Porsche se la juega y ve factible tener un coche eléctrico con más de 1.000 km de autonomía para 2025 sin usar una batería enorme

Porsche se la juega y ve factible tener un coche eléctrico con más de 1.000 km de autonomía para 2025 sin usar una batería enorme

La batalla por lograr coches eléctricos con autonomías de 1.000 km parecía haberse apagado. Sin embargo, Porsche vuelve a abrir ese melón y asegura que, con sus baterías de alto contenido en silicio, podrá ofrecer hasta 1.300 km de autonomía a sus coches eléctricos de gama alta "a medio plazo" y sin aumentar el tamaño de la batería.

De momento, alcanzar los 1.000 km de autonomía en un coche eléctrico de batería parece algo imposible, ni tampoco realmente necesario salvo en casos puntuales. Pero la mayor autonomía, habida cuenta de la red de cargas y del tiempo necesario para recargar, sigue siendo un argumento de venta importante.

Algunas marcas chinas, como Nio y Zeekr, aseguran haber logrado los 1.000 km de autonomía e incluso superarlo. Según el muy permisivo ciclo de homologación CLTC, estrechamente inspirado en nuestro antiguo NEDC, es posible.

Este ciclo suele ofrecer autonomías hasta un 32 % superiores a lo que se obtendría en ciclo EPA y hasta un 25% a lo que se obtendría con el ciclo WLTP. Además de medir la autonomía en el ciclo CLTC, en el caso del Zeekr 001, por ejemplo, su enorme autonomía se logra gracias a una batería de 140 kWh (casi nada).

Lo que está proyectando Porsche es un tanto diferente. No se trata de meter una batería de dimensiones como las actuales de 150 o 200 kWh en un coche, sino de lograr una mayor densidad energética, es decir, almacenar más energía en una batería de mismas dimensiones o incluso inferiores. Sería disponer de una batería de 150 kWh que ocupase lo mismo que una actual de 90 o 100 kWh, por ejemplo.

Porsche batería

Porsche proyecta así coches eléctricos con una autonomía de más de 1.000 km para después de 2025 utilizando baterías de alto contenido en silicio. Para diseñar su batería de iones de litio con ánodo rico en silicio, el fabricante recurrió a su filial alemana Cellforce Group, de la cual posee el 72,2% del capital.

Esta tecnología, también desarrollada por Mercedes, por cierto, se reservará inicialmente a los modelos más caros de Porsche, como el SUV “K1” que se posicionará por encima del Porsche Cayenne.

"El litio puro es el material de ánodo activo ideal en términos de densidad energética", explica la Dra. Stefanie Edelberg, Ingeniera Especialista en Celdas de Baterías de Porsche Engineering. "Sin embargo, por razones de seguridad, en la actualidad los grafitos se utilizan principalmente como materiales de ánodo activo que pueden absorber iones de litio. (...) El silicio es especialmente interesante porque tiene la segunda mayor capacidad de almacenamiento en relación con su peso después del litio".

Silicio Si Foto Th Voekler

Bloques de Silicio (Foto: Th.Voekler)

Pero el silicio tampoco es la panacea. Porsche recuerda que las partículas de silicio pueden expandirse hasta un 300% cuando se cargan, lo que somete al material a una tensión física que afectaría negativamente a la vida útil de la batería. Por tanto, la marca trabaja en un ánodo hecho al 80% de silicio.

Nuevos cargadores y nuevo método de construcción de baterías

Los tiempos de carga más cortos son otro objetivo de la marca, algo que podría lograr con este nuevo tipo de batería. "En un Taycan hemos podido lograr un tiempo de carga de 22 minutos y 30 segundos del 5% al 80%. Con un ánodo de silicio, pueden alcanzarse valores inferiores a 15 minutos a medio plazo, y mucho más bajos a largo plazo”, explica Markus Gräf, Director Técnico del Grupo Cellforce.

Porsche Taycan cargando

Para lograr esos tiempos más cortos, Porsche está desarrollando nuevas estaciones de carga más potentes “con tomas de carga con refrigeración activa para poder realizar recargas de más de 500 kW de forma segura", subraya Gräf.

Por último, no todo es una cuestión de química. La manera en la que se fabrican las baterías también puede contribuir a mejorar la densidad energética y reducir los tiempos de carga. Por ejemplo, Porsche estudia integrar las celdas en los compartimentos de las baterías, sin separaciones internas.

