El Hummer eléctrico podría llegar a Europa, pero en formato pequeño

El Hummer eléctrico podría llegar a Europa, pero en formato pequeño

El nuevo GMC Hummer eléctrico parece gustar. Y mucho, pues el primer año de producción ya está vendido. Sin embargo, se ve cantonado a su mercado doméstico por una razón de peso. Literalmente.

Y es que el Hummer EV tiene un peso en vacío de 4.103 kg. Eso hace que en Europa se necesite al menos el carnet de camión C1 para poder conducirlo.

Es lógico por tanto que General Motors esté desarrollando un nuevo Hummer eléctrico más compacto y sobre todo más ligero para el mercado europeo.

Este Hummer más pequeño está todavía en las fases de diseño en el estudio de GM en California, pero tiene muchas posibilidades de llegar a la producción ya que se considera un proyecto prioritario, según cuenta Bloomberg.

Hummer se perfila como una pieza clave en la estrategia de coches eléctricos de GM, siendo la otra Cadillac. Una buena parte de los 35.000 millones de dólares que invertirá GM para poner a la venta hasta 30 modelos eléctricos de aquí a 2025 irá a parar a Hummer y a Cadillac.

Para GM, Hummer tiene una fuerte imagen de marca a nivel internacional, por lo que un Hummer más pequeño pero que sigue siendo musculoso sería una extensión lógica.

GM quiere repetir la jugada del Hummer H2, más pequeño que el H1 y más adaptado a Europa (aunque en el caso del H2 su idoneidad para Europa era algo muy relativo).

Hummer y Cadillac marcarían el retorno en fuerza de GM a Europa

Hummer ev

Si no fuese por elevado peso que lo asimila en Europa a un camión, el Hummer sería un modelo de éxito a este lado del Atlántico también.

Luce un diseño claramente Hummer y viene con tres motores eléctricos, cortesía de la nueva plataforma Ultium Drive de General Motors, que juntos entregan 1.000 CV. Una batería de 200 kWh los alimenta y autoriza una autonomía de hasta 560 km.

Hummer ev

Hummer y Cadillac eléctricos serían las marcas escogidas por GM para volver al mercado europeo, está vez únicamente con modelos eléctricos. Recordemos que Cadillac mantiene una presencia testimonial en Europa como sucesora de la antigua GM Europe para la venta y distribución en el viejo continente de los Cadillac y Corvette.

La idea con Hummer y Cadillac es atraer a los clientes de gama alta con exclusivos modelos eléctricos, al mismo tiempo que quieren proponer modelos de menor precio para las flotas y empresas de renting, lo que permitiría a las marcas del grupo aumentar el volumen de ventas y efectuar economías de escala.

-
La noticia El Hummer eléctrico podría llegar a Europa, pero en formato pequeño fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Elon Musk vuelve a la carga con un Tesla barato. Seguirá sin ser el coche eléctrico para todos que nos prometió

Elon Musk vuelve a la carga con un Tesla barato. Seguirá sin ser el coche eléctrico para todos que nos prometió

Elon Musk lleva tiempo jugando al despiste con un hipotético Tesla compacto y de acceso a gama, un modelo bautizado por la prensa como Tesla Model 2 y que debería costar en torno a los 25.000 dólares.

Después de decir a principios de año que no estaban trabajando en ese modelo, Elon Musk, anunció en la presentación de resultados del tercer trimestre de esta semana que Tesla está trabajando en una nueva plataforma más pequeña y más barata.

Esta nueva plataforma, con el tiempo, dará lugar a un modelo que se situará por debajo del Model 3 y del Model Y.

Musk aseguró que fabricar esta plataforma de "próxima generación" costaría solo "la mitad" de lo que cuesta la actual arquitectura compacta de la empresa, la de los Model 3 y Model Y, según recoge InsideEVs.

"El coche de próxima generación costará aproximadamente la mitad que la plataforma 3/Y y será más pequeño. Creo que superará sin duda la producción de todos los demás vehículos juntos", dijo Elon Musk.

El CEO explicó que costará lo mismo construir dos unidades del futuro Tesla de próxima generación que lo que cuesta actualmente construir un solo Model 3, y que "sí creemos que se puede hacer."

Plataforma a mitad de precio no significa coche a mitad de precio

Tesla Model 3 China

Todo esto suena a Model 2, sin embargo, que una plataforma le cueste la mitad a un fabricante no significa que vaya a trasladar esa reducción de costes al precio final del coche.

Así, sería un tanto prematuro asumir que ese nuevo Tesla de acceso a la marca cueste también la mitad que un Model 3 de base. Vamos, que no veremos pronto un Tesla nuevo por 25.000 euros.

De hecho, basta con recordar que Elon Musk aseguró antes de su lanzamiento que el Model 3 sería un coche de 35.000 dólares. El modelo de acceso del Model 3 (la versión tracción trasera) cuesta hoy 46.990 dólares en su mercado doméstico y 55.190 euros en España.

