integral. Al modelo de acceso, con batería de 58 kWh y motor de 170 CV (desde 44.825 euros), le siguen dos versiones de 229 CV y batería de 77,4 kWh, una de ellas con acabado GT Line. El tope de gama lo conforman las versiones bimotor de tracción integral, una de 325 CV y otra de 585 CV, ambas asociadas a la batería de 77,4 kWh.

En esta ocasión probamos el que debería ser el más vendido de la gama y que en teoría es la que ofrece la mayor autonomía, el EV6 con motor de 229 CV, tracción trasera, y batería de 77,4 kWh. Un modelo que, con el acabado GT Line de la unidad de prueba, parte de los 55.047 euros.

Rara avis

Kia Ev6 Gt Line

El Kia EV6 y el Hyundai Ioniq 5 comparten la misma plataforma, por lo que uno podría pensar que en gran medida son iguales. Pero, a pesar de algunas similitudes en lo que es la batería y las motorizaciones, los dos coches no tienen nada que ver el uno con el otro. Son como el día y la noche.

El EV6 es una rara avis, no solamente es totalmente diferente del Ioniq 5, sino del resto de la producción mundial. Es diferente por estilo, claro está, pero también por su carácter al volante.

Kia Ev6 Gt Line

El diseño del EV6 es una curiosa mezcla de SUV y berlina fastback, con un guiño al mundo de los deportivos. Su frontal afilado va a contracorriente de la tendencia actual de imponer calandras cada vez más grandes. Y no es sólo cosa de BMW. Peugeot, DS, Mercedes o incluso Ford, por ejemplo, apuestan por frontales con marcadas o imponentes calandras.

La zaga, con el peculiar diseño de los pilotos traseros integrados al spoiler y que terminan en los pasos de ruedas, es sin duda una de las más originales de la actualidad. Un spoiler, por cierto, que recuerda al del Lancia Stratos. Y no es casualidad.

Se dice que Luc Donkerwolke, jefe del diseño del grupo Hyundai, reunió a un grupo de diseñadores del estudio alemán de Kia y les dejó un modelo del Lancia Stratos para que se inspiraran. Venga, a dibujar.

Kia Ev6 Gt Line

El diseño de la parte central recuerda también al mítico deportivo diseñado por Gandini para Bertone. Los pilares A y B de color negro y el pilar C, bastante espeso, en el color de la carrocería forman a nivel visual un cockpit, como la visera de un casco. Es decir, como tenía el Lancia Stratos.

Sea como fuere, el diseño es llamativo y globalmente gusta. En todo caso, en el flujo de la circulación, llama la atención y genera interés por el coche. Además, el EV6 puede añadir otro título a su palmarés, pues recibió dos prestigiosos premios de diseño Red Dot Awards, el de diseño más innovador y el "Best of Best".

Interior: diseño y espacio

Kia Ev6 Gt Line

La originalidad del diseño exterior se aprecia también en el interior. De hecho, junto con la calidad de los acabados y de los materiales es lo que más llama la atención. Los plásticos y telas utilizadas desprenden una excelente calidad percibida, mientras que la consola central flotante es de lo más sorprendente, así como el volante, que tiene un aire retro, casi a lo Citroën en su época más original.

En la consola se encuentra el botón de arranque del coche, la rueda de selección de modos de conducción, la activación de las cámaras y los sensores de aparcamiento, así como el cargador por inducción del móvil y dos portavasos. También están la activación del volante calefactado y de los asientos calefactados y refrigerados.

Kia Ev6 Gt Line

Los elementos en negro piano atraen de forma irremediable el polvo

La parte superior de la consola central es, a excepción de las luces de emergencia y dos mandos, totalmente táctil. Los mandos están dispuestos a ambos lados de una franja que puede servir para ajustar la climatización o para manejar el apartado multimedia. Un logotipo táctil permite pasar de una a otra.

A pesar de una respuesta háptica, es un sistema que sigue sin convencerme porque si bien sabemos que hemos pulsado un “botón” (por su respuesta háptica), no sabremos cual sin aparcar la vista de la carretera.

Kia Ev6 Gt Line

Dominando el salpicadero, un bloque curvado que agrupa las dos pantallas de 12,3 pulgadas del coche: el cuadro de instrumentos y pantalla táctil, desde la cual se puede controlar absolutamente todo, desde la gestión de la energía hasta la climatización, la navegación, la compatibilidad Android Auto y Apple CarPlay, así como el resto de funciones del vehículo.