En lugar de conectar individualmente celdas de pequeño tamaño, se empaquetan estrechamente celdas de 1,20 m de largo y se instalan transversalmente en un bastidor, igual que el somier de una cama. El resultado es más capacidad de almacenamiento y mejor refrigeración en menos espacio. Es una solución que recuerda la utilizada actualmente por BYD en sus baterías Blade.

Se espera que este nuevo tipo de batería de Porsche llegue a la nueva plataforma PPE, que la marca desarrolla en conjunto con Audi. Su primera aplicación está prevista para 2027 en un SUV deportivo de gran tamaño, situado por encima del Cayenne y conocido por el código interno K1.

-
La noticia Porsche se la juega y ve factible tener un coche eléctrico con más de 1.000 km de autonomía para 2025 sin usar una batería enorme fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Italia ya tiene aliados para bloquear en Europa la nueva ley anti contaminación Euro 7, asegura su Ministro de Transportes

Italia ya tiene aliados para bloquear en Europa la nueva ley anti contaminación Euro 7, asegura su Ministro de Transportes

En principio, a partir del 1 de julio de 2025 debería entrar en vigor la nueva nueva norma anticontaminación Euro 7 para turismos y furgonetas, y a partir del 1 de julio de 2027 para camiones y autobuses.

Aunque la norma es menos restrictiva de lo que se preveía, no es del gusto de los fabricantes. Ahora, según el ministro italiano de Transportes, Mateo Salvini, Italia tiene los apoyos suficientes para bloquear la adopción de esa norma.

La norma Euro 7 propuesta es "claramente errónea" y ni siquiera es útil desde el punto de vista medioambiental, considera el ministro de Transportes italiano, Matteo Salvini, líder del partido de coalición de la Liga en el Gobierno de Italia.

“Italia, junto con Francia, la República Checa, Rumanía, Portugal, Eslovaquia, Bulgaria, Polonia y Hungría, tiene los números para bloquear esta medida”, dijo Salvini durante una conferencia de distribuidores de automóviles en Verona. "Ahora somos una minoría de bloqueo, pero queremos convertirnos en mayoría", añadió.

Sólo hacen falta cuatro votos en contra para bloquear la propuesta

atasco

La normativa Euro 7, que endurece los límites de emisiones de contaminantes de los vehículos, incluidos los óxidos de nitrógeno y el monóxido de carbono, a partir de 2025 debe ser aprobada en última instancia por el Consejo Europeo, es decir, por los estados miembros.

Para aprobar una norma propuesta por la Comisión Europea, el 55% de los países miembros que representen al menos el 65% de la población de la UE deben votar a favor. Pero, y es importante, basta con que cuatro estados miembros, independientemente del porcentaje de población europea que representen, voten en contra para tumbar la propuesta.

Es justamente lo que ocurrió con la adopción de la prohibición de la venta de coches con motor de combustión interna en 2035, aprobada in extremis. Alemania, República Checa, Italia y Polonia votarían en contra si no se incluía una excepción para los e-fuels. Italia tan sólo necesita que tres países voten también en contra para bloquear la norma Euro7.

Los fabricantes, en contra de Euro 7

Volkswagen laboratorio

En gran medida Salvini hace suyas las tésis de la mayoría de los fabricantes que consideran que la norma Euro 7 les obligará a desviar la inversión de los coches eléctricos hacia los modelos gasolina y diésel para adaptar unos modelos que, como mucho, tendrán apenas 10 años de vida comercial.

El CEO del grupo Stellantis, Carlos Tavares, considera que "desde el punto de vista de la industria, no necesitamos la Euro 7, ya que nos quitará recursos que deberíamos dedicar a la electrificación. ¿Por qué utilizar recursos escasos para algo de corta duración? La industria no lo necesita y es contraproducente".

Además, consideran que la aplicación de esta norma implica un aumento del precio de los coches. El CEO del Grupo Renault y presidente de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), Luca de Meo, insiste en que tener que cumplir con esta normativa afectará directamente a los compradores, pues “traerá significativos aumentos de costes”, lo que a su vez, deriva en la ralentización del proceso de electrificación del parque móvil en Europa, donde la edad media de los vehículos supera ya los 11 años.

La Comisión Europea afirma que la norma Euro 7 es necesaria para reducir las emisiones nocivas de óxido de nitrógeno (NOx)y partículas finas y evitar que se repita el escándalo de los motores diésel del Grupo Volkswagen.