Además, de manera inusual en él, Musk no dio ninguna indicación de cuándo podría estar lista esta nueva plataforma para la producción. Y si tomamos en cuenta los anuncios a repetición de retraso de los Tesla Roadster, Semi y Cybertruck, tardaremos en ver este nuevo modelo circular las calles.

Es posible que no lo veamos antes de 2024, a menos que Tesla China, que al parecer es responsable del desarrollo de este proyecto, obtenga luz verde para sacar el modelo al mercado antes de esa fecha.

-
La noticia Elon Musk vuelve a la carga con un Tesla barato. Seguirá sin ser el coche eléctrico para todos que nos prometió fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 21 de octubre

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 21 de octubre

Tradicionalmente, los viernes suponen una ligera subida de precios de la gasolina y del diésel. No es el caso este viernes en el que los precios se mantienen sin grandes variaciones.

Aun así, en la media nacional, el diésel está muy cerca de los dos euros el litro, y es de media 4 céntimos el litro más caro que el pasado 1 de septiembre. La gasolina, por su parte, se mantiene estable, salvo por una ligera subida de la sin plomo 98. En todo caso, estamos pagando el combustible casi al mismo precio que el pasado mes de marzo.

Leer más

El Grupo Volkswagen podría cancelar la fábrica de baterías de Sagunto si las ayudas del PERTE no son las que espera

El Grupo Volkswagen podría cancelar la fábrica de baterías de Sagunto si las ayudas del PERTE no son las que espera

El pasado mes de mayo, el Grupo Volkswagen y SEAT S.A. anunciaron una inversión de 3.000 millones de eurospara levantar una gigafactoría en España, en Sagunto, para 2026. Todo ello dependiendo de las ayudas del PERTE, claro.

Hoy, sin embargo, el Grupo Volkswagen podría sopesar cancelar el proyecto de factoría en Sagunto. Según La Tribuna de Automoción, el Grupo Volkswagen teme recibir unas ayudas inferiores a lo previsto.

Al parecer, el entonces CEO del Grupo Volkswagen, Herbert Diess habría asegurado al consejo de supervisión del grupo que España vía el PERTE pondría 1.000 millones de euros, lo que supondría aproximadamente un tercio de todo el PERTE automoción. Ahora, en Alemania temen que la inversión estatal se vea reducida a 800 millones de euros.

Este verano, se publicó la resolución provisional del PERTE que otorgaba 167 millones de euros a SEAT, como líder del proyecto de gigafactoría en Sagunto, mientras que Mercedes-Benz se veía atribuido 159,3 millones para su factoría de Vitoria y Ford, unos 106,3 millones de euros.

Ayudas de sólo 300 millones de euros

gigafactorías VW

Por cuestiones de plazos, Ford se ha retirado del PERTE liberando así más fondos. Aun así, no sería suficiente. Según La Tribuna, el montante final de las ayudas podría ascender a más de 300 millones de euros, lejos de los 1.000 millones que habría asegurado Herbert Diess.

Aunque, también, destaca que el Gobierno está haciendo todo lo posible para que sean entre 700 y 800 millones de euros los que reciba el Grupo Volkswagen.

La posible cancelación de la Gigafactoria de Sagunto, sin embargo, no altera en principio los planes del Grupo de Volkswagen de fabricar los coches eléctricos urbanos del grupo en España, tanto en Martorell (SEAT) como en Landaben (Volkswagen).

Batería coche eléctrico

Este rumor aparece en el momento en el que Volkswagen está decidiendo donde implantar otra de las seis gigafactorías que ha previsto el grupo alemán, está vez en el este de Europa, y al mismo tiempo que se conocía la posibilidad de que la Eslovaca InoBat implante una gigafactoría en Valladolid.

Según el Ministerio de Industria español, se espera que esta planta cueste 3.000 millones de euros y cree más de 2.000 puestos de trabajo directos.

Éste sería el cuarto proyecto de una fábrica de baterías para coches en España, aunque su viabilidad dependerá de que pueda optar a una parte de los fondos europeos de recuperación de la pandemia que España ha destinado a la fabricación de coches eléctricos y baterías vía el PERTE.

-
La noticia El Grupo Volkswagen podría cancelar la fábrica de baterías de Sagunto si las ayudas del PERTE no son las que espera fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Sólo en Japón: el extraño coche creado por Toyota y una cervecera destroza las letrinas centenarias de un templo budista

Sólo en Japón: el extraño coche creado por Toyota y una cervecera destroza las letrinas centenarias de un templo budista

Hay anécdotas que uno cuenta con gusto y otras que preferiría olvidar. Esta es una de las que su protagonista no alardeará en reuniones sociales. Y es que ha estrellado su “Toyota” WiLL Vi en lo que son las letrinas más antiguas de Japón, situadas en el templo budista Tofukuji, en Kioto.