La tapicería de los asientos con una tela tipo Alcantara y bordes en cuero blanco, a juego con el exterior del coche, le da un aire premium.

Kia Ev6 Gt Line

A bordo y de manera general, la sensación es de calidad. Salvo por los dichosos plásticos de la consola central en acabado Piano Black. Queda muy bonito y lujoso cuando está limpio y nuevo, pero al segundo día ya se ensucian y se rayan con facilidad, rebajando un poco la imagen premium.

Los asientos son muy cómodos, aunque a tirando a firmes. En cambio, no sujetan muy bien si alzamos el ritmo en tramos de curvas. En todo caso, el interior del Kia EV6 es un lugar muy acogedor y muy amplio. A nivel práctico, cuenta con tomas USB y USB-C así como, en las plazas traseras, un enchufe doméstico. Nunca se sabe.

Kia Ev6 Asientos Delanteros

Kia Ev6 Asientos Traseros

El espacio, tanto delante como detrás, es sencillamente enorme. Y a pesar del techo que podría parecer bajo para las plazas traseras, cualquiera que mida en torno al 1,85 m o 1,90 m podrá viajar de forma muy cómoda.

Ese interior tan amplio se debe tanto a su arquitectura de coche eléctrico, que libera el espacio reservado a la mecánica en los coches térmicos, como a sus dimensiones exteriores. El Kia EV6 no es un coche pequeño.

Kia Ev6 Gt Line

Mide 4,70 m de largo por 1,89 m de ancho y 1,55 m de alto con una distancia entre ejes de 2,90 m. Si con esas cotas en un eléctrico no se consigue un amplio espacio interior, no sé qué más podrían necesitar.

Y no sólo el habitáculo es generoso, también lo es el maletero. Puede acoger hasta 490 litros de volumen (1.330 litros tumbando los asientos traseros). Además, en Kia han tenido la buena idea de usar el espacio en el frontal para ubicar un pequeño maletero.

Kia Ev6 Gt Line

Este permite guardar, por ejemplo, los cables de carga sin que anden molestando y ocupando espacio en el maletero. No es que tenga una capacidad notable, pero al menos es práctico y ahí está. Sobre todo cuando no todos los eléctricos de este tamaño lo tienen, como el Audi Q4 e-tron.

Al volante del Kia EV6

Kia Ev6 Gt Line 87

Nuestra unidad de prueba no es la más potente de la gama. Con 229 CV tiene aproximadamente la misma potencia que un CUPRA Born, mucho más pequeño. Y sin embargo, tampoco es un coche especialmente lento. Acelera de 0 a 100 km/h en 7,3 segundos. Está claro que los 350 Nm de par motor disponibles en cualquier momento ayudan a que el coche no parezca lento a pesar de sus 1.980 kg de peso. Los adelantamientos se convierten entonces en una simple formalidad, como demuestra su 80 a 120 km/h en 4,7 segundos.

Es globalmente más rápido que un Volkswagen ID.4 equivalente (Pro Performance de 204 CV y batería de 77 kWh) o cualquiera de sus derivados del grupo VAG. En cuanto al Tesla Model Y Gran Autonomía, el único modelo de acceso disponible actualmente en Europa, es bastante más rápido, con su tracción integral y sus 351 CV.

Kia Ev6 Gt Line

El EV6 se muestra rápido, silencioso (ruidos aerodinámicos muy bien atenuados) y muy cómodo en carretera, ya sea en vía secundaria o autopista. Incluso en ciudad a baja velocidad, el coche filtra muy bien los baches, juntas de dilatación y demás resaltes que podamos encontrar. Pero también hace gala de ciertas veleidades deportivas.

Contradiciendo la inspiración de su diseño, el coche no es un deportivo, obviamente, pero sin embargo se muestra muy noble y hasta mínimamente divertido en carreteras de curvas. Sí, hay inercias que tener en cuenta en los tramos más cerrados que harán que la trayectoria se alargue un poco más de la cuenta, pero al mismo tiempo, es posible entrar en la curva sobre los frenos, haciendo que la trasera gire también.

Kia Ev6 Gt Line

Y más importante aún, se puede hacen frenadas regresivas. El nivel de la puesta a punto necesaria para lograr que eso sea posible sin renunciar a un potente frenada regenerativa, es toda una hazaña.

Y más aún cuando la frenada regenerativa se puede modular a nuestro antojo vía levas detrás del volante, como si fuese un cambio de marchas. La cual, por cierto, es suficientemente potente en su nivel máximo para que podamos (casi) prescindir del freno en ciudad.