-
La noticia Italia ya tiene aliados para bloquear en Europa la nueva ley anti contaminación Euro 7, asegura su Ministro de Transportes fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El futuro de las VTC en España depende de Europa. En unos días sabremos si pueden seguir operando o desaparecen

El futuro de las VTC en España depende de Europa. En unos días sabremos si pueden seguir operando o desaparecen

La tensión entre los taxistas y las VTC nunca ha decaído desde que Uber y Cabify pusieron los ojos sobre España. Los taxistas quieren que se respete el ratio de un VTC por cada 30 taxis, mientras que las VTC apelan a la libre competencia. Este litigio podría acabar pronto de la mano del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de Luxemburgo.

El próximo 8 de junio, el TJUE dictaminará sobre una cuestión prejudicial planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña sobre si realmente la limitación en el número de licencias VTC, utilizadas por Uber y Cabify, es contraria o no al derecho europeo.

Al mismo tiempo, el Tribunal Supremo admitió un nuevo recurso en 2021 para así poder analizar si su anterior sentencia de 2018, en la que se ratificaba la legalidad del ratio 1/30, respetaba la libertad de establecimiento de las empresas o bien si al contrario suponía una ayuda del Estado al sector del taxi, en contra de los tratados y normas de la Unión Europea.

El TJUE podría así, el próximo mes de junio, dar un balón de oxígeno a las VTC o bien firmar su sentencia de muerte en nuestro país. Y es que de la decisión del TJUE dependerá al final si la proporción del 1/30 es conforme al derecho europeo o no. En caso de que el ratio 1/30 sea ilegal para la UE, no habrá manera legal de impedir la renovación o concesión de nuevas licencias.

La proporción de un VTC por cada 30 taxis no se respeta

Tribunal de Justicia de la Unión Europea

El respecto de la proporción de una licencia de VTC por cada 30 licencias de taxi es la reivindicación principal del sector del taxi. Una proporción, dicho sea de paso, que no se respeta en ninguna Comunidad Autónoma.

Actualmente, hay otorgadas en España 18.389 licencias de VTC (+1.5 % con respecto a 2022) y al mismo tiempo hay 60.039 licencias de taxis. Esto nos da una  proporción de un VTC por cada 3,3 taxis, lejos del ratio de un VTC por cada 30 taxis fijado por ley para que se puedan conceder nuevas licencias. Para adecuarse a la ley del 1/30 “sobrarían” 16.388 licencias de VTC.

taxi madrid

La Comunidad de Madrid aglutina a más de la mitad de esas licencias consideradas excedentarias. Hay 15.008 licencias de taxis frente a 8.787 de VTC, lo que supone que hay una licencia de VTC por cada 1,7 licencias de taxi. En Cataluña habría unas 2.500 licencias sobrantes, el 15,3% del total, y 3.097 en Andalucía, el 18,9% del total.

El ‘Decreto Ábalos’ de 2018 permitió a las Comunidades Autónomas regular el sector del VTC abriendo la puerta a que puedan exigir una segunda licencia, ya sea autonómica o local.


Algunas han ido un poco lejos, como Cataluña que ha legislado incluso sobre el tipo de coches que las VTC deben usar para obtener una licencia. Una situación, la de Cataluña con Barcelona al frente, que han llevado a Cabify, Uber y Bolt plantearse abandonar la ciudad.

El TJUE dictará sentencia el 8 de junio. Mientras, los sectores del taxi y de los VTC miran con preocupación a Luxemburgo. Uno se juega su supervivencia en nuestro país y el otro volver o no a una situación de casi monopolio.

-
La noticia El futuro de las VTC en España depende de Europa. En unos días sabremos si pueden seguir operando o desaparecen fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Un coche eléctrico vietnamita ha llegado a EEUU. “Es tan malo que te revuelve el estómago”

Un coche eléctrico vietnamita ha llegado a EEUU.

El coche eléctrico es la oportunidad para algunos países y muchas empresas de entrar en el lucrativo sector del automóvil tratando de igual a igual con las marcas históricas. Todos salen del mismo punto de partida: desde cero, o casi.

Aun así, desarrollar, fabricar y vender un coche no es una tarea fácil. Requiere una ingente inversión, y más aún cuando no se tiene experiencia fabricando coches. Y Vinfast, el fabricante vietnamita que quiere conquistar Estados Unidos y Europa, lo está experimentado de forma notable.

Estos días ha sido la puesta de largo del VinFast VF8 eléctrico, su primera propuesta para el mercado estadounidense. Y la prensa local ha sido especialmente dura con la nueva marca.