Según cuentan en Sankei Shimbun, vía Jalopnik, una persona que trabajaba para la Asociación de Kioto para la Preservación de las Culturas Antiguas "aceleró por error cuando el vehículo estaba en marcha atrás". El extrañoToyota atravesó directamente las puertas de madera de dos metros de alto.

El resultado fue que se estrelló contra el Tosu del templo. El Tosu es el gran baño del monasterio, y el más antiguo de su tipo en Japón. Tan antiguo que se remonta a la edad media. El templo, que en realidad es un complejo de 25 templos más pequeños, se fundó en 1236 y se completó hacia 1255.

La letrina para los monjes aprendices del templo consiste en hileras de piedra con agujeros tallados. El baño seguía utilizándose hasta la época Meiji, que terminó en 1912.

El choque acabó dañando puertas y pilares, pero un empleado del templo dijo al Sankei Shimbun que repararán el edificio. Desde luego, no será la primera vez que el templo tenga que ser reparado.

Will Vi

En los siglos transcurridos desde su construcción, el templo se ha incendiado en múltiples ocasiones, y la mayoría de los edificios han sido reconstruidos por completo en algún momento, aunque muchos tienen más de un siglo de antigüedad.

Llámame WiLL Vi

Will Vi

Igualmente de curioso es el coche involucrado en el incidente, un “Toyota” WiLL Vi. ¿Por qué las comillas en Toyota? Porque aunque técnicamente el coche es un Toyota Yaris de primera generación (con motor 1.3 litros de 80 CV y cambio automático de 4 marchas), fue diseñado y fabricado por Toyota, es un coche de marca WiLL, modelo Vi.

Will Vi Interior

El WiLL Vi es el fruto de una extraña joint venture en la que varias marcas japonesas se unían bajo una misma marca para atraer a una clientela joven. Así, WiLL vendía desde cerveza (Asahi) hasta electrónica de consumo (Panasonic) pasando por gominolas (Ezaki Glico). Y por supuesto, coches, cortesía de Toyota.

Will Vi perfil

El WiLL Vi es un compacto de estilo muy peculiar como sólo saben imaginarlos en Japón, con permiso de Citroën. La inclinación invertida de la luna trasera recuerda a coches, como los Citroëm Ami 6, Ford Anglia y Mazda Carol de los años 60.

Toyota Will Cypha

Will Cypha

Sin embargo, el aspecto general de los laterales, con espesos pilares y esculpido flancos, recuerdan a los Voisin de preguerra. No en vano, la idea de una luna trasera invertida es de Gabriel Voisin, la cual fue recuperada por Richard Teague utilizó esa idea en 1953 en el show car Packard Balboa-X.

En términos de diseño, las propuestas de Toyota para WiLL eran de lo más extrañas y a la vez interesantes desde un punto de vista estético, ampliando lo límites de la creatividad. Porque el Vi no fue el único modelo propuesto, hubo otros dos: el WiLL Cypha (Toyota Yaris) y el WiLL Vs (Toyota Corolla).

Toyota Will Vs

El Cypha también tenía su punto. Si bien el Vi quería ser un coche retro, el Cypha quería ser futurista. O al menos la visión que se tenía del futuro en los años 80. Mientras que el WiLL Vs parecía inspirarse en el Renault Mégane de segunda generación, pero en clave más angular si cabe.

-
La noticia Sólo en Japón: el extraño coche creado por Toyota y una cervecera destroza las letrinas centenarias de un templo budista fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 20 de octubre

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 20 de octubre

El mes de octubre está siendo uno de los más volátiles en términos de precios de la gasolina y del diésel. Tras unos días de bajada, parecían haberse estabilizado hasta que estos dos últimos días los precios de ambos carburantes habían vuelto a subir. Hoy, la gasolina baja ligeramente, pero el diésel sigue subiendo, poco a poco pero sin pausa.

En la media nacional, el diésel está muy cerca de los dos euros el litro, y es de media 4 céntimos el litro más caro que el pasado 1 de septiembre. La gasolina, por su parte, ha bajo hoy muy tímidamente. En todo caso, estamos pagando el combustible casi al mismo precio que el pasado mes de marzo.

Más allá de la singularidad que pueda parecer pagar el gasóleo más caro que la gasolina después de décadas en las que lo normal era la inversa, el problema es que el precio del diésel se repercute directamente en el coste de los transportes y a su vez en los productos transportados, contribuyendo así a alimentar la inflación. En septiembre, la tasa de inflación fue del 8,9 %, un punto por debajo de la media de la zona euro.

Leer más

Un conductor consigue ilegalizar un radar en Asturias, pero a la DGT le da igual: seguirá multando

Un conductor consigue ilegalizar un radar en Asturias, pero a la DGT le da igual: seguirá multando

Una multa por exceso de velocidad de 100 euros enfrenta a un automovilista y a la DGT. De la victoria en los tribunales de uno u otro depende la legalidad de más de 7.000 multas.