Kia Ev6 Gt Line

Eso sí, en conducción deportiva requiere cierto entrenamiento, pues si pisamos el freno, las levas quedan sin efecto. Hay que frenar primero con las levas y luego con el pedal de freno. O bien, seleccionar la frenada regenerativa más potente y frenar con el pedal, como en un coche de gasolina.

En cambio, la suspensión del EV6 no consigue limitar del todo los movimientos de la carrocería en las curvas. Ahí está toda la dificultad de lograr un toque un tanto deportivo en un crossover de casi dos toneladas. En este caso, ha ganado el confort, en el fondo, más acorde con la filosofía familiar del coche. Aun así, en las curvas se tumba menos que otros SUV eléctricos y deja entrever una buena base para el EV6 GT de 585 CV.

Kia Ev6 Gt Line

En cuanto a la dirección, si bien es precisa y relativamente rápida, no transmite absolutamente nada, como era de esperar. Por otra parte, carece un poco de dureza. La considera demasiado suave para una conducción deportiva. Eso sí, para un uso tranquilo en carretera, es ideal.

Kia EV6

Al poner el intermitente, la pantalla nos enseña el ángulo muerto para poder girar. Sencillo y mucho más eficaz que un avisador de vehículo en ángulo muerto.

En ese sentido, el control de crucero adaptativo y mantenimiento de carril, que forma parte del equipamiento de serie, se muestra poco intrusivo en sus actuaciones. Este asistente de conducción ADAS ofrece reacciones suaves, sin frenazos (hola, Mercedes) y con una recuperación de la trayectoria progresiva y suficientemente rápida.

Consumo y autonomía

Kia Ev6 Gt Line

Kia anuncia una autonomía de hasta 504 km en ciclo WLTP para el acabado GT Line. Es una cifra, teórica, que lo sitúa entre los coches con más autonomía del mercado. A modo de comparación, un Tesla Model Y Gran Autonomía, también con batería de 77 kWh, homologa 533 km, y un Audi Q4 40 e-tron de 204 CV, 515 km. El ciclo WLTP está diseñado para que el cliente poder comparar sobre una misma base los diferentes modelos del mercado, no suele ser una cifra realista.

En la práctica, cualquier coche eléctrico consume menos en ciudad que en carretera. Así, nuestra media de consumo en ciudad y vías rápidas urbanas (concretamente, las rondas de Barcelona) ha sido de 17,5 kWh/100 km, lo que daría una autonomía de 442 km. En autopista, sin embargo, a 120 km/h, hemos logrado una media de 20,6 kWh/100 km, con una autonomía de 375 km. Es toda una proeza para un eléctrico, pues en las vías rápidas utilizan mucha energía para mantener la velocidad, pero recuperan muy poca, pues apenas se frena.

Kia Ev6 Gt Line 4564

Al final, incluyendo los tramos de conducción deportiva, hemos logrado una media de consumo en la prueba de 21,4 kWh/100 km, lo que daría una autonomía de 360 km. Sí, es más que los 17,2 kWh/100 km que homologa en ciclo WLTP, pero en las pruebas de consumo de homologación no se recorren a buen ritmo antiguos tramos del Rally de Cataluña por el Penedés...

Con un uso más razonable, pero tampoco sin querer ser el conductor más eficiente, es posible lograr una media en recorrido mixto de 19 kWh/100 km, lo que daría una autonomía de 407 km. Lo cual no está nada mal.

Kia Ev6 Gt Line

En todo caso, da margen en un viaje para encontrar el punto de carga que más nos interese o incluso cambiar de itinerario de forma imprevista sin temor a quedarse tirado. Otra cosa muy distinta serán los tiempos de carga.

El coche acepta hasta 240 kW, que le permitiría recargar desde 10% al 80% la batería en sólo 18 minutos, pero este tipo de puntos de carga no son los más habituales en España, por desgracia. Los más comunes son los que permiten cargar a 50 kW y, cada vez más, a 100 kW. En el caso de una carga a 50 kW, para pasar de 10% a 80 % de batería habrá que contar aproximadamente unos 70 minutos.

Kia EV6 GT Line: nuestra valoración

7,7

Diseño exterior 8
Diseño interior 8
Calidad 8
Habitabilidad 8
Maletero 7
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 8
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Consumo y autonomía
  • Espacio a bordo
  • Acabados interiores

En contra

  • Maletero un poco pequeño con respecto al tamaño del coche
  • Precio todavía elevado


El Kia EV6 es un coche eléctrico sencillamente brillante. Es original, bien equipado, ofrece un amplio espacio a bordo, tiene una gran autonomía y ofrece la capacidad de recargar rápidamente en viajes. Y además, hace gala de un comportamiento dinámico muy correcto.