Para la prensa estadounidense, el VinFast VF8 no está listo para salir a la venta. Este SUV de 4,75 m que cuesta más de 50.000 dólares estaría plagado de problemas. Desde los intermitentes que no funcionan hasta los sistemas de ayudas a la conducción que en varias unidades permanecen desesperadamente desconectados pasando por el climatizador que funciona a su aire, nunca mejor dicho.

Vinfast Vf8

La puesta a punto del chasis del coche y de las suspensiones es otro punto muy negativo que han destacado los compañeros estadounidenses. En el VF8 prima el confort, tanto que la carrocería se mueve constantemente, como si tuviera muelles de malvaviscos, haciendo que más de un probador acabase mareado.

La dirección es exageradamente asistida, consideran, por lo que “el coche se vuelve casi incontrolable”, mientras que la transmisión también necesita mucho trabajo. Ya es el colmo en un coche eléctrico... Y es que poner la marcha atrás equivale a meter la reductora mecánica en un todoterreno a la antigua usanza.

Al final, lo resumen como que el coche "es tan malo que te revuelve el estómago".

Insistir hasta lograrlo

Vinfast Vf8

El problema para VinFast es que es más fácil labrarse una mala reputación que una buena, especialmente en esta industria. Y un lanzamiento fallido puede hacer mucho más daño que un producto simplemente correcto, sobre todo en esa franja de precios.

Eso sí, ni VinFast ni su fundador, Pham Nhat Vuong, el hombre más rico de Vietnam, se van a rendir. Esta marca es la joya de la corona del conglomerado de Pham Nhat Vuong (con una fortuna estimada de 4.300 millones de dólares) y el magnate asiático no duda en invertir de su propio bolsillo en la marca para que salga adelante.

Pham Nhat Vuong Vinfast

Pham Nhat Vuong, en el centro de la foto.

Así, en 2019, Vuong invirtió 2.000 millones de dólares de su fortuna personal en la empresa. Y en 2023, Vuong y Vingroup invirtieron otros 2.500 millones de dólares, de los cuales 1.000 millones salieron directamente del bolsillo de Vuong.

VinFast, que ha empezado a comercializar sus coches en California, aunque solo en modalidad de renting por el momento, y ha abierto tiendas en Canadá, planea construir una fábrica en Carolina del Norte. También tiene previsto exportar coches eléctricos a Europa este año.

Hay muchos aspirantes a llevarse una parte del pastel del coche eléctrico, pero sólo unos pocos sobrevivirán. Tesla ha tardado más de 20 años en salir adelante y tener los primeros beneficios. Otros, con una fuerte inversión y mucho I+D detrás han tirado la toalla, como Dyson. De momento, VinFast lo va a seguir intentando.

-
La noticia Un coche eléctrico vietnamita ha llegado a EEUU. "Es tan malo que te revuelve el estómago" fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

“¿Podrías hacer de ‘Fast X’, el final, una trilogía?”: la petición del estudio a Vin Diesel para continuar con la saga

La saga 'Fast & Furious' está llegando a su fin tras dos décadas quemando ruedas. ‘Fast X’, que se podrá ver en cines a partir del próximo 19 de mayo, marca el fin de la historia de la curiosa familia de Dom Toretto.

En principio, este final debía verse en dos películas, siendo ‘Fast X’ la primera de las dos.

Sin embargo, nuevas declaraciones de Vin Diesel sugieren que el final de la saga se podría extender con una tercera entrega, llevando el total a 12 películas

Una trilogía para decir adiós a la familia

Diesel soltó esta bomba en el pre estreno de la película en Roma, en la alfombra roja del evento. El protagonista de 'xXx' y 'Riddick' recuerda que "al empezar a rodar esta película, el estudio me preguntó si podría ser una película de dos partes". Y añadió: "Y después de que el estudio viera ésta cinta, dijeron: '¿Podrías hacer de Fast X, el final, una trilogía?".

Diesel no quiso confirmar si eso significa que se hará una duodécima película de Fast&Furious, la estrella cortó la entrevista después de decirlo casi todo menos confirmar la tercer parte del final.

‘Fast X’ es la décima entrega de la franquicia, que comenzó con una historia de un policía infiltrado en una banda de ladrones corredores callejeros al estilo de ‘Point Break’ ('Le llaman Bodhi', en España), mostrando de manera bastante fiel cómo era la escena tuning en California y Estados Unidos en general a principio de la década de los 2000.