El pasado 24 de febrero, un automovilista fue fotografiado por un radar ubicado en el kilómetro 13,66 de la A-66 en dirección Gijón-Avilés (en la "Y", donde la A-66 muere en la A8, a la altura de Serín) cuando supuestamente circulaba a 133 km/h en una vía limitada a 120 km/h.

Es una infracción penada con una multa de 100 euros, 50 euros en caso de pronto pago, y que no supone retirada de puntos. Aun así, Luis Cuadrado, abogado del automovilista, vio un resquicio con el que pedir la anulación de la multa.

Y es que algunos modelos de radares, según se desprende de su documentación técnica y de la normas de homologación de los radares, tienen que tomar dos fotos del coche infractor. Es el caso de este radar, pero sólo ha tomado una foto.

Según la Orden ITC/155/2020 que marca el control metrológico de los radares de tráfico, los modelos «que funcionen sin la presencia continua de un operador que vigile su funcionamiento y que no sean capaces de detectar, seguir e identificar inequívocamente el objetivo durante todo el proceso de medición, se les exigirá al menos dos fotogramas del vehículo infractor tomados en diferentes instantes: uno de ellos mostrará una visión panorámica del vehículo y el otro, su placa de identificación».

El problema para la DGT es que el radar en cuestión, un Multanova 6F-MR, no puede hacer el seguimiento y tendría que haber tomado dos fotos. Según la documentación técnica recogida por el abogado, el Multanova 6F-MR “no cuenta con la función de seguimiento e identificación del cuerpo o vehículo objetivo o blanco durante el proceso de medición».

radar tráfico

Ante esta situación, la DGT presentó dos fotos de la infracción. Sin embargo, el juez consideró que la segunda no era más que un recorte de la primera. En su sentencia, el juez da la razón al automovilista y convierte de facto en ilegal ese radar situado en la A66.

Es uno de los radares que más recaudan en toda la región. Según datos de 2015, los últimos disponibles, ese radar puso 7.074 sanciones por un importe global de 737.600 euros, aseguran desde El Comercio. Es decir, más de 2.000 euros recaudados cada día. Esto nos da una idea de la magnitud de lo que tendría que devolver la DGT al anularse todas las multas.

Foto multa radar

Foto hecha por radar (Foto de archivo, no de este caso concreto).

Sin embargo, la DGT hace caso omiso de la sentencia del juez y mantiene que el funcionamiento de su radar es legal y considera que «es suficiente» una sola foto. La DGT argumenta que el modelo al que se refiere este caso es el Multanova 6F-MR que fue homologado de acuerdo a la OM 11/02/1994, con lo que es suficiente que se remita un único fotograma».

Es decir, según la DGT como el radar ha sido homologado con anterioridad a la nueva normativa, considera que no ha de adecuarse a ella. Es como si a un coche de 1994 se le exigieran las mismas medidas anticontaminación y equipamiento de seguridad que a un modelo de 2022.

Mario Arnaldo, presidente de Automovilistas Europeos Asociados, recuerda que «la ley establece que este tipo de casos se resuelvan sin recurso, de manera que un juez puede decir una cosa y el de al lado la contraria y no tienes acceso a instancias superiores para que consoliden criterio», argumenta.

Es una situación de la que la DGT «se aprovecha para no cambiar nada y seguir recaudando», considera. Aún así, la Justicia tumba la mitad de las multas tramitadas por la DGT, según la asociación.

Arnaldo se refiere a la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa en la que se considera que las sentencias de los Juzgados de lo Contencioso-administrativo o de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-administrativo no son susceptibles de apelación si la cuantía no excede 30.000 euros. Es decir, no hay apelación posible por una multa de 100 euros.

Mientras tanto, la DGT seguirá multando. Y en La Nueva España, por cierto, explica cómo saber si uno es elegible para reclamar una multa de ese radar de la "Y" en Serín y cómo hacerlo.

-
La noticia Un conductor consigue ilegalizar un radar en Asturias, pero a la DGT le da igual: seguirá multando fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Cadillac Celestiq fabricado a mano es la enésima muestra de que las marcas prefieren coches eléctricos caros, muy caros

El Cadillac Celestiq fabricado a mano es la enésima muestra de que las marcas prefieren coches eléctricos caros, muy caros

En sus inicios Cadillac era un rival de Rolls-Royce. Proponía coches de lujo, fabricados de forma artesanal y prácticamente a medida siguiendo los gustos de sus clientes.

También fue innovadora a lo largo de su historia en los años 20 y 30 inventando el distribuidor y el motor de arranque (el cual llevaría a la invención de la gasolina con plomo).

Con el tiempo, sin embargo, su imagen se fue diluyendo. Se quedó anticuada, erró con sus modelos de tracción delantera y no era más que la sombra de lo que un día fue.

Pero con el nuevo Cadillac Celestiq eléctrico, la marca quiere volver a tratar de tú a tú con Rolls-Royce. No es casualidad si ambas firmas presentaron hoy sus dos nuevos modelos 100 % eléctricos.