Kia Ev6 Gt Line

Se dice, y con razón, que los coches eléctricos son caros. El Kia EV6 GT Line cuesta desde 55.047 euros, pero en este caso, al menos la diferencia entre el precio y lo que se obtiene a cambio no es tan drástica como en la mayoría de eléctricos. Se tiene la sensación de obtener a cambio un coche si no de 55.000 euros, sí de 50.000 euros. Ya sea por calidad de acabados, habitabilidad o simplemente tecnología. Y sobre todo, pocos son los eléctricos actualmente que ofrecen más de 400 km reales de autonomía. Dicho de otro modo, es uno de los eléctricos más recomendables del mercado.



Motor

Eléctrico, sobre el eje trasero.

batería

Polímero de litio. Capacidad útil: 77,4 kWh

potencia máxima

168 kW (229 CV)

par máximo

350 Nm

transmisión

Tracción trasera

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.695 x 1.890 x 1.550 mm

batalla

2.900 mm

maletero

420 litros

peso

1.985 kg

80 a 120 km/h

4,7 s

0 a 100 km/h

7,3 s

velocidad máxima

185 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

17,2 kWh/100 km

consumo medio en prueba

21,4 kWh/100 km

Autonomía eléctrica máxima homologada (WLTP)

504 km

Autonomía eléctrica en prueba

360 km

El coche para esta prueba ha sido prestado por Kia. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el Kia EV6 GT Line, un crossover eléctrico tan espectacular como recomendable fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Este Rolls-Royce Phantom de seis ruedas podría ser el coche de Mad-Max en un universo paralelo

Este Rolls-Royce Phantom de seis ruedas podría ser el coche de Mad-Max en un universo paralelo

En 2018, cuando el Lamborghini Espada cumplía 50 años, un francés llamado Alexandre Danton se dio a conocer transformando un ejemplar del cuatro plazas italiano en un espectacular hot-rod neo-retro vía su taller Danton Arts Kustoms.

Recientemente ha vuelto crear un coche, o un juguete como los llama, espectacular: un Rolls-Royce Phantom de seis ruedas y con aspecto digno de Mad Max.

La base de esta bestia de la carretera es un Rolls-Royce Phantom de 2005. Y lo más llamativo es sin duda la presencia de un segundo eje trasero, al estilo de los Range Rover de seis ruedas de los años 80 y del Mercedes G63 AMG 6x6 que tanto gustaron en los países del Golf Pérsico, así como de los Renault 5 Léotard, emulando de cierto modo a Milton Reeves.

Para la inclusión de un segundo eje a la ilustre limusina, Danton no optó por otro eje de Phantom, lo que, a priori, parecería lógico. Sin duda por cuestiones de presupuesto, Danton optó sino por un eje trasero de BMW Serie 7 tipo E65, el modelo fabricado entre 2002 y 2009.

Sin embargo, a pesar del segundo eje trasero, el coche no tiene 6 ruedas motrices, mantiene la tracción al eje trasero, es decir, al original. A las ruedas del medio, vamos.

Aspecto off road y dimensiones XXL

Rolls Royce Rp6wheels 6 Ruedas Danton Arts Kustoms

Lógicamente el coche es mucho más grande. Habida cuenta esta generación de Phantom mide ya 5,84 metros de largo y 1,99 m de ancho, la creación de Alexandre Danton supera los 6 metros de largo y debe acercarse al límite legal europeo en cuanto a anchura.

Estéticamente, este Rolls-Royce Phantom hace suyos todos los atributos de un todoterreno. Dispone de una mayor altura libre al suelo, estriberas, bush bars delante y detrás, rampa de luces LED en el techo, baca y por supuesto neumáticos off-road, o de tacos.

Rolls Royce Rp6wheels 6 Ruedas Danton Arts Kustoms

Aunque estos son de perfil bajo y montados sobre llantas TIS 544MB de 22 pulgadas y garganta ancha. Faltarían las planchas de arena y un bidón de gasolina adicional, el típico Jerrycan. Pues no, están... en el maletero.

Además de los inmensos y cuadrados pasos de rueda, realizados en aluminio, los faros tintados en amarillo, las pinzas de freno recubiertas de pan de oro y una pintura de color negro mate conforman el resto de la transformación de un elegante Rolls-Royce en una bestia parda.