Tras dos secuelas en las que la cultura urbana del tuning era esencial, dieron un giro hacia los atracos en coches (‘Fast 5 tiene al menos 24 puntos en común con ‘The Italian Job’) y terminar en el espacio. A estas alturas, ya sólo les falta un crossover con el universo Marvel.

La última película, en la que los coches vuelven a tener cierto protagonismo, se estrenó el viernes pasado y la undécima entrega está prevista para 2025, pero el estudio aún no ha confirmado si habrá una duodécima entrega ni cuándo podría llegar a los cines.

-
La noticia "¿Podrías hacer de 'Fast X', el final, una trilogía?": la petición del estudio a Vin Diesel para continuar con la saga fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Tesla vuelve a proponer los Supercargadores gratis, pero la oferta tiene truco

Tesla vuelve a proponer los Supercargadores gratis, pero la oferta tiene truco

Vuelve la recarga gratis a los Supercargadores de Tesla. En los primeros años de comercialización de los Tesla Model S y Model X, la marca estadounidense ofrecía la recarga gratis en su red de Supercagadores de forma ilimitada. Con el tiempo, fue eliminando esa opción hasta efectuar el contrario: abrir algunos de sus Supercargadores a coches de otras marcas, previo pago.

Ahora, entre dos fluctuaciones de precio de sus coches, Tesla vuelve a habilitar la carga gratis en los Supercargadores. Eso sí, sólo quien compre un Tesla Model S o Telsa Model X podrá utilizar gratis estas estaciones de carga rápida durante tres años. Pero ojo, que esta oferta es además muy limitada en el tiempo.

Para poder beneficiarse de tres años de uso gratuito de los Supercargadores, es necesario realizar un pedido y recibir su Model S o Model X entre el 5 de mayo y el 30 de junio de 2023. La buena noticia es que las existencias de la marca están relativamente llenas y el configurador de ambos modelos anuncia una entrega en mayo o junio.

Esta segunda opción sigue siendo un poco más arriesgada, ya que el fabricante especifica: "Tesla no se hace responsable si su vehículo no se entrega antes del 30 de junio de 2023".

Además de cualquier otro Tesla que no cumpla con esas condiciones, quedan excluidos de esta oferta promocional los coches destinados a un uso comercial, como taxi, VTC o "para viajes compartidos".

La carga gratis como parte de la oferta de Tesla

Supercargador Tesla

La red de Supercargadores de Tesla cuenta actualmente con más de 400 postes de carga repartidos en cerca de 50 estaciones en toda España, con aproximadamente 10.000 Supercargadores en Europa (en 900 estaciones) y más de 35.000 en todo el mundo (repartidos en 3.500 estaciones).

A pesar del ruido mediático generado por Tesla con el lanzamiento de funciones gadgets, como el Summon, o el aplazamiento continuo del Autopilot mejorado o Full Self Driving (FSD), el éxito de Tesla siempre tuvo dos bases sólidas: la gran autonomía de sus coches, lograda gracias a un bajo consumo de sus modelos, y la red de Supercargadores.

Cargadores Tesla

Estos, en un momento en el que la infraestructura era todavía más incipiente que ahora, eran la promesa de poder viajar con el coche al encontrar donde recargar y, además, recargar relativamente rápido para poder seguir con el viaje.

Ahora que Tesla ya no está sólo en el mercado de los coches eléctricos de más de 100.000 euros, esta oferta es un argumento comercial de peso para los clientes potenciales que podrían estar dudando entre uno de los grandes Tesla y un modelo de la competencia, los cuales en su mayoría se apoyan en la red Ionity.

Más volumen, aunque sea a costa del margen

Tesla Model 3 show room

Esta oferta llega también en un momento en el que, si bien Tesla ha entregado más coches que nunca en el primer trimestre de 2023 (422.875 unidades), también ha visto cómo sus ingresos netos caían más de un 20% con respecto al año pasado.

"Hemos considerado que apostar por mayores volúmenes y una flota más grande es la opción correcta en este caso, frente a un menor volumen y un mayor margen", explicó Elon Musk, CEO de la compañía.

Tesla está ahora apostando por el volumen, cuando casi todas las marcas históricas desde CUPRA (SEAT) hasta Mercedes pasando por Peugeot están apostando por mayores márgenes y menores entregas. Pero también le obliga a efectuar ahorros para poder centrarse en los modelos y mercados que más volumen tienen.