Si bien el Rolls-Royce Spectre es un coupé, cuyo estilo recuerda al Wraith V12, el Cadillac Celestiq es una limusina con carrocería fastback de 5,48 m de largo. Según Cadillac, el modelo comienza con un precio "en torno a los 300.000 dólares", y es probable que una vez los modelos personalizados eleven el precio a cerca de 400.000 dólares.

Cadillac Celestiq 45

Por ese precio, inusual para un Cadillac, los clientes del Celestiq obtienen una limusina de aire retrofuturista y fabricada a mano bajo pedido. Vamos, como un Rolls-Royce.

El Celestiq equipará un par de motores que enviarán 600 caballos y 868 Nm de par a las cuatro ruedas. Cadillac calcula que el Celestiq podrá hacer un 0-60 mph (96 km/h) 3,8 segundos. La electricidad viene de una batería de 111 kWh de capacidad.

Cadillac Celestiq 06

Aunque use la tecnología Ultium de GM, su batería es un tanto única dentro del grupo. Y es que las celdas están colocadas en posición horizontal en lugar de vertical para poder lograr ese perfil bajo de la carrocería. Cuenta con carga rápida de hasta 200 kW, una potencia que se queda algo corta frente a las posibilidades de modelos de segmentos inferiores.

Cadillac Celestiq, rival del Rolls-Royce Spectre

El hecho que sea eléctrico es clave, porque es una de las razones por las que Cadillac está dando el paso ahora. El auge de los coches eléctricos ya está reorganizando las jerarquías de las marcas y rompiendo todas las normas; si alguna vez hubo un momento para reinventar una marca, es ahora.

Cadillac Celestiq 50

Los coches eléctricos ya son de por sí caros. Las marcas saben que para poder financiar la transición a la movilidad eléctrica se necesitan coches que generen mucho margen de beneficio.

Aunque con un mercado aún reducido, marcas como Lucid o Rimac y el auge de modelos retrofit de lujo, esencialmente en el Reino Unido en el último caso, han demostrado que hay una clientela dispuesta a pagar altas sumas de dinero por un eléctrico. Algo impensable hace una década.

Cadillac Celestiq 02

Así, al fabricar uno de los primeros coches eléctricos de superlujo, Cadillac quiere establecerse como líder mundial del lujo eléctrico. La clave de todo ello es la personalización. Hasta el punto que, aseguran en Cadillac, no habrá dos iguales.

Y es que todo será personalizable, desde los colores y las tapicerías hasta la forma de las rejillas del aire acondicionado impresas en 3D. Incluso el bisel de los reposavasos es personalizable con la inscripción o diseño que uno quiera.

Cadillac Celestiq 09

El Celestiq es la enésima propuesta de un modelo eléctrico de lujo. General Motors ha resucitado el Hummer en clave eléctrica y con los mismos excesos que el original, ha presentado el Cadillac Lyriq, el equivalente eléctrico de un Cadillac Escalade, y ahora el Celestiq. Mientras, sólo ha presentado un sólo modelo más popular, el Chevrolet Equinox, y planea lanzar versiones eléctricas de sus pickups. GM parece centrarse en los modelos de lujo.

Cadillac Celestiq

No es la única marca que apuesta por los coches eléctricos caros para ir abriéndose hueco en el mercado y crear una imagen de marca. Incluso las marcas chinas, famosas por sus coches eléctricos baratos en su mercado nacional, llegan a Europa con modelos de gama media-alta, salvo alguna excepción. Por ejemplo, BYD propondrá tres modelos en Europa y dos de ellos costarán más de 60.000 euros.

Se empieza por los coches de lujo para crear aspiraciones en la clientela

En el fondo es algo normal y previsible. Y hay dos factores principales que ayudan a explicarlo, más allá del coste inherentemente más caro de un coche eléctrico por culpa de su batería, cuyas materias primas que la componen no cesan de subir en lugar de bajar.

Cadillac Celestiq 56

El primero es el más evidente, fabricar coches eléctricos en pequeña serie porque no hay una fuerte demanda aún hace que sea más difícil amortiguar los costes de desarrollo y fabricación.

Cada unidad eléctrica es necesariamente más cara que una de gasolina y se ha de vender más caro para generar beneficios al mismo tiempo que se empiezan a vender menos coches de gasolina, generando menos ingresos. Es un equilibrio complicado de lograr.

Y la segunda es más arriesgada. Hasta ahora y de momento, todo el crecimiento del coche eléctrico se hace en base a ayudas e incentivos, ya sea en Noruega, China o España. Sólo Tesla y Porsche han logrado un crecimiento realmente orgánico.