El interior sigue siendo casi original, con cuero negro de cocodrilo y serpiente añadido en pequeños toques a la tapicería de cuero naranja.

Bajo el capó, tampoco hay cambios. Se mantiene el V12 original de 6,75 litros y 460 CV que va asociado aquí a un escape deportivo, para aumentar el nivel sonoro (un Rolls-Royce es silencioso por definición), con una salida central.

Bautizado como RP6Wheels, fabricado por Alexandre Danton, matriculado en Luxemburgo y presentado en Dubai, el coche ha recorrido ya unos cuantos kilómetros en camión y avión. El coche es un encargo del empresario francés Éric Favre, dueño de una importante marca de complementos alimenticios para culturistas.

-
La noticia Este Rolls-Royce Phantom de seis ruedas podría ser el coche de Mad-Max en un universo paralelo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Este Rolls-Royce Phantom de seis ruedas podría ser el coche de Mad-Max en un universo paralelo

Este Rolls-Royce Phantom de seis ruedas podría ser el coche de Mad-Max en un universo paralelo

En 2018, cuando el Lamborghini Espada cumplía 50 años, un francés llamado Alexandre Danton se dio a conocer transformando un ejemplar del cuatro plazas italiano en un espectacular hot-rod neo-retro vía su taller Danton Arts Kustoms.

Recientemente ha vuelto crear un coche, o un juguete como los llama, espectacular: un Rolls-Royce Phantom de seis ruedas y con aspecto digno de Mad Max.

La base de esta bestia de la carretera es un Rolls-Royce Phantom de 2005. Y lo más llamativo es sin duda la presencia de un segundo eje trasero, al estilo de los Range Rover de seis ruedas de los años 80 y del Mercedes G63 AMG 6x6 que tanto gustaron en los países del Golf Pérsico, así como de los Renault 5 Léotard, emulando de cierto modo a Milton Reeves.

Para la inclusión de un segundo eje a la ilustre limusina, Danton no optó por otro eje de Phantom, lo que, a priori, parecería lógico. Sin duda por cuestiones de presupuesto, Danton optó sino por un eje trasero de BMW Serie 7 tipo E65, el modelo fabricado entre 2002 y 2009.

Sin embargo, a pesar del segundo eje trasero, el coche no tiene 6 ruedas motrices, mantiene la tracción al eje trasero, es decir, al original. A las ruedas del medio, vamos.

Aspecto off road y dimensiones XXL

Rolls Royce Rp6wheels 6 Ruedas Danton Arts Kustoms

Lógicamente el coche es mucho más grande. Habida cuenta esta generación de Phantom mide ya 5,84 metros de largo y 1,99 m de ancho, la creación de Alexandre Danton supera los 6 metros de largo y debe acercarse al límite legal europeo en cuanto a anchura.

Estéticamente, este Rolls-Royce Phantom hace suyos todos los atributos de un todoterreno. Dispone de una mayor altura libre al suelo, estriberas, bush bars delante y detrás, rampa de luces LED en el techo, baca y por supuesto neumáticos off-road, o de tacos.

Rolls Royce Rp6wheels 6 Ruedas Danton Arts Kustoms

Aunque estos son de perfil bajo y montados sobre llantas TIS 544MB de 22 pulgadas y garganta ancha. Faltarían las planchas de arena y un bidón de gasolina adicional, el típico Jerrycan. Pues no, están... en el maletero.

Además de los inmensos y cuadrados pasos de rueda, realizados en aluminio, los faros tintados en amarillo, las pinzas de freno recubiertas de pan de oro y una pintura de color negro mate conforman el resto de la transformación de un elegante Rolls-Royce en una bestia parda.

El interior sigue siendo casi original, con cuero negro de cocodrilo y serpiente añadido en pequeños toques a la tapicería de cuero naranja.

Bajo el capó, tampoco hay cambios. Se mantiene el V12 original de 6,75 litros y 460 CV que va asociado aquí a un escape deportivo, para aumentar el nivel sonoro (un Rolls-Royce es silencioso por definición), con una salida central.

Bautizado como RP6Wheels, fabricado por Alexandre Danton, matriculado en Luxemburgo y presentado en Dubai, el coche ha recorrido ya unos cuantos kilómetros en camión y avión. El coche es un encargo del empresario francés Éric Favre, dueño de una importante marca de complementos alimenticios para culturistas.

-
La noticia Este Rolls-Royce Phantom de seis ruedas podría ser el coche de Mad-Max en un universo paralelo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más