Así, Tesla ha cancelado la fabricación de los Model S y Model X con el volante a la derecha. Son los dos modelos que menos volumen hacen frente al Model Y (coche más vendido en Europa en el primer trimestre del año) y al Model 3. Y es que, a excepción del Reino Unido, el resto de mercados donde se conduce por la izquierda, como Irlanda, Japón o Sudáfrica, no suponen grandes volúmenes de ventas para el Model S y el Model X.

-
La noticia Tesla vuelve a proponer los Supercargadores gratis, pero la oferta tiene truco fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Todas sueñan con ser la nueva Tesla, pero hay demasiadas startups de coches eléctricos y no todas van a sobrevivir

Todas sueñan con ser la nueva Tesla, pero hay demasiadas startups de coches eléctricos y no todas van a sobrevivir

En 2021, Tesla alcanzó un valor bursátil de un billón de dólares, dejando muy atrás a Toyota, con un valor de 240.000 millones de dólares y Volkswagen (149.000 millones de dólares).

En la estela de Tesla, los inversores apostaron por las startups de coches eléctricos. Sin embargo, no son pocos los analistas que consideran que esas startups están sobrevaloradas y muchas no tardarán en desaparecer.

Marcas como Fisker, Lucid o Rivian han logrado llamativos titulares en toda la prensa mundial y han alcanzado valoraciones bursátiles muy elevadas antes de hundirse. Ahora, según informa The Washington Post, puede que estas startups enfrenten ahora su supervivencia.

Durante los últimos años, estas tres marcas apenas han fabricado coches, por no decir que no han fabricado una sola unidad para clientes, como Fisker.

A pesar de que es la segunda vez que Henrik Fisker se lanza en la fabricación de coches (su primer intento consistía en recarrozar BMW Serie 6), Fisker salió a bolsa a finales de 2020. A pesar de no haber vendido todavía un sólo coche y, por tanto, no disponer de ingresos, la empresa fue valorada en 8.000 millones de dólares.

Fisker Ocean

El verano siguiente, Lucid salió a bolsa con una valoración de 91.000 millones de dólares. Rivian, la startup mejor financiada hasta entonces sin vender un sólo coche, le siguió unos meses después y alcanzó una valoración de 121.000 millones de dólares. Tanto Rivian como Lucid sí habían empezado a fabricar algunos coches, pero muy por debajo de sus previsiones.

Subir como la espuma para luego caer en picado

Lucid Air

Ninguna de ellas ha logrado mantener esas valoraciones, y todas han visto cómo su valor en el mercado se desinflaba un 75% o más hasta el miércoles. Esta semana, todas han registrado grandes pérdidas. Y se están quedando sin fondos.

Fisker, por ejemplo, registró pérdidas de 120 millones de dólares en los tres primeros meses de 2023 y gastó 84 millones de dólares de sus fondos. Lucid anunció pérdidas de más de 779 millones de dólares en los tres primeros meses de 2023 (cuando en el primer trimestre de 2021 las pérdidas ascendían a 81 millones de dólares).

Rivian

Rivian, por su parte, registró pérdidas de 1.300 millones de dólares en los tres primeros meses de este año. Tiene más liquidez que sus rivales, ya que cerró el trimestre con unos 11.200 millones de dólares en efectivo y equivalentes.

Es inevitable pensar que hay un cierto efecto burbuja a raíz del éxito de Tesla. Especular con una startup de automoción no es lo mismo que hacerlo con una que desarrolla apps.

La industria del automóvil es lenta y es más vulnerable a las fluctuaciones de la economía general que otras startups por los tiempos que se manejan en esta industria.

Lucid Air

Así, la subida de los tipos de intereses ha dificultado el acceso a la inversión, la crisis de los suministros y de los microchips tampoco ha ayudado. Y por supuesto, los fabricantes históricos, con sus economías de escala, también han invadido el segmento de los coches eléctricos.

Mientras tanto, los inversores ven cómo Tesla declaró en abril un beneficio de más de 2.500 millones de dólares en los tres primeros meses de este año (un 24% menos que en el mismo periodo de 2022).

Al final, Wall Street se está cansando de que esas marcas apenas fabriquen coches. Y cuando lo hacen, se quedan muy por debajo de las previsiones. Sin embargo, se olvidan que Tesla tardó dos décadas en lograr sus primeros beneficios.

Pero no todo está escrito, Rivian y Lucid, consideran los analistas entrevistados, todavía tienen potencial de salir adelante, sobre todo Rivian (pero le va a costar). En cuanto a Fisker, ni le mencionan.

-
La noticia Todas sueñan con ser la nueva Tesla, pero hay demasiadas startups de coches eléctricos y no todas van a sobrevivir fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más