Celestiqreveal06

Para lograr interesar a las masas al coche eléctrico es preciso que sea atractivo, que uno pueda aspirar a poder tener uno. Es el caso de Tesla que vende Model 3 como si no hubiese un mañana a un público que pasó años viendo el Model S comerse a todo lo que se movía en aceleración, ver cómo se creían que conducía sólo y el Model X abrir sus puertas en “alas de halcón”, a lo Mercedes-Benz 300 Sl o SLS.

Lo mismo ocurre con el Porsche Taycan. Es un coche que hacer soñar y si mañana Porsche lanzase un mini Taycan a mitad de precio que el propio Taycan, se vendería como el Model 3 en el segmento de los coches de más 50.000 euros.

Así, algunas marcas, entre ellas Cadillac, quieren atraer el público a la movilidad eléctrica como se ha hecho siempre, desde que el automóvil existe y que supo hacer con maestría Tesla.

Primero se crea un modelo aspiracional, que hace soñar, y que va asociado a la electricidad como antaño habría ido asociado a un V8 o V12. Luego, poco a poco, se va bajando en gama intentando retener esa imagen aspiracional. Y esa es la parte más complicada. Veremos si Cadillac y los demás lo logran.

-
La noticia El Cadillac Celestiq fabricado a mano es la enésima muestra de que las marcas prefieren coches eléctricos caros, muy caros fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Así consiguen los chinos fabricar coches eléctricos baratos por menos de 5000€

Así consiguen los chinos fabricar coches eléctricos baratos por menos de 5000€

El coche eléctrico más vendido en China en 2021 y hasta el verano de 2022 fue el Wuling Hongguang Mini EV. En 2021 se vendieron 395.451 unidades del pequeño eléctrico.

Fruto de una joint venture entre General Motors y SAIC (los dueños de MG), el pequeño eléctrico tiene en China un precio inferior a 28.800 yuanes (unos 4.300 dólares). Inevitablemente, esto nos lleva a preguntarnos cómo hacen en China para fabricar coches por menos de 5.000 dólares.

Una de las razones por las que en China se consiguen fabricar coches tan baratos es porque no son realmente coches. Son una suerte de cuadriciclos venidos a más. Tienen más del típico coche sin carnet y del Citroën Ami que de un turismo compacto. Aun así, la pregunta sigue siendo válida para los modelos más grandes, notablemente más baratos que los europeos. Cómo hacen para fabricar coches tan baratos.

El Wuling Hongguang Mini EV entra en la categoría de los “Coches Eléctricos de Baja Velocidad”, o Low Speed Electric Vehicle (LSEV). Si bien son coches eléctricos, este segmento nació de lo que eran antiguamente vehículos con motor de combustión interna destinados a las personas mayores, a los discapacitados y vehículos de reparto. Muchos de ellos se inspiran en el mítico Piaggio Ape de 1946. Con el tiempo fueron ganando cuatro ruedas y más asientos.

Los cuadriciclos eléctricos son el árbol que esconde el bosque

Wuling 01

Esos fabricantes vieron en la electrificación una respuesta a todos sus sueños, con una batería y un motor eléctrico más potente que se puede poner en cualquier parte del coche, podían diseñar y crear todo lo que querían de manera mucho más fácil y aún más barata. De ahí, la inmensa proliferación de marcas chinas de “coches eléctricos”.

China intentó poner un freno a nivel estatal a la proliferación de este tipo de coches, pero la regulación de los LSEV, así como de los patinetes y las bicicletas, recae en los gobiernos locales de las ciudades.

Wulling

Y claro, éstos no quieren perjudicar a la industria local ni a los usuarios, que por un precio muy asequible tienen acceso a algo que parece un coche, pudiendo dejar atrás la bicicleta o la versión local del Piaggio Ape.

Sin embargo, que la excepción local que son los LSEV, como el Wuling Hongguang, no nos impida ver la realidad. La calidad y, lo que es más importante, el bajo precio de los coches eléctricos chinos se está convirtiendo en una situación que resulta más difícil de ignorar para los fabricantes europeos con cada día que pasa.

Wuling 02

En regla general, los coches eléctricos chinos suelen ser mucho más baratos que sus rivales occidentales, japoneses o coreanos. Por ejemplo, el nuevo MG 4, un compacto de 4,28 m de 170 CV y 450 km de autonomía WLTP cuesta desde 28.000 euros. Es decir, un eléctrico del tamaño del Volkswagen Golf cuesta menos que el citado Golf.

En comparación, un Peugeot e-208 de 4,05 metros con motor de 136 CV y con 340 km de autonomía WLTP arranca en 32.970 euros. Otro ejemplo, un CUPRA Born de 4,32 m y 204 CV cuesta desde 39.690 euros. Las diferencias de precio entre las producciones europeas y el MG 4 son enormes.

Byd Yuan Plus Atto 3

BYD Yuan Plus (Atto 3, en Europa)

Otro ejemplo, que pronto llegará a nuestro mercado, es el BYD Atto 3, que en China se vende como BYD Yuan Plus. Se trata de un SUV de 4,45 m de largo con un motor de 204 CV y autonomía estimada en 420 km.

En su país natal cuesta desde 22.000 euros. En comparación, un Volkswagen ID.4 de fabricación local, cuesta desde 25.000 euros a 35.000 euros, según las variantes de motor y batería. Mientras, el mismo Volkswagen ID.4, pero fabricado en Alemania, cuesta aquí 47.290 euros.

Mg 4

El mercado europeo de los coches eléctricos es todavía un mercado de coches caros. Y las familias que no pueden acceder a un Tesla Model 3 o un Audi Q4 e-tron o un CUPRA Born están viendo como no van a poder dar el salto al coche eléctrico. Salvo si compran un coche chino.

"Si los europeos no hacen nada al respecto, el segmento estará controlado por los chinos", explicaba Felipe Muñoz, analista global de automoción de JATO Dynamics.

Ayudas casi incondicionales del gobierno

China

El presidente chino, Xi Jinping, declaró en 2014 que el desarrollo de los vehículos eléctricos era la única manera de que su país pudiera pasar de ser "un gran país automovilístico a una potencia automovilística". Subrayando sus ambiciones, China fijó un objetivo agresivo: el 20% de las ventas de coches nuevos serían vehículos eléctricos para 2025.

La fecha no es anodina, pues es sólo uno de los apartados del plan 'Made in China 2025' en el que el país aspira a ser líder en todos los sectores de la economía, desde la agricultura hasta la medicina. Y para lograr imponerse como una superpotencia del automóvil, el coche eléctrico es clave, pues en este segmento todos los fabricantes del mundo partían de cero.

Wuling 03

Así, para fomentar la adopción de coches eléctricos, China empezó a conceder generosas subvenciones para su compra en 2009. Desde entonces, el gobierno central chino ha gastado más de 200.000 millones de yuanes (unos 28.456millones de euros) en subvenciones para vehículos eléctricos, y las administraciones locales han aportado otros 100.000 millones de yuanes.

En total, China se ha gastado unos 47.000 millones de euros desde 2009 sólo para fomentar la compra de coches eléctricos. El periodo de ayudas a la compra debería finalizar este 2022, pero ha sido finalmente prolongado para todo el 2023.

Gama Byd

Todo eso ha creado un mercado en el que este año se venderán seis millones de coches eléctricos e híbridos enchufables. Es decir, más que en todo el resto del mundo. De hecho, ese segmento representa más del 5 % del mercado chino. En esas condiciones es posible para un fabricante realizar economías de escala y proponer a la venta un coche más barato.

Con un suficiente me basta

Fabrica Coches

Las ayudas a la compra no lo explican todo, simplemente son el abono para favorecer el crecimiento de ese segmento del mercado. Para hacer coches más baratos que las marcas occidentales, japonesas o coreanas, no hay misterio, los fabricantes chinos toman atajos en casi todos los apartados, del desarrollo a la fabricación pasando por el equipamiento.

Las normas de seguridad, aunque existen en China, no son tan drásticas como en Europa, Japón o Estados Unidos por lo que suelen ignorar lo que consideran riesgos menores y no críticos. Con que el coche cumpla con lo mínimo, que obtenga un suficiente, ya vale. Al final, con menos crash tests y menos simulaciones por ordenador, el coste de desarrollo es necesariamente inferior.

factoría china

Además, como ningún fabricante tenía realmente experiencia a la hora de fabricar coches, muchas marcas recurren a estudios de ingeniería externa para que les den un coche y su proceso de fabricación todo hecho. Recordemos que hasta los años 90, China básicamente sólo fabricaba la versión local de un UAZ soviético y los Jeep Cherokee y Volkswagen Santana en las primeras joint venture del país.

Firmas como CH-Auto, IAT Automobile Technology Co. Y  TJ Innova Engineering & Technology Co han desarrollado una enorme cantidad de coches para marcas locales. Y lo han hecho con atajos y reciclando tecnología.

Geely Lc 94

Por ejemplo, como explicaba hace unos años Dai Ming, uno de los principales ingenieros de CH-Auto Technology Corp, cuando Geely decidió crear el Geely Panda inspirado en el Toyota Aygo, se fijaron en el chasis del Toyota. Este era una pieza hidroformada, un proceso costoso y que requería experiencia además de un acero de alta calidad que no tenían.

Así que usaron el acero local para realizar dos piezas estampadas (el método tradicional y barato) que soldaron juntas para crear el chasis. Y como afectaba negativamente a la calidad de rodadura (vibraciones, dureza, ruido) optaron por instalar silent blocs (piezas de goma en la unión de las suspensiones al chasis) que atenuaban esos puntos negativos. Es más barato, no es tan bueno como el original, pero da el pego. Es una solución que sin ser buena es suficiente.

Geely Lc 1

Otro ejemplo es el famoso sonido grave y atenuado que creemos que un coche bien hecho ha de hacer al cerrar una puerta. Popularizado por Volkswagen para transmitir una sensación de calidad, sobre todo mediante el uso de gomas situadas de manera precisa. Todo eso tiene un coste, pero usando menos gomas y con que al cerrar la puerta no suene metálico, es suficiente.  Y así con todo.

Baterías más baratas

Operario China

La tecnología que incorpora el coche influye también en su precio final. Así, mientras la inmensa mayoría de fabricantes occidentales, japoneses y coreanos optan por costosas baterías de iones de litio, las marcas chinas prefieren las baterías de litio ferrofosfato, o LFP, mucho más baratas.

Una batería completa LFP cuesta menos de 90 dólares el kWh, mientras que una de iones de litio, que a diferencia de la LFP incluye en su composición manganeso, níquel y cobalto, cuesta más de 130 dólares el kWh.

Tesla Model 3 China

El Tesla Model 3 de acceso equipa en China baterías LFP.

Si hablamos de coches eléctricos, los fabricantes chinos tienen además una ventaja enorme. China controla la fabricación de baterías para coches eléctricos, desde la mina hasta que se instala en el coche.

Si bien China no controla toda la minería de materias primas, salvo del cobalto y del grafito, es líder mundial en el refinado de las materias primas. En algunos casos, como el grafito, tiene una situación de monopolio.

Los ánodos y cátodos de las celdas que componen una batería se fabrican esencialmente en China. El país asiático produce el 78% de los cátodos y el 91% de los ánodos. Y por supuesto fabrica el 70% de las baterías para coches eléctricos de todo el mundo. Y claro, cuando uno controla la cadena de suministros, uno fija los precios.

Bajos costes industriales

operario en China

En la industria del automóvil, el coste de la mano de obra es un elemento esencial en el precio final del coche. Lo es el coste de los propios trabajadores del fabricante como el coste salarial de sus proveedores. La mano de obra puede suponer hasta un 39 % del coste total de producción del coche (contando la del fabricante, que supone entre un 10 y un 12% del coste total de producción, más la de sus proveedores).

Los costes salariales en China son bastante bajos, pero no más que en México o Vietnam, por ejemplo. La estimación para 2020 era de 6,5 dólares la hora en China frente a 4,82 dólares la hora en México.

Pero hay que saber que en las fábricas de automóviles chinas se tiende a pagar mejor que en otras industrias del país. Así, la mayor parte del bajo coste salarial es asumido por los proveedores y no por el fabricante.

Obreros China

Pero el coste de la mano de obra no lo es todo. Lo más importante en la industria china, y especialmente en la de los coches eléctricos, es el coste de la energía.

En 2021, el coste de la electricidad en China para las empresas en diciembre de 2021 era de 0,078 libras esterlinas por kWh (0,10 dólares), casi tres veces menos que en el Reino Unido, donde el coste de la misma cantidad de electricidad era de 0,216 libras (0,286 dólares). En 2021, cuando Alemania todavía disfrutaba del gas ruso a buen precio, el coste era de 0,267 libras esterlinas el kWh (0,352 dólares).

Pero China lleva inmersa en una crisis energética interna desde 2021. Así, algunas provincias chinas decidieron subir el precio de la electricidad. En mayo, la rica zona costera de Zhejiang anunció un aumento de 25 dólares por MWh, un 35%, para las empresas de alto consumo energético.

Centrales Termicas Carbon

Aun así, el precio sigue siendo muy competitivo. Por ejemplo, en Mongolia Interior, donde se sitúa la industria con más demanda energética, el precio en mayo era de 65 dólares el MWh. En España, la media para 2022 se calculaba este verano que sería de 212,03 euros el MWh (unos 206,37 dólares).

Estos precios bajos de la energía y la enorme actividad industrial que permite tienen, sin embargo, un elevado coste medioambiental. China es un país que si bien genera más energías renovables que nadie, éstas representan sólo el 15 % del mix energético de China (e incluyen en ello la nuclear).

El resto son energías fósiles, siendo el carbón la principal fuente de energía del país con una cuota del 57 %. De hecho, en agosto, China generó 120.000 millones de kWh gracias a la quema de carbón.

Al final, no hay milagros, para hacer una tortilla hay que romper huevos. Y si para fabricar un coche eléctrico a precio de derribo hay que pillar atajos, ya sea en ingeniería, en seguridad o en generación de energía, se pillan y punto.

-
La noticia Así consiguen los chinos fabricar coches eléctricos baratos por menos de 5000€ fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 15 de octubre

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 15 de octubre

Tras algo más de un mes en el que el precio de la gasolina y del diésel había bajado de forma notable, es tendencia se ha roto hace algo más de un semana. Primero empezó a subir el diésel y ahora también lo hace la gasolina. Ambos llevan una subida de más del 3% y 2,37%, respectivamente, en tan sólo cinco días.

La única excepción en ese sentido es el GNC (gas natural comprimido) que ha vuelto a bajar por debajo de los dos euros el litro tras un histórico pico a más de tres euros.

Leer más